Sei sulla pagina 1di 29

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE YARACUY
“ARÍSTIDES BASTIDAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO


SOCIOINTEGRADOR I PNF EN ADMINISTRACIÓN
Trayecto II Trimestre 4

INDEPENDENCIA, ENERO 2019

1
PRESENTACIÓN

La presente guía describe la nueva estructura del proyecto sociointegrador del PNF
en Administración de la UPTYAB, diseñada para la prueba piloto que inició con el
trayecto I del 2018-4, continuando en el 2019-4 con el trayecto II, el trayecto I (nuevo
ingreso) y el trayecto III (nuevo ingreso- prosecución), con el propósito que los estudiantes
de este PNF desarrollen dos (02) proyectos durante los cuatro (04) trayectos: Un (01) para
la salida de TSU (Trayecto I- y Trayecto II) y otro para el egreso como Licenciado(a)
(Trayecto III y Trayecto IV).

La siguiente versión está sujeta modificaciones, es una guía parcial para ser
utilizada por los docentes asesores de proyecto sociointegrador I, solamente en el trimestre
4 de trayecto II, orientados por los contenidos y actividades descritas en la planificación
académica del trimestre enero-mayo.

Es importante hacer mención, que cada aspecto es descrito en el apartado


ESTRUCTURA DETALLADA DEL INFORME PARA EL ABORDAJE DEL
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR I, el cual será junto con la planificación, el material
de consulta principal para la elaboración del informe.

2
Contenido pp.
Colectivo docente asesor de Proyecto Sociointegrador I Trayecto II del lapso 4
académico
Temas Generadores 5
Estructura general del informe de proyecto sociointegrador I trayecto II Trimestres 4 6
56
Distribución del contenido del informe del proyecto sociointegrador II durante el 8
trayecto II trimestre 4
Estructura detallada del informe para el abordaje del proyecto sociointegrador I 10
Distribución porcentual de la evaluación del trayecto /trimestres /avance/contenido 21
Planificación académica del proyecto sociointegrador I - Trayecto II Trimestre 4
22
(Enero-Mayo)
Modelo de Portada 23
Modelo de Índice 25

3
COLECTIVO DOCENTE ASESOR DE PROYECTO SOCIOINTEGRADOR II
TRAYECTO III DEL LAPSO ACADÉMICO 2019-4

DOCENTES ASEORES DE PROYECTO SOCIOINTEGRADOR ADSCRITOS AL


PNF EN ADMINISTRACIÓN
N° DOCENTE CÉDULA SECCIÓN TURNO SEDE
1

COORDINADOR PNF EN
CÉDULA FIRMA
ADMINISTRACIÓN
PROF. HERBERT COLMENAREZ

4
TEMAS GENERADORES

Trayecto I: Identificar y conocer los procesos Administrativos en las distintas


organizaciones.
Trayecto II: Supervisión y conducción técnica de los procesos administrativos.

5
ESTRUCTURA GENERAL DEL INFORME DE PROYECTO
SOCIOINTEGRADOR II TRAYECTO I TRIMESTRES 4 5 6
ENFOQUE CUALITATIVO

PORTADA
CONSTANCIA DE APROBACIÓN
DEDICATORIA (Opcional)
AGRADECIMIENTO (Opcional)
ÍNDICE
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE CUADROS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN

MOMENTO I

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Descripción del Contexto Comunitario

Descripción del Contexto Organizacional

Contextualización de la Realidad Seleccionada para el Estudio


Realidad de Estudio

Alternativa de Transformación

Propósitos de la Investigación
Propósito General
Propósitos Específicos

Relevancia de la Investigación

Aspectos Legales

Orientación Metodológica
Paradigma
Enfoque
Método de Investigación

6
Diseño de Investigación
Sujetos Investigados
Informantes Clave
Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información
Técnicas para el Procesamiento e Interpretación de la Información

MOMENTO II

PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN

Plan de Acción para la Alternativa de Transformación


Cronograma para la Ejecución del Plan de Acción

MOMENTO III
EJECUCIÓN
Acción reflexión acción
Producto o Servicio

MOMENTO IV
SISTEMATIZACIÓN- EVALUACIÓN
Valoración de los Hallazgos
Devolución Sistemática del Conocimiento
Triangulación
Reflexiones Finales

