Sei sulla pagina 1di 45

ESCUELA DE POSTGRADO

PROYECTO DE TESIS

Relación de la dislexia y la autoestima de los estudiantes de la


Institución Educativa Pública “Palestina Alta” del distrito de
Kimbiri en el año 2014

AUTOR:

Br. Pérez Quispe Norma

ASESOR:

Mg. Edwin Huarancca Rojas

SECCIÓN: Educación

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Dislexia: problema de aprendizaje


Autoestima: desarrollo personal

PERÚ-2014
ESQUEMA DE PROYECTO DE TESIS

I. GENERALIDADES
1.1. Título
Relación de la dislexia y la autoestima de los estudiantes de la Institución
Educativa Pública “Palestina Alta” del distrito de Kimbiri en el año
2014
1.2. Autor
Br. Pérez Quispe Norma
1.3. Asesor
Mg. Edwin Huarancca Rojas
1.4. Tipo de investigación
El tipo de estudio es no experimental, porque no se manipula las variables:
dislexia y autoestima, sino se estudia tal y como ocurre en un estado
natural. Según Carrasco (2007), los estudios no experimentales implican el
estudio del fenómeno sin manipulación de las variables.
1.5. Línea de investigación
La variable (1) dislexia corresponde a la línea de investigación de
problema de aprendizaje.
La variable (2) autoestima corresponde a la línea de investigación de
desarrollo personal.
1.6. Localidad: Distrito de Kimbiri - Cusco
1.7. Duración de la investigación
El tiempo de duración de la investigación es de ocho meses a partir de
febrero hasta setiembre, incluye la elaboración del proyecto, reporte de
investigación y la publicación del mismo.
II. PLAN DE INVESTIGACIÓN
2.1. Realidad problemática
Desde una visión global la dislexia está comprendida dentro de
las dificultades específicas de aprendizaje de la lectura, ésta es una
habilidad básica que permite el empoderamiento del conocimiento y del
desarrollo personal, social y afectivo del educando. Por ende, al no
investigar, estudiar y atender oportuna y adecuadamente la dislexia,
vulneramos el progreso del proceso de enseñanza aprendizaje, así
como, los propósitos de una educación inclusiva y democrática.
Para ello, es importanteconocer y repotencializar la estima personal
del estudiante, ya que cada uno es un recurso fundamental para el
desarrollo social y educativo.
Los docentes estamos llamados a presentar alternativas de solución a
partir de la realidad problemática observada, generando situaciones de
aprendizaje de igual oportunidad, que surjan de las
necesidades particulares de aprendizaje de nuestros estudiantes.
Conforme al informe para la cooperación y desarrollo económico (OCDE)
de la evaluación pisa aplicado en el año 2012, cuyos resultados sitúan en
el último lugar a nivel educativo en comprensión lectora, debido a que
puede estar relacionado al déficit en la decodificación fluida de la lectura.
Partiendo desde una perspectiva como docente se encuentra la dificultad
específica de aprendizaje en la lectura y escritura no solo en el nivel
primario sino que si esto no es intervenido a tiempo también lo
observamos en nuestros estudiantes del nivel secundario. Es cierto que
las causas pueden ser muchas atribuidas desde la primaria. Por esta
razón, la presente investigación pretende estimar la relación que existe
entre la variable dislexia y la variable autoestima de los estudiantes del
área de estudio.
Los adolescentes vienen de condiciones socioeconómicas media baja,
ya que los padres se dedican en su mayoría al trabajo en la
agricultura dejando como único espacio de aprendizaje para el
desarrollo de sus habilidades y competencias, el contexto escolar.
La institución educativa acoge a adolescentes bilingües de habla quechua
y castellano de la zona rural y anexos que corresponde a la zona de
emergencia del VRAE en cuya localidad no existen instituciones y
profesionales especializados para enfocar problemas de aprendizaje con
casos de dislexia.
Generalmente las dificultades en los procesos de enseñanza, aprendizaje
como consecuencia de la dislexia en adolescentes debe ser tratada
durante el periodo de la primaria, momentos en que la habilidades de
la lectura y escritura deben ser desarrolladas con prioridad porque es la
base de los aprendizajes. No obstante, dada la situación en cuanto a
investigaciones sobre casos de dislexia es abordado en investigaciones
internacionales con mayor frecuencia, mientras que, en el Perú se va
abordando paulatinamente en las investigaciones de acuerdo a su
propia realidad. Según el comentario de Galván Gómez Rosa,
publicado en el diario El Peruano el ocho de enero de 2010, sobre la
dislexia señala que el 7.5 % de menores de edad escolar sufren del
problema y que para detectar a tiempo han creado un instrumento
psicométrico llamado Dislex adaptada de acuerdo a la realidad
peruana. La aplicación de este instrumento se efectuó sobre 362
alumnos de Chimbote, Trujillo y Chiclayo, y demostró también que
hay un importante problema en la comprensión de lectura. Teniendo
en cuenta estas referencias en la investigación se considera la
dislexia como deficiencia específica de aprendizaje en la lectura y
escritura, estudiado en función a la autoestima. En ese sentido, los
docentes debemos tratar de diagnosticar de manera temprana dicha
dificultades para así lograr establecer una adecuada intervención
pedagógica y un abordaje interdisciplinario del caso en aras de
enfrentar el problema y enseñar de acuerdo a los ritmos de lectura y
aprendizaje.

2.2. Formulación del problema


2.2.1 Problema general
¿Cuál es la relación de la dislexia y la autoestima de los estudiantes de
la Institución Educativa Pública “Palestina Alta” en el año 2014?
2.2.2 problemas específicos:
1. ¿De qué manera la concentración se relaciona con la autoestima
de los estudiantes del área de estudio?
2. ¿En qué medida la lectoescritura se relaciona con la autoestima de
los estudiantes del área de estudio?
3. ¿Cómo se relaciona el orden con la autoestima de los estudiantes
del área de estudio?

2.3. Objetivos
2.3.1. General:
Estimar la relación que existe entre la dislexia y la autoestima de los
estudiantes de la Institución Educativa Pública “Palestina Alta” en el
año 2014.
2.3.2. Específicos:
1. Determinar la relación que existe entre concentración y la
autoestima de los estudiantes del área de estudio.
2. Establecer la relación que existe entre lectoescritura y
autoestima de los estudiantes del área de estudio.
3. Analizar la relación que existe entre el orden y la autoestima.
2.4. Antecedentes
Los antecedentes de la presente investigación consideran el acopio de
trabajos de investigación relacionado con las variables dislexia y
autoestima, a nivel internacional, nacional y local, las mismas que han
sido acotadas de la siguiente forma:

Canales, R. (2005). Estudio de investigación titulado: Procesos cognitivos


y estrategias psicolingüísticas que intervienen en la lectura comprensiva:
diseño y ejecución de un programa experimental en niños con problemas
de aprendizaje de la zona urbana del Callao, para lo cual ha utilizado el
diseño experimental (pre test y post test) que le ha permitido formular y
evaluar los efectos de un programa experimental para el mejoramiento
de la comprensión lectora en los alumnos con problemas de aprendizaje
de
3° de primaria a 2° de secundaria, diferenciados por grados escolares y
agrupados, cuya muestra está constituida por 46 estudiantes. La
conclusión respecto al objetivo general es que se halló una diferencia
significativa entre los niveles de comprensión lectora alcanzados en el
pre y post test,por los alumnos con problemas de
aprendizaje del agrupamiento de secundaria expuestos al
Programa Experimental así como incremento importante a los alumnos
de la agrupación de primaria.

