Sei sulla pagina 1di 158

UNIVERSIDAD

CATÓLICA DE
CUENCA

Unidad Académica dé
Salud y Biénéstar

Ciclo dé Nivélacion y
Admision

BIOLOGIA Odont. Gabriéla Roméro V.

Md. Paola Silva Médina.

Mgt. Aracéli Ténésaca A.

Visto a la luz de la evolución, la biología es, quizás, la ciencia más


satisfactoria e inspiradora. Sin esa luz, se convierte en un montón de
hechos varios, algunos de ellos interesantes o curiosos, pero sin formar CUENCA – ECUADOR
ninguna versión conjunta. 2018
Theodosius Dobzhansky.
INTRODUCCION

La Biología es la ciencia que estudia los seres vivos. Su nombre procede del griego Bios
= vida, y logos = estudio. La posición que ocupa esta ciencia entre las llamadas "ciencias
de la naturaleza" es paradójica, ya que se trata de una posición al mismo tiempo marginal
y central. Marginal porque la materia viva, es sólo una porción infinitamente pequeña de
toda la materia que existe en el universo. Pero también central porque dentro de esa
pequeña porción nos encontramos nosotros, los seres humanos.

Desde los albores de la civilización el hombre se plantea, y aspira a encontrar respuesta,


a preguntas de tipo filosófico acerca de nuestro papel en el Universo ¿quiénes somos?,
¿de dónde venimos?, ¿a dónde vamos? Así, esperamos que su estudio nos pueda ayudar
a resolver estos interrogantes. La biología, es aquella ciencia que estudia a los seres vivos.
Ya sean estos animales, plantas o seres humanos.

Principalmente, la biología, se preocupa de los procesos vitales de cada ser. Lo que le


permite, una visión globalizada y más exacta, de cada uno de ellos. En la actualidad, tiene
como aliado, a la tecnología. Por medio de ella, sus estudios y análisis, son más completos.
Ya que una gran cantidad de elementos, no pueden ser percibidos o captados, por medio
de las capacidades intrínsecas del ser humano. Por lo que su campo de observación y
experimentación, se amplía enormemente, al utilizar la tecnología.

Su concepto fue acuñado a comienzos del siglo XVII. Uno de los hombres más brillantes,
el cual realizó un gran aporte a la biología, fue el francés Louis Pasteur, con sus estudios
bacteriológicos. Ya que de ellos, se pudo generar diversa vacunas, contra
las enfermedades que afectaban al hombre en aquel tiempo.

Lo que se debe tener claro, es que la biología, se subdivide en diversas subcategorías de


la misma. Esto ya que cada una, se ha ido especializando en distintos ámbitos. Por
ejemplo, tenemos a la bioquímica, la biología molecular, la fisiología, la ecología, la
biogenética, entre otras muchas disciplinas. Por lo tanto, se puede decir, que todas las
variantes de estudio de la biología, tienen en común, la evolución de la vida.
INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................................................... 2

ÍNDICE .............................................................................................................................................................................................................. 3

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO Y LA TIERRA ............................................. ¡Error! Marcador no definido.


TEORÍA DEL BIG BANG – GRAN EXPLOSIÓN – GRAN ESTALLIDO .......... ¡Error! Marcador no definido.
TEORÍA DEL UNIVERSO PULSANTE – OSCILATORIO – BIG CRUNCH.... ¡Error! Marcador no definido.
TEORÍA INFLACIONARIA ............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
TEORÍA DEL ESTADO INVARIABLE – ESTACIONARIO – CREACIÓN CONTINUA ...¡Error! Marcador no
definido.

ORIGEN DEL UNIVERSO .................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR ........................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL PLANETA TIERRA ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

EVOLUCIÓN DE LA ATMÓSFERA .................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

EVOLUCIÓN DE LA CORTEZA TERRESTRE .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.

ORIGEN DE LA VIDA .................................................................................................................................................................................. 9


CREACIONISMO ...................................................................................................................................................................................... 9
PANSPERMIA – EXOGÉNESIS........................................................................................................................................................... 9
GENERACIÓN ESPONTÁNEA – ABIOGÉNESIS ...................................................................................................................... 10
BIOGÉNESIS ........................................................................................................................................................................................... 10
TEORÍA QUIMIOSINTÉTICA O BIOSINTÉTICA ..................................................................................................................... 11

ORIGEN DE LAS ESPECIES................................................................................................................................................................... 12


FIJISMO Y CATASTROFISMO ......................................................................................................................................................... 12
LAMARCKISMO .................................................................................................................................................................................... 13
DARWINISMO ....................................................................................................................................................................................... 14
LOS PINZONES DE DARWIN ..................................................................................................................................................... 15
NEODARWINISMO ............................................................................................................................................................................. 16

PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN ............................................................................................................................................................ 17


REGISTRO FÓSIL ................................................................................................................................................................................. 17
ANATOMÍA COMPARADA ............................................................................................................................................................... 18
EMBRIOLOGÍA COMPARADA ........................................................................................................................................................ 20
COMPARACIÓN DEL ADN ............................................................................................................................................................... 21
BIOGEOGRAFÍA.................................................................................................................................................................................... 21

BIOLOGÍA COMO CIENCIA ................................................................................................................................................................... 22


HISTORIA ................................................................................................................................................................................................ 22
CONCEPTO ............................................................................................................................................................................................. 23

RELACIÓN DE LA BIOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS ......................................................................................................... 23

RAMAS DE LA BIOLOGÍA................................................................................................................................................................. 25

NOMENCLATURA DE LAS UNIDADES BIOLÓGICAS .......................................................................................................... 28

NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA .............................................................................................................................. 28

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS ............................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS ................................................................ ¡Error! Marcador no definido.


ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN COMPLEJA ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.
CICLO VITAL ....................................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
ESTRUCTURA CELULAR ............................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
METABOLISMO ................................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
NUTRICIÓN ......................................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
RESPIRACIÓN .................................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
HOMEOSTASIS .................................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
CRECIMIENTO ................................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
IRRITABILIDAD ................................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
MOVIMIENTO .................................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
REPRODUCCIÓN ............................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
TIEMPO DE VIDA ............................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
EVOLUCIÓN ........................................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

BASES QUÍMICAS DE LA VIDA ........................................................................................................................................................... 30

BIOELEMENTOS O ELEMENTOS BIOGENÉSICOS ............................................................................................................... 30


CARBONO........................................................................................................................................................................................... 31

BIOMOLÉCULAS .................................................................................................................................................................................. 33

CARBOHIDRATOS – HIDRATOS DE CARBONO GLÚCIDOS – AZÚCARES ...................................................................... 34


MONOSACÁRIDOS – AZÚCARES SIMPLES .............................................................................................................................. 34
OLIGOSACÁRIDOS .............................................................................................................................................................................. 36
POLISACÁRIDOS O AZÚCARES COMPLEJOS .......................................................................................................................... 37

LÍPIDOS – GRASAS................................................................................................................................................................................... 39

LÍPIDOS SAPONIFICABLES............................................................................................................................................................. 39
LÍPIDOS SAPONIFICABLES SIMPLES ................................................................................................................................... 39
LÍPIDOS SAPONIFICABLES COMPUESTOS ........................................................................................................................ 41

LÍPIDOS INSAPONIFICABLES........................................................................................................................................................ 43
TERPENOS – TERPENOIDES – ISOPRENOIDES............................................................................................................... 43
ESTEROIDES..................................................................................................................................................................................... 43
EICOSANOIDES O ICOSANOIDES ............................................................................................................................................ 44

VITAMINAS ................................................................................................................................................................................................. 46

VITAMINAS LIPOSOLUBLES .......................................................................................................................................................... 46


VITAMINA A – RETINOL – ANTIXEROFTÁLMICA .......................................................................................................... 47
VITAMINA D – CALCIFEROL – ANTIRRAQUÍTICA ......................................................................................................... 48
VITAMINA E – ANTI ESTERILIDAD – VITAMINA DE LA FECUNDACIÓN ........................................................... 49
VITAMINA K – ANTIHEMORRÁGICA .................................................................................................................................... 51

VITAMINAS HIDROSOLUBLES...................................................................................................................................................... 52
VITAMINA B1 – TIAMINA – ANTINEURÍTICA – ANTIBERIBERI ............................................................................ 52
VITAMINA B2 – RIBOFLAVINA – VITAMINA G – VITAMINA GREEN ................................................................... 53
VITAMINA B3 – NIACINA – VITAMINA PP – VITAMINA PROTECTORA DE LA PELAGRA ......................... 54
VITAMINA B5 – ÁCIDO PANTOTÉNICO .............................................................................................................................. 55
VITAMINA B6 ................................................................................................................................................................................... 55
VITAMINA B7 – BIOTINA – VITAMINA H – VITAMINA HUMANA .......................................................................... 56
VITAMINA B9 – ÁCIDO FÓLICO – FOLACINA – ÁCIDO PTEROIL – L – GLUTÁMICO ..................................... 57
VITAMINA B12 – ANTI ANEMIA PERNICIOSA................................................................................................................. 59
VITAMINA C – ÁCIDO ASCÓRBICO – FACTOR ANTI ESCORBUTO ......................................................................... 60

AMINOÁCIDOS .......................................................................................................................................................................................... 62

POLIPÉPTIDOS .......................................................................................................................................................................................... 64
PÉPTIDOS IMPORTANTES EN BIOLOGÍA ............................................................................................................................... 64

PROTEÍNAS ................................................................................................................................................................................................. 65
DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS ......................................................................................................................... 65
CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS SEGÚN SU COMPOSICIÓN ................................................................................ 66
PROTEÍNAS SIMPLES U HOLOPROTEÍNAS ....................................................................................................................... 66
PROTEÍNAS CONJUGADAS O HETEROPROTEÍNAS ....................................................................................................... 67
PROTEÍNAS DERIVADAS ............................................................................................................................................................ 67

CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS SEGÚN SU CONFORMACIÓN ........................................................................... 67


PROTEÍNAS FIBROSAS – ESCLEROPROTEÍNAS ............................................................................................................. 67
PROTEÍNAS GLOBULARES ........................................................................................................................................................ 69

CLASIFICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA NUTRICIONAL ...................................................................................... 70


COMPLETAS ..................................................................................................................................................................................... 70
INCOMPLETAS ................................................................................................................................................................................ 71

CLASIFICIACIÓN DE LAS PROTEÍNAS SEGÚN SU FUNCIÓN .......................................................................................... 71

NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LA ESTRUCTURA PROTEICA ................................................................................... 72


ESTRUCTURA PRIMARIA ........................................................................................................................................................... 72
ESTRUCTURA SECUNDARIA .................................................................................................................................................... 73
ESTRUCTURA TERCIARIA ......................................................................................................................................................... 73
ESTRUCTURA CUATERNARIA ................................................................................................................................................. 74
ESTRUCTURA SUPRAMOLECULAR ....................................................................................................................................... 75

ENZIMAS ...................................................................................................................................................................................................... 76
CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS ............................................................................................................................................. 77
FUNCIONES DE LAS VITAMINAS EN EL SISTEMA ENZIMÁTICO ................................................................................ 79

ÁCIDOS NUCLEICOS ................................................................................................................................................................................ 80


ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO – ADN................................................................................................................................... 80
ÁCIDO RIBONUCLEICO – ARN ...................................................................................................................................................... 82

BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS ....................................................................................................................................................... 84

AGUA ......................................................................................................................................................................................................... 84
COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA MOLECULAR ................................................................................................................. 84
PROPIEDADES DEL AGUA ......................................................................................................................................................... 85
FUNCIONES DEL AGUA EN LOS ORGANISMOS VIVOS ................................................................................................. 87
REQUERIMIENTOS DE AGUA EN EL ORGANISMO ........................................................................................................ 88

SALES MINERALES............................................................................................................................................................................. 88
FUNCIONES DE LAS SALES MINERALES EN LOS ORGANISMOS ............................................................................ 89

MICROSCOPÍA..........................................................................................................................................................................................143
MICROSCOPÍA ÓPTICA ...................................................................................................................................................................144
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA BIOLOGÍA CELULAR ................................................................................................. 90
DESARROLLO DE LA TEORÍA CELULAR .................................................................................................................................. 90
PRINCIPIOS DE LA TEORÍA CELULAR ...................................................................................................................................... 91
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CÉLULAS ........................................................................................................... 92

CÉLULA PROCARIOTA ........................................................................................................................................................................... 94


ESTRUCTURA DE LA CÉLULA PROCARIOTA ......................................................................................................................... 94

CÉLULA EUCARIOTA .............................................................................................................................................................................. 96


EUCARIOTAS UNICELULARES O "EUCÉLULAS" .................................................................................................................. 96
CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA EUCARIOTA ................................................................................................................. 96
ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTA ............................................................................................................................ 97

CÉLULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA............................................................................................................................................ 98

MEMBRANA CELULAR .......................................................................................................................................................................... 99


FUNCIONES ............................................................................................................................................................................................ 99
COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA CELULAR ...................................................................................................................... 99
LÍPIDOS DE LA MEMBRANA...................................................................................................................................................100
PROTEÍNAS DE LA MEMBRANA ...........................................................................................................................................100
GLÚCIDOS DE LA MEMBRANA ..............................................................................................................................................102
ESTRUCTURA Y PARTES DE LA MEMBRANA CELULAR................................................................................................103
PROPIEDADES DE LA MEMBRANA ..........................................................................................................................................104
PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA CELULAR ..............................................................................................................105
MECANISMOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR ...................................................106
TRANSPORTE PASIVO ...............................................................................................................................................................106
TRANSPORTE ACTIVO...............................................................................................................................................................108
FLUIDEZ DE LAS MEMBRANAS – IMPORTANCIA BIOLÓGICA ...................................................................................110

CITOPLASMA............................................................................................................................................................................................111

SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS ..................................................................................................................................................112


RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO O GRANULAR – RER ...................................................................................112
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO O AGRANULAR – REL .........................................................................................113
COMPLEJO DE GOLGI – APARATO DE GOLGI ......................................................................................................................113
ENDOSOMAS .......................................................................................................................................................................................114
LISOSOMAS ..........................................................................................................................................................................................115
LISOSOMA PRIMARIO ................................................................................................................................................................115
LISOSOMA SECUNDARIO .........................................................................................................................................................116

ORGANOIDES FUNDAMENTALES PARA EL FUNCIONAMIENTO CELULAR .............................................................118


MITOCONDRIAS.................................................................................................................................................................................118
CLOROPLASTOS.................................................................................................................................................................................119
PEROXISOMAS....................................................................................................................................................................................120
GLIOXISOMAS .....................................................................................................................................................................................120
VACUOLAS ............................................................................................................................................................................................121
FUNCIONES DE LA VACUOLA EN LA CÉLULA VEGETAL ..........................................................................................121
FUNCIONES DE LA VACUOLA EN LA CÉLULA ANIMAL ............................................................................................121
VESÍCULAS ...........................................................................................................................................................................................122
RIBOSOMAS .........................................................................................................................................................................................122

ESTRUCTURAS DE SOPORTE Y MOVIMIENTO ........................................................................................................................124


CITOESQUELETO ..............................................................................................................................................................................124
CUERPOS BASALES ..........................................................................................................................................................................125
CILIOS Y FLAGELOS .........................................................................................................................................................................125
CENTROSOMA ....................................................................................................................................................................................126

PARED CELULAR ....................................................................................................................................................................................127

NÚCLEO CELULAR INTERFÁSICO..................................................................................................................................................128

INTRODUCCIÓN A LA MITOSIS Y MEIOSIS................................................................................................................................131


MITOSIS .................................................................................................................................................................................................131
INTERFASE .....................................................................................................................................................................................132
PROFASE ..........................................................................................................................................................................................133
PROMETAFASE .............................................................................................................................................................................133
METAFASE ......................................................................................................................................................................................134
ANAFASE ..........................................................................................................................................................................................134
TELOFASE........................................................................................................................................................................................135
CITOCINESIS...................................................................................................................................................................................135
MEIOSIS .................................................................................................................................................................................................136
MEIOSIS I .........................................................................................................................................................................................137
MEIOSIS II ........................................................................................................................................................................................140
COMPARACIÓN DE MITOSIS Y MEIOSIS ................................................................................................................................141

PRINCIPIOS HISTOLÓGICOS GENERALES ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

TEJIDOS.......................................................................................................................................................................................................146
TEJIDO EPITELIAL............................................................................................................................................................................148
TEJIDO CONECTIVO .........................................................................................................................................................................151
TEJIDO MUSCULAR ..........................................................................................................................................................................153
TEJIDO NERVIOSO ............................................................................................................................................................................156
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................................................................................157

ORIGEN DE LA VIDA

Una de las preguntas que más atrae la atención de los científicos es cómo se originó la
vida en el planeta Tierra. A lo largo de la historia se han planteado varias teorías para
resolver este enigma. Entre ellas se encuentran el creacionismo, panspermia, generación
espontánea, biogénesis y teoría quimiosintética o biosintética.

CREACIONISMO

Reúne todas las creencias inspiradas en doctrinas religiosas para explicar el origen de la
vida, según las cuales todo lo existente es obra de un creador. El creacionismo
judeocristiano, por ejemplo, explica la creación del universo y el origen de la vida basado
en la Biblia, que atribuye la creación de todo cuanto existe a la voluntad de Dios.

Figura No. 4. El Génesis es el Libro de la Biblia, dónde se explica la aparición de todo cuanto existe.

PANSPERMIA – EXOGÉNESIS

Fue propuesta por el químico sueco Svante Arrhenius (1859-1929). Sugiere que la vida
se originó fuera de la Tierra y llegó a esta desde otros lugares del universo por medio de
meteoritos o cometas que tendrían la capacidad de transportar formas de vida
microscópica desde el espacio exterior.

GENERACIÓN ESPONTÁNEA – ABIOGÉNESIS

Plantea que la vida se originó a partir de materia inerte. El filósofo griego Aristóteles (384
– 322 a. C.) fue el primero en plantear esta teoría, que afirmaba que la materia contenía
una éspécié dé ‘principio activo’ qué hacía qué sé pudiéra producir la vida dé forma
espontánea. Esta teoría fue aceptada durante varios siglos

Figura No. 5. Experimentos que se basaban en la aparición de moscas sobre materia en descomposición.

BIOGÉNESIS

El químico francés Louis Pasteur, comprobó que los microorganismos se originaban a


partir de otros ya existentes. Uno de sus experimentos consistió en colocar un caldo
hervido en recipientes con cuellos largos y curvos. Al retirar el recipiente del fuego, el
aire entraba por el cuello, pero los microorganismos quedaban atrapados y no podían
tener contacto con el caldo, así que este quedaba libre de estos, hasta que se rompía el
cuello del recipiente. De este modo, Pasteur comprobó que los microorganismos en el
caldo solo aparecían si tenían contacto con los ya existentes en el aire.
Figura No. 6. Experimento de
Pasteur.
TEORÍA QUIMIOSINTÉTICA O BIOSINTÉTICA

En el año 1930, el ruso Alexander Oparín (1894 – 1980) y el británico John Haldane (1892
– 1964) propusieron una hipótesis: la vida se habría originado como resultado de un
proceso que constaría de tres etapas:

FORMACIÓN DE BIOMOLÉCULAS SENCILLAS: Los componentes de la atmósfera


primitiva, expuestos a las fuertes radiaciones solares de aquel momento y a las descargas
eléctricas producidas durante las tormentas, reaccionarían para originar biomoléculas
como aminoácidos y azúcares.

FORMACIÓN DE BIOMOLÉCULAS COMPLEJAS: Las biomoléculas sencillas se combinarían


para formar otras moléculas más complejas, que se irían acumulando en los océanos
primitivos, dando lugar a un “caldo primitivo”.

FORMACIÓN DE COACERVADOS: Algunos dé los compuéstos dé ésté “caldo primitivo” sé


unirían y originarían coacervados, en cuyo interior quedarían encerradas moléculas
como los ácidos nucleicos, que podían hacer copias de sí mismas. Serían, en consecuencia,
los precursores de los primeros organismos.
Figura No. 7. La hipótesis de Oparín y Haldane fue apoyada gracias al experimento de Stanley Miller.

ORIGEN DE LAS ESPECIES

A lo largo de la historia, siempre ha habido científicos que se han preguntado sobre el


origen de la gran diversidad de especies. En la antigua Grecia, Anaximandro ya se
planteaban el origen de las especies; pero durante los siglos XIX y XX se elaboraron más
teorías al respecto. Muchas veces estas teorías estaban influidas por las creencias
religiosas que basadas en observaciones científicas. Ello conllevó numerosos problemas
e incluso el desacredito de algunos científicos en desacuerdo con esas creencias.

FIJISMO Y CATASTROFISMO

Ambas teorías estaban basadas en la interpretación de la Biblia. Según la teoría fijista,


todas las especies tienen su origen en la creación bíblica y se han mantenido tal y como
fueron creadas hasta la actualidad; ésta teoría fue aceptada durante muchos años; pero,
no explica, la existencia de fósiles de especies diferentes a las actuales.
Según la teoría catastrofista, hubo extinciones de algunas especies que coincidieron con
las catástrofes descritas en la Biblia. Estas catástrofes explicarían la existencia de fósiles
de especies que ya no existen. Según Georges Cuvier, después de cada catástrofe, el
espacio dejado por las especies extintas era ocupado por especies procedentes de otros
lugares geográficos, es decir, se debe a cambios repentinos.

LAMARCKISMO – TRANSFORMISMO

Esta teoría toma el nombre de Jean Baptiste de Monet, caballero de Lamarck. En 1809
Lamarck publicó su obra: Filosofía Zoológica, considerada la primera teoría evolucionista
de la historia científica moderna. Las teorías evolucionistas son todas aquellas teorías que
proponen la diversidad actual de especies como fruto de cambios sucesivos en especies
anteriores. La teoría de Lamarck se resume en dos leyes:
PRIMERA LEY: El uso frecuente y sostenido de un órgano cualquiera lo fortifica poco a
poco, dándole una potencia proporcional a la duración de este uso, mientras que el desuso
constante de tal órgano lo debilita y hasta le hace desaparecer.

SEGUNDA LEY: Todo lo que la naturaleza hizo adquirir o perder a los individuos por la
influencia del empleo predominante de tal órgano, o por la de su desuso, la naturaleza lo
conserva en los nuevos individuos, con tal de que los cambios adquiridos sean comunes
a los dos sexos; a través, de la herencia.

Figura No. 8. Teoría de Lamarck.


DARWINISMO

Charles Darwin, emprendió un viaje alrededor del mundo a bordo del Beagle desde 1831
hasta 1836, durante este viaje: observó las variaciones de diferentes poblaciones
cercanas en el espacio, pero separadas por barreras geográficas, como las poblaciones de
pinzones en las islas Galápagos.

Elaboró detalladas descripciones de la flora y fauna; y, tomó muestras de fósiles, animales


y vegetales. Ejemplo: huesos de Megaterium que encontró en Sudamérica. Todos los
datos que iba obteniendo apuntaban hacia una teoría evolucionista. En 1858, Alfred
Russel Wallace remitió sus teorías evolucionistas a Darwin. Viendo los numerosos puntos
en común de las dos investigaciones, decidieron publicar conjuntamente sus opiniones
en la revista de la Sociedad Linneana. Un año después, en 1859, Darwin publicó su obra
El origen de las especies, en la que exponía la teoría sobre la evolución de las especies;
que se asienta en tres puntos fundamentales:

VARIABILIDAD: Las poblaciones de seres vivos no son uniformes, sino que presentan
cierta variabilidad, mayor o menor en función de la especie observada. En un ambiente
estable con suficientes recursos, las poblaciones mantienen el número de individuos y
conservan su variabilidad.

ADAPTACIÓN: Ante un cambio en el ambiente desfavorable, habrá algunos individuos


que quizá presentarán unas características más adecuadas al nuevo ambiente. Estos
individuos estarán mejor adaptados.

SELECCIÓN NATURAL: Los individuos mejor adaptados se reproducirán más fácilmente


y dejarán más descendencia. Esta descendencia heredará los caracteres que determinan
una mejor adaptación. Si la selección se repite en cada generación durante miles de años,
toda la población presentará el carácter que determina una mejor adaptación.
LOS PINZONES DE DARWIN

Una de los animales que más llamó la atención de Darwin, durante su estadía en las islas
Galápagos, fueron los pinzones. Darwin observó a las trece especies diferentes que
existen en las islas, y una especie más en el continente. A pesar de que todas estas especies
forman parte del mismo grupo taxonómico y son muy cercanas entre sí, presentan una
clara diferenciación en la estructura de su pico.

Después de numerosos estudios, se ha demostrado que la estructura del pico está


directamente relacionada con la alimentación y, por tanto, con los alimentos disponibles
en cada isla. De esta manera, existen pinzones que se alimentan de frutas, otros de
insectos y otros de semillas. Los pinzones frugívoros tienen un pico similar al de un loro,
preparado para romper los frutos; mientras que los que se alimentan de semillas tienen
un pico grueso que les permite machacar las semillas con facilidad; los pinzones
insectívoros tienen un pico más fino y alargado para alcanzar larvas o cazar insectos.

Este es un claro ejemplo para ilustrar las ideas de Darwin sobre la evolución de las
especies. Unas aves, en principio similares, pero con cierta variabilidad entre sus
individuos, se vieron sometidas a distintos ambientes (en cada isla existían distintas
condiciones ambientales y diferentes alimentos disponibles).

Esto provocó que los individuos con distintas características fueran seleccionados en las
islas en las que el ambiente les era más favorable. De esta forma, los pinzones que
consiguieron sobrevivir lo hicieron porque se adaptaron. Como estos individuos se
adaptaron mejor, tuvieron descendencia, y sus características se repiten en las siguientes
generaciones. De esta forma, la selección natural fue actuando hasta dejar en cada isla
pinzones con características adecuadas para la supervivencia.
Figura No. 9. Los Pinzones de Darwin.

