Sei sulla pagina 1di 7

NEOPLASIAS

Dr. Henry Fernández


Patólogo

1. Definición

El término neoplasia significa, literalmente hablando, nuevo (neo) desarrollo, formación o crecimiento (plasia),
y sencillamente no es más que una proliferación celular, en cualquier tejido, que excede la velocidad de crecimiento del
tejido en el cuál se origina, y a diferencia de la hiperplasia (Mecanismo de Adaptación Celular), persiste aun cuando
cese el estímulo que la originó. Es por lo tanto una proliferación celular autónoma.

¿Tienen alguna relación la hiperplasia y la


neoplasia?
Hiperplasia ¿Pueden ambos procesos obedecer a un
Vs. mismo estímulo

Neoplasia ¿Puede una neoplasia originarse de una


hiperplasia?

¡La respuesta a todas estas preguntas


definitivamente es SÍ!

Un mismo estímulo (hormonal, por ejemplo) puede actuar primariamente sobre un tejido y ocasionar una
hiperplasia, que regresa a la normalidad si el estímulo cesa, pero si el estímulo persiste, la hiperplasia puede dar origen a
una neoplasia. El ejemplo clásico lo tenemos a nivel endometrial, tejido en el cual una sobreestimulación estrogénica
ocasiona una hiperplasia glandular, primero simple luego compleja, ambas típicas, pero de persistir el estímulo en el
tiempo o de ser en poco tiempo pero muy intenso, tendremos una hiperplasia atípica y por último una neoplasia que no
revertirá aunque el estímulo cese. Igual secuencia de eventos ocurren en la glándula mamaria.

2. Clasificación
TEJIDO

Parénquima-Epitelio Estroma-Mesénquima-Conectivo
(Elemento funcional) (Elemento de sostén o nutrición)
.- Piel (epidermis). .- Dermis.
.- Epitelio bronquial .- Tejido adiposo.
.- Glándulas. .- Vasos sanguíneos y nervios.
.- Epitelio intestinal. .- Músculo.
.- Superficies mucosas.

Lo primero que debemos tener claro para poder entender la clasificación de las neoplasias, es que cualquier tejido
del organismo tiene, con raras excepciones, un componente funcional, bien sea secretor, ejemplo glándulas y algunas
mucosas, o función de revestimiento con todos los epitelios, a este componente se le denomina Parénquima, el cual se
apoya en un segundo elemento, que lo sostiene y lo nutre, y al que denominamos Estroma, mesénquima o tej. Conectivo.

Podemos clasificar a las neoplasias en relación a:



 Comportamiento biológico:
a.- Benigna
b.- Maligna

 Sitio de origen:
a.- Primarias: Son propias del tejido en el que se encuentran.
b.- Secundarias (metastásica): Se originan en un tejido diferente al que se encuentran, es decir, resultan de la
siembra a distancia de un tumor maligno.
 Elemento o componente tisular del cual se origina:
a.- Epitelial: -oma (benigna). Carcinoma (maligno).
b.- Estromal: -oma (benigna). Sarcoma (maligno).

Neoplasias benignas:
Sea cual sea el lugar de origen, las neoplasias benignas tanto epiteliales como estromales o mesenquimales, se les
denomina con el sufijo –oma; por ejemplo:

Neoplasia benigna de tejido OSEO: Osteoma.


“ “ “ “ ADIPOSO: Lipoma.
“ “ “ “ GLANDULAR: Adenoma. (Adeno=glándula)
“ “ “ “ CARTILAGINOSO: Condroma.
“ “ “ “ MUSCULAR. LISO: Leiomioma. ESTRIADO: Rabdomioma.

Existen algunas variantes a esta nomenclatura que son importantes resaltar. En piel, más específicamente en la
epidermis, la neoplasia se denominará dependiendo del tipo de célula de la cual se origina y de su patrón de crecimiento.
A saber: Si la neoplasia se origina de queratinocitos o células del estrato espinoso de Malpighi, casi siempre tiene un
patrón de crecimiento exofítico (hacia afuera), verrugoso, digitiforme (en forma de dedos) y se le denomina Papiloma. Un
papiloma es un tumor epitelial benigno, constituido por numerosos tallos o ejes a manera de dedos, revestidos por un
epitelio plano poliestratificado como el de la epidermis y algunas mucosas de revestimiento como laringe y tráquea.

Ahora bien, si la neoplasia se origina de las células névicas de la piel y es benigna, se le denomina Nevus. Un Pólipo es
una neoplasia epitelial benigna, que crece o protruye hacia la luz de un órgano hueco, como estómago y/o intestino y la
cual se origina en el epitelio mucoso superficial y por lo general contiene glándulas en su estroma o lámina propia por lo
que también se le denomina Adenoma o Pólipo adenomatoso.

