Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

E.A.P ARQUEOLOGÍA

TITULO

Presentado por
1. LUNA COLLATUPA KEVIN FRANCO
2. RAMIREZ FLORES LADY NICOLE
3. RIVA GRANDEZ XCIOMARA KARINA
4. ROJAS VASQUEZ FRANCO ANDRE
5. SANCHEZ FUENTES GIANFRANCO ALESSANDRO

Profesora
Dra. Lucía Watson Jiménez
Presentado para el curso de Bioantropología
Lima
2019
TITULO: TENEMOS QUE PONERNOS DE ACUERDO EN ESTO

INTRODUCCIÓN

Como bien es sabido cada 1 de noviembre se celebra el día de los muertos, día en el cual
o

miles de familiares, amigos e incluso mascotas se reúnen y se dirigen a los cementerios,


con el objetivo de mantener vivo y rememorar el recuerdo de sus difuntos. Esto debido
a que existe la frase “no moriré mientras me sigan recordando”. Cada familia tiene su
propia manera de recordar a su difunto, esto depende según las variables de religión, etnia,
nacionalidad, etc., sin embargo, algunas de estas variables se ven influenciadas por
tradiciones occidentales.

Por consiguiente, el 1° de Noviembre del presente año se realizó la visita al cementerio


Baquíjano ubicado en el Callao, a modo de un proyecto grupal etnográfico, con el objetivo
principal de conocer y diferenciar todos los tipos de costumbres o acciones que los
familiares tienen para con sus difuntos.

Esta visita empezó desde lo particular hasta lo general, observando desde las tumbas más
antiguas a las más modernas, desde los individuos adultos a los individuos más jóvenes
(infantes y sub-adultos), desde nichos hasta mausoleos. Además, y de manera curiosa nos
topamos con tumbas de personajes reconocidos en el Perú, como es el caso de Sarita
Colonia (santa no reconocida por la iglesia católica). Observando como cada grupo de
familias o amigos se aproximaban a sus respectivos familiares fallecidos para compartir
y recordar los momentos que vivieron juntos. Dejando distintas ofrendas como: las cartas,
fotografías, juguetes, flores (la más común), bebidas alcohólicas, comida, etc.

Sin embargo, no se puede ser ajeno a la problemática de la población y es que, a pesar del
tamaño del cementerio, es evidente que muchas tumbas han sido removidas y reutilizadas
producto del olvido u otras razones por parte de sus parientes cercanos.

A medida que íbamos avanzando en nuestro recorrido las interrogantes surgieron, en su


mayoría a base de los recuerdos y el tipo de entierro, las cuales vinculamos con el libro
de Parker Pearson para entender un poco más la idea de la muerte en estos tiempos.
Ejemplos de las interrogantes planteadas son ¿Qué impacto social genera la muerte en
cada familia? o ¿El estatus influye en la elaboración de las tumbas?

Cabe destacar que nosotros como alumnos sabemos y entendemos lo que este tipo de
tradiciones significan en las personas, es por eso que a medida que íbamos realizando
nuestro trabajo la evidencia que recolectamos (fotografías de los nichos) eran tomadas de
manera sigilosa y las fotografías de las personas realizando estos actos no fueron
registradas por motivos de respeto tanto hacia la persona como hacia el difunto.