NEODARWINISMO – TEORÍA SINTÉTICA

En 1900, se descubrieron los trabajos de Mendel. Este hecho, junto con los avances en los
conocimientos sobre la reproducción celular, determinó el inicio del auge de la genética.
Los conocimientos sobre genética fueron la clave para solucionar los interrogantes que
planteaba la teoría de Darwin. En la década de 1930 a 1940, diversos científicos
incorporaron los conocimientos sobre genética a sus estudios y elaboraron la
denominada teoría neodarwinista o sintética.

Los neodarwinistas tomaron como base la teoría de Darwin, pero solucionaron los puntos
para los que él no tuvo explicación, la variabilidad y la herencia, y ampliaron la teoría
aplicando los nuevos descubrimientos en biología.
PRUEBAS DE LA EVOLUCION

Como hemos visto, Darwin elaboró su teoría a partir de la observación de las especies en
los diferentes ambientes y también a partir del estudio de fósiles. Desde entonces, los
diversos científicos que han estudiado la evolución han tenido que encontrar pruebas que
justificasen sus teorías.

REGISTRO FÓSIL

El estudio de los fósiles ha permitido conocer las características de especies que dejaron
de existir por uno de los siguientes motivos; su hábitat cambió, y como no estaban bien
adaptadas al nuevo hábitat, se extinguieron. Evolucionaron y dieron lugar a otras
especies. El registro fósil es una importante fuente de información para entender los
cambios evolutivos, pero presenta ciertos problemas a la hora de interpretarlos.

DIFICULTAD EN LA DATACIÓN: Es muy importante datar un fósil para poder situarlo


dentro de la historia evolutiva de una especie, pero no siempre es fácil. Históricamente
se ha utilizado la datación estratigráfica, basada en los estratos geológicos.

Figura No. 10. Columna Estratigráfica.


TIPO DE RESTOS FÓSILES: Debido a las características del proceso de fosilización,
mayoritariamente solo se conservan restos óseos, ya que raramente fosilizan las partes
blandas de los organismos.

REGISTRO INCOMPLETO: Para que se forme un fósil se tienen que dar unas condiciones
muy específicas. Ello supone que no disponemos de fósiles de todas las especies que han
existido y, por tanto, hay vacíos en la interpretación de la evolución de muchas especies.

ANATOMÍA COMPARADA

Todos los seres vivos actuales estamos «emparentados» en mayor o menor grado. Este
hecho se puede demostrar mediante la anatomía comparada, que se encarga del estudio
y comparación de órganos de diferentes especies.
ÓRGANOS HOMÓLOGOS: Son órganos de especies diferentes que presentan la misma
estructura pese a ser utilizados para funciones distintas. Esto significa que comparten un
antepasado común del cual heredaron la estructura del órgano.

Figura No. 11. Órganos Homólogos.

ÓRGANOS ANÁLOGOS: Son órganos de especies diferentes que tienen distinta estructura,
pero una forma similar, ya que son utilizados para la misma función. Éstos son una prueba
de la adaptación del grupo de especies al medio donde viven.

Figura No. 12. Órganos Análogos. Las aletas de una ballena y un pez óseo.

ÓRGANOS VESTIGIALES: Son reminiscencias estructurales de órganos que eran útiles en


los antepasados de una especie. Un ejemplo: es el tubérculo de Darwin en humanos,
reminiscencia de la punta de la oreja que presentó alguno de nuestros antepasados. En
nuestros antepasados dicha punta sería parecida a la de los simios actuales.
Figura No. 13. Tubérculo Darwiniano o Tubérculo Auricular.

EMBRIOLOGÍA COMPARADA

En los animales con reproducción sexual, desde la fecundación hasta el nacimiento del
nuevo individuo, el embrión va sufriendo una serie de cambios. La modalidad de la
biología que se encarga del estudio de esos cambios es la embriología. Si comparamos el
desarrollo de los embriones de diferentes especies de vertebrados, observaremos que en
los primeros estadios los embriones son casi idénticos. Las diferencias se van acentuando
según avanza el desarrollo. Cuanto más tiempo tarden en diferenciarse los embriones,
más próximas evolutivamente estarán estas especies.

Figura No. 14. Embriología Comparada.


COMPARACIÓN DEL ADN

Todos los seres vivos comparten el mismo código genético y solo se diferencian por el
número y el tipo de genes. Estas diferencias son debidas a que las especies van
acumulando mutaciones como resultado del proceso evolutivo. Por tanto, dos especies se
diferenciarán por el número y el tipo de mutaciones que han ido acumulando. Las técnicas
de ingeniería genética actuales permiten el análisis del ADN. Así, dos especies
evolutivamente cercanas presentarán menos diferencias en sus respectivas secuencias.

Figura No. 15. El ser humano tiene 46 cromosomas y el chimpancé 48 cromosomas. Ambas especies
comparten la estructura de los cromosomas 2p y 2q.
BIOGEOGRAFÍA

Parte de la biología estudia la distribución geográfica de las especies; frecuentemente, se


han estudiado grupos de especies muy parecidas que viven en entornos cercanos, pero
aislados entre sí. Se puede deducir que las diferencias entre estas especies son fruto de
las sucesivas adaptaciones que los individuos han ido haciendo a los nuevos hábitats a
partir de una única especie antecesora. La biogeografía, como prueba de la evolución, ya
la utilizó Darwin. En su viaje a bordo del Beagle estudió la distribución de las diferentes
especies de pinzones de las islas Galápagos. De esta distribución dedujo que los cambios
evolutivos fueron resultado de la adaptación a cada nuevo ambiente.
BIOLOGIA COMO CIENCIA

HISTORIA

El término Biología se le atribuye a Jean Baptiste Caballero de Lamarck en el año de 1800,


en el que se pretendió concentrar las diferentes disciplinas (Botánica y Zoología), que
estudiaban a los seres vivos; sin embargo, la unificación del concepto se debe a Thomas
Henry Huxley que lo trabaja y lo contextualiza.
CONCEPTO

El término Biología se deriva de las voces griegas: el prefijo bios = vida y el sufijo logia =
estudio o tratado. Así, en el sentido amplio, es la ciencia de la vida, que hasta el momento
se han clasificado en 5 reinos. Así, nuestro concepto lo podemos precisar como la ciencia
que estudia a los 5 reinos y sus fenómenos comunes: orígenes (cómo se formó la vida en
la Tierra), continuidad (cómo se han dado los cambios y transformaciones a lo largo del
tiempo), diversidad (reinos: monera, protista, fungi, plantas y animales) y relaciones (la
manera cómo interactúan los factores bióticos con los abióticos y viceversa).

Figura No. 16. Clasificación de los Seres Vivos.


RELACIÓN DE LA BIOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS

El objeto de estudio de la Biología es la vida. Sin embargo, ésta es muy compleja, por lo
que ha sido necesario recurrir al auxilio de otras disciplinas científicas y a la creación de
nuevas ramas que permitan lograr el objetivo. La biología se relaciona con:

QUÍMICA: Nos facilita comprender el funcionamiento de los organismos, la manera cómo


transforman los alimentos, cómo son degradados para obtener energía, la forma cómo
fijan la energía, su composición química y cómo son reintegrados a la tierra a partir de
los ciclos biogeoquímicos.
FÍSICA: Sus aportes a la conformación de la microscopía, ha dotado de una gran
herramienta de trabajo. El aporte de la termodinámica, expresada a través de las leyes
que llevan su mismo nombre, nos dan posibilidades de interpretar mejor los ciclos
biogeoquímicos. El comportamiento de la energía a través de las cadenas alimenticias,
nos da posibilidades de comprender mejor el mecanismo de la respiración.

MATEMÁTICA: La posibilidad de analizar los fenómenos biológicos de manera


cuantitativa, nos permite predecir el comportamiento de las poblaciones en cuanto a su
aumento o disminución, cómo se difunde una enfermedad o cómo se trasmiten los
caracteres de padres a hijos para obtener variedades mejoradas.

GEOGRAFÍA: La influencia de la latitud, longitud, altura sobre el nivel del mar, los tipos
de suelo, como factores determinantes para la distribución de los organismos, su
ubicación o abundancia dependiendo de cada uno de ellos.

GEOLOGÍA: Aporta elementos importantes para el estudio de fósiles ubicados en


sustratos de suelo o incrustados en un tipo de roca, la forma como evolucionaron los
continentes para establecer la Teoría de la Pangea, la formación de diferentes cuerpos de
agua que dan la posibilidad de crear algún tipo de ecosistema.

ASTRONOMÍA: Determina cuándo se aparean, cuándo se dará la floración en función de


las horas luz o la fructificación relacionada a las horas frío, por qué y cómo se da el
comportamiento migratorio de los organismos y el establecimiento del reloj biológico.

OCEANOGRAFÍA: Estudia el comportamiento de los océanos y su impacto en las formas


de vida marinas y continentales a través de los ciclones; la forma como influyen las
corrientes marinas o el fenómeno del niño y niña que son determinantes en los climas.

HISTORIA: Nos ayuda a la reconstrucción de los hechos biológicos, como la conformación


de las eras geológicas y los acontecimientos que en cada una de ellas encierra, nos ha
facilitado establecer la cronología celular, los diferentes acontecimientos que se dieron
antes y después del ADN.
ÉTICA: Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre, abre
un espacio de reflexión a través de fuertes cuestionamientos que podrían considerarse
excesos relacionados con la vida: aborto, eutanasia, pena de muerte, congelación de
embriones humanos, madres incubadoras, clonación en humanos, cuestionamientos que
se basan en principios, normas y valores.

POLÍTICA: Se ha constituido en un fuerte auxiliar, no para comprender la forma como se


llevan a cabo los procesos biológicos sino la búsqueda de formas que permitan proteger
la vida como: selvas y bosques, evitar y sancionar el contrabando de flora y fauna, de la
contaminación o sobreexplotación. A través de: leyes, decretos, reglamentos, sanciones,
negociar internacionalmente para adquirir recursos económicos para mantener las áreas
protegidas o hacer que las fronteras funcionen para detener el contrabando de especies,
circulación de sustancias tóxicas o normar la existencia de basureros radioactivos.

RAMAS DE LA BIOLOGÍA

Múltiples son las ciencias que se han desprendido, como ramas creadas a través del
tiempo, por la necesidad de precisar el análisis de la vida en diferentes niveles. Las
siguientes son ramas de la Biología:
CIENCIA DEFINICIÓN

GENÉTICA Estudia los mecanismos, leyes de la herencia y variaciones genéticas.

CITOLOGÍA Estudia las células, su estructura y función.

FISIOLOGÍA Estudia el funcionamiento de los organismos.

ANATOMÍA Estudia la estructura de los organismos.

PALEONTOLOGÍA Estudia los fósiles.

TAXONOMÍA Estudia la clasificación y relación de los organismos con la evolución.

BIOLOGÍA MOLECULAR Estudia la estructura de los genes y las proteínas.

BIOFÍSICA Estudia las leyes de la física y su impacto en los procesos biológicos.

BIOQUÍMICA Estudia las reacciones químicas que se dan en la célula.

EVOLUCIÓN Estudia el cómo surgen especies nuevas y cómo influyen en las antiguas.

ECOLOGÍA Estudia la forma como se relacionan los organismos entre sí y con el medio
ambiente.

ZOOLOGÍA Los animales.

BOTÁNICA Estudia las plantas.

MICROBIOLOGÍA Estudia los microorganismos.

MICOLOGÍA Estudia las características de los hongos.

MASTOZOOLOGÍA Estudia los mamíferos.

VIROLOGÍA Estudia los virus.

ORNITOLOGÍA Estudia las aves.


ICTIOLOGÍA Estudia los peces.

ENTOMOLOGÍA Estudia los insectos.

HERPETOLOGÍA Estudia los reptiles.

BIOLOGÍA MARINA Estudia la vida en el mar.

HIDROBIOLOGÍA Estudia los ecosistemas de aguas continentales.

ECOLOGÍA Estudia los organismos en relación a su medio ambiente.

SOCIOBIOLOGÍA Estudia las relaciones sociales que se dan entre las poblaciones animales.

ETOLOGÍA Estudia el comportamiento de los animales.

PARASITOLOGÍA Estudia los organismos que viven a expensas de otros.

HISTOLOGÍA Estudia los tejidos y sus propiedades.

DENDROLOGÍA Estudia la edad de los árboles y su interpretación en relación al clima.

EMBRIOLOGÍA Estudia las primeras etapas de desarrollo de los seres vivos.

NEUROFISIOLOGÍA Estudia el cerebro y el sistema nervioso.

BIOMEDICINA Estudia la aplicación de los principios biológicos a la salud.

BIOTECNOLOGÍA Estudia a escala industrial procesos biológicos (por ejemplo: la respiración).

CONQUIOLOGÍA Estudia la concha de los moluscos.

ARACNOLOGÍA Es la que se encarga del estudio de los arácnidos.

Tabla No. 2. Ramas de la Biología.


NOMENCLATURA DE LAS UNIDADES BIOLÓGICAS

El primero en clasificar a los seres vivos fue el filósofo Aristóteles en el siglo IV a.C., y los
agrupó de manera empírica en plantas: medicinales, alimentarias y venenosas; animales:
acuáticos y terrestres. Posteriormente, se vio la necesidad de crear categorías
jerárquicas; así aparece la taxonomía. El número conocido de especies estaba
aumentando rápidamente. Los nombres comunes ya no eran suficientes. Por ejemplo: el
león de montaña también se llama puma y pantera. El nombre común depende de la
región del país. El sistema de Linneo todavía se usa y se denomina sistema binominal o
nomenclatura binaria (bi = dos; nomen = nombre).

Es un sistema de asignación de nombres mediante el cual cada individuo recibe un


nombre formado por dos partes. Linneo usó palabras latinas para nombrar a los
organismos. El latín, era el lenguaje que los científicos usaban en el siglo XVIII. Los
nombres científicos de los organismos son necesarios para evitar confusión, facilitan la
comunicación y sistematización de la información. Así las características del sistema
binomial podemos resumirla en los cinco puntos siguientes:

1. Primero va el género y luego la especie: Odocoileus virginianus (venado cola blanca).

2. Se escribe el género y luego el epíteto (características distintivas del organismo). Por


ejemplo: la mosca de la fruta, Drosophyla melanogaster, donde melano es oscuro y
gaster abdomen, o en el caso del frejol vulgarus de familiar, de común o popular.

3. Se escribe en latín.

4. Se subraya o se escribe con letra cursiva o itálica.

5. El nombre genérico empieza con letra mayúscula y la especie con minúsculas.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN BIOLÓGICA

La complejidad de los organismos es tal, que para entenderlos necesitamos dividirlos en


partes más sencillas biológica y funcionalmente distinguibles, cada una de estas partes la
denominamos nivel de organización biológica; los organismos funcionan como un todo.
Los niveles de organización de la materia viva son: subatómico, atómico, molecular,
subcelular, celular, tejidos, órganos, sistemas e individuo. Los niveles de organización
ecológica son: población, comunidad, ecosistema y biósfera.

El primer nivel de organización es el subatómico (protones, neutrones, electrones); éstas


partículas se organizan en átomos que constituirían el segundo nivel y la organización de
los átomos en moléculas que representa el tercer nivel. La unión de moléculas constituye
el nivel subceluar, que corresponde al cuarto nivel. Aunque cada nivel está formado por
componentes del nivel precedente, la nueva organización de los componentes en un nivel
da como resultado la aparición de propiedades nuevas que son diferentes de las del nivel
precedente. En un quinto nivel de organización surge la propiedad más notable de todas:
la vida, en la forma de célula.

Organizadas de una manera, la unión de células da como resultado tejidos y éstos a su vez
órganos para dar como resultado aparatos y sistemas y constituir de esta manera el sexto,
séptimo y octavo nivel. El organismo individual es el noveno nivel. Los organismos vivos
actúan recíprocamente formando el décimo nivel denominado población (población de
coyotes, nopales, pinos) que van a interactuar para constituir el undécimo nivel
identificado como comunidad, (población de pinos, conejos, venados, coyotes, águilas) y
la relación entre comunidades va a dar como resultado el doceavo nivel expresado en los
ecosistemas, (un lago, un bosque, una plantación de maíz), donde van a interactuar no
sólo los organismos, sino también, los factores ambientales como el clima, la humedad, la
presión atmosférica y finalmente, la biosfera, (la esfera de la vida) treceavo nivel que
expresa toda la vida en el planeta, en un espacio confinado desde las profundidades
oceánicas, hasta los cinco kilómetros de altura sobre el nivel del mar en que se han
encontrado formas vivientes.

En la naturaleza no se da un funcionamiento fragmentado como lo acabamos de


presentar; lo hacemos como una estrategia para comprender la gran complejidad que
representan las formas de vida. Para cada nivel de organización, la biología ha
conformado disciplinas que permitan fijarla como su objeto de estudio.
BASES QUIMICAS DE LA VIDA

Los seres vivos se distinguen por su compleja organización y función, presentan una
semejanza sorprendente en lo que a su composición química se refiere, ya que en la
formación de los principales compuestos no sólo intervienen los mismos elementos, sino
con frecuencia éstos se encuentran en proporciones similares. Como en el caso de las
proteínas que, en todos los organismos de los diferentes niveles evolutivos, se forman a
expensas de 20 aminoácidos fundamentales. Por medio de la biología molecular es
posible detectar y cuantificar las diferencias de los compuestos químicos que estén en las
células de las diferentes especies.

COMPUESTO: Sustancia que está formada por átomos de diferentes elementos que se
combinan químicamente entre sí.

ELEMENTOS: Sustancias que no pueden ser desintegradas en otras sustancias por


medios químicos ordinarios.

ÁTOMO: La partícula más pequeña de un elemento.

Hay 92 elementos en la naturaleza y cada uno difiere de los otros en la estructura de sus
átomos. En la integración y funcionamiento de los seres vivos intervienen,
aproximadamente, 25 elementos llamados bioelementos.

BIOELEMENTOS O ELEMENTOS BIOGENÉSICOS

Los bioelementos son los diferentes elementos químicos que necesita una especie para
poder desarrollarse con normalidad. Los bioelementos que predominan en los seres
vivos son: carbono (C), hidrogeno (H), oxigeno (O), nitrógeno (N), fosforo (P) y azufre
(S). A estos elementos (CHONPS) los conocemos como bioelementos primarios, ya que
son indispensables para formar las moléculas que conforman la materia viva y
constituyen aproximadamente el 95 %.
En los seres vivos, encontramos, en un 4.5 % aproximadamente, otros bioelementos que
consideramos secundarios. Estos son necesarios para mantener el equilibrio osmótico y
para realizar el metabolismo, por lo que son indispensables para la vida. Los
bioelementos secundarios son: calcio (Ca), sodio (Na), potasio (K), cloro (Cl), magnesio
(Mg), hierro (Fe) y yodo (I).

Por último, encontramos los oligoelementos, llamados también micronutrientes por


encontrarse en cantidades mínimas en el organismo, aproximadamente 0.5 %. No
encontramos en todos los seres vivos, pero que tienen un papel importante cada uno de
los oligoelementos. Estos son: flúor (F), cuya función es endurecer el esmalte dental,
reforzando de éste modo su resistencia a las caries. También inhibe la acumulación de
bacterias en la cavidad bucal, impidiendo la destrucción de los dientes. Cobre (Cu), que
estimula el sistema inmunitario. Zinc (Zn), regula el correcto funcionamiento del
metabolismo de proteínas y lípidos. Participa en la formación de la insulina, es de vital
importancia para el sistema inmunológico y estabiliza la membrana celular. Cobalto (Co),
su función está estrechamente ligado a la producción de testosterona y el sistema
enzimático. Además, forma parte de la estructura de la vitamina B12.

Figura No. 24. Bioelementos que se combinan y forman moléculas orgánicas, que a su vez origina la célula.

CARBONO

Es uno de los elementos esenciales para la vida, está presente en cualquier forma de vida
conocida. Se trata de uno de los más abundantes en el universo, constituyendo: estrellas,
cometas y la atmósfera de la mayoría de los planetas. El descubrimiento del carbono se
remonta a la prehistoria y etimológicamente, su nombre proviene del latín carbo, que
significa quemar.

IMPORTANCIA BIOLÓGICA DEL CARBONO

El carbono es un elemento fundamental en los seres vivos. Este elemento se combina con
el hidrógeno y el oxígeno del agua, además de otros elementos como: nitrógeno, calcio,
fosforo y azufre. Tiene valencia 4, quiere decir que puede formar 4 enlaces covalentes con
otros átomos o entre sí.

Esta propiedad le permite formar una cadena fuerte y larga de átomos de carbono. Una
molécula orgánica deriva su configuración final de la disposición de los átomos de
carbono, que constituyen el esqueleto o columna de la molécula. Lo que, a su vez,
determina muchas de sus propiedades y su función dentro de los sistemas vivos.

Figura No. 25. Propiedades Físicas y Químicas del Carbono.

Las cadenas de carbono se identifican por los grupos funcionales, que son un conjunto de
elementos que aparecen con una configuración específica que le da propiedades químicas
únicas al compuesto. En los seres vivos se estudian las moléculas orgánicas que presentan
grupos funcionales específicos.

La composición química de los seres vivos acuáticos es muy similar a la de los seres
terrestres; sin embargo, los organismos marinos pueden contener pequeñas cantidades
de silicio. En la naturaleza los océanos tienen el mayor porcentaje de recursos de carbono
en forma de carbonatos y bicarbonatos, en un valor del 71 %; en el fitoplancton y bosques
se encuentra un 3 %; en la atmósfera 1 % utilizado para el proceso de fotosíntesis, y el 22
% restante se ubica en forma de combustibles fósiles y depósitos calizos. En la actualidad,
una combustión excesiva aumenta las concentraciones de CO 2 en la atmósfera, lo que
genera el calentamiento global y alteraciones en el clima.

BIOMOLÉCULAS

Los bioelementos establecen entre ellos múltiples y complejas combinaciones, que dan
lugar a las biomoléculas, que son moléculas constituyentes de los seres vivos. Los seres
vivos más complejos están conformados por un mayor número de elementos que los
seres sencillos como las bacterias.

Existen dos tipos de biomoléculas: orgánicas e inorgánicas. Entre las biomoléculas


orgánicas tenemos: glúcidos, lípidos, proteínas, ácidos nucleicos y vitaminas. Las
biomoléculas orgánicas son los componentes fundamentales de la materia viva, están
formadas principalmente por carbono (C) que unido al hidrógeno y otros elementos
(oxígeno, nitrógeno, fósforo o azufre.) es capaz de formar una gran variedad de
compuestos. Tienen funciones muy diversas en los seres vivos: estructurales, energéticas,
de control en reacciones metabólicas, etc. Aunque las biomoléculas orgánicas constituyen
una parte importante de los seres vivos, existen tres biomoléculas inorgánicas de gran
relevancia para la vida: agua, sales minerales y gases (oxígeno).
CARBOHIDRATOS – HIDRATOS DE CARBONO
GLUCIDOS – AZUCARES

Son compuestos orgánicos que contienen generalmente: carbono, hidrógeno y oxígeno


en una proporción de un carbono por dos hidrógenos y un oxígeno, están agrupados en
la forma H – C – OH; aunque en algunos tipos interviene también el azufre y el nitrógeno.
Son la fuente primaria de energía química para los sistemas vivos.

Los carbohidratos son las sustancias orgánicas más abundantes en la naturaleza, se


sintetizan en las plantas verdes a partir de agua y dióxido de carbono, con la ayuda de
energía solar. Este proceso se denomina fotosíntesis y es la reacción de la que dependen
todos los seres vivos, ya que es el punto de partida de la formación de alimentos. Los
carbohidratos son precursores biológicos de ciertos lípidos, proteínas y ácido ascórbico.

CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS

Generalmente los hidratos de carbono se dividen en tres clases de acuerdo al número


de moléculas de azúcar que contienen:

1. Monosacáridos o Azúcares Simples


2. Oligosacáridos
3. Polisacáridos o Azúcares Complejos

MONOSACÁRIDOS – AZÚCARES SIMPLES

Son los glúcidos más sencillos, no pueden ser hidrolizados en moléculas más sencillas
formados por una cadena de entre tres y siete átomos de carbono. Según el número de
átomos de carbono y se designan habitualmente con la terminación osa. Pueden
subdividirse en: triosas (glicerosa), tetrosas (eritrosa y eritrulosa), pentosas (ribosa y
ribulosa), hexosas (glucosa, galactosa y fructosa) o heptosas (sedoheptosa). Como cetosas
o aldosas, dependiendo si tienen o no un grupo aldehído o cetona. Si a una molécula de
un monosacárido simple se sustituye uno de sus grupos funcionales por otro grupo como
una amina o un carboxilo, se obtienen monosacáridos derivados.

Figura No. 26. Clasificación de los Monosacáridos.

Otro tipo de monosacáridos son los ésteres, que se originan por la reacción de un ácido
con cualquiera de los grupos alcohólicos de los monosacáridos simples. Por su gran
importancia en la fisiología celular, destaca la glucosa – 6 – fosfato.

Por lo general, son solubles en agua, blancos al cristalizar y de sabor dulce. Son las
sustancias que utiliza la célula para obtener energía. Cuando ocurre una reacción química
produce la ruptura de unos enlaces y la formación de enlaces nuevos. Si los enlaces que
se rompen tienen más energía que los que se forman, se libera energía. Esto ocurre
cuando los monosacáridos reaccionan con el oxígeno, generan moléculas con enlaces de
menor energía y, por lo tanto, producen energía.

Los monosacáridos poseen una formula química (CH2O) n; sustituimos n por el número
de carbonos. Ejemplo: el más representativo es la glucosa que es una hexosa tiene seis
átomos de carbono; su fórmula será (CH2O)6 o lo que es lo mismo C6H12O6, ya que
contienen seis átomos de carbono, doce de hidrogeno y seis de oxígeno. Es utilizada como
fuente de energía básica por muchos seres vivos. Es el monosacárido más abundante en
la naturaleza y se encuentra en la fruta y en la miel.
Figura No. 27. Fórmula General de los Monosacáridos.