Serrano, F. (2005). Estudio de investigación titulado: Disléxicos en


español: papel de la fonología y la ortografía en el Departamento de
psicología evolutiva y de la educación de Granada, para lo cual ha
utilizado el diseño experimental que le ha permitido determinar uno de
los objetivos, estudiar las habilidades fonológicas y ortográficas de los
niños disléxicos en castellano, comparándolos con un grupo control de
niños con su misma edad cronológica y otro grupo de control de niños
más jóvenes,
pero de la misma edad lectora. La utilización de estos dos grupos permite
determinar los efectos debido a la experiencia y escolarización respecto a
aquellos debidos a la propia dificultad lectora. La información se recoge a
través de pruebas estandarizadas. La conclusión priorizada para el caso
es que la transparencia del castellano facilita que los niños de este
estudio, tanto los disléxicos como los niños normales, tengan altas
puntuaciones en las pruebas que se relacionan con el procedimiento
fonológico, como la lectura y la escritura de seudopalabras y la prueba de
conciencia fonológica. No obstante ni la transparencia del castellano, ni su
significativamente mayor edad cronológica, ni su experiencia con el
lenguaje escrito son suficientes para que los niños disléxicos tengan
habilidades fonológicas superiores a las de los niños normales de curso
de educación primaria, de manera que las habilidades de decodificación
de los disléxicos son peores que las de los niños más jóvenes, como
muestra la puntuación es descifrado de la prueba P.E.R.E.L., que destaca
los problemas fonológicos de los disléxicos y apoya la hipótesis de déficit
fonológico, con ventaja en las habilidades léxicas. El hallazgo más
destacable es la existencia de un déficit en la exactitud lectora, tanto en
palabras, como en pseudopalabras. El déficit en lectura de palabras
aparece de forma consistente y general y, en particular, en palabras
complejas. Estudios anteriores sobre dislexia en sistemas trasparentes.
También se encuentra un déficit en velocidad lectora con severidad en el
déficit lector.
Carrillo, L. (2009). Estudio de investigación titulado: La familia, la
autoestima y el fracaso escolar del adolescente en el C.E.T.i.s N° 80 de
Granada, para lo cual ha utilizado el diseño no experimental de
metodología descriptivo-ecléctica, utilizando instrumentos cuantitativos y
cualitativos de encuesta y entrevista transversal aplicados a una muestra
de 48 alumnos. El objetivo de la investigación es contribuir para que el
adolescente de 14 a 20 año del Celtis n° 80, redescubra su autoestima a
través del apoyo de padres de familia y maestros, por medio del curso –
taller que dio resultados positivos y un avance significativo porque de tener
un 27.65% al inicio del curso de que los alumnos tenían su autoestima
baja, se llegó al final con 6.8%, y presentaban características como:
positivos, se valoran así mismos, se aceptan, hay apoyo, comunicación,
afecto con sus padres demuestran sus emociones y sentimientos, son
alegre, extrovertidos, tienen confianza en ellos mismos, como la gente que
los rodea, hablan, se acercan más a sus padres y maestros. Esta realidad
se percibe y registra en la institución tomada como área de estudio
conflictiva, donde se vive día a día en el ámbito familiar y social problemas
de drogadicción, alcoholismo, vandalismo y prostitución, repercutiendo
en las relaciones familiares, sociales y sobre todo en la formación de los
hijos.

Ormeño, F. y Castro, D.(2009). Estudio de investigación titulado: La


dislexia en el proceso de enseñanza aprendizaje en la Escuela Leonardo
de Pisa de Ecuador, para lo cual ha utilizado el diseño no experimental de
modalidad de campo, tipo de investigación explicativa, utilizando como
instrumentos la ficha de observación, cuestionario, banco de preguntas
abiertas y cerradas, aplicados a una muestra de 53 entre estudiantes,
profesores y padres de familia.
El objetivo de la investigación es desarrollar actividades apropiadas para
niños y niñas con dislexia que permitan mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje. Para la investigación priorizamos la conclusión de que la
dislexia constituye un problema de aprendizaje que afecta el
rendimiento escolar de los niños y niñas, en diferentes grados que
pudieran anegar – en casos extremos – las posibilidades del niño para
integrarse al estudio a la misma velocidad que sus compañeros que no
sufren de este problema. Cava, M. (1998). Estudio de investigación
titulado: La potenciación de la autoestima dislexia en el proceso de
enseñanza aprendizaje en la Escuela Leonardo de Pisa de Ecuador,
para lo cual ha utilizado el diseño no experimental de modalidad de
campo, tipo de investigación explicativa, utilizando como instrumentos la
ficha de observación, cuestionario, banco de preguntas abiertas y
cerradas, aplicados a una muestra de 53 entre estudiantes, profesores y
padres de familia.
El objetivo de la investigación es desarrollar actividades apropiadas para
niños y niñas con dislexia que permitan mejorar el proceso de enseñanza
aprendizaje. Para la investigación priorizamos la conclusión de que la
dislexia constituye un problema de aprendizaje que afecta el
rendimiento
escolar de los niños y niñas, en diferentes grados que pudieran anegar, en
casos extremos, las posibilidades del niño ara integrarse al estudio a la
misma velocidad que sus compañeros que no sufren de este problema.

2.5. Justificación
Si bien es cierto existe cantidad de textos que refieren a las variables,
dislexia y autoestima, de modo individual; sin embargo, estas no
caracterizan de modo específico el problema planteado debido a que los
estudiantes de zonas rurales de emergencia tienen características
específicas de estudio e investigación.
La justificación metodológica se valida en la aplicación de instrumentos
que permiten medir a cada una de las variables que permita
posteriormente, a los demás docentes, replantear sus unidades,
programaciones y proyectos institucionales en función a los resultados de
la investigación.
Los beneficiarios de la investigación son los adolescentes de la zona de
estudio ya que a través de esta investigación se da a conocer las
dificultades de aprendizaje por casos de dislexia en relación a la
autoestima como parte de su desarrollo personal. La investigación es
importante porque permite identificar, comprender el estado real de las
situaciones educativas de nuestros estudiantes en relación a las variables
dislexia y autoestima.
Considerando desde un modelo de déficit multifactorial, Artigas,
J. (2009).Explica y concluye brevemente sobre la dislexia como una
dificultad específica, independiente de la inteligencia, cuya categoría
dislexia sólo identifica falta de habilidad para la lectura. Por tanto,
para el presente estudio se opta por el modelo de déficit multifactorial
complementando con la definición conceptual descriptiva de la dislexia
que se ha tenido en cuenta de Fernández F. y otros (2009). En cuanto a
la autoestima se opta la teoría de desarrollo personal porque el estudio
está enfocando una etapa de desarrollo humano muy importante y
fundamental que es la adolescencia.
2.6. Marco Teórico
La variable dislexia se sustenta en el modelo de déficit multifactorial y
se ubica dentro de la línea de investigación de problemas de aprendizaje.

Dislexia:
Para el caso de la investigación se ha considerado en la definición
conceptual considerando a Fernández, Fernanda (2009) y otros, sobre el
término dislexia ya que realiza una definición descriptiva que facilita
dimensionar el tema. Por tanto, la dislexia es la dificultad para la
distinción, concentración, memorización de letras, falta de orden y ritmo
en la colocación, mala estructuración de letras, lo cual se hace patente en
la lectura y en la escritura.

Problemas de aprendizaje lector:


Considerado según Romero A. (1986) como trastornos en el
aprendizaje de la lectura para lo cual estima tres enfoques.
1. Enfoque clínico y neuropsicológico:
El objetivo de este enfoque es estudiar la etiología orgánica de los
trastornos lectores que estarían relacionados con el déficits funcional
o anatómico y de un retraso madurativo de las estructuras
cerebrales que están asociados al proceso lector.
2. Enfoque correlacional psicopedagógico:
Estudia los factores psicológicos, pedagógicos y sociales de carácter
multicausal ya que consideran los subtipos de dislexia para
el estudio. En el proceso de estudio del problema se conoce
como dislexia evolutiva que posteriormente será mencionado
también como retraso específico de la lectura.
3. Enfoque cognitivo:
Se interesa en los procesos cognitivos relacionados con la lectura,
es decir, intenta identificar y analizar detenidamente los procesos
psicológicos directamente implicados con la lectura. De este modo,
el retraso en la lectura es producto de deficiencias en el tipo de
procesamiento de información requerido en las sucesivas etapas de
aprendizaje de la lectura y también en los niveles de procesamiento
en el acto lector.
Autoestima

La variable autoestima se fundamenta en la teoría de desarrollo personal.