REFERENCIAS
ANEXOS

7
DISTRIBUCIÓN DEL CONTENIDO DEL INFORME DEL PROYECTO
SOCIOINTEGRADOR I DURANTE EL TRAYECTO II TRIMESTRE 4
TRAYECTO/ MOMENTO
TRIMESTRE
PORTADA
INDICE
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE CUADROS

MOMENTO I
DIAGNOSTICO SITUACIONAL

Descripción del Contexto Comunitario


Descripción del Contexto Organizacional
Contextualización de la Realidad Seleccionada para el Estudio
Realidad de Estudio
Alternativa de Transformación
Propósitos de la Investigación
Propósito General
Propósitos Específicos
Relevancia de la Investigación
Aspectos Legales
Orientación Metodológica
Paradigma
Enfoque
Método de Investigación
Diseño de Investigación
Sujetos Investigados
Informantes Clave
Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información
Técnicas e Instrumentos para el Procesamiento e Interpretación
de la Información

MOMENTO II
PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN
Plan de Acción para la Alternativa de Transformación
Cronograma para la Ejecución del Plan de Acción

8
TRAYECTO/ MOMENTO
TRIMESTRE

MOMENTO III EJECUCIÓN


TRAYECTO II Acción reflexión acción
Trimestre 4 Producto o Servicio
ANEXOS
REFERENCIAS

Nota: Planificación académica en la página 22.

9
ESTRUCTURA DETALLADA DEL INFORME PARA EL ABORDAJE DEL
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR I

MOMENTO I

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Breve introducción sobre la realización del proyecto sociointegrador, es importante


hacer mención a la comunidad y la organización donde se realiza la investigación, quiénes
aportan la información. Además, se debe indicar cuál de los (02) dos contextos (comunidad
u organización) fue seleccionado como contexto de estudio.

Descripción del Contexto Comunitario

Debe contener la información redactada en párrafos sucesivos entrelazados con


conectores, un discurso lineal, con párrafos de 7 a 10 líneas aproximadamente. No emplear
subtítulos. Se debe considerar todos estos aspectos: datos socio-históricos de la
comunidad; fiestas y celebraciones importantes; lugares y construcciones significativas;
instituciones y organizaciones comunitarias, identificación de los servicios disponibles;
datos ambientales socio-productivos, económicos, y demográficos de la comunidad;
descripción de los factores ambientales; (suelo, clima ,relieve, vegetación) descripción de
los factores socio productivos; descripción de los factores demográficos; ubicación
geográfica política y territorial; ubicación práctica de la comunidad.
Insertar el croquis como gráfica o mapa de la ubicación del lugar donde se realiza el
proyecto o si existe un croquis de la localidad, agregar como Figura 1.

Descripción del Contexto Organizacional

Debe contener la información redactada en párrafos sucesivos entrelazados con conectores,


un discurso lineal, con párrafos de 7 a 10 líneas aproximadamente. No emplear subtítulos.

10
Se debe describir el contexto organizacional sin emplear subtítulos haciendo mención a la
razón social o nombre de la organización; actividad a que se dedica la organización;
objetivo, política, misión, visión, valores. Usar conectivos para la redacción de la
información, finalmente en este punto, se coloca el organigrama de la organización o
ente donde realiza el proyecto. Agregar como Figura 2.