RESEÑA
Antes de la fundación del Baquíjano, en los primeros años de la República, cuenta la
tradición que los chalacos enterraban a sus muertos en las huacas cercanas, especialmente
las situadas en el barrio de Chacaritas, sin embargo, existía un problema debido que era
informal, su cercanía a los pantanos que llevaba a la insalubridad.
A consecuencia de que en 1858 Lima y Callao sufrió secuelas de la fiebre amarilla, las
autoridades de la Beneficencia del Callao decidieron crear un cementerio moderno,
realizando la expropiación de una parcela de terrenos de la hacienda agrícola Baquíjano,
siendo propietaria la Sra. Ignacia Ramírez de Orellano, por consiguiente, el 14 de Octubre
de 1859 se creó ‘El Camposanto Baquíjano del Callao’, siendo inaugurado el 01 de enero
de 1862 por el presidente Ramón Castilla; de tal manera en su primer año de
funcionamiento se enterraron en el nuevo cementerio casi de 12 mil cadáveres, siendo
víctimas en gran parte de la fiebre Amarilla. El cementerio se encuentra ubicado en la Av.
Oscar R. Benavides 2225 (ex Av. Colonial) en el Callao. Actualmente es el Camposanto
principal de la Provincia Constitucional del Callao, el cual alberga 120 mil personas, las
que por los datos recogidos pareciera que la mayoría fueron cristianos o recibieron
cristiana sepultura.
En el Camposanto Baquíjano del Callao encontramos muchos personajes de la historia
chalaca de la guerra del Pacífico y la historia nacional, uno de los más importantes fue el
coronel Cipriano Dulanto, prócer de la Independencia, combatiente de la Batalla
de Ayacucho y alcalde del Callao (1857). El cementerio presenta diversos estilos
arquitectónicos, los cuales son visibles en los Mausoleos, Criptas y Tumbas, así como en
las hermosas esculturas, muchas de ellas importadas desde Italia. Cada uno de estos
monumentos representan parte importante de la historia, no solo de la región sino del país.
Debido a que es un cementerio abierto al público, con un limitado espacio, las tumbas
más antiguas, las primeras del cementerio, son retiradas con el paso de las décadas para
brindar espacios a difuntos más recientes. Como ejemplo podríamos mencionar que a
pesar de datar del siglo XIX la tumba más antigua que encontramos durante el recorrido
data de 1906.
ANTECEDENTES
En el Perú no hay muchas investigaciones sobre la Bioarqueologia. Sin embargo, en
Europa (Reino Unido) Mike Parker Pearson (1999), un arqueólogo británico, publica un
libro sobre Arqueología de la muerte, llamado Archaeology of the Death and Burial. El
cual nos permite entender no sólo el contexto funerario, si no las relaciones sociales por
el cual este se llevó a cabo, su cultura y su organización social. Este libro nos permitirá
obtener términos y definiciones bio arqueológicas para poder entender la problemática de
nuestro caso, en el Campo Santo Baquíjano.
Capítulo 1 Aprendiendo de los muertos. Pearson menciona que los funerales y los ritos
de los muertos nos dicen más sobre la vida en una sociedad que sobre los propios muertos.
Es decir, supongamos que estamos en un funeral, las personas vivas empiezan a cantar,
bailar y beber chicha en honor al muerto. Este ritual nos expresa una relación social entre
estos hombres vivos, en cambio no nos indica de cómo pudo haber sido la vida del
difunto. En este capítulo Pearson nos da definiciones de términos utilizados en
bioarqueología como: Inhumación, cremación, entierro, organización de cementerios y
sacrificios humanos.
Capítulo 3: leyendo el cuerpo. Pearson menciona el posicionamiento del cuerpo en la
tumba. Esto indica una manipulación de los cuerpos. Tipos de posicionamiento:
Extendido, flexionado, etc. También el Autor menciona los adornos al cuerpo.
Capítulo 4: Status, Rango y Poder. Pearson menciona que las tumbas de los individuos
que poseen más estatus, serán más elaboradas. También menciona que tendrán un ritual
mortuorio y ajuar funerario más complejo. Relacionado a nuestro caso, esto se observa
en las tumbas y en las costumbres reflejadas por las personas que visitan a los difuntos.
El capítulo 5, Género y Parentesco, el presenta casos de tumbas de la prehistoria
Euroasiática, del Paleolítico a la Edad de Hierro. Aquí nos muestra como las ofrendas son
indicadores de género para los individuos. Es necesario dejar en claro que el género no