Por esta razón, referimos inmediatamente a los enfoques que
abordan sobre la personalidad como: psicoanalítico, ambientalista o del
aprendizaje, humanista y la teoría de tipos y rasgos. Teorías que enfocan
el desarrollo de la personalidad, el conocimiento de uno mismo, su
identidad sexual y la evaluación de uno mismo. Para la presente
investigación se considera la teoría ambientalista o de aprendizaje ya
que está relacionado con el campo educativo y el proceso de aprendizaje.
Por tanto, la autoestima esta entendida como la capacidad de pensar y
afrontar desafío de la vida, así como la confianza de saber que tenemos
derecho a ser felices y disfrutar de los frutos de nuestro trabajo.
Considerarse competentes para hacer frente a los desafíos básicos de la
vida a nivel físico, emocional y social.

2.7. Marco conceptual

2.7.1. La dislexia, clasificación, características, causas y


consecuencias
La dislexia
La línea de investigación de la variable dislexia está situada dentro de
problemas de aprendizaje debido a que la mayoría de los autores la
describen como dificultades o trastornos específicos de aprendizaje.
Según la Asociación Andaluza de Dislexia, 2010 la dislexia “es una
dificultad del aprendizaje que se manifiesta en dificultades de acceso
al léxico y puede estar causada por una combinación de déficit en el
procesamiento fonológico, auditivo, y/o visual. Asimismo, se puede
acompañar de problemas relacionados con un funcionamiento
deficiente de la memoria de trabajo, deficiencias en el
conocimiento sintáctico y problemas de velocidad de procesamiento”.
La dislexia se caracteriza, en primer, lugar por su naturaleza
persistente; el déficit puede ser observado desde los estudios
tempranos del aprendizaje de la lectura hasta la edad adulta. En
segundo lugar se define la variedad evolutiva de fenotipo cambiando
de forma de manifestarse desde la infancia a la edad adulta. La
dislexia se caracteriza por constituir un síndrome conductual que
puede explicarse en términos amplios desde el nivel biológico,
el cognitivo y conductual que está basado en la déficit del
sistema fonológico del lenguaje oral (Serrano Francisca citando a
Grigorenko). Por otra parte, La Real Academia de la Lengua
Española (RALE,
2009), define como: Dificultad en el aprendizaje de la lectura, la
escritura o el cálculo, frecuentemente asociada con trastornos de la
coordinación motora y la atención, pero no de la inteligencia. Med.
Incapacidad parcial o total para comprender lo que se lee causada por
una lesión cerebral.
La dislexia, como se refiere, es una dificultad continua que se
manifiesta en la lectura y escritura del sujeto, a pesar de tener la
misma capacidad cognitiva y recibir la misma instrucción. Por tal
razón, dificulta al niño o adolescente en caso no se adopte la atención
oportuna y la metodología adecuada durante el proceso de
aprendizaje.
Un adolescente que presenta dificultad para leer, escribir o deletrear
palabras, frecuentemente desconcierta a los docentes y padres de
familia a pesar de que recibe el mismo tipo de instrucción en el salón
de clases y tiene un grado de inteligencia normal; sin embargo, éstas
continúas dificultades en algunas o en todas las facetas de lectura y
ortografía deben ser materia de investigación, ya que a lectura, una
habilidad que interviene en mayor cantidad de procesos básicos, en
los adolescentes es una herramienta de aprendizaje.
1. Clasificación de la dislexia

La siguiente clasificación tiene como fuente a Grande (2009:33)


citando a Mediavilla.
a. Dislexia auditiva y visual
Tiene su origen en las perturbaciones audio – fonológicas y video
espaciales.
- En la visual, el sujeto tiene dificultades para captar el
significado de los símbolos en el lenguaje escrito, esto se
refiere a que manifiesta un lenguaje oral pobre, baja
comprensión lectora, ritmo de trabajo lento, errores en la
copia, confusión temporal y e inversión perceptiva
- En la auditiva, el sujeto no diferencia apropiadamente los
sonidos, presentando problemas en la discriminación de
fonemas, errores ortográficos y de pronunciación, dificultad
para recordar series.
b. Dislexia disfonética, diseidética, y aléxica
Los tres tienen su origen en perturbaciones auditivo fonológicas y
video espaciales.
- Disfonética o auditiva, es la más común de las dificultades
que consiste en relacionar la letra y el sonido, por lo que
sustituye semánticamente o cambia la palabra con otra de
significado similar.
- Diseidética o visual, dificultad en la percepción de las
palabras en su totalidad, por lo que sustituye los fonemas
por otros similares.
- Aléxica o video auditiva, dificultad para percibir tanto
letras, sonidos, palabras. Genera total incapacidad para la
lectura.

c. Dislexia audio lingüística y viso espacial


Ambas tienen su origen en perturbaciones auditivo fonológico y
viso espaciales.
- Audio lingüística, problema en el lenguaje oral y para
denominar objetos. Errores graves y frecuentes en la
lectoescritura.
- Viso espacial, dificultades en el reconocimiento y
orientación derecha izquierda, disgrafía, inversiones en la
lectoescritura, escritura en espejo.
d. Dislexia fonológica , morfémica y visual analítica
Tienen su origen en problemas de procesamiento de información.
Se incluye dentro de las dislexias de desarrollo.
- Fonológica, dificultad en la comprensión de la palabra al no
poder representar mentalmente la imagen sonora de los
grafemas disminuye mucho la velocidad lectora del sujeto
y aumenta los errores con palabras desconocidas. La
palabra leída tiene la misma raíz que en la escrita.
- Morfémica, perturbación primaria en el procesador visual o
grafémico, que origina deformaciones de las palabras,
tanto en la lectura como en la escritura.
- Visual analítica, lentitud en el procesamiento visual,
dificultad en la identificación espacio temporal de los
grafemas

2. Características de la dislexia

Las características de la dislexia en los distintos países reflejarían


las diferencias en la complejidad ortográfica de su sistema de
escritura. (Serrano, F. citando a Gonzáles y Hernández, 2005).

La siguiente caracterización se desarrolla teniendo como fuente


la investigación de Serrano, F. (2005) desde un enfoque cognitivo
teniendo como base las manifestaciones conductuales. Estos
problemas no están presentes en toda la población con dislexia
sino cada uno presenta características y frecuencias individuales.