Contextualización de la Realidad Seleccionada para el Estudio

En este punto, se describe en un solo relato como fue la llegada al contexto


seleccionado para el estudio (comunitario u organizacional), explicando detalladamente los
aspectos más relevantes de esa experiencia, en otras palabras, es la descripción del
diagnóstico participativo, por tanto se sugiere considerar en su redacción incluir por
ejemplo: como se llegó al contexto de estudio, quiénes son los sujetos investigados y como
fue el contacto con esos sujetos, técnicas empleadas para la recolección de información,
mencionar los informantes clave, el porqué de su elección y sus aportes en el diagnóstico,
también que técnica se aplicó para obtener de la información (entrevistas no estructuradas,
matriz FODA, grupo focal, otros)
Seguidamente se detallan las principales necesidades, carencias o debilidades
diagnosticadas en forma participativa, explicando en qué consiste cada una de ellas. En el
mismo orden de ideas, detallar la jerarquización de necesidades e indicar la técnica
empleada (VER EJEMPLO A). Se puede usar otra técnica por ejemplo la técnica de
Hanlon.
Una vez descrito el proceso de jerarquización, se procede especificar la necesidad o
situación que ha sido seleccionada como prioritaria. Este aspecto debe culminar
mencionando la situación o realidad seleccionada enmarcándola desde la perspectiva
administrativa.
Nota: Las técnicas e instrumentos que se hayan empleados en este momento deben ser
referenciados en este punto y colocados en calidad de anexos, por ejemplo: La
organización proporcionó la FODA (Anexo A), en la cual se presentan las debilidades o
aspectos más preocupantes …

11
Realidad de Estudio

En esta parte, se analizan y describen en un relato la situación seleccionada como


prioritaria, con los factores que lo originan y las implicaciones que se derivan. Se
recomienda la utilización de la técnica Árbol del Problema para el análisis de la
información. (VER EJEMPLO B), se incorpora en calidad de anexo.
Es importante, describir el hecho, realidad o situación que afecta al contexto de estudio,
“el ser” (Cómo ocurre la realidad estudiada) y el “deber ser” (Como debe suceder
realmente).
Desde esta parte se comienza a conocer el hecho o realidad en estudio y se sugiere
incluir aspectos punto de vista teórico-conceptual basándose en los aportes de diferentes
autores, que permitan comprender de manera específica el fenómeno o situación de estudio
desde la perspectiva administrativa u otras disciplinas (por ejemplo, definición,
importancia, características, otros que sean concernientes)

Alternativa de Transformación

Aquí se describe en un relato la alternativa de transformación o solución que el


colectivo de investigación desarrollará para mejorar la situación diagnosticada y
seleccionada. El aporte del proyecto debe ser claramente comprendido y que responda a :
¿qué se va hacer? (Acción o estrategia principal) ¿para qué se va hacer? (Beneficio) ¿A
quiénes? (beneficiarios directos) ¿dónde y cuándo? (lugar y tiempo). ¿A quiénes también
beneficiaran? (beneficiarios Indirectos).
Esta alternativa transformadora debe ser explicada o vinculada en los siguientes puntos:
Trayecto I, Identificar y conocer los procesos Administrativos en las distintas
organizaciones; Trayecto, II Supervisión y conducción técnica de los procesos
administrativos.

12
Línea de Investigación: Se debe señalar una sola línea de investigación de las seis (06)
que se proponen en el documento rector del PNFA, explicando y resaltando de qué manera
la alternativa de solución se enmarca en dicha línea de investigación.
Investigaciones Previas: relacionadas a la alternativa de solución, aquí los
investigadores hacen referencia a estudios anteriores realizados por diferentes autores que
guardan mucha relación a la alternativa de solución a desarrollar con una vigencia no
mayor de 5 años, los mismos pueden ser de índole internacional, nacional y local. En el
relato se debe señalar sobre todo el aporte de dichos estudios previos para la alternativa de
solución.
Referente teórico: Los investigadores deben hacen referencia al menos a una teoría de
administración u otra área que se relacione con la alternativa de transformación.
Referentes Conceptuales: Concepto u otros aspectos que enmarquen y permitan
comprender la alternativa de solución transformadora desde diferentes posturas autores
(incluir los autores en las referencias ya sean bibliográficas y o líneas.

Propósitos de la Investigación

Los propósitos de la investigación son metas que se traza el investigador en relación


con los aspectos que desea indagar y conocer, ellos representan los fines, las actividades o
los medios que se llevarán a cabo para alcanzar o lograr el proyecto. La redacción de estos
debe iniciar con verbos en tiempo infinitivo. La formulación de los propósitos del proyecto
permite dejar en claro la finalidad de la investigación. Se sugiere redactarlo siguiendo las
etapas del IAP.