OLIGOSACÁRIDOS

Los oligosacáridos son glúcidos que se unen mediante enlaces O – Glucosídicos y que por
hidrólisis dan de dos a diez moléculas de monosacárido. Son dulces, blancos al cristalizar
y solubles en agua. Los oligosacáridos formados por dos monosacáridos reciben el
nombre de disacáridos; y los constituidos por tres, trisacáridos. El enlace O – Glucosídico
se realiza entre el carbono de un grupo hidroxilo de un monosacárido y el carbono del
grupo aldehído o cetona del siguiente monosacárido, con lo que se crea, además, una
molécula de agua.

De la misma forma que podemos formar un enlace O – Glucosídico, este puede romperse
mediante una reacción de hidrolisis; es decir, añadiendo H 2O, un disacárido puede dar
lugar a dos monosacáridos libres y libera energía. Por esto, los oligosacáridos, al igual que
los monosacáridos, cumplen la función de aporte energético en los seres vivos.

La mayoría de los oligosacáridos en los organismos vivos son disacáridos, entre los que
destacan: sacarosa (glucosa + fructosa) que obtenemos de la caña de azúcar o la
remolacha, y es el azúcar que consumimos habitualmente; lactosa (galactosa + glucosa)
que se encuentra exclusivamente en la leche y se forma en las glándulas mamarias de los
mamíferos; y, maltosa (glucosa + glucosa) que es el azúcar de la malta.

Figura No. 28. Disacáridos Representativos.


POLISACÁRIDOS O AZÚCARES COMPLEJOS

Carbohidratos que al ser hidrolizados dan más de diez moléculas de monosacáridos;


están unidos entre ellos por enlaces O – Glucosídicos. Los polisacáridos se forman como
largas cadenas lineales o ramificadas. Si en estas cadenas se repite siempre el mismo
monosacárido hablamos de un homopolisacárido (almidón y celulosa), mientras que, si
intervienen distintos tipos de unidades, hablamos de un heteropolisacárido (ácido
hialurónico). No cristalizan, no tienen sabor dulce ni son solubles en agua. Por este
motivo, cumplen principalmente un papel estructural en los seres vivos, aunque también
actúan como reserva de energía. Desde el punto de vista fisiológico.

Los polisacáridos con función de reserva más representativos son el almidón y el


glucógeno. El almidón es la sustancia de reserva energética propia de las plantas y se
encuentra de forma abundante en gramíneas, leguminosas y tubérculos. Por otro lado, el
glucógeno cumple la misma función que el almidón, pero en los animales, excepto en los
rumiantes. Se encuentra de manera muy abundante tanto en el hígado como en los
músculos. Al igual que el almidón, el glucógeno es un polímero de miles de moléculas de
glucosa. La diferencia entre ellos es que el almidón tiene ramificaciones cada 24 – 30
glucosas mientras que las ramificaciones en el glucógeno ocurren cada 8 – 12 glucosas.

Figura No. 29. Fragmento de la Molécula de Almidón.


En cuanto a los polisacáridos con función estructural, los más representativos son la
celulosa y la quitina. La celulosa forma la pared celular de las células vegetales y es un
polímero formado por glucosa. En este caso, varias cadenas se unen entre sí por puentes
de hidrogeno, lo que otorga mayor estabilidad al polisacárido.

Por su parte, la quitina forma los exoesqueletos de algunos animales como: insectos y
crustáceos, así como la pared de las células de los hongos; y se trata de un polisacárido de
N – acetilglucosamina. En los seres humanos, la celulosa al ser indigerible, es una
sustancia que da volumen al bolo alimenticio y, de esta manera, facilita el traslado del
contenido intestinal a lo largo de su luz.

Los carbohidratos se pueden unir a lípidos y proteínas. Cuando se asocian a lípidos dan
como resultado los lipopolisacáridos, presentes en la pared de bacterias gramnegativas.
Los resultantes de la unión con proteínas son los proteoglicanos (mureína); cuando es
mayor la proporción de carbohidrato que de proteína y glicoproteínas (receptores de
hormonas), si la proporción de proteína es mayor que la de carbohidrato.

Figura No. 30. Hidratos de Carbono.


LIPIDOS – GRASAS

Insolubles en solventes polares como el agua, pero se disuelven fácilmente en solventes


orgánicos no polares, tales como el alcohol, éter, acetona y cloroformo. Están formados
por carbono, hidrógeno y oxígeno como elementos principales, aunque pueden incluir
en su estructura otros elementos químicos como: fósforo, nitrógeno y azufre.

Figura No. 31. Clasificación de los Lípidos, según Criterios de Saponificación.

LÍPIDOS SAPONIFICABLES

La saponificación es un proceso químico en el que un lípido puede dar un jabón. A los


lípidos que pueden provocar este tipo de reacción los conocemos como lípidos
saponificables, y dentro de ellos encontramos lípidos saponificables simples: ácidos
grasos, acilglicéridos y ceras; y lípidos saponificables compuestos: fosfolípidos,
glucolípidos y lipoproteínas.

LÍPIDOS SAPONIFICABLES SIMPLES

ÁCIDOS GRASOS: Son la estructura básica de los lípidos. Son cadenas largas formadas por
átomos de carbono con un grupo carboxilo (- COOH) en el extremo. Los ácidos grasos
pueden ser saturados si todos los enlaces entre los carbonos son sencillos o insaturados
o no saturados si tienen algún doble enlace entre los carbonos. Igualmente, pueden ser
monoinsaturados si solo poseen un doble enlace.

Entre los ácidos grasos no saturados, el ácido linoleico, con dos dobles ligaduras y el
linolénico, de tres dobles ligaduras. Por no ser sintetizables en el organismo de los
animalés supériorés, sé llaman “éséncialés”. Estos dos ácidos más él ácido araquidónico,
de cuatro dobles ligaduras, se denominan a menudo poliinsaturados.

Los ácidos grasos se unen entre si hasta formar agrupaciones compactas. Las
instauraciones provocan doblamientos en las cadenas por lo que los ácidos grasos
insaturados forman agrupaciones menos compactas. Esto provoca que los ácidos grasos
insaturados sean algo más solubles que los saturados, y que tengan un punto de fusión
más bajo, lo que hace que a temperatura ambiente (25 °C) los ácidos grasos insaturados
sean líquidos; mientras que los saturados, sólidos.

Figura No. 32. Cadena de Ácidos Grasos Saturados y de Ácidos Grasos Insaturados.

ACILGLICEROLES – ACILGLICÉRIDOS: Derivados de los ácidos grasos y constituyen el


tipo de lípido más abundante. Los más importantes son los triacilgliceroles o triglicéridos,
compuestos por tres ácidos grasos y una molécula de glicerina. Los triglicéridos formados
por ácidos grasos saturados son sólidos a temperatura ambiente y los conocemos como
grasas, mientras que los compuestos por ácidos grasos insaturados son líquidos y los
conocemos como aceites. Son insolubles en agua y su función, es de reserva energética.
Aunque los glúcidos son la principal fuente energética debido a que su oxidación es una
vía muy rápida de obtención de energía, los lípidos liberan mayor cantidad de energía
que los glúcidos. Sin embargo, debido a su naturaleza insoluble, son mucho más
complicados de transportar y utilizar por los seres vivos, por lo que quedan relegados
como fuentes de reserva energética.

Figura No. 33. Ateroesclerosis, el colesterol se acumula en las arterias. Estos depósitos se denominan placas
de ateroma, imposibilitando el paso de la sangre.

CERAS: Derivados de los ácidos grasos. Son insolubles en agua y su punto de fusión es de
45 °C; por lo tanto, son más duras y resisten mejor a los agentes químicos y bacterianos.
Además de actuar como fuente de reserva energética, las ceras suelen tener otras
funciones como la de impermeabilizar y proteger diversos órganos tanto animales (piel,
pelos y plumas) como vegetales (hojas y frutos).

LÍPIDOS SAPONIFICABLES COMPUESTOS

FOSFOLÍPIDOS: Son lípidos que contienen un grupo fosfato. Están formados por una
molécula de glicerina, dos ácidos grasos y una molécula de ácido fosfórico. Tienen función
estructural, principalmente forma parte de la membrana plasmática de las células.
Forman una bicapa lipídica en la que las cabezas polares hidrofílicas (grupos fosfatos)
quedan hacia el medio mientras que las colas apolares hidrofóbicas (ácidos grasos)
quedan hacia el interior; es decir, son moléculas anfipáticas o anfifílicas. También
cumplen con otros papeles importantes como la activación de enzimas, el componente
detergente de la bilis o la síntesis de sustancias de señalización celular.
Figura No. 34. Monocapa de fosfolípidos.

GLUCOLÍPIDOS O ESFINGOLÍPIDOS: Contienen uno o varios monosacáridos,


normalmente glucosa o galactosa. Son muy abundantes en la cara externa de las
membranas plasmáticas que conforman el glicocálix (glicocáliz – glucocálix – glucocáliz);
que constituye una zona de reconocimiento celular y recepción de antígenos. Los más
importantes son: los cerebrósidos, forman parte de la vaina de mielina de los nervios.
Gangliósidos, presentes en las células ganglionares de la sustancia gris del tejido nervioso
y en la sinapsis de las neuronas.

Figura No. 35. Cerebrósidos, forman parte de la vaina de mielina de los nervios.
LIPOPROTEÍNAS: Se encuentran en todas las células, asociada sobre todo a las
membranas. Sus funciones son: transporte de electrones en las mitocondrias,
fotosíntesis, fotoreactividad y transmisión del impulso nervioso. Las lipoproteínas del
plasma se clasifican en: quilomicrones, lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL),
lipoproteínas de baja densidad (LDL) y lipoproteínas de alta densidad (HDL).

Figura No. 36. Suero Normal. Suero lipémico, aparece turbio o lechoso por la elevada concentración de
triglicéridos.

LÍPIDOS INSAPONIFICABLES

No producen la reacción de saponificación. Dentro de este grupo, hay tres tipos de lípidos
representativos: terpenos, esteroides y eicosanoides.

TERPENOS – TERPENOIDES – ISOPRENOIDES

Son un tipo de lípido que puede presentar muchas modificaciones. Suelen tener
estructuras multicíclicas que difieren mucho entre sí. Algunos terpenos importantes son:
los aceites esenciales (mentol, limoneno, geraniol), fitol (forma parte de la molécula
de clorofila), vitaminas A, K y E, carotenoides (pigmentos fotosintéticos, encargado de
dar el color anaranjado a los alimentos) y el caucho.

ESTEROIDES

Son compuestos con gran actividad fisiológica. Entre los esteroides se pueden destacar:
ácidos biliares, los esteroles, el más representativo es el colesterol, que forma parte de las
membranas plasmáticas y a partir del cual se sintetizan las hormonas esteroides. Estas
pueden ser agrupadas en cinco grupos por el receptor al que se unen: glucocorticoides,
mineralocorticoides, andrógenos, estrógenos y progestágenos. También existe otro
grupo de hormonas esteroideas las cuales se unen a receptores tipo 2, estas son:
retinoides, vitamina A, vitamina D y hormonas tiroideas.

EICOSANOIDES O ICOSANOIDES

La mayor parte de las células del cuerpo, excepto los eritrocitos, producen uno o más de
los eicosanoides que incluyen: prostaglandinas, prostaciclinas, tromboxanos y
leucotrienos. No son compuestos abundantes.

PROSTACICLINAS: Se encuentran en la pared vascular y es un potente inhibidor de la


agregación plaquetaria y vasodilatador.

TROMBOXANOS: Localizados en plaquetas y otras células, es potente agregante


plaquetario y constrictor de los vasos sanguíneos.

LEUCOTRIENOS: Provoca una profunda vasoconstricción, broncoespasmo y aumento de


la permeabilidad vascular.

Figura No. 37. Leucotrienos. Mediadores de la inflamación.

PROSTAGLANDINAS: Participan como hormonas en la reacción inflamatoria mediante: la


vasodilatación y regulación de la temperatura corporal. Favorece el desprendimiento del
endometrio durante la menstruación, debido a que provocan contracción del músculo
liso. En el semen hay prostaglandinas que favorecen la contracción del útero y como
consecuencia el ascenso de los espermatozoides a las trompas de Falopio.

Figura No. 38. Cambios clínicos de la inflamación aguda.


VITAMINAS

Compuestos orgánicos (contienen al menos un átomo de carbono) que cumplen


funciones vitales relacionadas con el metabolismo y fabricación de hormonas,
neurotransmisores, células sanguíneas o material genético. También poseen función
enzimática acelerando reacciones químicas. No producen materia ni energía, pero
intervienen en su utilización y en la síntesis y mantenimiento de tejidos. La mayoría de
las vitaminas no son sintetizadas por el hombre. Por lo tanto, deben ser adquiridas
(fuente exógena): dieta, flora bacteriana del intestino o por inyección. Las vitaminas se
clasifican como micronutrientes, y están presentes en mínimas cantidades en los
alimentos en comparación a los macronutrientes (proteínas, carbohidratos y grasas).

Cada una de las 13 vitaminas conocidas hoy en día tiene funciones específicas en el
cuerpo, lo que hace que cada una de ellas sea única e insustituible. Ningún alimento
contiene toda la gama de vitaminas, y los resultados de la ingesta insuficiente de
vitaminas da como resultado trastornos causados por la deficiencia de éstas,
denominados hipovitaminosis. Una dieta variada y balanceada, es esencial para satisfacer
los requerimientos vitamínicos del organismo.

Las vitaminas se encuentran en dos tipos de alimentos. Los alimentos grasos que
contienen las vitaminas liposolubles; es decir, solubles en grasa, son: A, D, E y K. Los
alimentos no grasos, en los que existen las vitaminas hidrosolubles que comprenden:
vitamina C y las del complejo B (B1, B2, B3, B5, B6, B7, B9 y B12).

VITAMINAS LIPOSOLUBLES

Se llama liposolubles a las sustancias solubles en grasas, aceites y otros solventes


orgánicos no polares como el benceno y el tetracloruro de carbono. Este grupo
comprende vitaminas de actividad fisiológica importante, se encuentran en todos los
tejidos vivos. Se acumulan fácilmente en el interior del organismo y suelen haber reservas
considerables de ellas. En determinadas circunstancias producen síntomas de
intoxicación por habérselas administrado por largo tiempo en cantidades excesivas.

VITAMINA A – RETINOL – ANTIXEROFTÁLMICA

La vitamina A propiamente dicha es el retinol, pero también existen otras moléculas


denominadas carotenoides, que funcionan como pro – vitamina A, ya que se transforman
én ésta én él intéstino é hígado. El más abundanté és él β – caroteno con la particularidad
de ser hidrosoluble.

FUNCIONES: Participa en el desarrollo y queratinización epitelial. Colabora en el


crecimiento óseo y celular. Produce un tipo de pigmentos imprescindibles para el
correcto funcionamiento de la retina y una correcta visión. Interviene en procesos de
reproducción y de inmunidad. También se recomienda en la lactancia y el embarazo, ya
que favorece la reproducción y que el embrión se desarrolle de manera normal. Se
considera elemento protector frente a procesos oncológicos.

FUENTES COMO RETINOL: Carne (hígado y riñones), mantequilla, bacalao, atún, leche,
queso, yema de huevo y nata.

FUENTES COMO β – CAROTENO: Zanahorias, brócoli, espinaca, col, tomate, durazno,


batata y lechuga.

REQUERIMIENTOS: En adultos es de 500 UI/día.

HIPOVITAMINOSIS: Ceguera nocturna, xeroftalmia, ulceración de la córnea,


debilitamiento de su sistema inmune que le hace más propenso a las infecciones, e incluso
problemas en los epitelios de las vías respiratorias.

HIPERVITAMINOSIS: Hepatomegalia, esplenomegalia, anemia y alteraciones óseas. Es


inocua la hipercarotenemia, el pigmento llega a pigmentar la piel y los individuos
afectados muestran pigmentación anaranjada de los tegumentos.
Figura No. 39. Xeroftalmia, sequedad persistente de la conjuntiva y opacidad de la córnea.

VITAMINA D – CALCIFEROL – ANTIRRAQUÍTICA

Es un precursor de una hormona llamada calcitriol. Esta hormona tiene una función de
primordial importancia en el metabolismo del calcio y fósforo.

FUNCIONES: Regula la homeostasis del calcio para la salud ósea, la transmisión nerviosa
y para prevenir la deposición del calcio en los tejidos blandos (la calcificación vascular es
un factor de riesgo conocido en la enfermedad cardiovascular). Están relacionados con la
regulación de la hormona paratiroidea y la desmineralización ósea; y controla el grado
en el cual el calcio se absorbe en el intestino y es excretado en la orina. Control de la
proliferación y diferenciación celular, lo que puede reducir el riesgo de cáncer.

Mejora el sistema inmune haciéndolo más “toléranté”, lo qué podría réducir él riésgo dé
enfermedades auto – inmunes. Ayuda a controlar los microbios, ya que produce
sustancias antibióticas, tales como la catelicidina. Es necesaria para la secreción de la
insulina, lo que puede ser útil en personas con riesgo de tolerancia a la glucosa y diabetes.
Regula la acción de la renina, importante en el control de la presión sanguínea.

FUENTES: Arenque, salmón, atún, aceite de hígado de pescado, huevos, leche entera y los
derivados lácteos, soja y setas. También se sintetiza a partir del colesterol, en esta fase
intervienen los rayos ultravioletas, que activan la provitamina D3 y D2; en estado
inactivo. Tras varios procesos, los riñones vuelven a enviar la vitamina D a la sangre, a
través de la cual circula por todo el organismo proveyendo a cada tejido la cantidad
necesaria para desempeñar la función que corresponda.

REQUERIMIENTOS: En un adulto es de 400 UI/día.

HIPOVITAMINOSIS: La falta de vitamina D en la dieta o la falta de exposición a la luz solar,


durante el periodo de la infancia produce raquitismo y en los adultos osteomalacia. La
matriz ósea no bien mineralizada ocasiona la formación de huesos suaves y flexibles y la
fuerza muscular que se ejerce sobre los huesos debilitados deforman a estos y aparecen
alteraciones como: rosario raquítico en las articulaciones esterno – costales, tórax en
quilla y piernas curvadas.

HIPERVITAMINOSIS: Calcificación anormal de los tejidos blandos, riñones y pulmones;


se presenta hipercalcemia, responsable de la aparición de cálculos renales.

Figura No. 40. Radiografía de Miembros Inferiores, se observa deformidades por incurvación.

VITAMINA E – ANTI ESTERILIDAD – VITAMINA DE LA FECUNDACIÓN }

Incluyé varios tocoférolés y él qué mayor actividad poséé és α – Tocoferol. Estos se


absorben con facilidad en presencia de sales biliares. De toda la vitamina E que se toma
al día, únicamente se absorbe y atraviesa la barrera intestinal, del 20 al 40 %.

FUNCIONES: Ayuda al cuerpo a utilizar la vitamina K y participa en la formación de


glóbulos rojos. Se la considera uno de los antioxidantes más importantes, siendo al
parecer la primera línea de defensa en contra la lipoperoxidación de las membranas.
Protectora de la vitamina A. Evita la degeneración muscular. Participa en el proceso de
reproducción y mejora el sistema inmunitario.

FUENTES: Germen de trigo, maíz, aceites vegetales, aceitunas, semillas de sésamo, frutos
secos, mantequilla, margarina, huevo, espinacas, coles, lechuga y espárragos.

REQUERIMIENTOS: En un adulto es de 12 UI/día.

HIPOVITAMINOSIS: Puede haber anemia debido a la producción escasa de hemoglobina


y al acortamiento en la vida del eritrocito. Deterioro de las funciones inmunitarias. Entre
los efectos a largo plazo figuran las enfermedades neuromusculares. Grupos con riesgo
de deficiencia: recién nacidos, especialmente prematuros y personas con incapacidad de
absorber las grasas eficazmente en el intestino.

HIPERVITAMINOSIS: Su toxicidad puede interferir con la acción de la vitamina K y


provocar hemorragias.

Figura No. 41. Los lactantes prematuros que sufren anemia hemolítica no explicada después del primer mes
de vida, sobre todo si muestran trombocitosis, deberían recibir tratamiento empírico con vitamina E o
someterse a una determinación de las concentraciones séricas de vitamina E y lípidos.
VITAMINA K – ANTIHEMORRÁGICA

No está presente en la lista de vitaminas esenciales. Los anticoagulantes y los antibióticos


interfieren con la vitamina K. La toxicidad es bastante rara.

FUNCIONES: Aunque es importante tener en cuenta que su ausencia provocaría que la


sangre no coagulase. Colabora en la síntesis ósea. Necesaria para la biosíntesis de los
factores de la coagulación sanguínea, interviniendo en la conservación de los valores
normales de estos, especialmente de la protrombina. De ahí su nombre, por la palabra
alemana Koagulation.

FUENTES: Repollo, alfalfa, espinaca, salvado de arroz, coliflor, espinacas, té, soja, hígado
de cerdo, cereales, patatas, tomate, mantequilla y quesos.

REQUERIMIENTOS: Las bacterias intestinales satisfacen los requerimientos diarios.


Cuando la absorción se bloquea, la inyección de 1 – 2 mg/día, son necesarios.

HIPOVITAMINOSIS: La mal absorción de las grasas es la causa más frecuente de la


deficiencia de vitamina K; la misma que se caracteriza por: hemorragias, equimosis,
petequias y hematomas.

HIPERVITAMINOSIS: El efecto negativo puede ser fatal en niños recién nacidos, ya que
puede dar como resultado daño hepático.

Figura No. 42. Equimosis, lesión subcutánea caracterizada por depósitos de sangre extravasada debajo de la
piel intacta. Petequias, lesiones pequeñas de color rojo. Hematoma, mancha de la piel, de color azul
amoratado.
VITAMINAS HIDROSOLUBLES

VITAMINA B1 – TIAMINA – ANTINEURÍTICA – ANTIBERIBERI

Su absorción ocurre en el intestino delgado (yeyuno, íleon) como tiamina libre y como
difosfato de tiamina (TDP), la cual es favorecida por la presencia de vitamina C y ácido
fólico, pero inhibida por la presencia de etanol (alcohol etílico).

FUNCIONES: Participa en reacciones químicas de respiración celular y es la encargada de


ayudar a las células a transformar los hidratos de carbono en energía. Colabora en la
síntesis de ácidos grasos. Participa en el transporte de sodio.

FUENTES: Carne e hígado de cerdo, cereales enteros, pan, leguminosas, pastas, frutos
secos, huevos, germen de trigo, levadura de cerveza, salvado de arroz, pescado, carnes
magras, soja, productos lácteos, frutas y verduras.

REQUERIMIENTOS: En un adulto es de 1,5 mg por cada 2500 calorías.

HIPOVITAMINOSIS: Fue una de las primeras vitaminas cuya carencia pudo relacionarse,
con una enfermedad específica, el Beriberi; común en grupos de población alimentados a
base de arroz pulido, ya que la tiamina está presente en mayor cantidad en la cáscara de
este grano. Uno de los primeros síntomas del beriberi, es una neuropatía periférica.
Existen dos clases: beriberi seco, que se caracteriza por síntomas neuromusculares
incluyendo atrofia muscular. Beriberi húmedo, cursa con edema de origen cardiaco.

Figura No. 43. Beriberi Seco, se aprecia atrofia muscular. Beriberi Húmedo, se observa edema.
VITAMINA B2 – RIBOFLAVINA – VITAMINA G – VITAMINA GREEN

FUNCIONES: Tiene un papel importante en el metabolismo energético, y es requerida en


el metabolismo de grasas, carbohidratos y proteínas, así como para una amplia variedad
de procesos celulares. Neutraliza los radicales libres que pueden dañar las células y el
ADN. Este efecto antioxidante neutralizante podría reducir o ayudar a prevenir algunos
de los daños que contribuyen al proceso de envejecimiento, así como el desarrollo de una
serie de afecciones como las enfermedades coronarias o el cáncer; también ayuda a
convertir la vitamina B6 y la vitamina B9 en formas activas.

FUENTES: Levadura de cerveza, hongos, hígado, vísceras, carnes de ternera, cerdo,


cordero y pescado; leche y sus derivados, huevos, espinacas, espárragos, leguminosas,
nueces, carne magra, aguacates, germen de trigo y cereales integrales.

REQUERIMIENTOS: En adultos es de 1,1 a 1,8 mg/día.

HIPOVITAMINOSIS: Es raro encontrar una deficiencia sólo de una vitamina, pues va


acompaña por la de otras vitaminas del complejo B. de manera directa su carencia
produce lesiones en el plazo de tres meses y son: queilitis angular, glositis, dermatitis
seborreica, opacidad y ulceración de la córnea, congestión de la esclerótica, pigmentación
anormal del iris, inflamación de la conjuntiva y fotofobia.

Figura No. 44. Queilitis Angular, lesiones inflamatorias en la comisura de los labios, frecuentemente
bilateral.
VITAMINA B3 – NIACINA – VITAMINA PP – VITAMINA PROTECTORA DE LA
PELAGRA

El término niacina sé réfiéré al ‘ácido nicotínico’ y a la ‘nicotinamida’. Ambas sé utilizan


para formar las coenzimas, clave en las reacciones de óxido – reducción. Puesto que el
ácido nicotínico también puede ser sintetizado por los humanos a partir del aminoácido
triptofánico, no se califica como una vitamina siempre que se produzca un aporte dietario
adecuado de triptofan.

FUNCIONES: Necesaria para aportar energía a todas las reacciones metabólicas


corporales y para el crecimiento.

FUENTES: Pescado, hígado de oveja, carnes magras, carne de cerdo, leche de vaca, salvado
de arroz, arroz, trigo, cacahuetes, semillas de girasol, almendras, hojas de nabo y
remolacha, y las hojas de las zanahorias, colocasia, y el apio. La levadura y el salvado son
buenas fuentes naturales, pero la eliminación del salvado de la molienda de trigo reduce
el contenido de niacina de harina blanca de trigo a un nivel bajo.

REQUERIMIENTOS: En un adulto es de 20 mg/día.

HIPOVITAMINOSIS: Pelagra o Lengua Negra, se caracteriza por las tres D: dermatitis,


diarrea y demencia. Además, se observa: erupción roja en la piel a manera de quemadura
solar, simétricas y se oscurecen, posteriormente se desprenden dejando cicatrices.
Macroglosia, cefalea, vértigo, insomnio y pérdida de la memoria.