a. Los problemas de procesamiento fonológico en lectura

En la lectura de pseudopalabras y no palabras los niños


manifiestan resistencia o dificultades para la recodificación y
el uso de habilidades fonológicas, y no pueden ayudarse por
el conocimiento ortográfico, ni de las similitudes de las
pseudopalabras con las palabras reales. A esto se agrega los
problemas de conciencia fonológica que refleja la incapacidad
para reflexionar sobre la propia lengua, fuera de las funciones
comunicativas, que se manifiesta en el conocimiento explícito
de tiene cada persona sobre los sonidos de su propia lengua
para identificar, segmentar, omitir, añadir, y manipular de
forma intencional las unidades subléxicas de las palabras, en
tareas orales de análisis o síntesis.
En cuanto a los problemas de memoria verbal se explica
como consecuencia de la mala codificación fonológica que
está relacionado con el problema a nivel del mecanismo de
repaso del lazo articulatorio de la memoria a corto plazo y el
procedimiento de reestructuración de la memoria y de
integración de la información en la memoria a largo plazo, que
participa en la recuperación de elementos necesarios de la
tarea de memoria.
Los problemas de denominación de elementos se refieren a
las dificultades en nombrar elementos muy familiares de
naturaleza lingüística o no lingüística cuando hay presión o
control de tiempo. Estaría relacionado con el problema de la
memoria verbal y el nivel de vocabulario. En cuanto a
vocabulario existe una disociación entre vocabulario receptivo,
relacionado con la lectura en su fase temprana; y vocabulario
productivo, relacionado con la lectura a nivel de decodificación
como de comprensión, en esta se encuentra las dificultades
de los sujetos con dislexia. Mientras que el vocabulario
perceptivo está relacionado solamente con la comprensión.
Los problemas de fluidez están relacionados con los
problemas de memoria verbal y de denominación. Además
existiría un déficit en fluidez verbal de la dislexia que sería
específicamente déficit fonológico mas no en la fluidez
semántica.
b. Problemas de procesamiento ortográfico en lectura
Francisca, F citando a Coltheart refiere que según los
modelos duales de desarrollo de la lectura y escritura siguen
los procedimientos de recodificación fonológica y el
reconocimiento de la ortografía almacenada en el léxico
mental por el uso o la familiaridad con el término. El déficit
fonológico, la tediosa práctica lectora y un léxico mental pobre
hacen que la práctica ortográfica no sea de calidad
situándolas en el tipo de superficial de dislexia.
b.1. Problemas de escritura
Los problemas en la escritura de los disléxicos serían debido
a problemas fonológicos y ortográficos, que pueden ser más
persistentes que los de la lectura. Lo más frecuentes en los
disléxicos son los errores considerados inaceptables
fonológicamente y se producen más en ellos que en sujetos
normales. No obstante, en la escritura la información visual –
ortográfica ayuda a la ejecución de la misma.
b.2. Problemas de percepción del habla
Refiere los problemas en la percepción o representación
mental de los fonemas causados durante el periodo de
desarrollo temprano del sujeto, que se manifiesta en los
problemas de caracterización y discriminación de los sonidos
del habla.
b.3. Problemas visuales
El problema está relacionado con la dificultad en la fijación
visual o de control de los movimientos oculares, necesarios en
la lectura y la escritura. Las alertas para este problema serían
cuando los sujetos disléxicos perciben que las letras parecen
moverse en sus cuadernos, se juntan unas con otras, se
superponen y se generan confusiones en el orden de las
letras.
b.4. Problemas de atención
La atención es un proceso de selección, distribución y
mantenimiento de la persona sobre una determinada actividad
u objeto y se caracteriza por su direccionalidad, selectividad,
distribuibilidad y constancia. Es una condición necesaria para
la adquisición del conocimiento.
Teniendo como fuente a Serrano F. el problema de atención
se entiende como una dificultad para ejecutar tareas de
búsqueda de información, generando una incapacidad para
usar la información importante que se encuentra en la
periferia del campo visual. Por lo tanto, los disléxicos y/o los
lectores con dificultad requieren de más tiempo para focalizar
la atención.

La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje, por lo


tanto evolutivo y los síntomas cambian a medida que el niño
crece. Así ya es posible apreciar en la etapa preescolar
pequeños signos que pueden hacernos sospechar que un
niño es disléxico. Entre los 6 a 12 años los síntomas son más
evidentes o conocidos. A partir de los 12 años se hacen muy
claras las alteraciones del aprendizaje, éstas últimas son
priorizadas en este estudio para la investigación debido a que
la muestra de estudio se realiza con adolescentes de primer
año hasta quinto año de secundaria con un promedio de edad
entre los 12 hasta los 18 años de edad. Para que un
adolescente sea disléxico, no es necesario que presente
todos los síntomas que a continuación se detallan, aunque
tampoco lo es por observarse sólo alguno de ellos.
De acuerdo a los estudios de la ASANDIS, las características
de la dislexia en el nivel secundario son los mismos sino
fueron corregidos o compensados durante la etapa primaria.
Durante la secundaria todo se agudiza por las características
propias de la adolescencia y por las exigencias de la etapa
educativa, manifestándose nuevos síntomas como:
- Dificultad para organizar tareas y actividades.
- Muchas veces sufren alteraciones del ánimo que no están
justificadas por la edad.
- Ansiedad al realizar las tareas en el aula (tartamudeo,
movimiento corporal que denota incomodidad, sudoración
de manos, rojeces en rostro etc.).
- La acumulación de un alto grado de frustración les
induce a gran desmotivación, generalizada hacia todo lo
relacionado con lo escolar.
- Se agudiza su intolerancia y “no perdonan” lo que ven
reflejado en los demás que intuyen que es como ellos
mismos.
- Manifiestan más abiertamente, como posible
compensación a los tratos recibidos injustamente, sus
simpatías y/o antipatías así como que no se muestran
reprimidos cuando hay una atracción determinada hacia
alguien (crece su seguridad y la usan exageradamente).
- Se abandonan, entregan, completamente y
demuestran gran fidelidad al maestro que les demuestra
creer en sus posibilidades. Normalmente, cuando se da
esta circunstancia, se realizan destacados avances.
- Dificultad para extraer las ideas fundamentales de un
tema.
- Incapacidad de extraer conclusiones o inferencias del
material leído.
- Recurre a los conocimientos generales, más que a la
información obtenida de una lectura concreta, para
contestar a preguntas sobre ella.

- Fracaso en la comprensión de los conceptos básicos de


las operaciones aritméticas específicas.
- Falta de comprensión de términos o signos matemáticos.
- No reconocimiento de símbolos numéricos.
- Dificultad en el manejo de las reglas aritméticas.
- Dificultad en comprender qué números son adecuados
a un problema aritmético concreto.
- Dificultad para alinear adecuadamente números o para
insertar decimales o símbolos durante los cálculos.
- Mala organización espacial de los cálculos aritméticos.
- Falta de capacidad para aprender y automatizar
satisfactoriamente las tablas de multiplicar.
- Mayor probabilidad de manifestar bajo rendimiento
académico.
- Inadaptación escolar, aislamiento social, depresión y
baja autoestima.
- Aumenta la asociación con los Trastornos de Conducta.
- Tiene problemas de concentración cuando lee o escribe.
Entiéndase la concentración como la atención voluntaria
hacia un estímulo.
- Falla en la memoria inmediata, no recordando lo leído por
su dificultad con la comprensión de la lectura, el lenguaje
escrito o las destrezas matemáticas.

A modo de resumen de lo anterior, siempre se presentarán:


dificultades en el lenguaje escrito, ortografía, lento aprendizaje
de la lectura y dificultades para comprender y escribir
segundas lenguas.

3. Causas y consecuencias

La dislexia es una deficiencia de la lectura, la escritura y el


aprendizaje. Su causa es una alteración de las zonas cerebrales
del lenguaje y no está relacionada con la inteligencia. Se pueden
observar déficits en las funciones relacionadas con la memoria, el
vocabulario, las áreas motrices y el habla. En la etapa preescolar
ya se pueden detectar alteraciones significativas en el lenguaje, la
motricidad, la percepción y la falta de madurez en general, por lo
que, sabiendo que no se cura sólo con el paso del tiempo, se
requiere de un diagnóstico temprano para poder ayudar al ni
ño oportunamente.

Para entender la deficiencia de la lectura debe tenerse en cuenta


que el proceso de la lectura debe considerar que el cerebro
humano está formado por dos hemisferios derecho e izquierdo,
que se comunican entre sí. Cada hemisferio está especializado en
ciertas funciones. El hemisferio izquierdo se especializa en los
procesos de lenguaje, mientras que el derecho se especializa en
la información visual y espacial. Pero en los niños disléxicos, la
disfunción o fallo en el hemisferio izquierdo afecta la velocidad de
procesamiento de la información, lo que incapacita al niño para
procesar cambios rápidos de estímulos o sucesiones, tanto en el
área visual como auditiva.

Actualmente, los estudios se centran en la relación existente entre


el lenguaje hablado y el escrito, intentando comprender la
naturaleza y la calidad del análisis fonema grafema, es decir la
relación pronunciación, escritura y la automatización durante la
lectura. Si bien, hay distintos tipos de dislexia de acuerdo a las
alteraciones presentadas, se atribuye al fallo fonológico la base
1
patogenética de las dislexias.