Pólipo Intestinal (adenoma): La lesión


crece hacia la luz. Se origina como una
protrusión de la mucosa y la lámina propia
con presencia de glándulas en su estroma y
revestida superficialmente por epitelio
mucoso secretor.

Neoplasias malignas:
Al igual que las neoplasias benignas, pueden ser primarias o secundarias, pero en relación al componente tisular
del cual se clasifican de la siguiente manera:

Epitelio: Carcinoma.
Estroma o Mesénquima: Sarcoma.

En función de lo señalado anteriormente, una neoplasia maligna que se origina de un epitelio o tejido glandular se
denomina: Adenocarcinoma. Una neoplasia maligna originada en tejido óseo se llama Osteosarcoma, y en músculo liso
Leiomiosarcoma.

Una neoplasia epitelial maligna que conforma quistes únicos o múltiples se denomina Cisto-adeno-carcinoma.
(Cisto=quiste) (Adeno=por su origen glandular). Si esa misma neoplasia es benigna, es decir, epitelial y quística, ¿Cómo
cree Usted que se denomina? ¡¡¡RAZONE ANTES DE SOLICITAR AYUDA!!!
Toda neoplasia benigna o maligna, epitelial o mesenquimal está constituida por células y otros elementos que
imitan o semejan tanto funcionales como estructurales al tejido del cual se originan.

Una neoplasia benigna o maligna originada de un tejido glandular mucosecretor, estará constituida en mayor
o menor proporción por glándulas neoplásicas cuyo epitelio tienen células que secreten moco, tal y como su
tejido madre. DIFERENCIAS ENTRE NEOPLASIAS MALIGNAS Y BENIGNAS

Toda célula desde su origen pasa un proceso de Maduración y Diferenciación, que le permiten adquirir
progresivamente y a un ritmo diferente para cada célula, un tamaño y forma (maduración) y una función (diferenciación)
normal o adecuada.

Las neoplasias benignas se caracterizan por ser bien diferenciadas y de adecuada maduración, porque sus células
tienen el mismo tamaño de la célula madre y cumplen en mayor o menor medida, salvo contadas excepciones, con la
función de éstas. Por ejemplo, un adenoma o pólipo adenomatoso intestinal, tiene glándulas bien diferenciadas, de
adecuado tamaño que secretan moco.

Las neoplasias malignas se diferencian de las benignas por su grado de diferenciación, displasia o anaplasia,
velocidad de crecimiento, invasión local y capacidad de dar metástasis. En relación a esto una neoplasia maligna puede
ser:
 Por su grado de diferenciación:
.- Bien diferenciada: Cuanto más se parezca morfológica y funcionalmente al tejido del cual se originan.
.- Moderadamente diferenciada.
.- Poco diferenciada: Cuanto menos similitud morfológica y funcional tenga.

Un adenocarcinoma mucosecretor bien diferenciado, es una neoplasia epitelial maligna, conformada por
numerosas glándulas, muy parecidas entre sí, revestidas por células que secretan abundante moco. Si la misma neoplasia
tiene moderada cantidad de glándulas, alternando con áreas celulares no formadoras de glándulas, se denominará
adenocarcinoma moderadamente diferenciado y si la misma neoplasia solo tiene áreas sólidas, sin glándulas, formada
enteramente por células grandes con vacuolas o luces citoplasmáticas (como intento individual celular de formar
glándulas), se le denominará adenocarcinoma poco diferenciado.

¿Sabe Usted como determinar la secreción de moco o mucina por las células neoplásicas, en una neoplasia poco
diferenciada? De nuevo, le recomendamos ¡¡¡NO BUSQUE AYUDA, PIENSE!!!

La neoplasia maligna epitelial originada en la epidermis, específicamente del estrato espinoso, se denomina
Carcinoma Epidermoide. Un carcinoma epidermoide bien diferenciado, está constituido por masas de células grandes,
poligonales, yuxtapuestas, que producen queratina, como las células epidérmicas, y se disponen concéntricamente, una
alrededor de la otra, con queratina en el centro, a lo que se le denomina Perlas Córneas. Mientras más atípicas o
anaplásicas sean las células y menos queratina produzcan, será menos diferenciado el tumor y es de peor pronóstico.