es lo mismo que el sexo biológico, puesto que es una construcción social. Así bien los
individuos de género masculino suelen estar acompañados de espadas o cuchillos
mientras que los individuos femeninos estas acompañadas de collares, pendientes,
colgantes e incluso restos de tocados.
Comparándolo con la visita realizada, actualmente las tumbas son visitadas de manera
frecuente, por lo que las ofrendas son colocadas sobre las tumbas y no dentro de ellas.
Aun así existe una diferenciación en cuanto a la edad más que al género.
El tipo más frecuente de ofrendas son las flores, presentes en casi todas las tumbas. La
diferenciación se ve en las tumbas de los subadultos, estas suelen ser juguetes los cuales
a su vez diferencian el género de los individuos, carritos para los niños y muñecas o
maquillaje para las niñas. En los adultos es menos evidente la diferenciación en base a a
ofrendas, podría señalarse quizá la presencia de indumentaria deportiva en el caso de
individuos de género masculino, para evidenciar su gusto por algún club deportivo del
difunto. También se menciona en el parentesco, hace alusión que las personas que
pertenecen a una misma familia son enterradas en un mismo montículo. Se menciona una
descendencia matrilineal y patrilineal, lo cual siempre en un montículo estará enterrado
primero el patriarca o matriarca. Esto nos permite comprender mejor por qué hay tumbas
en el Campo Santo Baquíjano que poseen más de un individuo, en las lápidas están
escritos los nombres, los cuales siempre comparten el apellido paterno. eso nos hace
pensar en una descendencia Patrilineal. Ejemplo: Padre y esposa primero, luego sus hijos.
La población tiene un pensamiento común, la muerte física se da como fenómeno
biológico, pero para algunas personas, la muerte ocurre cuando la persona deja de ser
recordada, de esta manera se evidenciaron los lazos del parentesco, recordar a los difuntos
de alguna manera los mantiene presente en la esfera familiar, al ser olvidados, "el trauma"
es superado, son dejados de lado. Es decir, a partir de la 4ta generación el lazo de
parentesco se pierde. En relación a las tumbas, dejan de ser visitadas, es por esto que con
el paso de los años son cambiadas por difuntos más recientes, quienes serán visitados
De acuerdo al capítulo 6 (“Placing the dead”), el autor nos habla sobre la ancestralidad.
Podemos ver que, en el cementerio, la gente también logra ubicar a sus muertos un espacio
donde pueden ser recordados y de esta manera seguir en el mundo de los vivos.
Un ejemplo interesante que puede plasmar la aplicación de este concepto es observado
cuando los familiares van dejando ofrendas de acuerdo a las necesidades de sus muertos
si estos continuaría en vida (El nicho pertenecía a una niña que había fallecido con un año
de edad en 1985, ella para ahora tendría 33 años de edad y las ofrendas que tenía eran
maquillaje). Esto quieres decir que, como en el caso de la ancestralidad; un que en este
caso no se haya incluido el rol de guiador y benefactor de la sociedad, se ve aún su rol en
la vida de sus familiares vivos, como si este individuo aún continuará en vida y en
compañía de los suyos.
Fotografía1: representa maquillaje (delineador, sombras de ojos, labiales, esmaltes, etc)
como ofrenda entregada al individuo fallecido (niña de 1 año de edad, 1985).
Otro ejemplo es aquella imagen nostálgica que conservamos en nuestra memoria, la cual
no pudimos materializarla en una fotografía en el presente informe, debido al carácter
sentimental e íntimo que reflejaba. Se trataba de una mujer sensible y vulnerable al lado
del nicho de un familiar con una torta de chocolate en el regazo. De esta imagen pudimos
concluir que era, más que una ofrenda, un evento que co-experimenta con el individuo si
de alguien vivo y existente se tratara. Se concluye también el vínculo y la continuidad de
este personaje y su participación en el mundo de los vivos, tal y como lo expresa Pearson.
OBJETIVOS:
 Determinar las costumbres/rituales de las personas y su impacto (social,
ideológico, status social) con la muerte.
 Determinar cómo las personas reaccionan hacia los difuntos.
 Identificar como se ve reflejado el parentesco entre la población con sus muertos.
 Identificar los tipos de tumbas en base el status económico - social