La ASANDIS2, considera que ésta es una condición congénita y


evolutiva, cuyo efecto es crear ciertas anormalidades neurológicas
en el cerebro, cuya causa base es la falta de conciencia
fonemática que genera los fracasos lectores debido a la
incapacidad de distinguir y manipular sonidos o palabras cuando
se habla. También tienen dificultad para relacionar letras y
sonidos que representan las palabras y cuando tienen que
pronunciar pseudopalabras.

1
Patogenética: una causa extraña al organismo
2
ASANDIS: Asociación de Andaluza de Dislexia. Guía general sobre dislexia (2010)
Las consecuencias de la dislexia está referido a los llamados
“efectos colaterales” son muy variados, pero se pueden observar
generalmente: desinterés por el estudio cuando existe un contexto
familiar y/o escolar poco estimulante, presencia de calificaciones
escolares bajas, esto hace que el sujeto se considere o sea
considerado equivocadamente como persona con retraso
intelectual y/o perezoso, cuyas consecuencias repercuten en la
personalidad del sujeto y esto puede manifestarse mediante
conductas disruptivas, conflictivas o contrariamente mediante la
inhibición, pesimismo y hasta la depresión. En ocasiones, los
padres pueden concentrar su vida en relación al tema escolar
como verdadero problema familiar que culpabiliza al escolar de
los problemas. Se producen a veces también mecanismos
compensatorios, como la inadaptación personal, fortaleciendo la
identidad de “diferente” y como manera de establecer identidad de
grupo con otros alumnos conflictivos. En cuanto a las caracterizas
emocionales del disléxico puede presentar ciertos rasgos como:
sentimiento de inseguridad, vanidad y falsa seguridad; terquedad
en situaciones de refuerzo de otras habilidades que no creen que
tengan. Es importante la incidencia en que su capacidad
intelectual es normal o superior para intervenir en el problema.

2.7.2. LA AUTOESTIMA

El desarrollo de la personalidad: autoconcepto, autoestima e


identidad en la adolescencia

La adolescencia supone una etapa con muchos y variados cambios


de diverso tipo, y esto puede alterar la autorrepresentación que el
joven tiene de sí mismo. Uno de los desafíos que el proceso de
desarrollo produce en la adolescencia es la percepción de los
adolescentes sobre sí mismos en función a su maduración y las
reacciones de las personas adultas.
Para abordar el desarrollo del autoconcepto, autoestima e identidad
se tiene como fuente de estudio las investigaciones de García, E.
(2004), Steiner, D. (2005) y a Carrilo, L. (2009).

1. El autoconcepto
El autoconcepto es un componente descriptivo del sí mismo, es
decir, refiere a los aspectos cognitivos, a las diversas
concepciones o representaciones que el sujeto tiene acerca de
sí mismo. Es el concepto que una persona tiene de sí misma
como ser físico, social y espiritual.
Según García, E, citando a Lila, Musitu y Molpeceres (2004) se
distingue tres dimensiones del autoconcepto: la cognitiva,
compuesta de identidades o auto- esquemas; la afectiva,
compuesta por la autoestima; y la conductual, compuesta por la
búsqueda de reconocimiento por parte de uno mismo y/o de los
demás. Donde la estructura y contenido del autoconcepto es
multidimensional.

2. La autoestima:
La autoestima es una variable importante en el presente estudio
como base fundamental para el desarrollo humano porque
permite potencializar las demás capacidades humanas porque
mejora su identidad personal positivamente, en todas las
épocas de la vida, pero lo es de manera especial en la época
formativa de la infancia y de la adolescencia, en el hogar y en el
aula. Esto nos permite entender la autoestima como la
evaluación de la información subjetiva y objetiva que uno tienen
de sí mismo. Ésta forma parte del proceso de desarrollo del
individuo, por lo que su conceptuación ha dependido de los
contextos con los que ha interactuado la persona durante su
vida, y en el momento de la etapa de desarrollo humano en el
que se encuentre.
De allí que como McKay y Fanning (1999) lo refieren:
“La autoestima se refiere al concepto que se tiene la propia
valía y se basa en todos los pensamientos, sentimientos,
sensaciones y experiencias que sobre sí mismo ha recabado
el individuo durante su vida. Los millares de impresiones,
evaluaciones y experiencias así reunidos, se conjuntan en un
sentimiento positivo hacia sí mismo o, por el contrario, en un
incómodo sentimiento de no ser lo que se espera.” (Citado por
Steiner, D. 2005:19)

De acuerdo a las referencias textuales sobre autoestima de


Daniela Steiner (2005) mencionando a diversos autores como
Wilber (2005); Rosemberg (1996); Coopersmith (1996); Barroso
(2000); Corkille (2001); Craighead, McHale y Pope (2001).
Quienes refieren de la autoestima como valoración,
apreciación, energía, evaluación, juicio de la capacidad de
establecer una identidad al cual le otorga un valor de
aceptación o no. A partir de una evaluación de sus
características objetivas y subjetivas del propio individuo.
Para ratificar lo referido señala:
“la autoestima está vinculada con las características propias del
individuo, el cual hace una valoración de sus atributos y
configura una autoestima positiva o negativa, dependiendo de
los niveles de consciencia que exprese sobre sí mismo.”
(Steiner D.citando a Wilber)
La autoestima se distingue como un componente evaluativo de
la satisfacción personal del sujeto consigo mismo, la eficacia
de su propio funcionamiento y una actitud evaluativa de
aprobación que siente hacia sí mismo. La autoestima, por
tanto, supone atribuir una valoración a las diferentes
autoconcepciones.
La importancia del autoconcepto y la autoestima en la
adolescencia es porque ambas se desarrollan paralelamente.
Por lo tanto, la autoestima es un importante recurso
personal y que su potenciación puede ayudar a mejorar el
ajuste psicosocial del sujeto, al mismo tiempo que la
autorregulación de la propia conducta está profundamente
afectada por las creencias y sentimientos que uno tiene acerca
de sí mismo (González Torres y Tourón, citado por García, E.
2004). Por otro lado Bach y Darder referidos por García, E.
(2004:87) consideran que la manera en que nos comportamos y
relacionamos con los demás depende, en gran medida, de
la imagen que tenemos de nosotros mismos
(autoconcepto) y del valor que nos otorgamos
(autoestima). Tanto una como otra van a depender del impacto
emocional de los mensajes que nos han ido llegando del
entorno, sobre todo de la familia en las primeras etapas de
la vida. Por este motivo, estos autores destacan que el
contexto familiar es la primera escuela para el aprendizaje de
las emociones. “El regazo del autoconcepto y la autoestima es
la vida familiar. Son las primeras experiencias emocionales que
tenemos en el seno de la familia las que marcarán nuestra
afectividad”.

Para McKay y Fanning (citados por Steiner, D.) exponen que el


autoconcepto y la autoestima juegan un importante papel en la
vida de las personas. Tener un autoconcepto y una autoestima
positivos es de la mayor importancia para la vida personal,
profesional y social. El autoconcepto favorece el sentido de la
propia identidad, constituye un marco de referencia desde el
que interpreta la realidad externa y las propias
experiencias, influye en el rendimiento, condiciona las
expectativas y la motivación y contribuye a la salud y equilibrio
psíquicos.

2.1. Importancia de la Autoestima


La autoestima es importante para una vida plena para
enfrentar los desafíos de la vida porque permite
comprender y superar problemas. El ser humano debe

sentirse feliz, apto, capaz y valioso para resolver los


problemas cotidianos.
Para Carrillo la autoestima es importante porque
determina las cualidades de la personalidad satisfaciendo
sus necesidades.
De esto refiere que:
“La autoestima es importante porque afecta a todas las
facetas de nuestra vida ya a todos nos es imprescindible,
independientemente de nuestra edad, sexo, condición
nivel cultural, profesión u objetivos que nos hayamos
marcado para el futuro, alguien a dicho que la autoestima
es para el hombre lo mismo que el motor para el
automóvil, la causa de las cualidades más relevantes,
positivas y determinantes de una personalidad fuerte,
sana equilibrada y madura es la autoestima elevada. Es
claro que si no se satisface en el ser humano la
necesidad de autovaloración, tampoco se satisfacerán
otras necesidades.” (Carrillo, L. 2009: 150).