Figura No. 45. Lesiones cutáneas de la pelagra.


VITAMINA B5 – ÁCIDO PANTOTÉNICO

Su nombré proviéné dé la palabra griéga ‘pantos’, qué significa ‘én todas partés’, puésto
que está presente en todas las células vivas.

FUNCIONES: Ayuda al cuerpo a descomponer grasas, hidratos de carbono y proteínas


para generar energía; sintetizar colesterol; formar glóbulos rojos, así como hormonas
sexuales y hormonas relacionadas con el estrés.

FUENTES: Vísceras (hígado, riñones), carne (pollo, carne de res), yema de huevo, leche,
pescado, cereales, frutos secos, hortalizas y champiñones.

HIPOVITAMINOSIS: Aunque es extraño. Los signos y síntomas, cuando se produce una


deficiencia de esta vitamina son: trastornos de la piel, caída del cabello, malestar general,
náuseas, cefalea, estrés, ansiedad, apatía y debilitamiento del sistema inmunológico y
muscular.

VITAMINA B6

Se presenta en tres formas: piridoxal, piridoxamina y piridoxina. La piridoxina, en su


forma activa como piridoxal fosfato, es una coenzima que interviene en múltiples
procesos químicos de nuestro cuerpo, la mayoría de los mismos están dirigidos a la
síntesis de neurotransmisores.

FUNCIONES: Interviene en la transformación de hidratos de carbono, proteínas y grasas


en energía para el organismo. Mejora la circulación general porque disminuye los niveles
de homocisteina (aminoácido no esencial que interviene en patologías cardiovasculares).
Ayuda en el proceso de producción de ácido clorhídrico en el estómago. Interviene en la
formación de hemoglobina en sangre. Es fundamental su presencia para la formación
de niacina o vitamina B3. Ayuda a absorber la vitamina B12 o cobalamina.
FUENTES: Carnes: ternera, cerdo, res, aves, cordero, levadura, salvado de arroz,
gramíneas, mariscos e hígado de pescado, yema de huevo, lácteos, cereales integrales y
sus derivados (puesto que siempre llevan vitamina añadida). En general en los vegetales
la presencia de vitamina B6 es baja teniendo su mayor aporte bananas y pistachos.

REQUERIMIENTOS: En un adulto es de 2 mg/día.

HIPOVITAMINOSIS: Se han atribuido a su carencia ciertos tipos de cuadros convulsivos


en los niños, pues parece guardar relación con el GABA (Ácido Gama Amino Butítico), por
lo que una disminución en la concentración del GABA, aumenta la tendencia a sufrir
convulsiones. Además, produce: irritabilidad, nerviosismo y depresión.

VITAMINA B7 – BIOTINA – VITAMINA H – VITAMINA HUMANA

Actúa como una coenzima en las reacciones de carboxilación que son esenciales para el
metabolismo de grasas y carbohidratos.

FUNCIONES: Podría ayudar en el control de glucosa en personas diabéticas. Mejora la


resistencia a la insulina y mejora la tolerancia a la glucosa. Ayuda a mantener la salud del
cabello y las uñas. Ayuda en el crecimiento y mantenimiento de los tejidos musculares y
la reparación de estos tejidos en caso de cualquier tipo de daño. También garantiza el
funcionamiento de los tejidos del sistema nervioso, junto con el crecimiento deseado de
la médula ósea. Es útil para reducir los excedentes de colesterol del cuerpo humano,
garantizando el buen funcionamiento del corazón y del organismo. Se ha usado para
tratar: alopecia, enfermedad de Crohn, síndrome de Rett, enfermedad de Parkinson,
neuropatía periférica y dermatitis seborreica.

FUENTES: Yemas de huevo, hígado, verduras y cereales integrales.

REQUERIMIENTOS: En un adulto es de 20 ug/día.

HIPOVITAMINOSIS: La dieta baja en biotina disminuye la producción de la insulina.


Figura No. 46. Enfermedades en la que se usa la biotina como tratamiento.

VITAMINA B9 – ÁCIDO FÓLICO – FOLACINA – ÁCIDO PTEROIL – L – GLUTÁMICO

La forma aniónica se llama folato, necesario para la síntesis de purinas y pirimidinas que
se requieren para el desarrollo del sistema nervioso fetal. El folato se absorbe en el
duodeno y el yeyuno proximal.

FUNCIONES: Trabaja junto con la vitamina B12 y la vitamina C para descomponer, utilizar
y crear nuevas proteínas. Ayuda a formar glóbulos rojos y a producir ADN. Ayuda a
incrementar el apetito cuando es necesario y estimula la formación de ácidos digestivos.
Esencial para funcionamiento celular, crecimiento y desarrollo humano, es necesario
para el funcionamiento de los nervios y del cerebro y puede ayudar a reducir los niveles
sanguíneos de homocisteína (los niveles elevados de homocisteína se han relacionado
con un mayor riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular). Ayuda a
proteger contra el cáncer de pulmón, colon y de cuello uterino y puede ayudar a evitar la
pérdida de memoria asociada con el envejecimiento. El consumo adecuado de ácido fólico
antes de la concepción y durante el primer trimestre del embarazo ayuda a prevenir
ciertos defectos del cerebro y médula espinal; como: la espina bífida.
FUENTES: Espinacas, verduras, legumbres, espárragos, plátanos, melones, limones y
levadura, guisantes secos, habas secas, escarola y lechuga. Además, en vísceras de
vacunos y porcinos; sin embargo, se destruyen parcialmente con la cocción.

REQUERIMIENTOS: La dosis recomendada de folato es de 400 microgramos diarios en el


adulto y el límite superior es de 1000 microgramos. El folato no es tóxico. En el embarazo,
la dosis recomendada es de: 800 ug/día.

HIPOVITAMINOSIS: La deficiencia en ser humano se debe a: su carencia en la dieta,


síndrome de mala absorción y descompensación funcional del embarazo. En ciertos casos
de Sprue es difícil saber si la falta de absorción provocó la deficiencia de ácido fólico o sí,
por el contrario, la deficiencia de ácido fólico impide la duplicación celular en las células
intestinales, lo que causa una mala absorción. Además, produce anemia megaloblástica
por déficit de folato, su cuadro clínico es similar a la anemia por déficit de vitamina B12,
pero sin manifestaciones neurológicas. En la vejez aumenta significativamente el riesgo
de desarrollar demencia. Ocasiona ciertas anomalías congénitas del sistema nervioso
central, incluyendo la espina bífida.

Figura No. 47. Espina Bífida Oculta, es la menos grave, la médula espinal no se cierra completamente o sólo
se cierra con piel. Meningocele, protrusión de las meninges a través de un defecto óseo en la columna
vertebral. Mielomeningocele, la columna vertebral y el conducto raquídeo no se cierran antes del
nacimiento, es la forma más grave.
VITAMINA B12 – ANTI ANEMIA PERNICIOSA

En su estructura contiene 4 % de cobalto. Las cobalaminas son compuestos con actividad


biológica de vitamina B12. La vitamina B12 se libera en el ambiente ácido del estómago
y hace un complejo con una proteína de la saliva llamada proteína R. Las enzimas
pancreáticas rompen el complejo en el intestino delgado, y el factor intrínseco de Castle
secretado por las células parietales de la mucosa gástrica ayuda la absorción de vitamina
B12 que ocurre en el íleon terminal.

FUNCIONES: Funciona como una coenzima en varias de las funciones metabólicas del
organismo; por ejemplo: el metabolismo de las grasas, hidratos de carbono, ácidos
nucleicos y la síntesis de proteínas. Indispensable para la formación de glóbulos rojos,
para la regeneración de todos los tejidos y el crecimiento corporal. Fundamental para el
correcto desarrollo del sistema nervioso, ya que mantiene sana la vaina de mielina de las
células nerviosas y participa en la síntesis de los neurotransmisores. Necesaria para la
transformación de los ácidos grasos en energía, por lo que es muy necesaria ya que sin
ella podemos padecer de fatiga constante. También colabora en mantener las reservas de
energía en los músculos. Curiosamente, muchos también la utilizan para eliminar los
restos de alcohol tras una noche de consumo excesivo. La vitamina B12 absorbe el
alcohol, por lo que ayuda a prevenir o a bajar el impacto de la resaca post alcoholismo.

FUENTES: No se encuentra en fuentes vegetales, ni verduras ni frutas, ya que es una


vitamina que metaboliza el cuerpo. Podemos encontrar en: hígado, riñones, huevos,
lácteos, carne magra de vaca, pavo, res, cerdo y pollo, atún, almejas, ostras y sardinas.

REQUERIMIENTOS: Aporte Dietético Recomendado (ADR): 2.4 microgramos; es decir, 85


gramos de carne.

HIPOVITAMINOSIS: La deficiencia casi siempre es el resultado de absorción inadecuada,


pero también puede ocurrir en los veganos que exclusivamente comen alimentos
vegetarianos y no toman suplementos vitamínicos. La deficiencia produce anemia
megalobástica por déficit de vitamina B12, la causa más común es la falta del factor
intrínseco de Castle que ocasiona anemia perniciosa que se caracteriza por lesiones en el
sistema nervioso, que es mortal, si no se trata. Afecta a la médula espinal y el cerebro, y
causa neuropatía periférica caracterizada por entumecimiento en las manos o los pies.

Figura No. 48. Anemia Perniciosa.

VITAMINA C – ÁCIDO ASCÓRBICO – FACTOR ANTI ESCORBUTO

Su absorción es rápida y completa cuando se administra por vía oral o parenteral. Se


encuentra en las glándulas de secreción interna, hígado, cerebro, menos en el músculo.

FUNCIONES: Puede reducir la severidad de los síntomas del resfriado ya que actúa como
un antihistamínico natural, útil para el control de las alergias, factor importante en la
producción de colágeno, carnitina, hormonas y aminoácidos, útil en la cicatrización de las
heridas, cortes, huesos rotos, quemaduras y la recuperación de las heridas quirúrgicas, la
vitamina C por vía oral ayuda a sanar las heridas más rápido. Aplicada tópicamente, la
vitamina C puede proteger la piel del daño de los radicales libres después de la exposición
a los rayos ultravioleta (UV). Como antioxidante, la vitamina C ayuda a prevenir las
cataratas (opacidad del cristalino del ojo que puede conducir a la ceguera en los adultos).
Apoya la función inmune y facilita la absorción de hierro.
FUENTES: Perejil, brócoli, pimientos, guisantes, nabo, tomate, toronja, fresas, naranjas,
zumo de limón, papaya, coliflor, col rizada y hojas de mostaza.

REQUERIMIENTOS: Aporte Dietético Recomendado (ADR) es de 75 miligramos para las


mujeres, y 90 miligramos para los hombres. El nivel máximo tolerable de vitamina C es
aproximadamente de 2 gramos (2000 mg) por día.

HIPOVITAMINOSIS: En los países desarrollados, la deficiencia puede ocurrir por


desnutrición, pero la deficiencia severa (que causa escorbuto) es poco frecuente. Los
síntomas de deficiencia incluyen: fatiga, depresión y defectos de tejido conectivos como
la gingivitis, erupciones de la piel, hemorragias petequiales, gingivorragia, subcutáneas y
subperiósticas, edema o heridas que no cicatrizan.

HIPERVITAMINOSIS: Malestares estomacales y diarrea.

Figura No. 49. Escorbuto, se caracteriza por gingivitis y gingivorragia.


AMINOACIDOS

Los aminoácidos libres poseen los grupos carboxilo y amino unidos al carbono alfa, los
cuales quedan bloqueados al constituirse una proteína. Las propiedades de cada uno
de los aminoácidos dependen del radical R específico de cada aminoácido. En muchos
casos estos aminoácidos no pueden ser sintetizados por el organismo y es necesario
adquirirlos a través de la dieta; a estos los consideramos aminoácidos esenciales.

CLASIFICACIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS

ESENCIALES FUNCIONES

ISOLEUCINA Composición idéntica a la leucina, pero con una disposición diferente. Fuentes:
Ile huevo, pavo, pollo y pescado. Forma la hemoglobina y regula la glicemia.

LEUCINA Consumirlo en la dieta reduce la degradación del tejido muscular.


Leu

LISINA Garantiza la absorción de calcio. Muy abundante en legumbres.


Lys

METIONINA Absorbe la acumulación de grasas en el hígado y las arterias. La ingerimos a


Met través de semillas de sésamo, nueces y otras semillas de plantas.

FENILALANINA Ayuda a la memoria y el aprendizaje. La obtenemos a través de carnes rojas,


Phe pescados, huevos y productos lácteos.

TREONINA Forma el colágeno y ayuda a mantener la cantidad de proteínas necesarias en el


Thr cuerpo. Se ingiere a través de aves y pescados.

TRIPTÓFANO Induce el sueño y reduce la ansiedad. Fuentes: pavo, pollo, leche y pescado.
Trp

VALINA Necesario para aumentar el volumen muscular. Responsable de la anemia


Val falciforme cuando se encuentra en lugar del glutamato.
HISTIDINA Se encuentra en la hemoglobina. Necesario para el crecimiento de tejidos.
His

ARGININA Refuerza el sistema inmune previniendo la formación de tumores.


Arg

NO ESENCIALES FUNCIONES

ALANINA Es uno de los más usados en la síntesis de proteínas.


Ala

TIROSINA Precursor de adrenalina y dopamina.


Tyr

ASPARTATO También llamado ácido aspártico. Aumenta la resistencia y reduce la fatiga.


Asp

CISTEÍNA Funciona como antioxidante.


Cys

GLUTAMATO También llamado ácido glutámico. Actúa como neurotransmisor.


Glu

GLUTAMINA Abundante en los músculos ya que los construye y previene su desgaste.


Gln

GLICINA Es el aminoácido más pequeño. Actúa como neurotransmisor.


Gly

PROLINA Forma parte de la cadena de colágeno y permite que exista flexibilidad en las
Pro inmunoglobulinas.

SERINA Ayuda al metabolismo de las grasas.


Ser

ASPARAGINA Colabora en la síntesis de glucoproteínas e interviene en procesos metabólicos


Asn del Sistema Nervioso central. La podemos ingerir en los productos lácteos.

Tabla No. 3. Clasificación de los aminoácidos.


POLIPEPTIDOS

La combinación dé un grupo α – amino de un aminoácido, con el grupo carboxilo de un


segundo aminoácido con eliminación de una molécula de agua, causa la formación de un
enlace peptídico; el cual es una unión covalente entre los aminoácidos que integran una
proteína. Las proteínas tienen una secuencia precisa de aminoácidos y una
conformación espacial definida para que puedan ejercer su función. El compuesto
resultante es un dipéptido. Un tripéptido contiene tres residuos de aminoácidos, un
oligopéptido hasta diez aminoácidos y un polipéptido, más de diez aminoácidos.

PÉPTIDOS IMPORTANTES EN BIOLOGÍA

Uno de los primeros péptidos aislados es el glutatión, que tiene propiedades redox.
Posteriormente se descubrió que diversas cepas de microorganismos pueden elaborar
péptidos con actividad antibacteriana. Por ejemplo: gramicidina, tirocidina, bacitracina,
acntinomicina y polimixina.

En la toxicología, los péptidos contribuyen con miembros de alta capacidad letal


extraídos de hongos. Por ejemplo: faloidina. Se han aislado péptidos que corresponden
al grupo de las hormonas, como: vasopresina y oxitocina provenientes de la
neurohipófisis, la hormona adenocorticotrófica de la adenohipófisis. Hay vitaminas
formadas por uniones peptídicas entre aminoácidos y otros compuestos. Por ejemplo:
acido pantoténico y ácido fólico.
PROTEINAS

Son las biomoléculas orgánicas más abundantes en las células, puesto que forman del
55 % - 85 % de su peso seco. Contienen: carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno;
además, azufre y, algunas, fósforo, hierro, cinc y cobre. Están formadas por la unión de
subunidades llamadas aminoácidos. Formadas mínimo por 20 aminoácidos diferentes
y todos tienen una estructura básica idéntica: un grupo amino, un grupo carboxilo y un
carbono central unido a un radical que varía de un aminoácido a otro.

Las proteínas forman soluciones coloidales que pueden precipitar en coágulos, al añadir
sustancias ácidas o básicas, o cuando se calientan; así sucede con la albúmina del huevo.
Algunas pueden cristalizar, como el Citocromo P54, que transporta electrones en las
reacciones que se producen durante la respiración celular. Cualquier error en la
posición de los aminoácidos puede provocar que la proteína no se pliegue
correctamente y, por tanto, que no tenga la estructura tridimensional que le permite
realizar su función. Esto puede alterar el funcionamiento de todo el organismo.

Por este motivo, el análisis de la secuencia de aminoácidos puede ayudar en el


desarrollo de pruebas diagnósticas y terapias eficaces. Por ejemplo, el cambio de un
aminoácido por otro en la molécula de hemoglobina provoca la anemia falciforme. En la
anemia falciforme los glóbulos rojos están deformados porque el aminoácido cambiado
respecto a la hemoglobina normal hace que la molécula se pliegue de manera incorrecta.
Los glóbulos rojos son más frágiles y se rompen con facilidad, lo que provoca la anemia.

DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS

La desnaturalización implica modificaciones en la estructura de la proteína que traen


como resultado una alteración o desaparición de sus funciones. El fenómeno puede
producirse por agentes: físicos: radiaciones, altas presiones y temperatura entre 50 °C
y 60 °C; y, químicos: urea, sustancias con actividad detergente y pH inferior a 4 y pH
superior a 10. En la práctica, se reconoce la desnaturalización de las proteínas por la
pérdida de solubilidad y, cuando se trata de proteínas enzimáticas, por la disminución
de la actividad. La desnaturalización puede ser reversible o irreversible. Hay ocasiones,
que, al regresar a las condiciones originales, se recupera las características de
solubilidad y actividad enzimática, en estos casos se habla de reversibilidad de la
desnaturalización. Cuando el agente es muy agresivo, es irreversible.

Figura No. 50. Clasificación de las Proteínas.

CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS SEGÚN SU COMPOSICIÓN

PROTEÍNAS SIMPLES U HOLOPROTEÍNAS


Formadas exclusivamente por cadenas de polipéptidos; por tanto, su hidrólisis produce
únicamente aminoácidos. Las subdivisiones se basan en propiedades de solubilidad. Por
Ejemplo: albúminas, proteína plasmática, cuya función es de reserva. Un aporte
inadecuado de proteínas ocasiona hipoalbuminemia, que en los infantes se caracteriza
por desnutrición crónica que habitualmente se acompaña de edema.

PROTEÍNAS CONJUGADAS O HETEROPROTEÍNAS

Formadas por cadenas de péptidos unidas a otro tipo de compuestos que reciben el
nombre de grupo prostético. Si el grupo prostético es un glúcido; la denominamos
glucoproteína; si es una sustancia lipídica recibe el nombre de lipoproteína.

PROTEÍNAS DERIVADAS

Representan los productos resultantes de la degradación de los tipos anteriores.

CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS SEGÚN SU CONFORMACIÓN

Se entiende como conformación a la orientación tridimensional que adquieren los


grupos característicos de una molécula en el espacio, en virtud de la libertad de giro de
éstos sobre los ejes de sus enlaces.

PROTEÍNAS FIBROSAS – ESCLEROPROTEÍNAS

Están constituidas por cadenas polipeptídicas ordenadas de modo paralelo a lo largo de


un eje, formando fibras o láminas largas. Su función es estructural, insolubles en agua y
resistente a la hidrólisis. Forma parte de la piel, músculos, tendones y tejido conectivo.
Las principales son: colágeno, queratina, fibrinógeno, elastina y proteínas musculares.

COLÁGENO: Es la más abundante del cuerpo humano. Forma parte de huesos, piel,
tendones y cartílagos, es la proteína más abundante en los vertebrados. En los ancianos
se encuentra una mayor proporción de colágena, más dura, menos flexible y elástica. Lo
que podría contribuir a la aparición de ciertos problemas patológicos.

QUERATINA: Constituye la capa externa de la piel, el pelo y las uñas en el ser humano y
las escamas, pezuñas, cuernos y plumas en los animales. La queratina protege el cuerpo
del medio externo y es por ello insoluble en agua.

FIBRINÓGENO: Proteína plasmática soluble de la sangre responsable de la coagulación,


sintetizado en el hígado. Bajo la acción catalítica de la trombina, el fibrinógeno se
transforma en la proteína insoluble fibrina, que es el elemento estructural de los
coágulos sanguíneos o trombos.

ELASTINA: Interviene en la arquitectura del tejido conectivo y es la responsable de


extensibilidad y retroceso elástico de los tejidos, esto último quiere decir que al
someterla a una tensión aumenta su longitud varias veces y vuelve adquirir su tamaño
y forma original al desaparecer la tensión. Forma parte de los vasos sanguíneos,
pulmones y ligamentos. Se reconoce una disminución en la elasticidad de la pared de los
vasos sanguíneos a medida que el individuo envejece.

PROTEÍNAS MUSCULARES: Constituyen un grupo de proteínas especializadas en las que


radica una de las propiedades más sobresalientes de los seres vivos, la del movimiento
presente en todas las células. La interacción de las cabezas de miosina y filamentos de
actina en presencia de ATP es responsable de la fuerza muscular.

MIOSINA: Comprende el 55 % de las proteínas del músculo estriado y forma los


filamentos gruesos. La miosina del músculo esquelético fija actina para formar actino –
miosina; este complejo aumenta la fuerza de contracción.

ACTINA: Corresponde al 25 % de las proteínas del músculo estriado y forma los


filamentos delgados.

TROPOMIOSINA: Constituye el 10 % de las proteínas musculares y regula la contracción


muscular. Bloquea la interacción actino – miosina en el estado relajado.
TROPONINA: Es menos abundante y se une a la tropomiosina, interviene en la regulación
de la contracción muscular, al impedir la interacción entre la miosina y la actina.

PROTEÍNAS GLOBULARES

Son proteínas de gran actividad funcional; los anticuerpos, algunas hormonas, la


hemoglobina, las enzimas pertenecen a este grupo. Son solubles en medios acuosos, en
algunas ocasiones tienen funciones estructurales como los microtúbulos.

ANTICUERPOS – INMUNOGLOBULINAS: Se producen en el suero sanguíneo como


respuesta a los antígenos (sustancias u organismos que invaden el cuerpo). Un solo
antígeno puede inducir la producción de numerosos anticuerpos, que se combinan con
diversos puntos de la molécula antigénica, la neutralizan y la precipitan en la sangre.
Clases de Inmunoglobulinas. IgG: Representa el 80 %, aumenta la fagocitosis. IgA:
Representa el 13 %, defensa contra la entrada de microorganismos por las membranas
externas, pues se produce en el tejido linfoide, saliva, lágrimas, secreciones bronquiales,
intestinales mamarias. IgM: Representa el 6 %, considerada la primera línea de defensa.
IgD: Representa 1 %, no se conoce su función y está en la superficie de los linfocitos del
recién nacido. IgE: Representa menos 1 %, se produce en las vías respiratorias y
digestivas, responsable de las reacciones de hipersensibilidad.

HORMONAS PROTEICAS: Segregadas por las glándulas endócrinas, estimulan a ciertos


órganos fundamentales que a su vez inician y controlan actividades importantes, como
el ritmo metabólico o la producción de enzimas digestivas y de leche. La insulina,
ségrégada por las células β dé los islotés dé Langérhans én él páncréas, régula él
metabolismo de los hidratos de carbono mediante el control de la concentración de
glucosa. La tiroxina, segregada por la tiroides, regula el metabolismo global; y la
calcitonina, también producida en el tiroides, reduce la concentración de calcio en la
sangre y estimula la mineralización ósea.

HEMOGLOBINA: Molécula clave en el transporte de oxígeno, es el pigmento respiratorio


presente en los glóbulos rojos. Está formada por la proteína globina y el grupo
prostético hem. Es la proteína más abundante en la sangre total de un individuo normal.
Se han descubierto más de 400 hemoglobinas humanas distintas. Las
hemoglobinopatías se dividen en dos grupos: una se deben a mutaciones que alteran la
estructura, entre ellas la hemoglobina S, causante de la anemia de células falciformes. El
segundo grupo, se relaciona con la síntesis disminuida de las cadenas de globina, estos
trastornos se llaman talasemias.

ENZIMAS: Se combinan con otras sustancias, llamadas sustratos, para catalizar las
numerosas reacciones químicas del organismo. Son responsables del metabolismo y de
su regulación, tienen puntos catalíticos a los cuales se acopla el sustrato igual y controla
el metabolismo en todo el cuerpo.

MICROTÚBULOS: Son agrupaciones de proteínas globulares que actúan como


entramado estructural de las células y, al mismo tiempo, transportan sustancias de una
parte de la célula a otra. Constituyen la estructura interna de cilios y flagelos. Las
paredes del tubo están formadas por dos tipos de subunidades de una proteína globular,
la alfa y la beta tubulina; que se disponen por parejas y se unen en el extremo creciente
del microtúbulo y aumentan su longitud en función de las necesidades.

Figura No. 51. Estructura del Microtúbulo.

CLASIFICACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA NUTRICIONAL

COMPLETAS

Son las que contienen los aminoácidos esenciales en las proporciones y cantidades
necesarias para la nutrición del individuo.
INCOMPLETAS

Las que están carentes de algunos de estos aminoácidos.

CLASIFICIACIÓN DE LAS PROTEÍNAS SEGÚN SU FUNCIÓN

Las proteínas se pueden clasificar de acuerdo a la función biológica que realizan.

CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS POR SU FUNCIÓN

TIPO EJEMPLOS FUNCIÓN

ENZIMAS Citocromo C Traspasa electrones.

ALMACENAMIENTO Ovoalbúmina Proteína de la clara de huevo.

Ferritina Almacena hierro en el hígado.

Caseína Proteína de la leche.

TRANSPORTE Hemoglobina Transporta O2 en la sangre.

CONTRÁCTILES Miosina Forma los filamentos gruesos.

PROTECTORAS EN LA SANGRE Anticuerpos Defensa contra infecciones.

TOXINAS Diftérica Toxina bacteriana.

HORMONAS Insulina Regula el metabolismo de la glucosa.