PROBLEMÁTICA:
- ¿Cuáles son las costumbres/rituales y su impacto (social, ideológico) con la muerte?
- ¿Cómo se ve reflejado el parentesco en estas costumbres entre las personas y sus
muertos? ¿Se ve reflejado el status económico - social en la elaboración de las tumbas?
HIPÓTESIS: Campo Santo Baquíjano
Las costumbres están ligado al parentesco observamos 3 tipos de entierro: nichos
(Nichos y osarios), tumbas debajo de la tierra (sepultura) y mausoleos, clasificados
cronológicamente en antiguos y contemporáneos. Los antiguos (1906 -1966) ya no son
visitados. Sin embargo, en algunos casos las personas colocan flores de manera empática,
es decir consiste en la participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella,
generalmente en los sentimientos de otra persona. En cambio, en los modernos (1975-
2019) se observa que son visitados, ya que aún hay un lazo fuerte de parentesco. Las
personas tienen la costumbre de bailar, cantar, escuchar música, probablemente la que les
agradaba a los difuntos en vida, y beber (tragos  ejemplo cerveza). También colocan
objetos de manera simbólica en los nichos que denominaremos ofrendas. Estas varían de
acuerdo al género, edad, ideología y status social.
SUSTENTACION
Durante la visita realizada el 1ro de noviembre, día en el cual se conmemora a los muertos,
notamos costumbres que podrían llamarse típicas de la población. Las personas suelen
llevar ofrendas a las tumbas de sus familiares o amigos fallecidos a los que visitan. Las
ofrendas van desde flores (la más común) hasta bebidas, fotografías, figuras de santos
católicos, serenatas, comidas e incluso juguetes o maquillaje (solo se presentó en una
tumba) en el caso de los sub adultos. Cabe señalar que las ofrendas varían de acuerdo a
la edad y género del difunto, así como también a su status en vida. Algo que pudimos
notar es que muchas veces las personas suelen dejar flores en tumbas distintas a las que
visitan, tumbas que parecieran llevar tiempo si haber recibido ofrendas en mucho tiempo,
lo hacen quizá para demostrar respeto al difunto o por empatía.
En la mayoría de los casos las visitas son realizadas en grupos, es raro ver a una persona
realizando la visita en solitario. También destaca el hecho que la mayoría de los visitantes
son personas mayores de 30 años. Las visitas se realizan principalmente a fallecidos de
la década de los 60 en adelante, son muy infrecuentes las visitas a tumbas de la 1ra mitad
del siglo XX. Esto podría estar relacionado al grado de parentesco con el difunto, al
transcurrir las generaciones estos lazos suelen debilitarse pues los miembros recientes de
la familia no conocieron al antepasado en vida y no desarrollan lazos o relaciones que
desencadene en la visita al cementerio.
Pasando a los entierros, pudimos notar distintos tipos, los cuales son: Nichos (el más
común), tumbas bajo tierra (suelen ser más elaboradas que los nichos) y Mausoleos. Los
últimos son las construcciones más elaboradas en cuanto a tamaño y complejidad dentro
del cementerio, mencionar también que algunos nichos son usados para colocar osarios.
La mayoría de las tumbas posee símbolos o figuras pertenecientes al cristianismo como
representaciones de Jesús, la cruz, la virgen María o representaciones católicas como
santos populares en el Perú (San Martin de Porres o El Señor de los Milagros). Son pocas
las tumbas sin representaciones cristianas en ellas, la mayoría pertenecen a inmigrantes
asiáticos como japoneses y chinos.
Como mencionamos, las visitas están ligadas al sentimiento de parentesco, pero no es el
único motivo, en el caso de personajes célebres, como Sarita Colonia (joven a la cual en
vida se le atribuyen haber realizado milagros) las visitas están ligadas al sentimiento
religioso, muchas personas acuden a su tumba pidiéndole que realice milagros para ellos
o venerándola como una santa.
Ampliación sobre los tipos de estructuras para los difuntos:
1.-Nichos: Nichos en sí divididos en pabellones y estaban separados sub adultos de
adultos. Los pabellones para adultos predominan, ya que es lógico que las personas
fallezcan en su siendo ya adultos. Tienen hasta 10 niveles verticales de nichos y son más
grandes. En cambio, para los sub adultos tienen hasta 5 niveles de nichos y son más