Otra característica que diferencia las neoplasias benignas de las malignas, es la displasia o anaplasia celular. Las
células neoplásicas malignas, son atípicas, con núcleos de variable pleomorfismo dependiendo del grado de
diferenciación, con nucléolos y presencia de actividad mitótica. Importante diferenciarlas de las neoplasias benignas, que
por lo general son del mismo tamaño, monomórficas, sin atipicidad nuclear y por lo general, sin actividad mitótica.
Adenocarcinoma bien diferenciado Carcinoma epidermoide bien diferenciado

Cuadro diferencial entre neoplasias benignas y malignas

Características clínicas Benigno Maligno


Crecimiento Lento. Progresivo. Rápido
Invasión local y periférica NO SÍ
Metástasis NO SÍ
MACRO
Cápsula SÍ NO
Bien delimitado SÍ NO
Bordes infiltrantes NO SÍ
Necrosis tumoral NO SÍ
Hemorragia NO SÍ
MICRO
Atipicidad y pleomorfismo NO SÍ
Mitosis atípicas NO SÍ
Necrosis tumoral NO SÍ

Invasión Local

La gran mayoría de las neoplasias benignas son encapsuladas o bien delimitadas por el mismo tejido que lo rodea,
crecen en forma expansiva, comprimiendo pero no infiltrando el tejido periférico, no invade ni se diseminan a distancia.
Las neoplasias malignas infiltran, invaden y destruyen los tejidos que los rodean. Por ejemplo, un fibroadenoma
mamario, es un tumor benigno bien delimitado, nodular, que al microscopio no exhibe atipicidad y se encuentra
encapsulado, al contrario de un carcinoma mamario, en la que se ve una lesión central de bordes irregulares, espiculados.

Carcinoma in situ vs. Carcinoma invasor

La diferencia entre ambos lo establece la indemnidad de la membrana basal, lo cual es una característica del
carcinoma in situ. En este, la neoplasia está confinada al epitelio superficial o de revestimiento sin invadir el estroma
subyacente. La evolución natural en estos casos es:

Displasia leveModeradaSeveraCarcinoma in situRuptura o penetración de la membrana basalCa. invasor.


Carcinoma in situ: Todo el espesor del epitelio (piel), presenta atipicidad celular, pleomorfismo nuclear, mitosis
atípicas, pero la membrana basal está indemne. No hay invasión del estroma (dermis)

Metástasis:

Hemos dicho que una de las características principales de una neoplasia maligna, es su capacidad de infiltrar los
tejidos que lo rodean, incluyendo vasos sanguíneos y linfáticos, a través de los cuales, se disemina a distancia,
ocasionando siembra tumoral en otros órganos y tejidos; a esta propiedad, se le denomina Metástasis.

Vías de diseminación:

Toda neoplasia maligna puede diseminarse a través de tres vías, al mismo tiempo o por una de ellas:

 Siembra Directa por continuidad en cavidades o superficiales del organismo: Entre las cuales se encuentran la
cavidad peritoneal, pleural, pericárdica, etc.

 Diseminación Linfática: Es la principal, pero no la única ni exclusiva vía de diseminación de los carcinomas.
También es la vía de algunos sarcomas.

 Diseminación Hematógena: Principal vía de diseminación pero no única ni exclusiva de los sarcomas. También
es la vía de diseminación de algunos carcinomas.

EPIDEMIOLOGÍA

Por todos es conocido, que existen claras diferencias en cuanto a la incidencia y mortalidad por un mismo tipo de
cáncer, entre diferentes regiones. El cáncer gástrico es 8 veces mayor en japoneses masculinos que en norteamericanos, y
por el contrario entre éstos últimos es mucho mayor la incidencia de cáncer pulmonar, lo que sugiere una clara influencia
ambiental y cultural (hábitos alimentarios).

 Edad: Diferentes tipos de neoplasias malignas tienen “predilección” por distintos grupos etarios. Los carcinomas
por ejemplo son más frecuentes en edad avanzada, en cambio las leucemias agudas son más frecuentes en los
niños.

 Herencia: Se han descrito y plenamente documentado los síndromes cancerosos hereditarios, donde la
transmisión hereditaria de un gen aumenta significativamente el riesgo de desarrollar un tumor, tal es el caso del
retinoblastoma, neoplasia maligna infantil de mal pronóstico. Igualmente una mujer con antecedente familiar
directo de cáncer de mama (madre, abuela, bisabuela) tiene mayor riesgo de desarrollarlo que una mujer sin tal
antecedente.

