Sei sulla pagina 1di 4

Esta es la pregunta: ¿qué artista ha cantado la canción

más budista de la historia de la música pop? Naturalmente no hay una respuesta


oficial a esa pregunta, pero si quieres saber quién creo yo
que sería al menos un buen candidato es, lo creas
o no, este señor. Exacto. Mick Jagger de los Rolling Stones,
quien cantaba 'I can get no satisfaction'
(no hay nada que me satisfaga). Incluso si has leído mucha literatura
budista, no creo que hayas encontrado esta frase y es que creo
que no aparecerá ahí, pero sí captura el espíritu de lo que
se denomina 'la primera noble verdad'. Hablaremos de eso en este segmento de la
primera sesión, junto
con la segunda noble verdad. Estas dos juntas constituyen el diagnóstico
de Buda sobre la condición humana. Más tarde hablaremos de la tercera
y la cuarta verdad. Estas verdades encarnan la prescripción de Buda,
su cura para todo lo que nos aflige. Estas 'cuatro nobles verdades'
son la base del budismo. Buda habló de ellas en su famoso sermón en el Parque de
los ciervos, después
de haber logrado la iluminación y de meditar bajo la higuera
sagrada, el bodhi, durante mucho tiempo. Tengo que detenerme aquí y admito que no
sabemos si lo que he
dicho es verdad. No sabemos si Buda pronunció
ese sermón ni lo que dijo. Si fue así, no sabemos si lo hizo
bajo un árbol, un bodhi. Por lo que sabemos, la historia
de Buda y lo que dijo no se escribió hasta mucho después
de la época de Buda, así que cuando me oigáis
decir, 'Buda dijo esto, Buda pensaba lo otro',
lo que quiero decir es que según los textos budistas Buda dijo esto, o Buda pensó
lo otro. Lo que sí sabemos es que
las enseñanzas de Buda se promulgaron hace más de
2000 años, muchos siglos antes de la época de Cristo, quien
es por supuesto otra figura religiosa clave cuyas palabras tampoco
podemos atribuirle con total seguridad. Naturalmente gracias a la fe muchas
personas creen que un personaje religioso dijo ciertas cosas:
yo acepto eso, pero desde la perspectiva de la investigación
histórica, no podemos estar seguros. La primera noble verdad, la que
para mí tiene algo que ver con Mick Jagger, suele traducirse como 'la verdad del
sufrimiento'. Pero muchos expertos creen que
'sufrimiento' no es en realidad una buena traducción de la
palabra que usó Buda. No es que la traducción no sea
correcta, es que no sugiere todo lo que esa palabra pudo
haber significado en un principio. Fijémonos en la palabra. Y a riesgo de pareceros
una reliquia
de una época más simple, voy a usar una pizarra y un instrumento llamado tiza.
Esta es la palabra que suele
traducirse como 'sufrimiento' y la he escrito dos veces,
con dos grafías diferentes. La razón es que una es la versión
en sánscrito (duhkha), y otra es en pali (dukkha), un idioma antiguo relacionado
con el sánscrito. La razón por la que merece
la pena comentar esto es porque esto sucede
con todos los términos budistas. Al leer sobre el budismo,
puedes encontrarte estos términos en un idioma o en el otro. Y en algunos casos es
algo
realmente importante porque puede darse el caso que
ni siquiera reconozcas el término. Por ejemplo si te encuentras el término
'nibbana'(en pali) puedes
preguntarte qué es eso, pero sí te lo encuentras escrita
así (en sánscrito) 'nirvana' tendrás una idea más clara. Perdón por mi letra.