pequeños, debido obviamente al tamaño del difunto.
Nichos para adultos fallecidos antes de la década de los 60:
-Los nichos están en mal estado de conservación y no dicen la fecha de nacimiento, solo
la del fallecimiento. por lo que se hace difícil determinar la edad, pero algunas
características en la lápida nos pueden hacer deducir un rango de edad. Estas son:
Recuerdo de sus hijos (Adulto) …. Recuerdo de tus padres (jóvenes)…. Recuerdo de tus
nietos (Abuelos)
-Los olvidados, es decir los que no son visitados por familiares son reemplazados por
algún otro difunto más reciente. Ya no son visitados porque a partir de la 3era generación
se pierde los lazos de parentesco. Sin embargo, se observó el fenómeno ligado al respeto
o empatía por difuntos ajenos a la esfera familiar, reciben ofrendas de desconocidos.
-Predominan los nichos con iconografía/imágenes católicas (Jesús, cruces, santos, etc.)
Observamos nichos con descendencia asiática (japoneses, chinos, etc.) pero sus lápidas
están representando imágenes católicas. Así que acá podemos deducir que sus parientes
al enterrarlos eran creyentes o al estar en el Perú debían enterrarse con cristiana sepultura.
-Están enterrados de manera individual flexionada de manera primaria. También hay
nichos en los cuales fueron colocados más de 1 individuo, por las inscripciones pudimos
notar que se trataba de esposos o hermanos en el caso de los sub adultos.
-Los nichos para subadultos (Predomina menos de un año de vida al momento de la
muerte) están abandonados, sin mantenimiento. Posee características similares a los de
los adultos. Su iconografía también es católica, ellos no tuvieron edad de escoger su
religión así que los padres eran los que imponen su ideología en sus lápidas. Eran
representados en ángeles en forma de niños (querubines). En la actualidad ya no reciben
visita.
Nichos contemporáneos: (1975 – 2019)
-Ya se puede determinar la edad porque se menciona en las lápidas la fecha de nacimiento
y muerte. Están con mejor estado de conservación, debido a que reciben visitas las cuales
se encargan del mantenimiento. Los nichos antiguos son reemplazados por estos más
recientes.
-Se repite el hecho de colocar 2 individuos en un nicho por su parentesco durante su
tiempo de vida.
-Los nichos de los adultos poseen ofrendas: Comida y bebidas (probablemente la que más
le gustaba al difunto cuando estaba en vida), Adornos que varias según el género (santos,
globos, flores, foto del difunto) símbolo del club deportivo del cual fueron fanáticos
(polos, globos con este diseño). También las personas dedican música y bailan, es decir
celebran como si sintieran la presencia del difunto. Esto es un afán de revivir al muerto
ya que, en sus creencias y costumbres, la muerte es un descanso y el difunto aún vive.
-En los niños las ofrendas son diferentes y varía según el género y la percepción de los
parientes vivos. Encontramos ofrendas generales como: globos para niños, juguetes como
carritos si son de género masculino o muñecas si son de género femenino, figuras de
querubines. Sin embargo, encontramos una tumba de una sub adulta que tenía ofrendas
como maquillaje, carteras a pesar de haber fallecido a una edad en la cual no es común el
uso de estos objetos. Esto pareciera indicar que los familiares dejan las ofrendas de
acuerdo no solo a la edad en la que fallecieron sino la edad que tendrían de encontrarse
aún vivos. Están enterrados de manera individual flexionada de manera primaria.
1.1 Osarios: Lugar de un cementerio donde se entierran los huesos que se sacan de las
sepulturas. Las personas que no completaron el pago del nicho (tumba), sus restos eran
extraídos y colocados en un osario. Son pequeños nichos donde van colocado los restos
óseos de las personas. También los restos óseos que ya no son visitados son pasados a los
osarios y así habilitar una tumba para poder enterrar a otra persona y lucrar con esto.
Los osarios también presentan iconografía católica. A su vez presentan ofrendas como la
de los nichos. Pero acá observamos cartas dedicadas a estos difuntos. No identificamos
subadultos. Y por último mencionar que el tipo de entierro es secundario.