Somatotrofina Estimula el crecimiento.


ESTRUCTURALES Colágeno Tendones y huesos.

Queratina Piel, uñas y cuernos.

Tabla No. 4. Clasificación de las Proteínas Según su Función.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LA ESTRUCTURA PROTEICA

La estructura de las proteínas reúne las propiedades de disposición en el espacio de


las moléculas de proteína que provienen de su secuencia de aminoácidos, las
características físicas de su entorno y la presencia de compuestos simples o complejos
que las estabilicen y conduzcan a un plegamiento específico.

ESTRUCTURA PRIMARIA

Secuencia de aminoácidos que se suceden en la cadena, uno a continuación de otro. Esta


estructura determina la estructura tridimensional de la proteína. Por Ejemplo: Insulina,
és una hormona producida por las células β dé los Islotés dé Langérhans dél páncréas,
constituida por dos cadenas una A con 21 aminoácidos y una B con 30 residuos, cuya
deficiencia o pérdida de efecto produce diabetes mellitus.

Figura No. 52. Estructura Primaria de las Proteínas.


ESTRUCTURA SECUNDARIA

Se da cuando la cadena de aminoácidos se pliega sobre sí misma, se establecen puentes


de hidrógeno en diferentes partes de la molécula y esta adquiere una estructura
tridiménsional. Hay dos tipos dé éstructura sécundaria: la hélicé α y la conformación β.

Ejemplo: Calmodulina, que se localiza principalmente en el cerebro y corazón. Actúa


como receptor de Ca+2, realiza un papel muy importante en el metabolismo energético,
pues ligada a la fosforilasa quinasa activa la glucólisis. Es importante destacar que
presenta una estructura similar a la troponina C (70% de similitud) lo cual le permite la
sincronización de la contracción muscular.

Figura No. 53. Hélice α, la cadena vertebral de la cadena gira sobre un eje, para dar una estructura
helicoidal, cuando se forman varias vueltas la estructura total semeja un cilindro. Hoja Plegada β, estructura
laminar y plegada a manera de un acordeón.

ESTRUCTURA TERCIARIA

Se da en aquellas proteínas en que la estructura secundaria se pliega sobre sí misma.


Los enlaces que mantienen la estructura terciaria son los puentes de hidrógeno entre
cadenas laterales y los puentes disulfuro entre los átomos de azufre. Ejemplo:
mioglobina, que se libera del miocardio cuando ocurre un infarto, y su presencia en la
sangre ayuda a realizar el diagnóstico diferencial entre infarto y angina de pecho no
estable; la misma que se caracteriza por dolor cardiaco, que ocurre en reposo y se debe
a riego inadecuado de sangre coronaria.

Figura No. 54. Estructura Terciaria de las Proteínas.

ESTRUCTURA CUATERNARIA

Constituida por varias cadenas polipeptídicas que se unen mediante enlaces no


covalentes, para formar una gran proteína. Las proteínas formadas por dos unidades se
llaman diméricas, las formadas por cuatro se llaman tetraméricas. Si éstas subunidades
son iguales forman proteínas homogénas y sí son distintos serán proteínas
heterogéneas. Ejemplo: hemoglobina que contiene los eritrocitos de la sangre.

Figura No. 55. Hemoglobina, proteína tetramérica heterogénea.


ESTRUCTURA SUPRAMOLECULAR

En ocasiones, las proteínas asociadas a otras moléculas se ensamblan formando


estructuras más complejas y que ofrecen las ventajas de una unidad funcional. Las
estructuras supramoleculares, se autoensamblan por medio de un fenómeno de
cooperatividad estructural. Por ejemplo: genes y virus.

Figura No. 56. Estructura Supramolecular – Virus.


ENZIMAS

Son un tipo específico de proteína que actúan como catalizadores biológicos o


biocatalizadores. Su función es la de aumentar la velocidad de reacción sin modificar la
reacción, afectar a su equilibrio y sin ser consumida durante esta. Las enzimas sólo actúan
sobre reacciones que suceden de forma espontánea; es decir, sobre reacciones
termodinámicamente posibles. Las reacciones químicas necesitan una cierta cantidad de
energía para iniciarse. Es lo que conocemos como energía de activación. Las enzimas
aumentan la velocidad de la reacción porque disminuyen la energía de activación. Esta
energía permite romper los enlaces de las moléculas que reaccionan y crean nuevos.

La conformación tridimensional hace que se formen varias invaginaciones donde se


encuentra el sitio activo. El sitio activo es una zona de la enzima especializada en la unión
sobre los reactivos o sustrato, que se modifican durante el curso de la reacción para dar
lugar a los productos. Las enzimas tienen una afinidad determinada por distintos
reactivos y a esto lo conocemos como especificidad. Algunas enzimas son específicas de
un solo tipo de sustrato mientras que en otros casos pueden ayudar en la reacción de
distintos sustratos, aunque siempre similares.

Figura No. 57. Partes del Sistema Enzimático


CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS

Las enzimas reciben el nombre en función del sustrato al que se unen o del tipo de
reacción que catalizan.

Figura No. 58. Clasificación de las Enzimas.

ATP SINTASA: Cataliza la reacción de síntesis del ATP.

OXIDOREDUCTASAS: Cataliza reacciones de oxidación – reducción.

DESHIDROGENASA LÁCTICA – LACTATO DESHIDROGENASA – LDH: Aparece en la mayor


parte de las células humanas. Se eleva en infarto de miocardio.

TRANSFERASAS: Cataliza reacciones de transferencia de grupos.

TRANSAMINASAS: Son dos: transaminasa glutámica oxalacética – TGO o aspartato


aminotranferasa – AST y transaminasa glutámica pirúvica – TGP o alanina
aminotransfera – ALT. Ambas se encuentran en todos los tejidos. Aumenta en
hepatopatías. El miocardio es muy rico en TGO y aumenta en infarto.

CREATINFOSFOCINASA – CPK: Se encuentra en el corazón, músculo esquelético y cerebro.


Es la primera en elevarse en infarto de miocardio.

GAMA GLUTAMIL TRANSPEPTIDASA – GGT: Indicador de: hepatitis víricas, metástasis


hepáticas, obstrucción biliar y hepatitis alcohólica.

HIDROLASAS: Cataliza reacciones de hidrolisis, es decir, rotura de enlaces por


incorporación de una molécula de agua. Comprende cerca de 200 enzimas.

LIPASA: En humanos se encuentra en la leche materna y, según estudios bioquímicos, se


supone que el origen es pancreático y llega a las glándulas mamarias a través de
la circulación sanguínea. La función principal es ayudar a la absorción de grasas.

AMILASA: Cataliza la hidrólisis del almidón y glucógeno, es producida por el páncreas y


glándulas salivales. Por tanto, su determinación permite apoyar el diagnóstico de
pancreatitis aguda y carcinoma de páncreas. Puede haber elevaciones moderadas en
paperas, úlceras pépticas perforadas y después de la administración de morfina.

FOSFATASA ALCALINA: Se encuentra en el hígado y hueso. Aumenta: en la niñez y


adolescencia porque se asocia al crecimiento óseo, raquitismo, osteomalacia, obstrucción
biliar, metástasis ósea por cáncer de mama, pulmones o próstata.

FOSFATASA ÁCIDA: Proviene de la próstata y de los glóbulos rojos. El aumento de la


fracción prostática ocurre en el carcinoma metastático de próstata.

LIASAS: Cataliza reacciones de rotura de enlaces sin incorporar agua.

ISOMERASAS: Cataliza reacciones de transferencia de grupos para formar isómeros.

LIGASAS: Cataliza reacciones que provocan la unión de moléculas.


FUNCIONES DE LAS VITAMINAS EN EL SISTEMA ENZIMÁTICO

Las vitaminas cumplen la función de coenzimas en una reacción catalizada por enzimas.

BIOTINA: Está ligada a los procesos de carboxilación o fijación del CO2.

VITAMINA B12: Interviene en reacciones de isomerización.


ACIDOS NUCLEICOS

Biomoléculas formadas por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. Con


frecuencia se encuentran asociados a proteínas, formando nucleoproteínas. Formados
por la unión de nucleótidos. Al compuesto formado por la pentosa y la base nitrogenada
lo conocemos como nucleósido y, al unirle a este el ácido fosfórico, se obtiene el
nucleótido. Los nucleótidos además de formar parte de los ácidos nucleicos actúan como
coenzimas. La pentosa que forma los ácidos nucleicos puede ser ribosa que formará el
ARN (ácido ribonucleico) y la desoxirribosa origina el ADN (ácido desoxirribonucleico).

La base nitrogenada es un compuesto cíclico formado por cadenas de carbono y grupos


amina o amida y los clasificamos en purinas y pirimidinas. Las purinas son la adenina
(A) y la guanina (G), mientras que las pirimidinas son la timina (T), citosina (C) y uracilo
(U). Adenina, guanina, timina y citosina forman parte del ADN mientras que en el ARN
la timina es sustituida por uracilo.

Figura No. 59. Estructura esquemática del Nucleósido y Nucleótido.

ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO – ADN

Es un ácido nucleico formado por nucleótidos de desoxirribosa conocidos como


desoxirribonucleótidos. Habitualmente, se encuentra en forma de doble cadena, aunque
algunos virus poseen una cadena sencilla de ADN. Para formar la doble cadena, existe
una complementariedad entre las bases nitrogenadas, emparejándose siempre la
adenina con la timina y la guanina con la citosina. Entre la primera pareja, se establecen
dos puentes de hidrógeno mientras que en la pareja guanina – citosina se establecen
tres. En cualquier muestra de ADN la cantidad de bases púricas es igual a la de bases
pirimidínicas. Esta ley de complementariedad de bases hace que las bases nitrogenadas
queden hacia dentro de la cadena de ADN unidas por puentes de hidrógeno, lo que
otorga una gran estabilidad a la molécula.

Las cadenas de ADN tienen polaridad, es decir, dos extremos claramente diferenciados.
En uno de los extremos aparece el grupo fosfórico del último nucleótido y a este extremo
lo conocémos como 5’ (porqué éstá unido al carbono C5’); miéntras qué én él otro
éxtrémo aparécé un grupo OH ligado al carbono C3’, y lo dénominamos éxtrémo 3’. Al
formarse la doble cadena, estas, además de ser complementarias siguiendo la ley de
compléméntariédad, sé disponén dé forma antiparaléla, és décir, él éxtrémo 3’ dé una
cadéna quéda énfréntado al éxtrémo 5’ dé la otra.

Figura No. 60. Representación lineal del ADN. Doble hélice del ADN.

La secuencia de nucleótidos de la doble cadena dispuestos de forma complementaria y


antiparalela se enrolla sobre sí misma y forma unos largos tirabuzones helicoidales.
Esto es lo que conocemos como la estructura de doble hélice. A esta doble hélice la
consideramos la estructura secundaria del ADN, pero este puede compactarse mucho
más. Gracias a unas proteínas denominadas histonas el ADN se enrolla y da lugar a unas
estructuras denominadas nucleosomas, los cuales pueden empaquetarse generando lo
que se conoce como el superenrrollamiento del ADN. Estas estructuras se van
compactando hasta formar los cromosomas.

Figura No. 61. Representación lineal del ADN. Doble hélice del ADN.

En el momento en que una célula se divide para dar lugar a dos células hijas, el ADN al
ser el portador de la información genética se duplica con el objetivo de transferir la
misma información a las dos células resultantes. Este proceso recibe el nombre de
replicación. El ADN posee la información para crear las proteínas de un ser vivo. En
función de la secuencia de nucleótidos de ADN que contenga un organismo, se crearán
una serie de proteínas que harán que cada organismo se desarrolle de forma diferente.
Sin embargo, el ADN no puede traducirse directamente a proteína, por lo que es
necesario otro proceso intermedio llamado transcripción. A partir de la cadena de ADN,
se crean cadenas de ARN, las cuales ya pueden ser leídas y traducidas a proteínas.

ÁCIDO RIBONUCLEICO – ARN

Se diferencia del ADN por estar formado por una ribosa en vez de desoxirribosa y por
presentar uracilo en lugar de timina. Es mucho más abundante en las células que el ADN.
Hay tres tipos de ARN. El ARN mensajero (ARNm), ARN de transferencia (ARNt) y ARN
ribosómico (ARNr), los cuales se distinguen por su estructura y su función. Aunque las
estructuras son muy variables y cada uno posee una función determinada, el papel del
ARN, es el de sintetizar las proteínas siguiendo la información marcada por el ADN
mediante el proceso llamado traducción.

Para esto, el ARNm se crea como una copia complementaria del ADN (transcripción) y
se encarga de transportar la información que contiene el ADN hasta los ribosomas,
dónde es leído. El ARNt, es el encargado de buscar los distintos aminoácidos en función
de la secuencia marcada por el ARNm, y llevarlos a los ribosomas para la síntesis de
proteínas. La unión entre el ARNt y aminoácidos que transportan se establece mediante
enlace covalentes. El ARNr, es el más abundante y su nombre se debe a que se encuentra
en los ribosomas; dónde se inicia el proceso de traducción de ARNm en proteínas.

Figura No. 62. Síntesis de Proteínas.


BIOMOLECULAS INORGANICAS

Existen dos biomoléculas inorgánicas esenciales para la vida: agua y las sales minerales.

AGUA

Es la sustancia más abundante en los seres vivos. El volumen total de líquidos en el


organismo oscila entre 55 % - 70 % del peso corporal, de acuerdo con el grado de
obesidad del sujeto. Pues en los individuos obesos el promedio se acerca al 55 % y en
una persona promedio es de 70 %. Cerca de las dos terceras partes del agua está en las
células, lo que representa del 30 % – 40 % del peso corporal y fuera de ellas se encuentra
la otra tercera parte del 16 % - 20 % del peso corporal. Por fin, la fracción más pequeña
es la del líquido transcelular. Debido a su estructura molecular, presenta propiedades
que la hacen imprescindible para el desarrollo de la vida.

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA MOLECULAR

La molécula de agua (H2O) está formada por el enlace covalente entre un átomo de
oxígeno y dos de hidrógeno, y se caracteriza por:

COMPARTICIÓN DE DOS ELECTRONES: La compartición de electrones permite


mantener una configuración estable.

POLARIDAD DE LA MOLÉCULA: El oxígeno es más electronegativo que el hidrógeno, por


lo que atrae hacia su núcleo a los electrones del hidrógeno. Esto produce un reparto
desigual de las cargas, por lo que la molécula de agua se convierte en un dipolo eléctrico
en el que el oxígeno cuenta con carga negativa y los hidrógenos con carga positiva.

FORMACIÓN DE PUENTES DE HIDRÓGENO: La atracción entre los átomos de hidrógeno


y de oxígeno de diferentes moléculas de agua debido a su diferencia de carga forma un
tipo de enlace débil que lo conocemos como puente de hidrógeno.
Figura No. 63. Estructura de la Molécula de Agua.

PROPIEDADES DEL AGUA

El agua es la sustancia más asombrosa y versátil presente en la naturaleza, ya que su


estructura le otorga propiedades muy interesantes.

ELEVADA FUERZA DE COHESIÓN: Por la presencia de puentes de hidrógeno las


moléculas de agua tienen una fuerte tendencia a adherirse entre sí. Estos fenómenos de
observan en el rocío sobre las hojas de plantas. Debido a la cohesión de sus moléculas el
agua tiene un alto grado de tensión superficial, esta propiedad permite que los insectos y
animales pequeños caminen sobre la superficie.

ELEVADA FUERZA DE ADHESIÓN: Hace que las moléculas de agua presenten la capacidad
de adherirse a las paredes de capilares ascendiendo en contra de la gravedad. La adhesión
de las moléculas de agua a las paredes de los capilares como de la cohesión de las
moléculas de agua entre sí, se denomina capilaridad.

Figura No. 64. Elevada Fuerza de Adhesión.


ELEVADA TENSIÓN SUPERFICIAL: Su superficie opone resistencia a romperse, lo cual
posibilita que algunos organismos vivan asociados a esta película superficial.

Figura No. 65. Elevada Tensión Superficial.

ELEVADO CALOR ESPECIFÍCO: Cantidad de energía necesaria para aumentar la


temperatura. Esto la convierte en estabilizador térmico del organismo frente a cambios
bruscos de temperatura del ambiente.

ELEVADO CALOR DE VAPORIZACIÓN: Cantidad de energía necesaria para transformar


un gramo de una sustancia líquida en gas a temperatura constante. Fisiológicamente, es
la propiedad más importante del agua. Este fenómeno, es una forma de pérdida de calor,
ya que por la piel como por los pulmones se pierde agua en forma de calor.

ALTO CALOR LATENTE DE FUSIÓN: Cantidad de calor necesaria para convertir, 1 g de


una sustancia de estado sólido a líquido, para esto requiere la exposición a temperatura
por debajo de 0 °C durante un período a tiempo prolongado.

MAYOR DENSIDAD EN ESTADO LÍQUIDO QUE EN ESTADO SÓLIDO: Mientras que la


mayor parte de las sustancias aumentan su densidad a medida que disminuye la
temperatura, el agua alcanza su mayor densidad a 4 grados centígrados; luego cuando la
temperatura disminuye aún más, comienza a expandirse.

BAJO GRADO DE IONIZACIÓN: De cada 107 moléculas de agua, solo una es ionizada. Los
niveles de iones hidronio (H3O)+ e hidroxilo (OH-) en el agua son muy bajos.

ELEVADA CONSTANTE DIELÉCTRICA: El agua es un gran medio disolvente de


compuestos iónicos, esto es posible debido a que las moléculas de agua son polares.
COEFICIENTE DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA: Cantidad o flujo de calor que pasa, por
unidad de tiempo, a través de la unidad de superficie de una muestra del material, cuando
entre sus caras se establece una diferencia de temperaturas igual a la unidad, en
condiciones estacionarias. Este coeficiente varía con las condiciones del material.

FUNCIONES DEL AGUA EN LOS ORGANISMOS VIVOS

La importancia del agua para los seres vivos radica fundamentalmente en las funciones
biológicas; funciones que son imprescindibles para el mantenimiento de la vida. En
condiciones normales el suministro de agua al organismo, proviene de tres fuentes: agua
visible, agua oculta (alimentos) y agua de oxidación (degradación de los metabolitos).

DISOLVENTE DE SUSTANCIAS: Puesto que la mayor parte de las sustancias que están
presentes en el interior del organismo son solubles en ella, inclusive los lípidos que son
insolubles en agua, en el organismo se combinan con polipéptidos o proteínas para
formar lipoproteínas que son solubles en agua.

BIOQUÍMICA: El agua interviene en muchas reacciones químicas, por ejemplo, en la


hidrólisis que ocurre durante la digestión de los alimentos o en la fotosíntesis.

TRANSPORTE: El agua de los líquidos corporales sirve para transportar sustancias


nutritivas a las células, así como para llevar los residuos a los sitios de eliminación.

ESTRUCTURAL: La forma y el volumen de las células que carecen de membrana rígida se


mantienen debido a la presión que ejerce el agua intracelular. Al perder agua, las células
pierden su turgencia natural, se arrugan y hasta se pueden romper.

LUBRICANTE: El agua evita el desgaste en los sitios de rozamiento de los órganos que se
mueven, como sucede en las articulaciones de las rodillas y los codos.

TERMORREGULADORA: Se debe a su elevado calor específico y a su elevado calor de


vaporización. Por ejemplos: las animales, al sudar, expulsan agua, la cual toma calor del
cuerpo para evaporarse y, como consecuencia, este se enfría.
REQUERIMIENTOS DE AGUA EN EL ORGANISMO

La dieta, actividad metabólica y variaciones ambientales afectan el requerimiento del


agua. En condiciones normales, el requerimiento oscila entre 2000 a 2500 ml/día. En el
niño es mayor, a pesar que el niño tiene más agua en comparación con el adulto, pero la
retiene con menor facilidad; así, un niño que no ingiere o pierde líquidos; está en peligro
de deshidratación rápida. La ingestión total en los niños es de 160 ml/kg Peso/día.

EJEMPLO: Paciente de 3 años de edad. Peso: 15 kg. Talla: 96,5 cm. Calcule los
requerimientos diarios de agua.

FÓRMULA: 160 ml / Kg Peso / día.

APLICACIÓN FÓRMULA: 160 ml / 15 kg / día.

RESPUESTA: 2400 ml / día.

SALES MINERALES

Forman parte de los seres vivos; y, aunque se encuentran en cantidades muy pequeñas,
tienen funciones muy importantes en las reacciones metabólicas, en la regulación de
estas o como constituyentes celulares. Las más abundantes en los seres vivos son:
cloruros, fosfatos y carbonatos de calcio, sodio, potasio y magnesio. Las sales minerales
se pueden encontrar en los seres vivos de tres formas: precipitadas, disueltas o
asociadas a sustancias orgánicas.

PRECIPITADAS: Constituyen estructuras sólidas, insolubles, con función esquelética. Por


ejemplo: el carbonato de calcio de los caparazones de los moluscos.

DISUELTAS: Al disolverse dan lugar a aniones y cationes. En el medio intracelular


determina que se verifique la entrada o salida de agua, debido a la tendencia a igualar la
salinidad, con lo que se regula la presión osmótica y el volumen celular.
ASOCIADAS A MOLÉCULAS ORGÁNICAS: Sueles hallarse junto a proteínas, formando
fosfoproteínas; o a lípidos, constituyendo fosfolípidos.

FUNCIONES DE LAS SALES MINERALES EN LOS ORGANISMOS

⎈ Formar estructuras esqueléticas.


⎈ Estabilizar dispersiones coloidales.
⎈ Mantener un grado de salinidad en el medio interno.
⎈ Constituir soluciones amortiguadoras.
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA
BIOLOGIA CELULAR

Se han propuesto diversas hipótesis para explicar cómo podrían haber surgido
compuestos orgánicos de forma espontánea en la Tierra primitiva y estructuras
semejantes a células. Nadie sabe con exactitud cuándo o como comenzó su existencia este
nuevo nivel de organización: la célula viva. Sin embargo, el conocimiento creciente de la
historia de nuestro planeta y los resultados de numerosos experimentos de laboratorio
proporcionan evidencias a favor de la hipótesis que postula que las células vivas se auto
ensamblaron espontáneamente a partir de moléculas más simples.

DESARROLLO DE LA TEORÍA CELULAR

Partiremos por definir la célula; que es considerada como la unidad morfológica y


funcional de todo ser vivo. El establecimiento de la teoría celular que en esencia postula
que todos los organismos vivos están compuestos por células y productos celulares fue
consecuencia de muchas investigaciones iniciadas en el siglo XVII con el desarrollo de
lentes ópticas y su combinación para construir el microscopio compuesto.

El nombre de célula fue empleado por primera vez por Robert Hooke (1655), para
describir sus invéstigacionés sobré “la téxtura dél corcho por médio dé léntés dé
auménto”. En éstas obsérvacionés répétidas por Gréw y Malpighi, én végétalés, sé
observaron las cavidades de la pared celular. En el mismo siglo y al comienzo del
siguiente Leeuwenhoek (1674) descubrió células libres, en oposición a las células
“émpotradas” dé Hooké y Gréw y obsérvó ciérta organización déntro dé éllas, én éspécial
el núcleo en eritrocitos de algunos animales.

A principios del XIX se realizaron varios descubrimientos acerca de la estructura de los


tejidos vegetales y animales que llevaron finalmente al botánico Schleilden (1838) y al
zoólogo Schwann (1839) a formular la teoría celular de manera más definida. Luego del
descubrimiento del núcleo en todas las células efectuado por Brown (1831) y de la
descripción del contenido celular, el concepto de célula se transformó en el de una masa
de protoplasma limitada en el espacio por una membrana celular y que posee núcleo. El
protoplasma que rodea al núcleo fue denominado citoplasma, para diferenciarlo del
carioplasma o protoplasma del núcleo.

En 1855, Virchow amplió la teoría celular al expresar en su famoso aforismo


Omniscellulae e cellula (todas las células se originan de células preexistentes),
estableciendo la división celular como el fenómeno central de la reproducción. Años
después se demostró que las células aseguran la continuidad por medio de la mitosis
(Flemming, 1880) y la división de los cromosomas (Waldeyer, 1890).

Otro importante descubrimiento fue el desarrollo de un embrión por la fusión de dos


núcleos, uno procedente del óvulo y el otro del espermatozoide, durante la fecundación
(Hertwig, 1875). Antes de fines de siglo había quedado establecido que los gametos
(óvulo y espermatozoide) se formaban por división reduccional denominada meiosis.

PRINCIPIOS DE LA TEORÍA CELULAR

Todos los descubrimientos anteriores permitieron llegar a la versión moderna de la


teoría celular, que afirma que:

⎈ Las células constituyen las unidades morfológicas y fisiológicas de todos los


organismos vivos.

⎈ Las propiedades de un organismo dado dependen de las células individuales.


⎈ Las células se originan únicamente a partir de otras células y su continuidad se
mantiene a través del material genético.

⎈ La unidad más pequeña de la vida es la célula.


ORGANISMOS UNICELULARES O MULTICELULARES

Organismos Unicelulares, constituidos por una sola célula. Otros organismos están
formados por unas pocas células, como algunas algas, mientras que el cuerpo humano
contiene 100 billones de células. Los organismos multicelulares, como los vertebrados o
las plantas, tienen células especializadas y del mismo tipo forman un tejido o un órgano.
Así tenemos células musculares, con una forma filamentosa, adecuadas para generar la
contracción del músculo; células nerviosas (neuronas), dotadas de largas prolongaciones
capaces de transmitir impulsos eléctricos en el cerebro; o glóbulos rojos, de forma
redondeada y bicóncava, especializados en el intercambio y transporte de gases (oxígeno
y anhídrido carbónico) en la sangre.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CÉLULAS

Hay dos tipos de células: procariotas y eucariotas, la principal diferencia entre ambos
tipos celulares es que los procariotas no poseen envoltura nuclear. EL cromosoma
procariótico ocupa un espacio dentro de la célula denominado nucleoide, y se halla en
contacto directo con el resto del protoplasma. En cambio, las células eucariotas poseen
un núcleo verdadero con una complicada envoltura nuclear, a través de la cual tienen
lugar los intercambios nucleocitoplasmáticos.