'Nirvana' significa, naturalmente,
'liberación', liberarse del sufrimiento, y eso es lo que consigues, en teoría, si
sigues
'las cuatro nobles verdades' hasta el final. Aquí tenemos otro término muy
importante que puede aparecer en los dos idiomas y que también se
relaciona con las cuatro nobles verdades. Y esta es la formá más habitual que
encontramos: dharma. O si la vemos en pali
será 'dhamma'. Es muy interesante y tiene muchos
significados diferentes. No tenemos tiempo para
verlos todos. Sí quiero mencionar algunos. Probablemente el significado más común
de
'dharma' se refiere a las enseñanzas de Buda y por extensión al camino que
según el Buda tendríamos que recorrer. Está bien. Regresa al principio
de ésta. Pero 'dharma' tiene otro
significado más importante; se refiere a una verdad
universal sobre cómo se estructura el universo y sobre la ley
natural y moral que da forma al universo; esa es la verdad que queda reflejada
en los escritos y las enseñanzas de Buda y la verdad cuyas implicaciones
están plasmadas en sus enseñanzas, pero es la verdad en sí misma, no sólo
la enseñanza budista sobre la verdad. En otras palabras se puede decir que
'dharma' significa las dos cosas, la verdad acerca de cómo son las cosas y
en el otro sentido del término, la verdad sobre cómo tendríamos
que vivir, reconociendo cómo son las cosas, es decir, el camino
descrito en las enseñanzas de Buda. Esto nos recuerda la cita de
William James que hemos oído antes, cuando James dice
que la esencia de la religión es la creencia en que hay un
orden invisible, y que nuestro bien supremo está en que nos
adaptemos con armonía a ese orden. Entonces 'dharma'
según el segundo significado, en el significado fundamental de la
palabra es el orden invisible. Y después se nos explica en el primer sentido de
'dharma'
en las enseñanzas de Buda, y también ahí descubrimos
cómo adaptarnos con armonía al orden invisible y así hacer realidad
el bien supremo, que es el nirvana. Y una vez más, si alcanzamos
las cuatro nobles verdades y las seguimos y seguimos sus implicaciones,
nos lleva de nuevo a 'duhkka'. Bien. Como ya he dicho,
muchos expertos creen que la traducción
de 'duhkka' no es del todo adecuada,
y si te preguntas qué otros significados podríamos añadir la respuesta es... y esta
es una pista, que la traducción complementaria
más habitual de dukkha, complementaria a la idea de
sufrimiento, es la insatisfacción en la vida. Una de las virtudes de añadir
este sentido a dukkha es que hace la primera noble
verdad suene más plausible, porque la primera verdad noble insiste
en la omnipresencia del sufrimiento. A menudo, una manera de decirlo
es que la vida es sufrimiento, y yo creo que Buda, por lo que yo sé,
nunca dice eso exactamente 'la vida es duhkka', pero esa versión
capta el significado de las cosas, que el duhkka es algo
omnipresente en la vida. Y... es posible que esto
no tenga sentido para ti. ¿Verdad? Lo que quiero decir es que habrá
habido ocasiones en tu vida en las que habrás
sentido que no estás sufriendo, pero si añades esta sensación
de insatisfacción a la palabra, creo que todo tiene más de sentido. Un ejemplo:
tomemos una de mis cosas favoritas: los donuts. Bueno, no los como con tanta
frecuencia, la verdad, pero a veces hace falta
autocontrol, ¿no? Me refiero a que tal vez hayáis visto
esos paquetes de 6 unidades de donuts que hay en cualquier supermercado, cada
donut puede comerse de un bocado. Y si me preguntas si sufro,
mientras como uno, la respuesta será: 'No, qué
tonterías dices, claro que no, no estoy sufriendo'. Por otro lado, será también
cierto que en el momento que me llevo
un donut a la boca ya estaré pensando en el siguiente, y muriéndome de ganas
de comerme otro. Y el hecho de que quiera
otro donut quiere decir que, literalmente,
no obtuve satisfacción. Cuando estás satisfecho, no deseas más. ¿Verdad? Esto...