Propósito General

Expresa el fin concreto de la investigación en correspondencia directa con el título o


temática del proyecto y la descripción de la realidad. Los verbos sugeridos: propiciar,
promover, generar, entre otros.

13
Propósitos Específicos

Indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación


presentan de manera operacional, qué se desea transformar, concientizar, conocer o cambiar
en función del propósito general. Verbos sugeridos alineado a las etapas del IAP – Indagar,
Planificar, Ejecutar, Valorar, entre otros.
Relevancia de la Investigación

Representa una sección de gran importancia debido a que el o los investigadores


expresan y explica las razones de diversas índoles que lo motivan a realizar tal estudio, y
que pueden dar lugar a un proyecto suelen ser muy variada. A tales efectos, se tomarán en
consideración para la redacción de la relevancia del proyecto sociointegrador los siguientes
aspectos:
 Relevancia Comunitaria (Destacar la vinculación de los investigadores con los
beneficiarios directos y/o participantes)
 Relevancia Organizacional (Relacionada con el impacto en el contexto
organizacional en estudio)
 Relevancia Social (Importancia para la sociedad y/o los beneficiarios indirectos)
 Relevancia pedagógica (relevancia como estudiantes)
 Relevancia profesional (destacar la importancia como profesional desde una nueva
visión de la administración)
 Otras que se consideren pertinentes incorporar (práctica, científica, económica,
financiera, productiva, tecnológica, educativa, deportiva, ambiental, agrícola, psicológica,
otras que según de la temática del proyecto)
Es importante destacar que la justificación es un relato continuo y lógico, que no
debe estar subtitulado por los aspectos que la constituyen, sino más bien debe estar
conformado por párrafos coherentes entrelazados por conectores que le den sentido a la
lectura del mismo.

14
Aspectos Legales

Cuerpo jurídico que sustenta legalmente el estudio:


 Constitución, leyes orgánicas, leyes ordinarias, decretos leyes, reglamentos,
ordenanzas, sentencias
 Vinculación con el Plan de la Patria: Objetivos histórico, nacional, estratégico y
general.

Orientación Metodológica

Aquí se describe el abordaje metodológico que rige o guía a los investigadores en el


desarrollo de la investigación, considerando los siguientes aspectos, los cuales deben ser
definidos y vinculados con el proyecto. Se pueden redactar en futuro para luego en el
trimestre 2 adecuar la redacción en pasado.

Paradigma

Guiarse por los principios del Paradigma postpositivista o por el Paradigma Critico
Dialéctico
Enfoque
Cualitativo

Método de Investigación

Para el paradigma postpositivista el método es Investigación Acción Participativa (IAP)


y para el paradigma crítico dialéctico el método Investigación Acción Participativa y
transformadora (IAPT).

Sujetos Investigados

15
Los sujetos investigados son todos los individuos que conforma el grueso o
involucrados directos de la realidad estudiada, además participan y se benefician de la
alternativa de solución, mencionar quienes son y cuántos.

Informantes Clave
Los sujetos investigados son todos los individuos involucrados directos o afectados por
la realidad estudiada, además participan y se benefician de la alternativa de solución,
mencionar quiénes son y cuántos.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

Se describe las técnicas e instrumentos de recolección de información que se emplean


durante el proyecto, sustentado con autores, año y pp. (página).
Entre las técnicas que se pueden emplear en el diagnóstico participativo:
Observación y la entrevista no estructurada (no se apoya en una guía de entrevista),
grupo focal, asamblea, otras. Así como también, se debe definir las que se emplearan
después de la ejecución del plan de acción para para la valoración de los hallazgos y la
devolución sistemática del conocimiento: Socialización, conversatorio, grupo focal, otras
que incluyan la intervención colectiva de los participantes en el proyecto, elegir una de la
más conveniente.
En relación a los instrumentos, es importante el uso del diario de campo u otro
instrumento donde se registren las observaciones e información obtenida de las técnicas
aplicadas durante los momentos de la investigación.