Desde el punto de vista evolutivo se considera que las procariotas son antecesores de los
eucariotas. Los fósiles que datan de tres mil millones de años se manifiestan como
procariotas, en tanto que los eucariotas aparecieron hace mil millones de años; se ha
postulado la llamada "teoría endosimbiótica" para explicar el origen de algunas organelas
eucarióticas. A pesar de las diferencias entre células procariotas y eucariotas hay
semejanzas importantes en su organización molecular y en sus funciones; por ejemplo:
todos los organismos vivos utilizan el mismo código genético y una maquinaria similar
para la síntesis de proteínas.
La comparación entre los dos tipos de células pone de manifiesto la mayor complejidad
de las células eucarióticas frente a las procarióticas. Sin embargo, ambas comparten
muchas semejanzas en su funcionamiento, lo que no deja dudas acerca de su parentesco.

Figura No. 69. Célula Procariota y Eucariota.


CELULA PROCARIOTA

La palabra procariotas derivan del griego (pro= antes, karyon= núcleo) Se


llama procariota a las células sin núcleo celular definido, reunido en una zona
denominada nucleoide. Son las más simples y pequeñas, de hecho, son todas unicelulares.
La principal característica de todos los procariotas es la de reproducirse de forma
asexual: cada célula crece hasta alcanzar el doble de su tamaño normal y a continuación
se divide en dos células hijas idénticas, cada una de las cuales es portadora de una copia
del material genético de la célula madre.

Debido a lo sencillo de sus mecanismos, los procariotas crecen y se reproducen muy


fácilmente. La mayor parte de las bacterias se reproduce de forma asexual, aunque
existen algunas especies en las que se conoce una forma de reproducción sexual muy
rudimentaria. En este caso, existen dos tipos de células: una célula donante, de material
hereditario, y una célula receptora del mismo.

Las células bacterianas poseen una capa rígida protectora, denominada pared celular, en
la parte externa de su membrana lipídica, en el interior, el citoplasma, el material genético
está representado por un único cromosoma formado por una molécula de ADN circular
de doble hélice, organizado en el núcleo.

La superficie de algunas bacterias se caracteriza en ocasiones por poseer largas


prolongaciones, denominadas flagelos, que funcionan como órganos de locomoción para
desplazarse en el medio acuoso que las rodea. Las algas azules, denominadas también
cianobacterias, pertenecen a una familia de procariotas capaces de producir oxígeno
mediante un mecanismo fotosintético similar al de las plantas superiores. Viven, por lo
general, agrupadas en grandes conjuntos, en aguas dulces y saladas.

ESTRUCTURA DE LA CÉLULA PROCARIOTA

PILI Y FLAGELOS: Prolongaciones compuestas por polisacáridos y lipopolisacáridos, su


función es para el movimiento y la conjugación sexual.

MEMBRANA CELULAR: La bicapa está compuesta por un 40% de lípidos y 60% de


proteínas, su función es la entrada y salida de sustancias.

MESOSOMAS: Invaginaciones de la membrana celular. Compuesta por proteínas y


carbohidratos y funciona activamente en la replicación del ARN. Están relacionadas con
la división celular.

NUCLEOIDE: Compuesto por ADN y Cromatina, su función es almacenar la información


genética.

RIBOSOMAS: Compuesta por complejo de ARN y proteínas, es el sitio de síntesis de


proteínas.

CITOPLASMA: Compuesta por moléculas pequeñas de proteínas solubles, enzimas,


nutrientes y sales inorgánicas disueltas en solución, es la región donde se efectúan
muchas reacciones metabólicas.
CELULA EUCARIOTA

Se llama célula eucariota a las células que tienen un núcleo rodeado por una membrana
doble, el material genético se halla separado del resto del contenido celular. En el
citoplasma, que es donde se encuentran organoides complejos denominados organelas u
organoides; cumplen funciones específicas. Las eucariotas son células evolucionadas y
de estructura más compleja que las procariotas.

EUCARIOTAS UNICELULARES O "EUCÉLULAS"

Los eucariotas unicelulares reciben también la denominación de eucélulas. Como la


levadura del pan (Saccharomyces cerevisiae); el protozoo ciliado (Paramecium Aurelia);
algunas algas (excepto las algas azules). Se diferencian de las procariotas por la mayor
complejidad de su estructura, por su mayor tamaño y, sobre todo, por la presencia de
orgánulos celulares tales como las mitocondrias, el retículo endoplasmático (liso y
rugoso, aparato de Golgi, citoesqueleto, cada uno de los cuales desempeña una función en
la economía de la célula.

CARACTERÍSTICAS DE LA CÉLULA EUCARIOTA

⎈ Poseen una verdadera organización nuclear, rodead por una doble membrana.

⎈ Poseen todos los organelos membranosos (vacuolas, lisosomas, mitocondrias, etc.).

⎈ Poseen membrana plasmática de tipo activa (con gasto de energía química) y pasiva
(sin gasto de energía química).

⎈ Poseen pared celular celulósica únicamente las células vegetales, las animales y
humanas carecen de pared celular.

⎈ Poseen nutrición autótrofa (sólo las vegetales), heterótrofa (animales y humanas).


⎈ Se dividen por mitosis.

ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTA

Consta de: membrana plasmática, núcleo celular, citoplasma, retículo Endoplasmático


liso o rugoso, complejo de Golgi, lisosomas (digestión celular), mitocondrias (central
energética de la célula), cloroplastos (fotosíntesis), vacuolas, ribosomas, citoesqueleto,
centriolos y pared celular.
CELULA EUCARIOTA Y PROCARIOTA

En el siguiente cuadro se describe cada una de las características correspondientes a la


célula eucariota y procariota, respectivamente.

ORGANIZACIÓN CELULAR EN PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

PROCARIOTAS EUCARIOTAS

ENVOLTURA NUCLEAR Ausente Presente

ADN Desnudo Combinado con Proteínas

CROMOSOMAS Únicos Múltiples

NUCLÉOLOS Ausentes Presentes

DIVISIÓN Fusión Binaria Mitosis y Meiosis

RIBOSOMAS 70S (50S + 30S) 80S (60S + 40S)

ENDOMEMBRANA Ausentes Presentes

MITOCONDRIAS Ausentes Presentes

CLOROPLASTOS Ausentes Presentes en Células Vegetales

PARED CELULAR No celulósica Celulósica en Células Vegetales

EXOCITOSIS Y ENDOCITOSIS Ausentes Presentes

CITOESQUELETO Ausentes Presentes

S es la unidad SVERDBERG de sedimentación que depende de la densidad y forma de la molécula.

Tabla No. 5. Organización Celular en Procariotas y Eucariotas.


MEMBRANA CELULAR – PLASMALEMA
MEMBRANA PLASMATICA
MEMBRANA CITOPLASMATICA

Se trata de una delgada película de 5 nm de espesor, visible al microscopio electrónico,


compuesta por una bicapa lipídica continua con proteínas intercaladas o adheridas a su
superficie. La membrana celular o plasmática permite que las células se comuniquen
entre si y se relacionen con las matrices extracelulares gracias a las proteínas receptoras
en la misma. En las células vegetales la membrana plasmática está cubierta por la pared
celular, y en las células animales suele estarlo por la llamada cubierta celular. No es una
estructura rígida o cubierta inerte; por el contrario, es una estructura dinámica que
garantiza la interacción selectiva entre la célula y el medio que la rodea.

FUNCIONES

⎈ Límite.
⎈ Intercambio de sustancias entre el medio ambiente y el interior de la célula y la
regulación de este intercambio.
⎈ Comunicación entre las células.
⎈ Reconocimiento celular e interacción.
⎈ Contacto entre las células (uniones).
⎈ Recepción de mensajes.

COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA CELULAR

La membrana celular o plasmática está compuesta por: lípidos 40 %, proteínas 50 % y


glúcidos 10 %. Se comprende que aquellas porciones son muy similares en el resto de las
células, aunque pueden variar en función del tipo celular.
LÍPIDOS DE LA MEMBRANA

Son moléculas anfipáticas que significa que por un lado hidrofílicas (afines al agua) y por
el otro hidrofóbicas (que repelen al agua). Debido a la diversidad y su gran organización
espacial los lípidos son esenciales, pues ellos definen las propiedades físicas de la
membrana, el grado de saturación de los ácidos grasos, regulan la fluidez y el grosor de
la membrana.

FOSFOLÍPIDOS

FOSFOGLICERIDOS O GLICEROFOSFOLÍPIDOS: Son los más abundantes de la membrana


celular. En sus cadenas existen dobles enlaces lo que produce mayor fluidez a las
membranas por sus moléculas más separadas. Los ácidos grasos constituyen la parte
hidrofóbica (fobia por el agua) y constituyen la parte interna de la membrana. El glicerol
es la parte hidrofílica (apetencia al agua).

ESFINGOLÍPIDOS: Estructura similar a los glicerofosfolípidos y son más abundantes en la


membrana que en los orgánulos. Contiene dos cadenas hidrofóbicas unida a una cadena
hidrofílica. Constituye la mayoría de los glucolípidos de la membrana. Poseen uno o más
azucares unidos a su zona hidrofílica. Uno de los responsables junto al colesterol de
segregación de la membrana en dominios moleculares (balsas de lípidos).

COLESTEROL

La mayor parte de las membranas biológicas de los eucariotas posee colesterol, mientras
que en los procariotas el colesterol está ausente. Abundantes en las células animales. Se
encuentra en la zona hidrofóbica, contribuye a la estabilidad de la membrana con la
interacción con las colas de la bicapa lipídica y contribuye a su fluidez.

PROTEÍNAS DE LA MEMBRANA

Desempeñan un papel importante no solo en la estructura de la membrana, sino también


en su permeabilidad ya sea como canales o como transportadores Son responsables de
muchas funciones de las membranas celulares.

PROTEÍNAS INTEGRALES O INTRÍNSECAS: Son en su mayoría transmembranosas; tienen


uno o más segmentos que atraviesan la bicapa lipídica. Forman parte de la membrana
permanentemente. Se dividen en tres grupos:

TRANSMEMBRANA: Poseen tres dominios en sus aminoácidos (extracelular, intracelular,


interior de la misma membrana), tienen funciones como la adhesión.

INTEGRADAS EN MONOCAPAS: Tienen un dominio extramembranoso que puede ser


citosólico o extracelular.

UNIDADES COVALENTES: Anclados a la membrana por enlaces covalentes,


extramembranoso.

PROTEÍNAS PERIFÉRICAS O EXTRÍNSECAS: No penetran en el interior hidrofóbico de la


bicapa lipídica (no son transmembranosas). Interaccionan con las proteínas integrales o
con las cabezas polares. Cumplen con sus funciones en la membrana o cerca de ésta.

Figura No. 70. Composición de la Membrana Celular.


GLÚCIDOS DE LA MEMBRANA

No se encuentran libres en la membrana, están unidos covalentemente a los lípidos, la


mayoría de se encuentran asociados a las proteínas llamados glicoproteínas. La célula se
encuentra recubierta por una capa de glúcidos que corresponde del 2 % al 10 % del peso
de la membrana plasmática. Actúan en lugares de reconocimiento y unión celular.

GLUCOCÁLIZ – GLUCOCÁLIX – GLICOCÁLIZ – GLICOCÁLIX

Se denomina así a la cubierta en las células animales. En las células vegetales donde
además de la membrana plasmática existe la cubierta de celulosa, las células se
comunican a través de poros o canales denominados plasmodesmos lo cual permite el
paso del agua y otras sustancias. Presenta las siguientes propiedades: protege
mecánicamente a la célula, capacidad antigénica a las células, reconocimiento y fijación
de moléculas, intervienen en fenómenos de reconocimiento celular constituyendo una
huella dactilar y criba de elementos que se acercan a la célula y de modificación
enzimática de estos compuestos.

Figura No. 71. Glucocáliz, ubicado en la cara de la membrana plasmática de la célula animal.
ESTRUCTURA Y PARTES DE LA MEMBRANA CELULAR

Se han elaborado diversos modelos de membranas biológicas, pero la más aceptada por
los científicos es el modelo de Singer & Nicholson denominado modelo del mosaico fluido
que presentan las siguientes características: la bicapa lipídica es cementante y las
proteínas se encuentran insertadas en ella, los lípidos y las proteínas integrales
dispuestas en mosaicos, asimétrica ya que sus compuestos están en constante
movimiento. En el modelo del mosaico fluido se encuentra las siguientes estructuras:

Figura No. 72. Partes de la Membrana Celular.

1. Bicapa de Fosfolípidos: Unidades proteicas que forman un mosaico con doble capa de
fosfolípidos.

2. Lado Externo de la Membrana: Conecta con las células vecinas.

3. Lado Interno de la Membrana: Se relaciona con los orgánulos y el núcleo.

4. Proteína Intrínseca de la Membrana: Son proteínas integrales.

5. Proteína Canal Iónico: Son proteínas transmembrana con poros acuosos, permiten el
paso por la membrana de iones.

6. Glicoproteína: Se relacionan con el reconocimiento celular.


7. Moléculas de Fosfolípidos: Organizadas en bicapa.

8. Moléculas de Colesterol: Estabilidad en la membrana.

9. Cadenas de Carbohidratos.

10. Glicolípidos: Contienen oligosacáridos, derivados de esfingolípidos.

11. Región Polar: Hidrofílica de la molécula de fosfolípidos.

12. Región Hidrofóbica de la molécula de fosfolípidos.

PROPIEDADES DE LA MEMBRANA

FLUIDEZ: Las moléculas de lípidos y proteínas se desplazan dentro de la membrana.

ASIMETRÍA: La una mitad no es igual a la otra, existe además una distribución irregular
de sus componentes.

ELASTICIDAD: Permite en cierto grado el cambio constanté dé la forma célular “tiénén


capacidad de contraerse o estirarse debido a las mayores o menores presiones que sobre
ella ejerzan los elementos externos o internos. La elasticidad tiene un límite que si
sobrepasa termina con la ruptura de la membrana y la lisis célular”.

RESISTENCIA MECÁNICA: Capacidad de la célula de oponerse a ser deformada.

FUERZA DE COHESIÓN: Fuerza de unión entre los elementos de la membrana.

CAPACIDAD DE REGENERACIÓN: Proceso por el cual se recupera la estructura y función


de la membrana celular o plasmática.

RESISTENCIA ELÉCTRICA: La membrana está cargada eléctricamente lo cual explica


como los iones tienen variaciones en cuanto a la afinidad o no con la carga de membrana.

PERMEABILIDAD DE LA MEMBRANA CELULAR

Es fundamental para el funcionamiento de la célula y para el mantenimiento de


condiciones fisiológicas intracelulares adecuadas. Depende de la estructura o del tamaño
de sus poros. Se dice que una membrana es permeable si permite el paso de cualquier
substancia, e impermeable si no deja pasar ninguna. Cuando deja pasar ciertas
substancias, pero no otras se dice que posee permeabilidad diferencial o selectiva. La
permeabilidad es una propiedad de la membrana y no de la substancia. Todas las
membranas que rodean células, núcleos, vacuolas y estructuras subcelulares poseen
permeabilidad diferencial.

Figura No. 73. Permeabilidad de la Membrana.

El paso de una substancia disuelta por una membrana dotada de permeabilidad


diferencial se llama diálisis. La difusión de agua o moléculas de solvente a través de una
membrana se denomina ósmosis. La presión osmótica está producida por la tendencia de
las moléculas de agua a pasar por la membrana para igualar la concentración de
moléculas de agua en ambos lados. La diálisis y la osmosis son dos casos de difusión.

Cuando la célula se sumerge en un líquido con la misma presión osmótica, no hay


movimiento neto de moléculas de agua dentro ni fuera de la célula (esto es, la célula ni se
hincha ni se encoge), por lo que decimos que el líquido es isotónico respecto a la célula.
Normalmente el plasma sanguíneo y todos los líquidos del organismo son isotónicos pues
contienen la misma concentración de sustancia disueltas que las células.

Si la concentración de las substancias disueltas en el líquido circundante es mayor que la


existente dentro de la célula el agua tiende a salir de la célula, por lo que ésta se contrae.
Este líquido es hipertónico respecto a la célula. Si el líquido tiene menos substancias
disueltas que la célula, es hipotónico, el agua tiende a entrar a la misma, haciendo que se
hinche.

MECANISMOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

Existen dos tipos muy diferentes de pasaje de sustancias a través de las membranas
celulares y puede ser: transporte activo y transporte pasivo.

Figura No. 74. Transporte a través de la Membrana.

TRANSPORTE PASIVO

Este tipo de transporte se da cuando las moléculas se desplazan por causa de gradientes
de concentración, electricidad, presión; es decir, se mueven de la zona más concentrada,
o las cargas positivas atraen a las cargas negativas o viceversa, o se mueven de las zonas
de más alta presión a las zonas de más baja presión osmótica. Este desplazamiento no
necesita energía adicional (ATP), por lo cual recibe el nombre de transporte pasivo.

DIFUSIÓN

DIFUSIÓN SIMPLE: Paso de moléculas de la zona más concentrada hacia la zona menos
concentrada; así, se pueden desplazar cualquier cantidad de sustancias. La velocidad de
la difusión depende del tamaño de las partículas, de su carga eléctrica, de la concentración
y de la solubilidad. Las partículas más pequeñas se desplazan más rápidamente que las
más grandes; si son más electronegativas o electropositivas podrían desplazarse más
rápidamente o si las diferencias de concentración entre dos puntos son muy diferentes
entre sí, las moléculas se desplazaran más rápidamente, que las concentraciones son muy
parecidas.

DIFUSIÓN FACILITADA: La mayor parte de las moléculas solubles en agua, como los iones
de potasio, sodio, calcio, algunos aminoácidos y monosacáridos, no se pueden mover por
la capa lipídica, únicamente pueden atravesar la membrana por poros especiales de
proteínas; este proceso se conoce como difusión facilitada.

PROTEÍNAS DE CANAL: Estas proteínas forman poros permanentes o canales que


atraviesan la capa lipídica, por medio de los cuales los aminoácidos de las proteínas se
unen a grupos específicos, desencadenando un cambio en la forma del portador, que
permite que las moléculas pasen por las proteínas.

Figura No. 75. Mecanismos de Transporte a través de la Membrana Celular.


PROTEÍNAS PORTADORAS: Se unen a moléculas específicas, cambian de forma con la
intervención de ATP y hacen que la proteína de un giro de 90° para dejar la sustancia en
otro lado de la membrana.

ÓSMOSIS: Es el paso de agua desde una zona de alta concentración de agua hacia una zona
de baja concentración de agua; a través de una membrana semipermeable, se denomina
membrana semipermeable a la que contiene poros, la cual posee un filtro de tamaño
molecular, el tamaño de los poros de la membrana semipermeable para la ósmosis es tan
pequeño que deja pasar las moléculas pequeñas, pero no las grandes.

TRANSPORTE ACTIVO

Se realiza en contra de gradientes de concentración, o sea las moléculas se desplazan de


una zona de menor concentración a una zona de mayor concentración. Para poder hacer
esto las células deben invertir energía en el proceso y deben existir enzimas en las
membranas plasmáticas que faciliten el transporte de moléculas o iones desde los lados
de donde hay bajas concentraciones hacia los lados en donde hay altas concentraciones.

TRANSPORTE MEDIADO POR VESÍCULAS

ENDOCITOSIS: Es el traslado en masa de materiales desde el exterior de la célula hacia el


interior, esta forma de introducir materiales del medio extracelular hacia el citoplasma,
consiste en engullir los materiales del medio encerrándolos dentro de una membrana y
formando así una vacuola que pasa al citoplasma.

PINOCITOSIS: Proviene del griego = beber, ya que las células que se encuentran en un
medio acuoso invaginan una porción de su membrana celular, por lo que el agua, con las
moléculas disueltas en ella, iones, proteínas, aminoácidos, azucares, virus, pasan al
interior de la vacuola que se forma, la cual luego se desprende de la membrana y se queda
en el citoplasma. Estas vacuolas son pronto rodeadas de lisosomas, los cuales vierten su
contenido dentro de ellas y las van dirigiendo hasta que las vacuolas desaparecen y el
líquido se libera en el interior de la célula.
FAGOCITOSIS: Proceso por el cual la célula extiende prolongaciones para incorporar
material extracelular destinado a ser destruido por los lisosomas. Es uno de los medios
de transporte que utilizan para su defensa algunas células de los organismos
pluricelulares. En organismos multicelulares, este proceso lo llevan a cabo células
especializadas, casi siempre con el fin de defender al conjunto del organismo frente a
potenciales invasores perjudiciales. En muchos organismos superiores, la fagocitosis es
tanto un medio de defensa ante microorganismos como de eliminación.

Figura No. 76. Proceso de Fagocitosis.

EXOCITOSIS: Fenómeno en el cual la célula forma vesículas en el aparato de Golgi; ahí se


sintetizan y empacan los materiales, los cuales se desprenden y migran hacia las
membranas celulares. Las vesículas así formadas se fusionan con las vesículas de la
membrana celular y el contenido de ellas se vierte hacia el medio extracelular, lo cual
permite sacar productos de desecho o enviar una serie de productos elaborados, como
los componentes de las paredes celulares, para formar capas protectoras en las células
de las plantas o secreciones como mucus.

Figura No. 77. Proceso de Exocitocis.


FLUIDEZ DE LAS MEMBRANAS – IMPORTANCIA BIOLÓGICA

Capacidad de una molécula que forma parte de una membrana para desplazarse; la
fluidez es una propiedad de los fosfolípidos, que normalmente son líquidos a la
temperatura corporal. La disminución de la temperatura tiende a que las membranas
pasen de su estado líquido al estado rígido cristalino de (gel). A una determinada
temperatura, el principal factor que influye sobre la fluidez es el largo de la cadena de los
ácidos grasos y su saturación.

Las membranas son fluidas y las moléculas se encuentran en un estado de líquido viscoso.
Esto implica que, en teoría, las moléculas podrían difundir y desplazarse por ella sin
restricciones. Un glicerofosfolípido, situado en la monocapa externa, tendría cuatro
posibilidades de movimiento: uno lateral donde se desplazaría entre las moléculas
contiguas, es el movimiento más frecuente, y otro en el que saltaría a la monocapa interna,
movimiento denominado "flip – flop", gracias a las enzimas denominadas flipasas, que es
menos frecuente por ser energéticamente más desfavorable. Los otros dos tipos de
movimientos son: rotación y flexión.

La fluidez de la membrana puede variar con la composición química de sus componentes.


Así, generalmente, la menor longitud o la mayor cantidad de enlaces insaturados de las
cadenas de ácidos grasos hacen que las membranas sean más fluidas.

Figura No. 78. Fluidez de la Membrana.


CITOPLASMA

Parte del protoplasma que se ubica entre las membranas nuclear y plasmática. Es un
medio coloidal de aspecto viscoso en el cual se encuentran suspendidas distintas
estructuras y organoides. Químicamente, está formado por agua y sales minerales
(cloruros, carbonatos y fosfatos de sodio, calcio y magnesio). Así mismo, por compuestos
o moléculas orgánicas (glúcidos, proteínas, grasas y ácidos nucleicos).

El citoplasma está constituido por una mezcla de sustancias que forman la matriz
citoplasmática, en la que se hallan suspendidos los organelos (mitocondrias, ribosomas,
etc.) y algunas inclusiones no vivientes (glucógeno, gotas de grasa, urea, etc.). El
citoplasma se divide en dos compartimentos: uno contenido dentro del sistema de
endomembranas y otro la matriz citoplasmática o citosol que queda fuera de estas.

El citosol constituye el verdadero medio interno celular, contiene las principales


estructuras vinculadas con la forma y el movimiento de la célula, y en él tienen lugar la
síntesis proteica y diversas actividades metabólicas incluyendo la glucólisis. En una célula
eucariota, puede ocupar entre un 50 % a un 80 % del volumen de la célula.

Está compuesto aproximadamente de un 70 % de agua mientras que el resto de sus


componentes son moléculas que forman una disolución coloidal. Estas moléculas suelen
ser macromoléculas. Al ser un líquido acuoso, el citosol carece de forma o estructura
estables, si bien, transitoriamente, puede adquirir dos tipos de formas: una forma con
consistencia de gel y el estado sol, de consistencia fluida. Los cambios en la forma del
citosol se deben a las necesidades temporales de la célula con respecto al metabolismo, y
juega un importante papel en la locomoción celular.
SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS

El sistema de endomembranas contiene: retículo endoplasmático, complejo de Golgi,


endosomas y lisosomas.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO – RETÍCULO ENDOPLÁSMICO

Es una continuación de la membrana plasmática que se extiende por todo el citoplasma y


conecta con la envoltura nuclear. Sirve para compartimentar la célula. El interior del
retículo recibe el nombre de lumen o luz y por él circulan moléculas recién sintetizadas;
constituye la mayor parte del sistema de endomembranas; está compuesta por sacos
aplanados y túbulos. La superficie externa del retículo endoplasmático rugoso se halla
cubierta por ribosomas, los cuales sintetizan proteínas. El retículo endoplasmático liso se
continúa con el rugoso e interviene en la síntesis de diversas moléculas.

El sistema de membranas que forma el retículo endoplásmico divide el citoplasma en dos


partes: una interna llamada lumenal o Intracisternal y otra externa denominada
hialoplasma o citosol. En la fase hialoplasma o Citosol se encuentran los ribosomas que
son unos gránulos densos donde se realiza la síntesis de proteínas. Se distinguen dos tipos
de retículo endoplasmático: liso y rugoso.

RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO O GRANULAR – RER

Muestra aspecto rugoso, debido a que en su cara externa lleva asociados ribosomas, y
realiza en la célula la función de síntesis de proteínas. El sistema membranoso está
dispuesto a manera de pilas tomando la forma de sacos aplanados
RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO O AGRANULAR – REL

Se sintetizan: lípidos, carbohidratos y hormonas esteroides. Además, participa en la


síntesis, acumulación y transporte de proteínas y otros materiales dentro de la célula.
Cuando los ribosomas se hallan libres en el citosol, adquiere un aspecto liso, entonces se
le llama retículo endoplásmico liso y se encuentra organizado en forma de una extensa
red de canales.