De la cita referida se deduce que la autoestima es


determinante a lo largo de la vida del sujeto compuesta
de su propia experiencia de fracaso o éxito.
Por otra parte, las dimensiones de la autoestima está
compuesta por dos: la autoestima de valía personal, o
también denominada autoestima global o general a nivel
de aceptación o rechazo que una persona tiene de sí
mismo; y la autoestima de poder, competencia o eficacia
en diferentes habilidades. Por lo tanto, los rendimientos
en distintas áreas determinan autoevaluaciones de
competencia diferentes (González y Tourón, citados por
García, E. 2004).
En conclusión la autoestima es la clave del éxito o del
fracaso para comprenderse y comprender a los demás. El
ser humano debe sentirse digno del respeto incondicional
de los demás y de sí mismo y por ende, merece que lo
estimen y que él mismo se estime.
En cuanto a las áreas de la autoestima se expone las
siguientes, teniendo como fuente los estudios de Henning
H. que considera los postulados de Pope y Cols (1993).
Autoestima social: es la autoevaluación que realiza el
adolescente como amigo de otros, fortaleciendo sus
relaciones interpersonales compartiendo su tiempo,
inteligencia y cariño; participa, opina y defiende sus
derechos democráticamente, y disfruta de la compañía de
sus amigos.
Autoestima de imagen corporal: es la forma en que el
adolescente se ve a sí mismo en apariencia y habilidad
física, ya que el cuerpo es más perceptible que otros
aspectos de la vida y por ello es más fácil de evaluarlo.
Autoestima académica: es la autoevaluación como
estudiante e n función al nivel de satisfacción en el
rendimiento académico en el aula y con sus compañeros.
Autoestima familiar: son los sentimientos que experimenta
como miembro de una familia. Si se desarrolla
positivamente expresa libremente sus opiniones y
sentimientos, actuando con seguridad y confianza, se
siente querido y respetado e importante en la familia.
Autoestima global: se refiere a la apreciación general que
hace el adolescente de sí mismo. El que manifieste una
autoestima global buena, generalmente se siente
contento de ser quien es y se muestra dispuesto a
cambiar los aspectos de su persona que no le satisfacen.
Mientras que, los adolescentes con autoestima negativa
no encuentran de que sentirse orgullosos y muestran una
actitud superficialmente positiva a positiva a su persona.

2.2. Formación de la Autoestima


La formación de la autoestima es progresivo y constante
en función a las experiencias afectivas, de interrelación,
de desarrollo cognitivo y de control propio. En este
proceso de formación de la autoestima las personas más
significativas del entorno del individuo potencializan y/o
dificultan el desarrollo de la valoración personal.
Al respecto aporta Steiner, D. citando a Wilber (2005: 21)
que “el concepto del yo y de la autoestima, se
desarrollan gradualmente durante toda la vida,
empezando en la infancia y pasando por diversas etapas
de progresiva complejidad. Cada etapa aporta
impresiones, sentimientos, e incluso, complicados
razonamientos sobre el Yo”.
La autoestima se construye sobre tres bases
elementales: la aceptación total que se manifiesta en
actitudes de serenidad y estabilidad, el amor constante
que permite madurar la personalidad y es un factor
motivador para rectificar errores, la valoración de los
esfuerzos posibilita enfrentar los desafíos con éxito
porque otorga confianza en sus capacidades y
conocimientos.
3. La identidad: De acuerdo a las
fuentes de García, (2004) La identidad
personal se articula de manera más clara
cuando encontramos dimensiones
del ambiente que refuerzan o
disminuyen el sentido de nosotros
mismos en un determinado contexto
social, donde el sujeto se reconozca
diferente de las demás personas. En el
caso de los adolescentes siempre están
en la búsqueda de esa identidad, el rol
que cumple en su familia, sus funciones y
el grado de (Musitu, Cava, y Erikson
citados por García, 2004). Para Erikson
la identidad es el producto de tres
componentes como la psique, el soma
y la sociedad que se combinan a través
de las oportunidades que ofrece el
entorno social y cultural. Los
adolescentes desarrollan el sentido de la
identidad asumiendo aquellos
compromisos que definen laidentidad
y les llevarán a la etapa adulta.
En conclusión, la identidad marca nuestra esencia y origen como
personas con sus propias características particulares que
considera actitudes, emociones, sentimientos, rasgos físicos,
formación, trayectoria y entre otras que nos hacen únicos.

III. METODOLOGÍA
3.1. Tipo de estudio:
El tipo de estudio del trabajo de investigación es no experimental
porque pretende estudiar las variables en su estado natural sin que
intervenga la manipulación.
3.2. Diseño de investigación
El diseño de la investigación es correlacional porque tiene la intensión de
determinar la relación que existe entre las variables dislexia y autoestima.
3.3. Hipótesis:
3.3.1. Hipótesis general: Existe una relación significativa entre dislexia
y autoestima en los estudiantes de la Institución Educativa Pública
“Palestina Alta” en el año 2014.
3.3.2. Hipótesis específica:
1. Existe relación significativa entre la lectura y la autoestima de
los estudiantes del área de estudio.
2. La escritura se relaciona significativamente con la autoestima
de los estudiantes del área de estudio.
3. la conducta se relaciona significativamente con la
autoestima de los estudiantes del área de estudio.

3.4. Identificación de las variables


VARIABLE (1): DISLEXIA

DEFINICIÓN DEFINICIÓ DIMENS INDICADORES ÍNDICE


CONCEPTUAL N IONES DE
OPERACION VALORACI

Dificultad en el uso de los


Dificultad en el La dislexia Lectura signos de puntuación. ordinal
aprendizaje de será valorada Gusto o placer.
la lectura y la a través de Trabas y deletreo.
escritura, una guía de Repite.
asociada con la observación y Omite.
atención, pero una lista de Lee sin comprender.
no con la cotejo Lectura lenta.
inteligencia. construido Sustituye.
para tal fin. Agrega.

Se desiguala en dictados.
Escritura Sustituye. ordinal
Agrega.
Omite.
Repite.
No le gusta escribir.
Uso de los signos de
puntuación.
Solución de exámenes
escritos.
Separa inadecuadamente
letras y sílabas.
Dificultad en planificación
y organización de un
texto.

Desatención durante las


Atención lecturas, dictados, e ordinal
instrucciones dadas.
Pérdida de tiempo antes de
iniciar un trabajo.
Dificultad para dar
opiniones.
Recibe llamadas de
atención.
No entrega tareas porque
no las entiende.
Desordenado.
Lentitud para realizar
actividades escolares.
Dificultad de organización.
VARIABLE (2): AUTOESTIMA

DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICE DE


CONCEPTUAL OPERACIONAL VALORACIÓN
Físico Autoaceptación Ordinal
La autoestima es La au toesti ma física
el juicio personal de está valorada a
valía que se expresa través de una Imagen corporal
en las actitudes que escala de emocional Frustración e Ordinal
cada individuo tiene autoestima basada irritabilidad
de sí mismo a nivel en el test de Bell,
social, familiar, modificado de Resignación
académico, global y acuerdo a las
de su imagen necesidades de la Autoconfianza
corporal. investigación. Sentimiento de
competencia
Prejuicios Ordinal
Social
Respeto
Rosales y Castro, 2011)

3.5. Población, muestra y muestreo


La población de estudio ha sido distribuida de la siguiente manera:

Grado Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto


población grado grado grado grado grado
varones 15 17 8 10 10
mujeres 9 10 14 2 1
total 24 27 22 12 11

La muestra de estudio ha sido distribuida de la siguiente manera:

Grado Primer Segundo Tercer Cuarto Quinto


muestra grado grado grado grado grado
varones 3 4 3 2 2
mujeres 2 1 1 0 0
total 5 5 4 2 2

El muestro de estudio para identificar las unidades de estudio es no


probabilístico.
El tipo de muestreo es no probabilístico intencional. Como Carrasco
(2009:243) manifiesta, en una muestra no probabilística, “…no todos los
elementos de la población tienen la probabilidad de ser elegidos para
formar parte de la muestra…”. Por otro lado, una muestra intencionada,
según Carrasco (2009:243), “Es aquélla que el investigador selecciona
según su propio criterio, sin ninguna regla matemática o estadística”; es
decir, el investigador, en forma intencional, selecciona los elementos
más representativos de la muestra.
En tanto que Hernández Sampieri y otros (2010:176) refieren: “En
las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende
de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de
la investigación o de quien hace la muestra. Aquí el procedimiento no es
mecánico ni con base en fórmulas de probabilidad, sino que depende del
proceso de toma de decisiones de un investigador o de un grupo de
investigadores y, desde luego, las muestras seleccionadas obedecen a
otros criterios de investigación (...)”.