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de la Información

Se describen las técnicas de tratamiento y análisis que se emplean en el proyecto,


sustentado con un autor indicando año y pp. (página)
Empleadas en el diagnóstico: FODA, técnica de jerarquización de necesidades (se
sugiere Hanlon u otra), árbol del problema entre otras. Igualmente, las empleadas después

16
de la ejecución del plan de acción para la valoración de los hallazgos: Triangulación:
Triangulación de Tiempo.
Es, relevante el empleo de las técnicas y de sus respectivos instrumentos ya que
sustenta el rasgo metodológico del proyecto y le otorga el carácter de “cientificidad”.

MOMENTO II

PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN

Plan de Acción para la Alternativa Transformación

En esta parte, los investigadores deben planificar las diferentes acciones que se
pretenden ejecutar para poner en marcha la alternativa de transformación. Para ello, se
elabora un cuadro (ejemplo C) o también puede presentarse en forma gráfica. En el plan de
acción se desarrollan aspectos tales como:
 Propósito General: Del Proyecto
 Estrategias o Acciones, ¿Qué se va hacer?: Definir claramente, brevemente y en
orden de ejecución 6 u 8 estrategias o acciones que permitan lograr el propósito
general del proyecto.
 Propósitos ¿Para qué hacer la estrategia o la acción?: Establecer qué se logrará
obtener con la ejecución de cada una de las estrategia o acción
 Actividades ¿Cómo lo voy hacer?: Desglosar las actividades por cada estrategia a
ejecutar

17
 Recursos ¿Con qué lo voy hacer?: Mencionar el talento humano y los recursos
materiales, herramientas y equipos requeridos para poner en práctica la estrategia o
acción.
 Lugar y Fecha ¿Dónde y Cuándo?:Indicar espacio o ambiente, el día, mes y año
donde se ejecutará la estrategia o acción
 Involucrados, ¿Con quiénes lo voy hacer?: Mencionar los responsables y
participantes
 Presupuesto: Monto de los costos y la fuente de financiamiento

Cronograma para la Ejecución del Plan de Acción

En esta parte, los investigadores deben plasmar en un cronograma en donde se visualice


el tiempo en el que estarán ejecutando la alternativa de solución planificada (ejemplo D).

MOMENTO III

EJECUCIÓN DE LA ACCIÓN

Acción Reflexión Acción

Relato descriptivo o gráfico mediante el cual los investigadores presenten de manera


coherente y organizada cada una de las acciones ejecutadas, sus incidencias y experiencias
durante la etapa de ejecución, teniendo en cuenta que esta descripción debe guardar
relación con las actividades orientadas para alcanzar el logro de los propósitos específicos
trazados en su plan de acción. Se puede hacer referencia a: ¿QUÉ SE HIZO?, ¿DONDÉ,
CÚANDO Y CON QUIÉN SE HIZO?, ¿CÓMO SE HIZO? ¿CUÁNTOS

18
PARTICIPARON? ¿SE REPLANIFICÓ?, EL CRONOGRAMA SE CUMPLIÓ EFICAZ
O EFCIENTEMENTE? ¿CUÁL FUE EL RESULTADO?, ¿EL RESULTADO COINCIDE
CON LO ESPERADO? ¿QUÉ SE SUGIERE?

Producto o Servicio

En esta parte el equipo investigador elabora y plasma su alternativa de


transformación en forma de un documento bien estructurado y diseñado desde la portada
hasta fotografías que evidencien el trabajo realizado. El producto o servicio puede ser
planes estratégicos, instructivo, guía, manual, capacitaciones, acciones, estrategias, entre
otros.