esto es lo que da cierta
credibilidad la primera noble verdad, la idea de que siempre
hay deseos de tener más, independientemente
de lo que ya tengamos. Es igual si hablamos de donuts o de sexo; algo nos es
placentero, pero con el tiempo el entusiasmo se pierde y quieres más. Y es que el
placer no dura. La idea de que nada es duradero es
una de las ideas fundamentales de Buda. La 'impermanencia' es una palabra
muy frecuente en los escritos budistas. La idea es que nada dura para
siempre en este mundo, desde luego no el placer, y sin
embargo nos aferramos a las cosas. Y nos estamos acercando a
la segunda noble verdad que anuncia la causa de duhkka, la
causa del sufrimiento, de insatisfacción. Y esa causa es... una palabra que
significa algo así como 'sed'. a menudo se traduce
como anhelo, ansia, y tiene el sentido de apego,
de aferrarse con fuerza. Y Buda dijo que si nos
aferramos a cosas que no perduran, nos
estamos engañando. Simplemente no estamos comprendiendo
que las cosas son transitorias, impermanentes. No queremos reconocer la verdad
sobre la realidad. Ahora quiero destacar que lo que
está en juego va más allá de los donuts
por varias razones. Lo primero es que no hablamos sólo
de los placeres básicos, sensoriales, ¿vale? Se refiere a todo lo gratificante
en general: obtener la nota más alta en un examen, ganarse la estima de un amigo,
ganarse el reconocimiento social, es decir, todo lo que hace que nos
sintamos bien, con el tiempo el placer se desvanecerá y querrás más. Los psicólogos
se refieren a este
fenómeno como la rueda 'hedónica', 'hedónica' que significa la
búsqueda del placer, y 'rueda' que significa que
no llegarás a ninguna parte, intentas conseguirlo, buscas la felicidad
y nunca la alcanzas. Y esto se refiere a la
constatación de que cuando la gente es más feliz: un trabajo les da felicidad o
ganar
la lotería, por lo general, la felicidad, al de poco tiempo,
vuelve a niveles anteriores. Está bien. Regresa al principio
de ésta. Hay otro sentido que demuestra que hay más en juego que
los donuts con azúcar. Y aunque parezca que
las dos primeras nobles verdades se refieran a cosas que
queremos, que deseamos, también se refieren a nuestras
ansiedades y miedos: la ansiedad de si nos van a
criticar en público o algo así. o si tenemos que ir a una fiesta
y no nos apetecer ir; el miedo a que nos devore un león
o así, ¿vale? Y no nos parece lo más apropiado incluir todas esas cosas bajo el
término 'anhelo', ¿verdad?,
porque el rechazo social, no quieres... quieres evitarlo; no quieres acercarte a
esto; y
un león atacando es algo que no nos atrae, es algo
que queremos evitar. Y por esa razón casi me sorprende que en la segunda noble
verdad,
no oímos nada de que la aversión a las cosas sea
un problema, porque en los textos budistas se insiste
mucho en la aversión, a veces se sitúa al mismo nivel que el anhelo como fuente
de todos los problemas. Es verdad que sí podemos
expresar todas estas cosas, ansiedades y miedos, de manera que encajen
en la segunda noble verdad como se plantea. Dirías, por ejemplo, que si tienes
miedo a la crítica de la sociedad, si te angustia, o si te da miedo que una
presentación
que vas a hacer te salga mal, es porque te aferras
a tu posición social Te aferras demasiado a tu estatus social. Ese es el problema.
Es el apego. O si tienes miedo al ataque de un león es porque te aferras a tu
existencia. Te aferras, te apegas a
tu propia existencia. Y ¿sabes? Puede que ahora digas: 'espérate, yo me bajo aquí'.
Si el budismo me dice que no debería
aferrarme a mi propia existencia, entonces este programa
no me interesa. Bueno... no es mi intención convencerte,
sólo te digo que el diagnóstico de Buda
explícitamente incluye el apego a nuestra existencia como
parte del problema. Quiero insistir en que el budismo
no te recomienda cruzar la calle sin mirar o nada parecido; puedes ser un buen
budista y seguir
preocupándote por tu propia supervivencia. Insisto en que el budismo no es tan
severo como puede parecer a veces;
agregaría que la idea en cuanto al ansia, al anhelo,
no es que no debiéramos sentirnos atraídos por nada, o que nunca
debiéramos disfrutar de nada; la cuestión es si nos estamos aferrando
demasiado a las cosas. En la próxima sesión hablaré de la tercera noble verdad y la
cuarta,
de la prescripción de Buda. En la próxima sesión estudiaremos la psicología
evolucionista de las dos
primeras nobles verdades. Vamos a profundizar en la cuestión
de por qué el placer se evapora, y por qué tenemos
tantas dificultades para aceptarlo; por qué el cerebro está construido
de tal modo que el placer es efímero y sin embargo nos centramos más en el placer
que en el hecho de que sea efímero. [SIN AUDIO]

Potrebbero piacerti anche