3.6. Criterios de selección


Las unidades de estudio está conformado por los estudiantes de primero a
quinto grado de secundaria, cuya muestra de estudio es el 30 % de
estudiantes de la institución educativa “Palestina Alta” del distrito de
Kimbiri.

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:


La técnica que se utilizará es la encuesta que se elabora en base a las
dimensiones consideradas en el proceso de operacionalización de las
variables.
El instrumento a elaborarse es una escala de actitud, por lo
mismo considero valoración la escala de Likert.
3.8. Validación y confiabilidad de los instrumentos
La valoración del instrumento corresponde a la evaluación por medio
del Alpha de Crombach a partir de los datos acopiados en una prueba
piloto. La confiabilidad de los instrumentos requiere el juicio de expertos
para lo
cual se solicitará apoyo a especialistas en la materia con la intensión de
evaluar la pertinencia de los ítems formulados.

3.9. Procedimiento de recolección de datos:


En primer momento se debe elaborar los instrumentos de
recolección de datos, luego estos deben pasar por la prueba de validación
y confiabilidad.
Es indispensable realizar una prueba piloto para garantizar la
idoneidad de los instrumentos elaborados.
La aplicación de los instrumentos de recolección de datos considera
un protocolo que será elaborado juntamente con el instrumento.
3.10. Métodos de análisis de datos
Tablas: será utilizado con la finalidad de sistematizar la información.
Gráficos: serán elaborados en función de las tablas, de tal forma que
presenta la información de modo atractivo.
Estadígrafos de correlación: como la intención del trabajo es determinar la
relación que existe entre la variable dislexia y autoestima. Por lo tanto,
será necesario utilizar el estadígrafo de correlación Chi cuadrado.
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Recursos y presupuesto


4.1.1. Recurso humano

Investigador
- Br. Pérez Quispe Norma
- Email:norma_mikita@hotmail.com

Asesor: Mg. Huarancca Rojas Edwin


- Email: edwinhr_3004@hotmail.com

especialistas
4.1.2. Recurso material y/o bienes

Bienes:

P.UNITARIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD (S/.)
Papel bond 75 gr 2 millares S/. 23.00
Cartucho de tinta para impresora Láser
Jet 1020 1 unidad S/. 120.00 S
Lapiceros 6 unidades S/. 1.00
Fólder 10 unidades S/. 1.00
Marcadores 2 unidades S/. 2.00
100
Impresión unidades S/. 0.20
Otros Global S/. 300.00 S
Total S
Servicios:

P.UNITARIO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD (S/.) TO
Internet 100 horas S/. 1.00
Luz 150 kw/h S/. 0.50 S/.
Transporte Global S/. 100.00 S/. 1
Fotocopias 1000 unidades S/. 0.10 S/. 1
Especialista 1 Global S/. 300.00 S/. 3
Especialista 2 Global S/. 300.00 S/. 3
Otros Global S/. 200.00 S/. 2
Total S/. 2,1

4.1.1. Presupuesto

El presupuesto destinado para la realización del trabajo de


investigación presenta la siguiente característica:

Costo unitario Costo total


DESCRIPCIÓN
(S/.) (S/.)
Bienes S/. 147.20 S/. 147.20
Servicios S/. 701.60 S/. 701.60
Otros S/. 500.00 S/. 500.00
Total S/. 1,348.80

4.2. Financiamiento
El monto requerido para la ejecución del trabajo de investigación será
asumido con recursos propios del investigador.
4.3. Cronograma de ejecución

Meses
febrero Marzo abril mayo junio julio agosto setiembre
Actividades
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Planteamiento problema, objetivo y X X X X X X X X


justificación.

2. Elaboración del marco teórico X X X X

3. Formulación del hipótesis y X X X X


marco metodológico

4. Elaboración y prueba de X X X X
instrumentos

5. Recolección de datos X X

6. Tratamiento de los datos


X X X X

7. Análisis de resultados y contraste


de hipótesis X X X X
8. Formulación de conclusiones y
recomendaciones X X
9. Redacción del informe
X X
10. Presentación del informe final
X X
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Artigas Pallares, J. (2009) Dislexia: Enfermedad, trastorno o algo distinto.


Revista de Neurología, 48 (Supl 2): S63-9. Barcelona.

A.J. Fawcett, R. I. Nicolson (2013): DST-J Test para la detección de la dislexia


en niños. Madrid. Edit. TEA.

Angulo, Carmen y otros (2010): Manual de atención al alumnado con


necesidades específicos de apoyo educativo derivadas de dificultades
específicas de aprendizaje: dislexia. Edit. Junta de Andalucía. pp 52.

Asociación andaluza de dislexia (2010): G u í a general sobre la


dislexia. España. 63 pp.

Barriga, Carlos (2005): Investigación educacional A. Lima. Edit. San


Marcos. pp. 325.

Bisquerra, Rafael (1989): Métodos de Investigación Educativa. Barcelona:


Grupo Editorial Ceac. S.A.

Carrasco Díaz, Sergio (2009): Metodología de la investigación científica.


Lima: San Marcos.

Carrillo, Leticia (2009): La familia, la autoestima y el fracaso escolar


del adolescente. Tesis doctoral. Universidad de Granada.422 pp.

Caso, Joaquín y otros (2011): Prueba de autoestima para adolescentes.


México. 543 pp.

Catellanos, Eleazar (1987): La dislexia como problema social de


aprendizaje y la intervención del licenciado en trabajo social. México. 57pp.

Cava, María. (1998)La potenciación de la autoestima. Valencia. 208


pp.

Cohen, Louis – Manion, Lawrence (2002) Métodos de investigación


educativa. 2ª. ed. Madrid. Edit. La Muralla S.A.

Colás, Mª Pilar – Buendía, Leonor (1994) Investigación educativa. 2ª. ed.


Sevilla: Alfar, S.A.
Da Fonseca, Vitor (2004) Dificultades de aprendizaje. México: Trillas,
S.A.

Fernanda, Fernández; Llopis Ana M.(2009):Pablo de Riesgo, Carmen. La


dislexia: origen, diagnóstico, recuperación. Edit. CEPE ciencias de la
educación preescolar y especial.

García, Esther (2004): Conductas desadaptativas de los adolescentes en


navarra: el papel de la familia y la escuela. Navarra. 377. pp.

Gómez, Diana y otros. (s/f.)Trabajo sobre la dislexia.

Grande, Gloria (2009): La cuestión de dislexia y la disgrafía en la adquisión


de segundas lenguas. Estudios de caso en ELE. Universidad de Nebrija. 92
pp.

Henning, Hadewych (1993): Autoestima y depresión en adolescentes


Guatemaltecos. Guatemala. 97 pp.

Hernández Sampieri, Roberto y otros (2006): Metodología de la investigación.