MOMENTO IV

SISTEMATIZACIÓN- EVALUACIÓN

Valoración de los Hallazgos

En esta parte el colectivo investigador debe emplear técnicas que le permitan


evaluar el impacto de las acciones ejecutadas tales como entrevistas, socializaciones,
conversatorios, entre otros. Para ello se consideran los siguientes aspectos:

Devolución Sistemática del Conocimiento1

Se realiza una socialización con los involucrados en las diferentes actividades con la
intención de conocer cuál es perspectiva de la realidad una vez ejecutado las acciones. Para
1
Devolución Sistemática del Conocimiento: Montero (2006) señala que es necesario devolver para
enriquecer la corriente general del saber, tanto del sentido común como de la ciencia. También señala que
“el carácter participativo de este tipo de investigación no estaría completo si este paso no se da” (p, 164).
Por tanto, las personas de la comunidad o de la organización no sólo tienen el derecho de que les sea
participado los resultados, porque han trabajado en ésta, sino porque al mostrarles los resultados y
comentarles la experiencia, puede convertirse en una herramienta útil para futuras acciones. Ahora bien,
esta devolución del conocimiento se debe realizar teniendo en cuenta lo planteado por Borda (citado por
Montero 2006) debe cumplir su rol de saliente información y de formación de nuevos conocimientos a nivel
popular.

19
ello se plantean preguntas generadoras que contemplen temas como: importancia del
proyecto a la realidad estudiada, sugerencias para futuras acciones, entre otras.

Triangulación

Para analizar la información obtenida durante la devolución sistemática del


conocimiento se emplea la técnica de triangulación específicamente la triangulación de
tiempo, en donde se evalúa el ANTES, DURANTE Y DESPUES. Otra triangulación que
puede emplearse es la triangulación de fuentes, pero para ello se debe realizar una
entrevista a tres (03) de los sujetos investigados o participantes y aplicar la técnica de la
categorización y finalmente la triangulación de fuentes. Utilizar un solo tipo de
triangulación.

Reflexiones Finales

Se realizan las reflexiones finales del proceso investigativo como resultado del
aprendizaje y experiencias entre el colectivo de investigación, comunidad y la universidad.
Dichas reflexiones pueden generar a su vez una serie de consideraciones y
recomendaciones para garantizar la sostenibilidad de la alternativa de solución o futuros
proyectos.
Es importante, acotar que si los investigadores categorizan y aplican la triangulación
de fuentes, las reflexiones se harán en función de las categorías que surgieron.

REFERENCIAS

Lista de referencias bibliográficas o en línea organizadas en orden alfabético, de cuyos


autores se tomaron citas textuales.

ANEXOS

20
Elementos escritos, imágenes, cuadros o gráficos que no se incluyen en el contenido
del informe pero que se referencian para la consulta. Se identifican con una letra mayúscula
entre paréntesis de acuerdo al orden de aparición en el contenido del informe: (Anexo A).
Al final del informe se inserta el Anexo con su letra y su nombre entre corchetes como, por
ejemplo:
[Anexo D]

Árbol del Problema

De la misma manera se incluyen, todos los anexos referencias en el informe en el


índice, así:

ANEXOS
A FODA
B: Técnica de Jerarquización de Necesidades
C: Árbol del Problema
D: Evidencias y memoria fotográfica

21
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA EVALUACIÓN
TRAYECTO /TRIMESTRES /AVANCE/CONTENIDO

TRIMESTRE PONDERACIÓN DISTRIBUCIÓN CONTENIDO %


Asistencia a la comunidad/organización en la ejecución del plan de acción
5%
(representantes de la comunidad)

Diario de Campo 5%
4 30% Avance 12 (Acción Reflexión acción) 5%
Avance 13 (Producto o servicio) 10%
Conversatorio con el colectivo docente para presentar el producto 5%

Socialización con la comunidad 5%


Avance 14 (Devolución sistemática del conocimiento) 10%
5 30% Avance 15 (Triangulación de tiempo) 5%
Avance 16 (Reflexiones finales) 10%

Revisión y organización del informe final según las normas de presentación 10%
Elaboración de material de apoyo para divulgación final del proyecto 5%
Divulgación final del proyecto sociointegrador Evaluación
10%
6 40% Comunidad/Organización
Divulgación final del proyecto sociointegrador Evaluación Colectivo Docente 10%
Divulgación final del proyecto sociointegrador Autoevaluación Estudiante 3%
Divulgación final del proyecto sociointegrador Co-evaluación Estudiantes 2%