2.- Sepulturas: Consiste en enterrar el ataúd por debajo del suelo. Son tumbas más
elaboradas, poseen una lápida de un material más fino o costoso en comparación a la vista
en los nichos. Se observa los lazos de parentesco ya que hay tumbas familiares. Siempre
está primero el nombre del patriarca o padre de esa familia, luego sigue el de su esposa y
de sus hijos. También poseen ofrendas similares a los de los nichos. Entre estas tenemos:
flores, globos, comida y bebidas. Las personas al tener más espacio se sientan al costado
de la tumba y empiezan a recordar a la persona cuando estuvo en vida. Algunos tienen la
costumbre de cantar y bailar en son de la música 🡺 tienen la misma ideología sienten la
presencia del difunto.
La sepultura presenta una mayor cantidad de personas importantes como Oscar Avilés, la
primera guitarra del Perú, militares que lucharon en guerras nacionales, etc.
Estas tumbas son más caras porque son más elaboradas, el hacer una tumba por debajo
de la tierra tiene un precio costoso y además el acabado que tienen, algunas poseen
estatuas o forma de imágenes católicas, así que existe una diferenciación de status social
en el cementerio. El sector popular es enterrado en nichos y las personas que tienen un
mejor status son enterrados en sepulturas, ya que tienen la economía para poder pagarlas.
Encontramos una tumba de este año (2019) lo que nos indica que aún se siguen haciendo
entierros de este tipo en el Campo Santo Baquíjano. Era de un militar de la Marina.
3.- Mausoleos: Es un Monumento funerario. Es evidencia de la clara diferenciación de
status social. También está relacionado al parentesco. En estos monumentos están
sepultados familias, es decir el padre de esa familia pagaba por un terreno en el
cementerio y además tenía los recursos para construir estos mausoleos. Estos tenían
adornos católicos, tenían cúpulas y una cruz en su encima. Solo integrantes de una familia
podían enterrarse en esos lugares. Mayormente observamos mausoleos de inmigrantes
europeos (alemanes, italianos, españoles) con una buena posición económica.
Se identificó mausoleos de migrantes israelitas y de japoneses. Los cuales sus mausoleos
son de planta rectangular y sin cúpula. Ya que ellos no tienen la ideología católica (cruz).
No pudimos observar ofrendas ya que estos mausoleos poseen una puerta de acceso a las
tumbas. La cual es exclusiva de los parientes que aún se encuentran con vida. Esto es
clara evidencia de la diferenciación social. Ya que sus tumbas son más impresionantes y
más elaboradas. Se identificó que los mausoleos indican status por herencia (Padres
importantes primero, luego los hijos de estos y nietos) Pero también hay un status
obtenido, como el mausoleo de los héroes navales de la guerra del Pacífico. Son militares
que dieron su vida por su País, así que el estado decidió reconocerlos como héroes.
De acuerdo con todo esto podemos decir que de acuerdo a tu posición económica tendrás
un ajuar funerario más rico, tendrás más ofrendas, tumba más elaborada y exclusiva para
una familia determinada. En cambio, si eres de pocos recursos tendrás tumbas menos
elaboradas y tendrías que compartir un pabellón con más individuos fallecidos. Sin
embargo, notamos que las familias de menor status social tienen un lazo más fuerte con
sus difuntos, ya que estas las visitan y les traen ofrendas (comida, adornos, etc.) bailan,
beben se divierten junto a la tumba de su ser querido. En cambio, en los mausoleos, no
notamos este comportamiento. Es más, ni siquiera recibieron visitas. Las familias de
pocos recursos visitan a sus familiares en pleno sol, les traen lo que más les gusta e incluso
hablan con ellos, se ríen. Otras familias oran y claman a su ideología.

Fotografía 3: Se observa los tipos de entierro en el Campo Santo Baquíjano (nichos,


sepulturas y mausoleos) y también la diferenciación de status social reflejado en estos
tipos de entierro.

CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA

-Orrego, J. (2008). Cementerios de Lima: el Baquíjano del Callao [Blog post].


Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2008/11/05/cementerios-de-
lima-el-baquijano-del-callao/
-Mike Parker Pearson (1999) The Archaeology of Death and Burial.

Potrebbero piacerti anche