México: McGraw-Hill Interamericana, 4ta y 5ta (2010) edición.

Olórtegui Miranda, Felipe V. (s/f) Diccionario de Psicología. Lima: San


Marcos.

Ormeño, flor M. y Castro, Delhi.(2009): La dislexia en el proceso de


enseñanza aprendizaje. Ecuador.170 pp.

Rosales, Claudia y Castro, M.(2011): Autoestima en adolescentes de la


actualidad. Tesis. Universidad Michoacana. México. pp 64.

Romero Medina, Agustín (1896): tres enfoques en el estudio de los trastornos


en el aprendizaje de la lectura. Anales de psicología Nº 03 Pág. 67-78.
Departamento de psicología general.

Ruiz, Claudia y otros (s/f.): Escala para la identificación de indicadores de


dislexia en adolescentes de educación media y media superior. México.
Instituto de investigación científica.

Sánchez, G.; Jiménez, F.; y Merino, V. (1997): Autoestima y el autoconcepto


en adolescentes: una reflexión para la orientación educativa. Revista de
Psicología. Pontificia Universidad Católica del Perú. Vol. XV.
Sánchez, Manuel y Coveñas R. (2011): Dislexia: un enfoque mutidisciplinar.
Edit. Club Universitario. 269 pp.

Serrano, Francisca (2005): Dicen español: papel de la fonología y la


ortografía. Granada. 287 pp.

Steiner, Daniela. (2005): La teoría de la autoestima en el proceso


terapéutico para el desarrollo del ser humano. Maracaibo. 73 pp.

Villalba, Carmen (2010): Efectos de interferencia ortográfica en el


reconocimiento de palabras de lectores disléxicos y ordinarios. Madrid. 177pp.

Villegas, Leonardo (2005): Metodología de la Investigación Pedagógica. 3a.


ed. Lima: San Marcos.
VI. ANEXOS
ANEXO Nº 01: MATRIZ DE CONSISTENCIA

Título: Relación de la dislexia y la autoestima de los estudiantes de la Institución Educativa Pública “Palestina Alta” del distrito de Kimbiri
en el año 2014

Autor: Br. Pérez Quispe Norma

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES E INDICADORES


General: General: General:
¿Cuál es la relación de Estimar la relación que Existe una relación significativa Variable (1): dislexia
la dislexia y la existe entre la dislexia y la entre dislexia y autoestima de DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE
autoestima de los autoestima de los los estudiantes de la Institución MEDICIÓN
estudiantes de la estudiantes de la Educativa Pública “Palestina Lectura comprensión, tono, uso de signos de puntuación
Institución Educativa Institución Educativa Alta” en el año 2014. ordinal
Pública “Palestina Alta” Pública “Palestina Alta” en
en el año 2014? el año 2014. Confusión de instrucciones
escritura Comprensión ordinal
Repeticiones, reversiones y
Específicos: Específicos: Específicos: confusión de letras
¿De qué manera la Determinar la relación que Existe relación significativa Atención Desorientación ordinal
lectura se existe entre lectura y la entre lectura y la Desorden
relaciona con la autoestima de los autoestima de los
estudiantes del área de estudiantes del área de Variable (2): autoestima
autoestima de los
estudio.
estudiantes del área de estudio. DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE
estudio? MEDICIÓN
La escritura se relaciona
Establecer la relación que Físico Autoaceptación física ordinal
significativamente con la
¿En qué medida la existe entre escritura y Imagen corporal
autoestima de los estudiantes
escritura se autoestima de los
del área de estudio. emocional Frustración e irritabilidad ordinal
relaciona con la estudiantes del área de
estudio. Resignación
autoestima de los La atención se relaciona Autoconfianza
estudiantes del área de significativamente con la Sentimiento de
Analizar la relación que autoestima de los estudiantes
estudio? competencia
existe entre la del área de estudio.
¿Cómo se relaciona la atención y la social Prejuicios ordinal
atención con la autoestima de los Respeto
autoestima de los estudiantes del área de
estudiantes del área de estudio.
estudio?
MATRIZ Nº 02: DISEÑO METODOLÓGICO

MÉTODO Y DISEÑO POBLACIÓN TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ESTADÍSTICA


Tipo de estudio Población Técnicas: A nivel descriptivo se utilizará
Todos los estudiantes de la Institución Encuesta cuadros y tablas estadísticas, así
El tipo de estudio es no Educativa Pública “Palestina Alta” La variable dislexia será valorada como distintos gráficos en función a
experimental, porque no se matriculados en el nivel secundaria en a la escalas de medición de las
manipula las variables: dislexia y
autoestima, sino se estudia tal y el año 2014. partir de la aplicación de una variables.
como ocurre en un estado natural. prueba
Según Carrasco (2007), los estudios GÉNERO psicométrica elaborado en función Se calculará las medidas de tendencia
Grado TOTAL central, tales como media aritmética,
no experimentales implican el M F a
estudio del fenómeno sin desviación estándar, moda y el error
1º 15 09 24 las dimensiones e indicadores. típico.
manipulación de las variables.
2º 17 10 27 Para el caso de la normalidad se
3º 8 14 22 Observación utilizará la prueba de Kolmogorov la
Diseño de estudio
4º 10 4 14 Será utilizado para medir la misma que debe determinar si los
variable datos configuran una distribución
El diseño es correlacional porque el 5º 10 1 11 normal.
objetivo es estimar la relación que Total 53 52 97 autoestima, a través de
existe entre la variable dislexia y indicadores
autoestima sin la intención de buscar Muestra de estudio que nos permitan conocer A nivel inferencial se utilizará el
causalidad. estadígrafo Chi Cuadrado porque la
intención del trabajo es estimar la
O1 La muestra de estudio está constituida cuan relación que existe entre las variables
por 20 adolescentes de primero a severo o leve se presenta principales.
quinto año de secundaria. esta
M R
variable en cada unidad de estudio.
O2 Test
Será utilizado para medir la
variable
autoestima, a través de
indicadores
que nos permitan conocer cuan
Tipo de estudio

El tipo de estudio es no experimental, porque no se manipula l a s variables: dislexia y autoestima, sino se estudia tal y como ocurre en un estado natural. Según Carrasco
(2007), los estudios no experimentalesimplican el estudio del fenómeno sin manipulación de las variables.

Diseño de estudio

El diseño es correlacional porque el objetivo es estimar la relación que existe entre la variable dislexia y autoestima sin la intención de buscar causalidad.

ANEXO Nº 03: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE (1): DISLEXIA

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICE DE VALORACIÓN


Desatención

La dislexia es una dificultad La dislexia será valorada a Lectura ordinal


para la distinción, través de una guía de Confusión de instrucciones
concentración y observación y una lista de
memorización de letras o cotejo construido para tal
grupos de letras, falta de fin. Comprensión
orden y ritmo en la escritura Repeticiones , ordinal
colocación, mala reversiones y
estructuración de letras, confusión de letras
etc., lo cual se hace patente Desorientación
tanto en la lectura, como en
la escritura. (Fernanda Atención ordinal
Desorden
Fernández Baroja, Ana
María Llopis Paret y Carmen
Pablo de Riego)
VARIABLE (2): AUTOESTIMA

DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICE DE VALORACIÓN


Físico Autoaceptación física Ordinal
La autoestima es la La autoestima será
capacidad de pensar y valorada a través del test
afrontar desafíos de la estandarizado de Bell, Imagen corporal
vida, así como la confianza construido para tal fin. Emocional Frustración e irritabilidad Ordinal
de saber que tenemos Resignación
derecho a ser felices y
disfrutar de los frutos de Autoconfianza
nuestro trabajo. La
disposición a considerarse Sentimiento de
competentes para hacer competencia
frente a los desafíos
básicos de la vida y sentirse Prejuicios Ordinal
merecedor de la felicidad a Social
nivel físico, emocional y Respeto
social (Branden citado por
Rosales y Castro, 2011)

Potrebbero piacerti anche