Figura No. 79. Retículo Endoplásmico Rugoso y Liso.

COMPLEJO DE GOLGI – APARATO DE GOLGI

Fue descubierto en 1898 por el italiano Camilo Golgi, quién lo llamó “aparato réticular
intérno”, aportación por la cual sé lé otorgó él prémio Nobél én 1906. S. Ramón y Cajal lé
asignó a este organelo membranoso en 1914 el nombre de aparato de Golgi en honor a su
descubridor. Con el desarrollo de la microscopía electrónica en la década de 1950 quedó
plenamente identificada esta estructura. La pila de sacos aplanados que forman el
aparato de Golgi presenta tres regiones: las caras cis y trans y la región medial. La cara
cis (generalmente cóncava) se ubica cerca del retículo endoplásmico o del núcleo celular.
La cara trans (típicamente cóncava) se orienta hacia la membrana plasmática; entre las
caras cis y trans se localiza la región medial formada por cisternas centrales.

Representa una parte diferenciada del sistema de endomembranas. Formado por pilas de
sacos aplanados y vesículas, que intervienen en el procesamiento y empaquetamiento de
los productos provenientes del retículo endoplasmatico, los cuales por intermedio de
vesículas especiales son liberados de la célula por exocitosis o incorporados a los
endosomas.

Las moléculas recién sintetizadas en el retículo endoplasmático y citoplasma llegan al


aparato de Golgi; y, durante el paso de cisterna en cisterna, a través de las vesículas
asociadas que se desprenden de una cisterna y se fusionan con la siguiente, van siendo
modificadas. De esta manera, cada tipo de molécula es marcada de una manera
específica en función de su destino final.

Figura No. 80. Aparato de Golgi.

ENDOSOMAS

Son los organoides encargados de recibir el material que ingresa a la célula por
endocitosis; se convierten en lisosomas una vez que incorporan ciertas enzimas
NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

hidrolíticas provenientes del complejo de Golgi.

114
Figura No. 81. Endosoma.

LISOSOMAS

Fueron descubiertos en 1949 por Christian de Duve, al aislar partículas con elevado
contenido de fosfatasa ácida y otras enzimas hidrolíticas. En 1955 se les dio el nombre
de lisosomas; porque, proviene de las voces griegas: lisis = destrucción y soma = cuerpo;
los lisosomas son organoides polimorfos, rodeados por una membrana. El polimorfismo
de los lisosomas proviene de la asociación de los lisosomas primarios con diferentes
materiales fagocitados por la célula. Tienen un diámetro de 0.1 a 0.8 µm. Se distinguen
de otros organoides por su morfología y por las funciones que desempeña:

⎈ Digieren alimentos y otros materiales incorporados por endocitosis.


⎈ Digieren partes de las células por el proceso de autofagia.
⎈ Digieren material extracelular por medio de enzimas que liberan en el medio
circundante.

La función general de los lisosomas es la digestión intracelular. Los materiales ingeridos,


así como los que provienen de la autofagia, son sometidos a la acción de diversas
hidrolasas lisosómicas que tienen un pH ácido; y, en efecto el interior del lisosoma tiene
un pH ácido alrededor de 5.0.

LISOSOMA PRIMARIO NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

Pequeño cuerpo cuyo contenido enzimático es sintetizado por los ribosomas, entran al
retículo endoplasmático y llegan a la región de Golgi, dónde se observa la primera
reacción de la fosfatasa ácida. Éste lisosoma contiene sólo parte de las enzimas y tras la
fusión con el endosoma tardío se completa la dotación de hidrolasas ácidas. El contenido
del lisosomas puede ser liberado al medio extracelular por un proceso de exocitosis.

Los lisosomas tienen una importancia particular en medicina, ya que están involucrados
en ciertos estados patológicos como: la gota (acumulación de ácido úrico en las

115
articulaciones) dónde se produce la liberación de enzimas lisosómicas a partir de los
macrófagos, las que ocasionan una inflamación aguda de los tejidos. La liberación de
enzimas lisosómicas también ocurre en estados de anoxia, shock e infarto de miocardio.

LISOSOMA SECUNDARIO

Los lisosomas secundarios pueden ser de tres tipos: heterofagosomas, cuerpos


residuales y vacuolas autofágicas.

HETEROFAGOSOMA – VACUOLA DIGESTIVA: Aparece después de la fagocitosis o


pinocitosis de material extraño. El material englobado es digerido por las enzimas
hidrolíticas que se han incorporado en el lisosoma. En condiciones ideales, la digestión
da como resultado productos que pueden atravesar la membrana lisosómica y ser
incorporados a la célula para su utilización en distintos ciclos metabólicos.

CUERPOS RESIDUALES: Resultan de una digestión incompleta. En algunas células, como


en la ameba y diversos protozoos, son eliminados por medio de la defecación.

VACUOLAS AUTOFÁGICAS – CITOLISOSOMA – AUTOFAGOSOMA: Los lisosomas


engloban partículas de citosol y su contenido es degradado por un mecanismo
denominado microautofagia. Muchos de los componentes celulares; como: las
mitocondrias, se renuevan por intermedio de los lisosomas. Durante la inanición, el
hepatocito muestra numerosas vacuolas autofágicas en alguna de las cuales pueden
NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

encontrarse restos mitocondriales. De este modo la célula puede lograr la degradación


de algunos de sus propios componentes sin que ocurra daño irreparable.

116
Figura No. 82. Lisosomas.

NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

117
ORGANOIDES FUNDAMENTALES PARA EL
FUNCIONAMIENTO CELULAR

Las mitocondrias, cloroplastos, peroxisomas, vacuolas, vesículas y ribosomas son


organoides fundamentales para el funcionamiento celular.

MITOCONDRIAS

Fueron identificados por primera vez desde 1850 por Albert Von Kölliker al separarlos
del tejido estriado de los insectos. En 1894 Richard Altman les dio el nombre de
“bioblastos” y propuso su posiblé rélación con los procésos dé oxidación célular; én
1889, Carl Benda le sustituyó el nombre por el de mitocondria; porque proviene de dos
griegas mito = filamento y chondrion = gránulo).

Se encuentran prácticamente en todas las células eucariotas, son estructuras cilíndricas


de alrededor de 3 um de largo por 0,5 um de diámetro, poseen su propio ADN y
ribosomas como los de las células procariotas. Su función es la de llevar a cabo la
respiración celular y obtener energía química en forma de ATP; a partir de moléculas
orgánicas en presencia de oxígeno. Esta energía es la que mantiene todos los procesos
vitales de la célula. Las mitocondrias se encuentran generalmente en cualquier célula
NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

eucariota aerobia y, en mayor proporción, en las que desempeñan más actividad, como
las de fibras contráctiles del tejido muscular.

Las mitocondrias están compuestas por una doble membrana lipoproteíca, una externa
lisa y otra interna replegada formando dobleces en el interior del organelo llamados
crestas, dividiéndola en dos compartimentos o cámaras: una externa localizada entre el
espacio de las dos membranas y otra interna limitada por la membrana replegada.

Dentro de la cámara interna que forman las crestas se encuentra la matriz, constituida
por material proteínico relativamente denso, donde se localizan sus ribosomas y
118
enzimas que participan en la síntesis de proteínas mitocondriales, así como su propio
ADN de forma circular semejante al de las bacterias, razón principal por la cual se cree
haya derivado de una célula ancestral procariota independiente, según propone la teoría
endosimbiótica sobre el origen de los eucariotas.

Las mitocondrias contienen las enzimas que oxidan los sustratos elementales que se
obtienen por la degradación de los compuestos orgánicos, transformando la energía
potencial de los alimentos en energía cinética biológicamente útil, en forma de ATP, que
la célula emplea para realizar sus diversas actividades, razón por la que a este organelo
se le ha identificado como la central energética de la célula.

Figura No. 83. Estructura de la Mitocondria.

CLOROPLASTOS
NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

Están presentes solamente en las células vegetales. Posee dos membranas, un estroma
con enzimas solubles y un compartimiento singular formado por sacos aplanados
llamados tilacoides y cada pila de tilacodes reciben el nombre de grana. Tienen su propio
ADN, ribosomas 70 S (como los procariotas) y un pigmento verde, la clorofila, que
permite realizar el proceso de fotosíntesis (transformación de energía luminosa en
energía química). Existen otros plastos que desempeñan funciones diversas, como el
aminoplasto que almacena el almidón en la papa, o el cromoplasto que le da la
coloración roja a algunos frutos.
119
Figura No. 84. Estructura del Cloroplasto.

PEROXISOMAS

Fueron descubiertos por J. Rhodin, en 1954, en el tejido del riñón de las ratas. En 1965,
De Duve también encontró estos microcuerpos en las células del hígado de las ratas. Se
les asignó el nombre de peroxisomas al descubrir que contenían enzimas oxidasas, cuya
función es formar peróxido de hidrógeno (H2O2).

Los peroxisomas son cuerpos ovoides rodeados por una sola membrana. Miden de 0,3 a
1,5 µm de diámetro. Se forman por gemación del retículo endoplasmático liso y con
frecuencia se localizan cerca de las mitocondrias o los cloroplastos. Abundantes en los
hepatocitos, células de los túbulos renales y macrófagos. Contienen enzimas de acción
oxidante como la peroxidasa y la catalasa

La catalasa se encarga de degradar el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. Dado su


NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

alto grado de acción oxidante, el peróxido de hidrógeno resulta ser un producto bastante
tóxico, por eso se considera que la catalasa tiene acción protectora. Asimismo, se sabe
que los peroxisomas son un lugar importante de utilización de oxígeno y su función es
oxidar los ácidos grasos en las mitocondrias.

GLIOXISOMAS

Son un tipo especial de peroxisoma que se encuentra en las células de las semillas,
realizan el ciclo del glioxilato, en el que a partir de grasa acumulada en la semilla, y

120
durante la germinación, se obtiene azúcar, de la cual se pueden extraer proteínas y
ácidos nucleicos necesarios para formar las primeras hojas.

VACUOLAS

Son vesículas membranosas presentes en las células animales y vegetales. Sin embargo,
son mucho más importantes en las células vegetales y pueden ocupar hasta el 70 % - 90
% del citoplasma. En general, su función es la de almacenamiento. La membrana que la
rodea se denomina tonoplasto.

FUNCIONES DE LA VACUOLA EN LA CÉLULA VEGETAL

La vacuola de la célula vegetal es una sola y de gran tamaño; tiene una solución de sales
minerales, azúcares, aminoácidos y a veces pigmentos como la antocianina que le da la
coloración a los pétalos. Pueden actuar como un depósito temporal de alimento.
Generalmente poseen enzimas y pueden tomar la función de los lisosomas.

NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

Figura No. 85. Vacuola en la Célula Vegetal.

FUNCIONES DE LA VACUOLA EN LA CÉLULA ANIMAL

Son varias y de tamaño reducido; actúa como un lugar donde se almacenan proteínas;
estas proteínas son guardadas para su uso posterior, o más bien para su exportación
121
fuera de la célula mediante el proceso de exocitosis. En este proceso, las vacuolas se
funden con la membrana y su contenido es trasladado hacia afuera de la célula. La
vacuola, además, puede ser usada para el proceso de endocitosis; este proceso consiste
en transportar materiales externos de la célula, que no son capaces de pasar por la
membrana, dentro de la célula.

VESÍCULAS

Son pequeños sacos rodeados de membrana que transportan sustancias de un organelo


a otro. Se forman como brote o yema (gemación), originada en la membrana del
compartimento u organelo y transporta su contenido a otra estructura de la célula,
donde se fusiona con su membrana para transferir allí el material.

NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

Figura No. 86. Aparato de Golgi y Vesículas.

RIBOSOMAS

Son estructuras globulares no membranosas formadas por ARNr y proteínas


ribosomales, son las partículas esféricas más abundantes en la célula. Tienen un
diámetro aproximado de 23 nm, algunas veces se encuentran libres y otras adheridos a
la pared externa del retículo endoplásmico. Están formadas por dos subunidades

122
(mayor y menor) que se originan en el nucléolo y en el citoplasma, se ensamblan para
llevar a cabo su función. Los ribosomas están a cargo de la fabricación o síntesis de las
proteínas. Los hacen libres en el citoplasma o asociados a la superficie del RER.

Un ribosoma presenta dos subunidades, la mayor y la menor, y cada una de ellas tiene
diferentes ARNs y diferentes proteínas ribosomales. La subunidad mayor está
constituida por ARNr de 5, 5.8 y 28 S (coeficiente de sedimentación); y, por 45 proteínas
globulares. La subunidad menor está constituida por ARNr 18 S y por 33 proteínas
globulares. El tamaño de los ribosomas eucarióticos es de 80 S.

Figura No. 87. Estructura del Ribosoma.

NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

123
ESTRUCTURAS DE SOPORTE Y MOVIMIENTO

Las estructuras de soporte y movimiento son: citoesqueleto, cilios y flagelo.

CITOESQUELETO

Es un conjunto variado de filamentos que forman un esqueleto celular, necesario para


mantener la forma de la célula y sostener a las organelas en sus posiciones. Es una
estructura muy dinámica; pues constantemente se está organizando y desorganizando
y esto le permite a la célula cambiar de forma (por ejemplo para aquellas células que
deben desplazarse) o permitir el movimiento de las organelas en el interior del
citoplasma. Constituido por proteínas y, en función de éstas, hay 3 tipos de estructuras:

NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

Figura No. 88. Estructura del Citoesqueleto.

MICROTÚBULOS Y MICROFILAMENTOS: Son estructuras dinámicas que se organizan y


desorganizan de modo continuo. Constituidos por proteínas globulares. Intervienen en
multitud de procesos celulares que implican cambios en la forma y desplazamiento de
las células, así como desplazamiento, orientación y distribución de estructuras
intracelulares. Los Microtúbulos miden 25 nm y los microfilamentos 7 nm. En las células
vegetales sólo existen los microtúbulos.
124
FILAMENTOS INTERMEDIOS: Miden entre 8 a 10 nm. Constituidos por subunidades de
proteínas fibrosas. Forman la lámina nuclear localizada en el lado interno de la
envoltura nuclear, con funciones de soporte. Estos filamentos contribuyen a mantener
la forma de la célula, son abundantes en células que soportan tensión mecánica como
las de la piel, donde están compuestos de la proteína queratina, la cual da resistencia
mecánica a las células epiteliales.

Figura No. 89. Estructura del Citoesqueleto.

CUERPOS BASALES

Similares a los centriolos; pero, se encuentran en la base de los cilios y flagelos.

CILIOS Y FLAGELOS
NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

Son prolongaciones pequeñas que sirven como medios de locomoción a algunas células;
los flagelos son largos y escasos, en tanto que los cilios son cortos y numerosos miden
de 3 a 10 um y nacen en la superficie celular y se extienden hacia el medio circundante.

Figura No. 90. Cilios y Flagelos.


125
CENTROSOMA

Situado cerca del núcleo y es el centro organizador dónde se forman todas las
estructuras que contienen dichos microtúbulos; como: cilios, flagelos, huso acromático
y citoesqueleto. Está constituido por dos centriolos dispuestos de forma perpendicular
entre sí, son cilíndrico y miden 0,2 x 0,4 um. Cada centriolo está formado por nueve
tripletes de microtúbulos que forman un cilindro hueco y que están unidos por
diferentes proteínas. Participan durante la división de la célula. En las células vegetales
no se encuentra el centrosoma.

Figura No. 91. Estructura del Centrosoma.


NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

126
PARED CELULAR

Las células vegetales, por fuera de la membrana plasmática, presentan una pared celular
que le brinda protección. Tiene una composición distinta a las paredes que se
encuentran en las células procariotas. En cualquier tejido vegetal, pocas estructuras son
tan obvias como la pared celulósica, la cual constituye un típico producto del
metabolismo vegetal.

La pared celular se origina en la placa celular, estructura que se forma tempranamente


y se localiza en el plano ecuatorial de la célula cuando se encuentra en reproducción
(mitosis), anunciando el sitio donde la célula se dividirá para dar origen a dos células
hijas. Esta placa, formada principalmente por pectatos de calcio y magnesio, funciona a
manera de bastidor o sostén donde posteriormente se fijarán las paredes celulares
definitivas.

Además de servir como soporte mecánico para la célula, es una estructura compleja
donde se depositan diferentes substancias de importante valor metabólico para la
célula. Se ha observado que, en caso de infecciones o lesiones, la pared celular libera
oligosacarinas, compuestos que actúan como mensajeros que inducen a la planta a
producir substancias antibióticas como las fitoalexinas (que actúan sobre hongos o
bacterias) para responder a la agresión.
NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

Figura No. 92. Célula Vegetal.


127
NUCLEO CELULAR INTERFASICO

Es una de las características que distingue a las células eucariotas. Ocupa alrededor del
10 % del volumen total de la célula y en él se halla confinado el ADN. El núcleo es el
orgánulo de mayor tamaño en las células animales. Las funciones esenciales del núcleo
son: almacenamiento de la información genética, duplicación y transcripción del ADN.

En las células de mamífero, el diámetro promedio del núcleo es de aproximadamente 6


micrómetros (um). En los vegetales, el núcleo generalmente presenta entre 5 a 25 µm y
es visible con microscopio óptico. En los hongos se han observado casos de especies con
núcleos muy pequeños, de alrededor de 0,5 µm, los cuales son visibles solamente con
microscopio electrónico. En las oósferas de Cycas y de coníferas alcanza un tamaño de
0,6 mm, es decir que resulta visible a simple vista. La estructura del núcleo se
caracteriza por su complejidad en general se reconocen las siguientes estructuras:

ENVOLTURA NUCLEAR – MEMBRANA NUCLEAR – CARIOTECA: Compuesta por dos


membranas: una interna y otra externa, que se continúan con el sistema de membranas
del retículo endoplasmático. Estas se unen en los poros nucleares, que son los orificios
que permiten el pasaje de materiales entre el núcleo y el citosol. El agua y los solutos se
mueven mediante difusión simple en tanto que las proteínas son transportadas.

La membrana interna se halla en contacto con los cromosomas, mientras que la


NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

membrana externa suele estar cubierta por ribosomas. El espacio entre las membranas
se llama espacio perinuclear. Por lo general, mide de 20 a 40 nm de ancho.

FIBRAS DE CROMATINA: Compuestas por ADN y proteínas que son los cromosomas más
o menos desenrollados. Estas fibras exhiben regiones de eucromatina (del griego eu =
verdadero), donde se encuentran más desarrolladas, y regiones de heterocromatina que
representan las partes de los cromosomas que permanecen condensadas durante la
interfase. Las regiones heterocromáticas se hallan frecuentemente cerca de la envoltura
nuclear y asociadas al nucléolo.

128
NUCLÉOLO: Por lo general esférico, se tiñe densamente y se encuentra en el núcleo. No
está rodeado por una membrana, por lo que en ocasiones se dice que es un sub orgánulo.
Se forma alrededor de repeticiones en tándem de ADNr, que es el ADN que codifica el
ARN ribosómico (ARNr). Es más grande en células con una síntesis proteica muy activa,
su papel es el de sintetizar las moléculas de ARN ribosómico, asociándoles luego a
proteínas para formar los ribosomas antes de que pasen al citoplasma.

MATRIZ NUCLEAR – NUCLEOPLASMA: Líquido viscoso cuya composición es similar a la


que se encuentra en el citosol. A grandes rasgos tiene el aspecto de un orgánulo denso y
esférico. Ocupa gran parte del espacio nuclear.

LÁMINA NUCLEAR: Es una red entrecruzada de filamentos intermedios de 15 a 80 nm


de grosor compuestos por proteínas láminas A, B y C (del inglés lamins), que se sitúa en
la periferia del nucleoplasma en contacto con la cara interna de la envoltura nuclear.

NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

Figura No. 93. Estructura de la Membrana Nuclear.

CROMOSOMAS: El núcleo celular contiene la mayor parte del material genético celular
en forma de múltiples moléculas lineales de ADN conocidas como cromatina, y durante
la división celular ésta aparece en la forma bien definida que se conoce como
cromosoma. Una pequeña fracción de los genes se sitúa en otros orgánulos, como las
mitocondrias o los cloroplastos de las células vegetales.

129
Figura No. 94. Estructura del Núcleo.

NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

130
INTRODUCCION A LA MITOSIS Y MEIOSIS

Todos los organismos que se reproducen sexualmente se desarrollan a partir de una


célula única; el cigoto resulta de la unión de un ovocito con un espermatozoide durante
la fecundación. Excepto: los gametos, cada célula de un individuo contiene un número
idéntico de cromosomas. En las células somáticas los cromosomas se presentan por
pares. Un miembro de cada par proviene de uno de los progenitores, y el otro miembro
es aportado por el otro progenitor.

Los miembros de un par de cromosomas se denominan homólogos, y se habla


comúnmente de pares de cromosomas o pares homólogos. El hombre posee 46
cromosomas o 23 pares de ellos. Los homólogos de cada par son semejantes, pero los
pares son diferentes entre sí. El número original de cromosomas de cada célula (número
diploide) se conserva durante las sucesivas divisiones celulares que tienen lugar en el
desarrollo, crecimiento y mantenimiento de los organismos multicelulares.

MITOSIS

En las células eucarióticas se lleva a cabo esta serie de pasos llamada mitosis. La
capacidad de la célula para llevar a cabo la distribución de los cromosomas duplicados,
de modo tal que cada célula nueva obtenga la misma dotación cromosómica que la célula
NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

madre, depende del estado condensado de los cromosomas durante la mitosis y del
ensamblaje de microtúbulos denominado huso. Por lo tanto, la mitosis mantiene la
continuidad y el numero diploide de los cromosomas.

Este tipo de división celular interviene en: crecimiento del organismo partiendo de una
sola célula, reemplazo y reparación de los tejidos dañados, desarrollo y mantenimiento
de las estructuras del organismo y mantenimiento de la forma del organismo mediante
la división y la muerte celular que ocurren de un modo coordinado. Las fases son:
interfase, profase, prometafase, metafase y anafase.

131
INTERFASE

La interfase fue considerada como una étapa dé “réposo”, a pesar de ser el periodo en el
que se lleva a cabo la actividad biosintética más alta del ciclo celular, tanto en el núcleo
como en el cromosoma. La interfase comprende: los periodos G1 (GAP 1), S, G2 (GAP 2)
y M (mitosis). En el periodo S se produce la síntesis del ADN, que es precedido y seguido
por los periodos G1 y G2 en los que no hay síntesis de ADN. G2 transcurre entre el final
de las síntesis de ADN y el comienzo de la mitosis. Durante este periodo la célula tiene
el doble (4n) de la cantidad de ADN presente en la célula diploide original (2n).

Después de la mitosis, las células hijas entran nuevamente en el periodo G1 y tienen un


contenido de ADN equivalente a 2n. El G1 es el periodo más variable del ciclo celular ya
que puede durar días, meses o años mientras que los periodos S, G2 y M son
relativamente constantes en la mayoría de las células. Las células que no se dividen
como las nerviosas, las del músculo esquelético o los linfocitos se hallan en el periodo
G1, que en estos casos se denomina G0 porque las células se retiran del ciclo celular. Los
cromosomas no se disciernen claramente en el núcleo, aunque una mancha oscura
llamada nucléolo, puede ser visible. La célula puede contener un par de centriolos, los
cuales son sitios de organización para los microtúbulos.

NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

Figura No. 95. Periodo de Interfase.


132
PROFASE

Los cromosomas condensados empiezan a ser visibles en forma de filamentos en el


interior del núcleo. En el transcurso de la profase continúa la condensación de los
cromosomas haciéndose más cortos y gruesos. Cada cromosoma aparece formado por
dos cromátidas hermanas idénticas, que están unidos por sus centrómeros, en cada uno
de ellos se desarrolla un cinetocoro. El nucléolo empieza a descondensarse y va
desapareciendo progresivamente. En el citoplasma se empieza a tomar el huso mitótico,
que es una estructura bipolar compuesta de microtúbulos.

Figura No. 96. Profase observada con microscopía de campo claro y esquemas de Profase.

PROMETAFASE

Comienza cuando se rompe la envoltura nuclear en pequeñas vesículas o fragmentos.


Dichas vesículas permanecen en las proximidades del huso y a partir de ellas se
formarán las nuevas envolturas nucleares de las células hijas. La rotura de la envoltura
nuclear permite que los microtúbulos del huso mitótico interaccionen con los
NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

cromosomas; a través, del cinetocoro. En cada cromosoma los microtúbulos


cinetocóricos se extienden en direcciones opuestas desde cada cromátida a un polo del
huso haciendo que los cromosomas se concentren en el plano ecuatorial de la célula.

Figura No. 97. Prometafase observada con microscopía de campo claro y esquema de Prometafase.
133
METAFASE

Los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial, formando la placa metafásica. Cada


cromosoma se mantiene en esa posición debido a las fuerzas generadas por sus
microtúbulos cinetocóricos, que están anclados a los polos opuestos del huso. En esta
fase es cuando los cromosomas estás más condensados y por ellos son más visibles.

Figura No. 98. Metafase observada con microscopía de campo claro y esquemas de Metafase.

ANAFASE

Comienza con la separación simultánea de cada cromosoma en sus cromátidas


hermanas, que se desplazan hacia los polos opuestos del huso. El desplazamiento de las
cromátidas se produce como consecuencia del desensamblaje y acortamiento de los
microtúbulos cinetocóricos. Además, los dos polos del huso mitótico se separan entre sí,
debido a que los microtúbulos polares se alargan por el ensamblaje de moléculas de NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

tubulina en sus extremos. Al final, los cromosomas se han separado en dos grupos
iguales, situado en un polo del huso y formará parte del núcleo de una nueva célula.

Figura No. 99. Anafase observada con microscopía de campo claro y esquemas de Anafase.