 Bases moleculares: De manera resumida podemos decir que la carcinogénesis se inicia como consecuencia de
una lesión genética fetal, heredada o causada por agentes ambientales, tales como, agentes químicos, virus,
radiaciones, etc. Esta lesión genética, afecta primariamente a cuatro tipos de genes reguladores normales, los
cuales son:
o Protooncogenes: Genes celulares que estimulan el crecimiento y la diferenciación celular y que debido a
la lesión o mutación genética originan a los oncogenes, causantes del cáncer.
o Antioncogenes: Genes supresores del cáncer, ya que inhiben el crecimiento.
o Genes que regulan la muerte celular programada o apoptosis.
o Genes que regulan la reparación del ADN: Por lo que juegan un papel preponderante en la capacidad del
organismo de reparar la lesión de otros genes, como los arriba mencionados, asegurando así la
proliferación y supervivencia celular.
Célula Activación de los oncogenes Expresión de productos de
Reparación promotores del crecimiento los genes alterados y
Satisfactoria
Del ADN pérdida de los productos de
Lesión del los genes reguladores
Alteraciones de los genes
ADN
que regulan la apoptosis Expansión clonal Mutaciones adición.
Fracaso en la reparación del ADN Heterogeneidad
Inactivación de los genes
Mutaciones en el genoma supresores del cáncer Neoplasia maligna
de las células somáticas

SÍNDROMES PARANEOPLÁSICOS

Se define como Síndrome Paraneoplásico, al conjuntos de signos y síntomas que afectan a un paciente con cáncer,
y los cuales no pueden ser explicados, por el efecto local del tumor, ni por las metástasis ni por la elaboración de
hormonas por parte del tejido en donde se originó el tumor. Se presentan en aproximadamente 10% de los pacientes con
cáncer, pero es importante tomarlos en cuenta, ya que pueden ser la primera y única manifestación del cáncer, así como
dar lugar a cuadros clínicos complejos y mortales o simular enfermedades metastásicas acarreando errores diagnósticos y
terapéuticos. Pueden ser:

 Síndromes Hormonales: Síndrome de Cushing, Síndrome de Secreción Inadecuada de la Hormona Antidiurética,


Hipoglicemia, etc.
 Síndromes Nerviosos y Musculares: Miastenia.
 Síndromes Dermatológicos y Trastornos Óseos: Dermatomiositis.
 Síndrome Nefrótico y muchos otros.

Gradación y Estadificación de las neoplasias malignas

El grado o gradación de un tumor está en relación directa con la diferenciación del tumor y actividad mitótica,
mientras que un estadio se fundamenta en la extensión de la neoplasia dentro del huésped, por lo tanto se basa en el
tamaño tumoral y presencia o no de metástasis. Para el estadio se emplea la clasificación TNM que significa Tamaño,
Ganglios linfáticos y Metástasis.

Diagnóstico

 Clínico.
 Paraclínico.
 Citológico e histológico.
 Inmunohistoquímico.
 Diagnóstico molecular.
 Citometría de flujo.
Trastornos del crecimiento y diferenciación celular

a. Trastornos congénitos del crecimiento celular:


.- Agenesia: Ausencia total del desarrollo de un órgano, sin esbozo del mismo.
.- Aplasia: Falla en el desarrollo de un órgano, formándose solo un esbozo del mismo.
.- Atresia: Ausencia o falta de perforación de un órgano hueco. Ej: atresia anal, atresia esofágica.
.- Hipoplásia: Crecimiento o desarrollo insuficiente de un órgano, el cual no alcanza el tamaño normal.
.- Hamartoma: Lesión constituida por la proliferación excesiva de células o tejidos maduros, que se encuentran en
condiciones normales pero que crecen como una masa desorganizada. Un hamartoma mamario, por ejemplo, estará
constituido por elementos propios de la glándula, como lóbulillos y/o ductos, pero desordenados en una misma masa.
.- Coristoma: Lesión constituida por tejidos o células que no son propias del órgano en el que se encuentra la lesión. Por
ejemplo, un coristoma mamario puede estar constituido por cartílago hialino.

b. Trastornos adquiridos del crecimiento:


.- Atrofia.
.- Hipertrofia.
.- Hiperplasia.

c. Trastornos de la diferenciación celular:


.- Metaplasia: Sustitución de un tejido maduro, por otro maduro más resistente. Este mecanismo de adaptación celular es
muy frecuente en cuello uterino (mucosa de transición) y mucosa bronquial.
.- Displasia: Trastorno de la maduración celular, asociada a una alteración del ordenamiento, uniformidad y/o polaridad
celular. Se clasifica en leve, moderada y severa.
.- Anaplasia: Ausencia total de maduración, diferenciación y ordenamiento celular. Las células exhiben variación en
tamaño y forma, atipicidad y alta actividad mitótica.

Potrebbero piacerti anche