22
PLANIFICACIÓN ACADÉMICA PROYECTO SOCIOINTEGRADOR II
TRAYECTO II TRIMESTRE 4 (ENERO-MAYO)
Nro Sem Contenido/actividad Estrategia de Evaluación Pond

Nota: Los estudiantes ejecutarán el plan de acción y paralelamente en clase entre las semanas 6 al 10 elaborara el producto. Las
horas dedicadas a las actividades al proyecto del trayecto II serán vinculadas a las horas de servicio comunitario según
lineamientos del Documento Rector del PNF en Administración (2010)

23
Interacción dialógica facilitador-participante
1 Discusión de la planificación académica ---
Intercambio de saberes.
Revisión y actualización de sugerencias realizadas
2  Interacción dialógica facilitador-
durante la divulgación final del trayecto I
participante
3 Contacto con la organización para dar inicio a la  Evaluación de asistencia al contexto de
ejecución del plan de acción estudio por parte de representantes de la
4 Ejecución de las acciones definidas en el plan de acción comunidad/organización*
según cronograma  Registro de actividades en el diario de
Ejecución de las acciones definidas en el plan de acción 5%
5 campo
según cronograma
6 Ejecución de las acciones definidas en el plan de acción  Entrega en formato digital de los Avances 5%
según cronograma 12-13 por parte de los estudiantes
7 5%
Avance 12: Descripción Acción Reflexión Acción  Revisión y asesoría de avance 12-13 por
8 parte del docente asesor
Avance 13 Diseño del contenido del producto o servicio
9 Organizar el informe según la estructura del proyecto y  Organizar en el Momento III del Informe
siguiendo los aspectos formales de trascripción (VER 10%
10 LA ESTRUCTURA DETALLADA DEL INFORME)

Conversatorio Colectivo docente para


5%
11 Producto o Servicio socializar el producto o servicio

12 Entrega de notas 30%

24
MODELO PORTADA

25
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE YARACUY
“ARÍSTIDES BASTIDAS”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
INDEPENDENCIA ESTADO YARACUY

TÍTULO DEL PROYECTO

Proyecto sociointegrador presentado como requisito parcial para optar al grado


Técnico Superior Universitario en Administración

TUTOR(A) AUTORES
XXXXXXXXXX XXXXXXX XXXXXX
XXXXXXX XXXXXX
XXXXXXX XXXXXX
XXXXXXX XXXXXX
XXXXXXX XXXXXX

DIA, MES AÑO

26
MODELO DE INDICE

27
pp.
ÍNDICE
LISTA DE FIGURAS
LISTA DE CUADROS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN

MOMENTO I DIAGNÓSTICO SITUACIONAL


Descripción del Contexto Comunitario
Descripción del Contexto Organizacional
Contextualización de la Realidad Seleccionada para el Estudio
Realidad de Estudio
Alternativa de solución
Propósitos de la Investigación
Propósito General
Propósitos Específicos
Relevancia de la Investigación
Orientación Metodológica
Paradigma
Enfoque
Método de Investigación
Informantes Clave
Sujetos Investigados
Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información
Técnicas para el Procesamiento y Análisis de la Información

MOMENTO II PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES


Plan de Acción de la Alternativa de Solución
Cronograma para la Ejecución Plan de Acción

MOMENTO III EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES


Acción Reflexión Acción
Producto o Servicio

MOMENTO IV SISTEMATIZACIÓN- EVALUACIÓN-


Valoración de los Hallazgos
Devolución Sistemática del Conocimiento

28
pp.
Triangulación
Reflexiones Finales

REFERENCIAS
ANEXOS
A: Matriz FODA
B: Técnica de jerarquización de necesidades
C: Árbol del Problema
D: Evidencias y memoria Fotográfica

LISTA DE FIGURAS

Figura p.p
1 Croquis de la comunidad
2 Organigrama de la Organización

LISTA DE CUADROS

CUADRO p.p
1 Plan de acción
2 Cronograma de ejecución del plan de acción

29

Potrebbero piacerti anche