134
TELOFASE

Se caracteriza por la reconstrucción de los núcleos de las células hijas. Para ello, se forma
una nueva envoltura nuclear alrededor de cada grupo de cromosomas separados, los
cromosomas se descondensan y los nucléolos comienzan su aparición. Una vez formado
el núcleo se reanuda totalmente la síntesis de ARN. La nueva envoltura nuclear de cada
célula hija se forma mediante la fusión de las vesículas o fragmentos de la membrana
nuclear, que se sitúan sobre la superficie de los cromosomas agrupados. La lámina
nuclear juega un papel fundamental en este fenómeno.

Figura No. 100. Telofase observada con microscopía de campo claro y esquema de Telofase.

CITOCINESIS

Supone la separación del citoplasma de la célula madre en dos partes que conformarán
a las células hijas. Esta separación tiene lugar tras la segregación de los cromosomas. La
citocinesis es diferente en animales, plantas y hongos. El plano en el que se producirá la
NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

división viene determinado por la orientación del huso mitótico formando el “surco” el
cual va a estar formado por filamentos de actina y miosina; formando el anillo de
escisión provocando una especie de estrangulamiento. Terminada la citocinesis el anillo
de escisión desaparece para concluir el proceso de citocinesis.

Figura No. 101. Citocinesis de una Célula Animal.


135
MEIOSIS

Es la división celular que permite la reproducción sexual. Comprende dos divisiones


sucesivas: una primera división meiótica, que es reduccional, ya que de una célula madre
diploide (2n) se obtienen dos células hijas haploides (n); y una segunda división
meiótica, que es ecuacional, ya que las células hijas tienen el mismo número de
cromosomas que la célula madre (como la división mitótica). Así, de dos células n de la
primera división meiótica se obtiene cuatro células n.

Igual que en la mitosis, antes de la primera división meiótica hay un período de interfase
en el que se duplica el ADN. Sin embargo, en la interfase de la segunda división meiótica
no hay duplicación del ADN. Los procesos esenciales en la meiosis consisten en: 1)
reducción del número de cromosomas a la mitad; 2) segregación al azar de los
cromosomas homólogos paternos y maternos, y 3) recombinación genética.

NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

Figura No. 102. Etapas de la Meiosis.

136
MEIOSIS I

PROFASE I

Es la etapa más compleja del proceso y a su vez se divide en 5 subetapas.

LEPTOTENO: Los cromosomas se condensan y se hacen visibles. Se observa que están


formados por una larga hebra unida por sus extremos a la envoltura nuclear. Cada
cromosoma está formado por dos cromátidas estrechamente unidas, que no serán
visibles hasta el final de la profase.

Figura No. 103. Leptoteno.

ZIGOTENO: Se inicia con la sinapsis o apareamiento, entre los dos cromosomas


homólogos. Dicha sinapsis comienza por los extremos y se extiende a modo de
cremallera a todo el cromosoma. Cada par cromosómico resultante de esta sinapsis se
le denomina equivalente o tétrada puesto que cada cromosoma está formado por dos
NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

cromátidas hermanas.

Figura No. 104. Zigoteno.


137
PAQUITENO: Comienza cuando se completa la sinapsis en todos los cromosomas. En
esta fase los cromosomas homólogos están estrechamente unidos, lo que permite el
entrecruzamiento cromosómico o Crossing – Over, (los puntos de este
entrecruzamiento no serán visibles hasta la siguiente fase), proceso mediante el cual se
intercambian fragmentos de ADN mediante cromosomas homólogos; es decir, entre
cromátidas no hermanas bivalentes. Como consecuencia de este proceso se produce una
recombinación genética del material hereditario. En los cromosomas humanos se suelen
producir entre 2 y 3 cruzamientos en cada bivalente.

Figura No. 105. Paquiteno.

DIPLOTENO: Comienza con la separación de los cromosomas homólogos de cada


bivalente. Se observa que los cromosomas homólogos bivalentes están unidos mediante
uno o más puntos denominados Quiasma, que corresponden a los puntos en los que se
han producido los entrecruzamientos.

NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

Figura No. 106. Diploteno.

DIACINÉSIS: Los cromosomas se condensan, aumentan de grosor y se separan de la


envoltura nuclear. Se observa que cada bivalente está formado por cuatro cromátidas
138
(tétrada). En cada bivalente, las cromátidas hermanas están unidas por sus centrómeros
y las cromátidas no hermanas que se han entrecruzado están unidas por los quiasmas.

METAFASE I

Los bivalentes o tétradas se alinean en el plano ecuatorial del huso, constituyendo la


placa metafásica.

ANAFASE I

Se separan los cromosomas homólogos de cada bivalente, desplazándose hacia los polos
opuestos de la célula.

Figura No. 107. Anafase I. Los cromosomas homólogos se mueven hacia los polos opuestos de la célula.

TELOFASE I
NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

Se forman las membranas nucleares alrededor de los núcleos hijos y se produce la


citocinesis o división del citoplasma. Cada célula hija recibe n cromosomas formados
cada uno de ellos por dos cromátidas hermanas unidas.

Figura No. 108. Telofase I. Los cromosomas son rodeados por la membrana nuclear y las células se dividen.
139
MEIOSIS II

Una vez terminada la meiosis I se produce una breve interfase en la que no hay síntesis
de ADN. La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromátidas de cada cromosoma ya no
son idénticas en razón de la recombinación. La meiosis II separa las cromátidas
produciendo dos células hijas, cada una con 23 cromosomas (haploide), y cada
cromosoma tiene solamente una cromátida.

PROFASE II

PROFASE TEMPRANA II: Comienza a desaparecer la envoltura nuclear y el nucléolo. Se


hacen evidentes largos cuerpos filamentosos de cromatina, y comienzan a condensarse
como cromosomas visibles.

PROFASE TARDÍA II: Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose. Se forma


el huso entre los centriolos, que se han desplazado a los polos de la célula.

Figura No. 109.Profase Temprana II y Profase Tardía II.

METAFASE II NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

Las fibras del huso se unen a los centrómeros de los cromosomas. Estos últimos se
alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula. En la metafase I las cromátidas se
disponen en haces de cuatro (tétrada) y en la metafase II lo hacen en grupos de dos
(como en la metafase mitótica).

ANAFASE II

El centrómero se divide y las cromátidas hermanas de cada cromosoma, son segregadas


a los polos opuestos de la célula. Cómo ocurre en la mitosis normal.
140
Figura No. 110. Anafase II, las cromátides se separan, convirtiéndose en cromosomas y se dirigen a los
polos opuestos.

TELOFASE II

Se forman las envolturas nucleares alrededor de los cuatro núcleos haploides y se


produce la citocinesis. El resultado de la meiosis es que se han formado cuatro células
haploides a partir de una célula madre diploide.

Figura No. 111. Telofase II, los cromosomas son rodeados por la membrana nuclear y las células se dividen.

COMPARACIÓN DE MITOSIS Y MEIOSIS


NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

1. La mitosis mantiene el nivel de ploidía mientras que la meiosis lo reduce.

2. La mitosis tiene lugar en las células somáticas, y la meiosis en las células sexuales.

3. En la mitosis cada replicación de ADN es seguida por una división celular; en


consecuencia, las células hijas presentan la misma cantidad de ADN que la célula
madre y un número diploide de cromosomas. En la meiosis cada replicación del ADN
es seguida por dos divisiones, como resultado cuatro células haploides.

141
4. En la mitosis cada cromosoma evoluciona en forma independiente. En la meiosis
durante la primera de sus divisiones los cromosomas homólogos se relacionan entre
sí (se aparean) e intercambian partes de sus moléculas (se recombinan).

5. La duración de la mitosis es corta (1 hora aproximadamente), mientras que de la


meiosis es bastante larga (en el hombre tarda 24 días y en la mujer varios años).

6. En la mitosis el material genético permanece constante en las sucesivas


generaciones de células hijas, mientras que la meiosis da lugar a una gran
variabilidad genética.

NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

142
HISTOLOGIA

La histología, término derivado de las raíces griegas histos = tejidos, y logos = estudio o
conocimiento. Entonces literalmente, significa ciencia o conocimiento de los tejidos,
tanto vegetales como animales. Actualmente el término histología se usa en sentido
amplio para incluir todas las subdivisiones de la anatomía microscópica. Por lo tanto,
los tres componentes de los tejidos del cuerpo son: células, sustancias intercelulares y
líquidos corporales.

MICROSCOPÍA

Es el conjunto de técnicas y métodos destinados a hacer visible los objetos de estudio


que por su pequeñez están fuera del rango de resolución del ojo normal. La utilidad de
cualquier tipo de microscopio no sólo depende de su capacidad de aumento, sino de su
capacidad para resolver detalles. El poder de resolución es la medida de la capacidad
del microscopio para separar claramente dos puntos que se encuentran muy juntos. Se
disponen de varios tipos de microscopios para el estudio del material biológico. Se
pueden clasificar por el tipo de fuente luminosa que usan.

NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

Figura No. 67. Clasificación del Microscopio por el Tipo de Fuente Luminosa que Usan.

143
MICROSCOPÍA ÓPTICA: Esta técnica se basa en la observación de células y tejidos por
medio del microscopio óptico. Este instrumento, ideado en el siglo XVII, abrió el camino
de la investigación celular gracias a los estudios realizados por Robert Hooke. El
microscopio óptico se basa en la capacidad de la luz para atravesar superficies muy
finas. Contiene varias lentes que proporcionan un aumento de hasta 1500 veces y un
poder de resolución de 0,2 micras.

Figura No. 67. Microscopio Óptico.

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA: Esta técnica se basa en la utilización de haces de


electrones en lugar de luz para el estudio del material bológico. Existen distintos tipos
de microscopios electrónicos: microscopio electrónico de transmisión (MET) y
microscopio electrónico de centello (MEC).
NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

Figura No. 68. Microscopio Electrónico.

144
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN – MET: La fuente de iluminación es un
haz de electrones de alta velocidad. Este haz se pasa a través de la muestra y se enfoca
sobre una pantalla fluorescente por medio de una serie de campos electromagnéticos.
La resolución es de 2 Å (Armstrongs).

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA POR CENTELLEO – MEC: Bombardea la superficie de la


muestra con un haz de electrones finamente enfocado. Se caracteriza por una gran
profundidad de foco, da una imagen tridimensional de una muestra con volumen.

Figura No. 68. Células Sanguíneas (Eritrocito y Leucocito) Observadas desde el MEC.

PREPARACIÓN DE TEJIDOS MUERTOS

La manera más práctica de estudiar histología; a través de microscopía óptica, es usando


NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

cortes. La preparación de tejidos muertos consta de los siguientes pasos:

OBTENCIÓN DE LA MUESTRA: Para fines citológicos, debe obtenerse el material de un


animal anestesiado o inmediatamente después de su muerte. La cirugía representa la
mejor fuente de tejidos humanos.

FIJACIÓN: El objetivo es conservar el protoplasma con la menor alteración posible. Por


ello debe efectuarse a la mayor brevedad para evitar la digestión del tejido. Los líquidos
fijadores coagulan el protoplasma, endurecen el tejido para facilitar el corte y aumentan

145
la afinidad del protoplasma por ciertos colorantes. Los reactivos que se usan como
fijadores son: formalina, alcohol, bicloruro de mercurio y ácido acético.

INCLUSIÓN: El propósito es proporcionar un soporte rígido al bloque de tejido para que


se puedan hacer cortes delgados. Antes de la inclusión se lava el tejido para eliminar el
exceso de fijador, se deshidrata y luego se aclara. Los agentes aclaradores son: xilol,
cloroformo, benceno y aceite de cedro. Después de aclararlo el tejido se infiltra con el
medio de inclusión; por lo general, parafina. Después de la infiltración se deja solidificar
para obtener una masa homogénea firme que contiene el tejido incluido.

CORTE: El bloque de parafina endurecida que contiene el tejido se recorta; se obtienen


cortes con espesor de 3 a 10 µ. Cada corte se pasa a un portaobjetos sobre el que se ha
extendido un poco de albúmina de huevo, se hace correr agua por debajo del corte y se
coloca el portaobjetos en una platina caliente, el agua se evapora y el corte queda
colocado sobre la superficie del vidrio listo para teñirse.

TINCIÓN: Los colorantes pueden ser de uso general para teñir el núcleo o el citoplasma,
o pueden ser más específicos con respecto a componentes particulares. La mayor parte
de los cortes histológicos se tiñen con un colorante ácido y uno básico combinado, la
combinación más frecuente es la de hematoxilina y eosina (H y E), en que las estructuras
nucleares se tiñen de azul o púrpura y todas las estructuras citoplasmáticas y las
sustancias intercelulares de rosa. La tinción de Masson es un método tricrómico en que
las fibras de tejido conectivo se tiñen de verde, las estructuras citoplasmáticas de rojo y NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

los núcleos de azul o púrpura.

Figura No. 112. Basófilo: azul. Acidófilo: rosado.

146
MONTAJE: Después de teñir se quita el exceso de colorante lavando con agua o alcohol
y se deshidrata el corte pasándolo por concentraciones crecientes de alcohol, después
se pasa a una solución del agente aclarador. Luego se seca y se coloca una gota del medio
de montaje; por ejemplo., bálsamo de Canadá. Se coloca un cubreobjetos y se deja secar,
la muestra está lista para su examen microscópico y su almacenamiento.

TEJIDOS PRIMARIOS

Un tejido primario o básico se define como un conjunto de células similares y de


materiales intracelulares con relación a ellas, especializado para una determinada
función o grupo de funciones. Independientemente del tamaño, la forma o la disposición
de las células en un tejido, todas están rodeadas o incluidas en un material intercelular
denominado matriz. A su vez, los órganos están formados por tejidos y generalmente se
encuentran los cuatro tejidos en un sólo órgano. Cada tejido está especializado en la
realización al menos de una función que ayuda a mantener la homeostasia, asegurando
la supervivencia de todo el cuerpo. Los cuatro tejidos primarios son: epitelial, conectivo,
muscular y nervioso.

NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

Figura No. 113. Composición del Tejido Conectivo.

147
TEJIDO EPITELIAL

Los tejidos epiteliales están formados por células agrupadas muy juntas con poco o
ningún material intercelular y se presentan en forma de membranas y glándulas. Las
membranas son láminas de células que cubren una superficie externa o revisten una
interna. Las glándulas, compuestas de células especializadas sobre todo para la
secreción. Las glándulas pueden ser exocrinas o endocrinas. En ambos tipos de
glándulas, las células epiteliales descansan sobre el tejido conectivo subyacente que
contiene vasos y nervios, pero están separadas de él por una lámina basal. No hay vasos
sanguíneos en el epitelio mismo, por lo que el metabolismo depende de la difusión
de oxígeno y metabolitos procedentes de los vasos sanguíneos del tejido conectivo de
sostén. Funcionalmente, las membranas epiteliales que forman los revestimientos de
superficies participan en las funciones protección, absorción, secreción, excreción,
digestión y sensibilidad. La función principal de las glándulas es la secreción.

MEMBRANAS

La clasificación depende de dos factores: la forma de las células y su disposición en


capas. Para la clasificación se usan tres formas de células:

PLANAS: Con altura menor que el ancho y núcleo aplanado. NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

CÚBICAS: Con alto y ancho más o menos iguales; y, su núcleo es esférico.

CILÍNDRICAS: Con altura mayor que el ancho y su núcleo es ovoide.

En las membranas, las células se disponen en una o más capas.

EPITELIO SIMPLE: Muestran células dispuestas en una sola capa.

EPITELIO ESTRATIFICADO: Presentan dos o más capas de células y sólo las de la capa
148
más profunda hace contacto con la lámina basal.

EPITELIO PSEUDOESTRATIFICADO: Son aquellos en que todas las células hacen


contacto con la lámina basal, pero no todas alcanzan la superficie, por lo que en realidad
son epitelios simples, con varios tipos de células dispuestas en una sola capa, pero con
núcleos a diferentes niveles, dando el falso aspecto de tener varias capas.

Figura No. 112. Tejido Epitelial.

Combinando los dos factores de forma y disposición en capas, se clasifican los epitelios
plano simple, cúbico simple y cilíndrico simple. En los epitelios estratificados sólo se
utiliza la capa superficial de células para la clasificación de: plano estratificado, cúbico
estratificado y cilíndrico estratificado. Un tipo especial de epitelios estratificados es el
de transición, que reviste las vías urinarias y se puede adaptar a la distensión. En este
NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

las células de la capa superficial varían de planas a cúbicas según el grado de distensión.
El epitelio cilíndrico pseudoestratificado puede ser ciliado o no ciliado.

Figura No. 114. Clasificación del Tejido Epitelial.


149
De manera adicional, se aplican nombres específicos a algunos epitelios. El endotelio
reviste el sistema vascular, y el mesotelio las paredes y cubre los órganos contenidos en
las cavidades: pleural, pericárdica y peritoneal. Ambos son variedades de epitelios
planos simples. La mayor parte de los epitelios tiene la capacidad de renovarse al
reponerse las células mediante la mitosis. La velocidad de renovación varía con la
localización y tipo del epitelio. Por ejemplo: es muy rápida en el epitelio que reviste el
intestino delgado.

NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

Figura No. 115. Epitelio Cúbico Simple. Epitelio Cilíndrico Simple. Epitelio Estratificado Plano.

150
TEJIDO CONECTIVO

Durante el desarrollo embrionario, el ectodermo y el endodermo quedan separados por


el mesodermo. Es a partir de esta capa que se desarrolla el tejido conectivo. Está
formada por células estrelladas y fusiformes que forman una red poco tupida y una
sustancia intercelular amorfa que contiene algunos elementos fibrosos dispersos.

Las células mesenquimatosas son células pluripotenciales, capaces de diferenciarse


siguiendo varias líneas diferentes para poder producir muchas clases de células del
tejido conectivo. Los tejidos conectivos se diferencian de los otros tipos de tejido por el
abundante material intercelular o matriz, formado por una sustancia fundamental
amorfa y fibras. En el estudio de cualquier tipo de tejido conectivo hay que considerar
tres elementos: sustancia fundamental amorfa, fibras y células. Todos estos elementos
son bañados por el líquido tisular.

NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

Figura No. 115. Composición del Tejido Conectivo.

El carácter del tejido conectivo varía en las diferentes partes del cuerpo. Su aspecto
depende de las proporciones relativas y la disposición de los componentes: celular,
fibroso y amorfo. La principal subdivisión depende de la concentración de fibras. Los
tejidos conectivos que muestran abundancia de fibras dispuestas en forma compacta se

151
denominan tejidos conectivos densos. En los tejidos conectivos laxos hay menos fibras
y relativamente más células.

Los tejidos conectivos laxos se pueden subdividir a su vez en los que se encuentran en e
embrión (mesénquima y tejido conectivo mucoso) y los que hay en el adulto. Estos
últimos incluyen el tejido areolar laxo, tejido adiposo y tejido reticular.

NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

Figura No. 116. Clasificación del Tejido Conectivo.

152
TEJIDO MUSCULAR

La función primaria de las células musculares es la contracción, que producen


movimientos del cuerpo en conjunto. Las células musculares de disponen de manera
paralela. Son alargadas en el eje de contracción y por ello suelen llamarse fibras
musculares. El tejido muscular consta de tres elementos básicos:

1. Las fibras musculares mismas, que suelen disponerse en haces o fascículos, aunque
a veces se presentan como elementos asilados.

2. Una abundante red capilar que proporciona oxígeno y sustancias nutritivas y elimina
los materiales tóxicos de desecho.

3. Tejido conectivo fibroso de sostén con fibroblastos y fibras colágenas y elásticas. Los
vasos sanguíneos y nervios son conocidos.

Con respecto al músculo, se usa una nomenclatura específica. El protoplasma se llama


sarcoplasma, las mitocondrias, sarcosomas y el retículo endoplasmático, retículo
sarcoplásmico. El sarcolema es el complejo formado por el plasmalema, su lámina basal
y las microfibrillas colágenas.

NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

Figura No. 117. Estructura de la Fibra Muscular.

153
La mayor parte del sarcoplasma está ocupada por las miofibrillas. Cada miofibrilla es un
haz de miofilamentos más pequeños que pueden ser de dos tipos: un compuesto
principal de actina y otro de miosina. Una sarcómera es una unidad contráctil lineal,
producida por la disposición específica de los miofilamentos en una mmiofibrilla.

Hay tres tipos de músculo clasificados con base en factores estructurales y funcionales.
En el aspecto funcional, el músculo puede estar bajo control de la mente (músculo
voluntario) o no estarlo (músculo involuntario). En lo estructural, puede mostrar
bandas transversales regulares a lo largo de las fibras (músculo estriado) o no
presentarlas (músculo liso o no estriado). Los tres tipos de músculo son:

Figura No. 117. Clasificación del Tejido Muscular.

MÚSCULO ESTRIADO VOLUNTARIO O ESQUELÉTICO: Insertado en huesos o


aponeurosis, que constituye la porción carnosa de los miembros y las paredes del
NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

cuerpo. En estado fresco tiene color rosa, en parte a un pigmento que hay en las fibras
musculares y por la abundante circulación del tejido. No obstante, hay cierta variación
én él color dé las fibras muscularés individualés, y sé han idéntificado fibras “rojas” y
“blancas”. Las fibras musculares tienen una capacidad limitada para la regeneración y el
daño macroscópico se repara por medio de tejido fibroconectivo cicatrizal.

MÚSCULO ESTRIADO INVOLUNTARIO O CARDIACO: Se contrae de manera rítmica y


automática. Forma las paredes del corazón y en las paredes de los grandes vasos unidos
a él. Cada célula tiene un solo núcleo alargado, de localización central en el sarcoplasma
y está rodeada por un sarcolema semejante al del músculo esquelético. Aunque el
154
músculo cardiaco es más resistente a las lesiones que los demás tipos de músculo,
muestra pocos signos de regeneración después de una lesión. El músculo cardiaco
dañado es reparado por tejido fibroconectivo cicatrizal.

MÚSCULO LISO INVOLUNTARIO: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y


en la mayor parte de los vasos sanguíneos.

Figura No. 117. Clasificación del Tejido Muscular.

NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

155
TEJIDO NERVIOSO

En esencia, es el sistema de comunicación de comunicación del cuerpo que recoge los


estímulos, los transforma en estímulos eléctricos y los envía a una zona altamente
organizada de recepción y correlación (Sistema Nervioso Central) que los interpreta y
luego, a su vez, elabora las respuestas adecuadas.

Estas funciones son realizadas por células especializadas llamadas neuronas. El sistema
nervioso incluye: neuronas, células de sostén y una cantidad limitada de tejido conectivo
que contiene abundantes vasos. Aunque las neuronas no pueden reproducirse después
del nacimiento, son capaces de resistir cierto grado de lesión y recuperarse de ella.

NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

Figura No. 118. Clasificación del Tejido Nervioso.

156
BIBLIOGRAFIA

⎈ Libardo Ariel Blandón. BIOLOGÍA GENERAL. Primera Edición. Editorial: Libardo


Ariel Blandón. Impreso en: Medellín – Colombia, 2013.

⎈ Luis Felipe Jiménez. Horacio Merchant. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR. Novena


Edición. Editorial: Panamericana. Impreso en: México CDMX – México, 2003.

⎈ Scott Freeman. FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA. Tercera Edición. Traducido al


Español por: Ediciones Gráficas Arial. Editorial: Pearson. Impreso en: Madrid –
España, 2010.

⎈ John W. Baynes. Marek H. Dominiczak. BIOQUÍMICA MÉDICA. Cuarta Edición.


Editorial: Elsevier. Impreso en: Madrid – España, 2010.

⎈ Eduardo D.P. De Robertis. José Hib. Ponzio. BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR.


Dédima Edición. Editorial: El Ateneo. Impreso en: Buenos Aires – Argentina, 2007.

⎈ Helena Curtis. Barnes. Adriana Schnek. Alicia Massarini. BIOLOGÍA. Séptima Edición.
Editorial: Médica Panamericana. Impreso: Madrid – España, 2008.
NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

⎈ Thomas S. Leeson. C. Roland Leeson. Anthony A. Páparo. TEXTO ATLAS DE


HISTOLOGÍA. Traducido al Español por: Dr. Carlos Hernández Zamora. Primera
Edición. Editorial Interamericana. Impreso en: Bogotá – Colombia, 1987.

⎈ Varios Autores. DICCIONARIO MOSBY POCKET DE MEDICINA, ENFERMERIA Y


CIENCIAS DE LA SALUD. Cuarta Edición. Editorial: ELSEVIER. Impreso en: Madrid –
España, 2004.

⎈ Harrison´s. PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. Décimo Octava Edición. Volumen


I. Editorial: McGraw-Hill. Impreso en: Madrid – España, 2012.
157
⎈ Borja Ruiz Mateos. Jaime Campos Pavón. Javier Alonzo García Pozuelo. Aida Suarez
Barrientos. Oscar Cano Valderrama. MANUAL AMIR – HEMATOLOGÍA. Tercera
Edición. Editorial: Grafinter, S.L. Impreso en: Madrid – España, 2006.

⎈ Claude A. Villee. BIOLOGÍA. Séptima Edición. Editorial Interamericana. Traducido al


Español Por: Dr. Roberto Espinoza Zarza. Impreso: Madrid – España, 1985.

⎈ Alvin Nason. BIOLOGÍA. Cuarta Edición. Editorial Limusa. Impreso: Baltimore –


Estados Unidos de América, 2009.

⎈ Ángela Bernardo. ¿CÓMO NOS PUDIERON BRIDAR LOS COMETAS LOS PRIMEROS
“BLOQUES” PARA ENSAMBLAR LA VIDA? Univérsidad dé Barcélona. Publicado:
Barcelona – España, 18 de agosto del 2015. Revisado: 05 de febrero del 2018.
Disponible (En Línea): https://hipertextual.com/2015/08/origen-de-la-vida-
cometas-peptidos.

⎈ Dra. Amparo Calleja Canelas. OSTEOPOROSIS. Universidad de Navarra, España.


Revisado: 10 de febrero del 2018. Disponible (En Línea):
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/osteoporosis.

⎈ Varios Autores. ESPINA BÍFIDA. National Institute of Neurological Disorders and


Stroke. Publicado en Estados Unidos, 2016. Revisado: 16 de febrero del 2018.
Disponible (En línea): https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/espina_bifida.htm. NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREAS DE LA SALUD

158

Potrebbero piacerti anche