Sei sulla pagina 1di 6

Qué es Ley:

Una ley es una regla, una norma, un principio, un precepto. Como tal, proviene del
latín lex, legis.
Ley, en este sentido, puede referirse a la norma jurídica dictada por una
autoridad competente, generalmente un legislador, donde se ordena o
prohíbe algo de acuerdo con la justicia y para el bien de los ciudadanos. Según el
jurista venezolano Andrés Bello, la ley es “una declaración de la voluntad
soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda,
prohibe o permite”

¿Qué es una norma?


Las normas son reglas que se establece con el propósito de regular
comportamientos y así procurar mantener un orden. Esta regla o conjunto de
reglas son articuladas para establecer las bases de un comportamiento aceptado,
de esta forma se conserva el orden.

Bajo el título de norma se denomina a toda aquella ley o regla que se


establece para ser cumplida por un sujeto específico en un espacio y lugar
también específico. Las normas son las pautas de ordenamiento social que
se establecen en una comunidad humana para organizar el comportamiento,
las actitudes y las diferentes formas de actuar de modo de no entorpecer el
bien común.

Acto administrativo
Un acto administrativo es toda manifestación o declaración de un poder público en el
ejercicio de potestades administrativas, mediante el que impone su voluntad sobre los
derechos, libertades o intereses de otros sujetos públicos o privados y que queda bajo el del
comienzo.

Ejemplos de actos administrativos: conceder o negar jubilaciones, designar empleados o


funcionarios públicos, otorgar concesiones para explotar servicios públicos, otorgar licencias o
exoneraciones, etcétera. No son actos administrativos: asfaltar una calle, construir un puente,
ni redactar un oficio. Estos son hechos administrativos.

ACTO ADMINISTRATIVO Y SU CLASIFICACIÓN

Los Actos Administrativos según sus efectos:

a) Actos Administrativos de efectos generales y de efectos particulares:

En primer lugar, según el carácter normativo o no normativo de actos


administrativos, estos se clasifican en actos de efectos generales y actos de
efectos particulares. Puede decirse así, que la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos acoge una primera forma de clasificación de los actos
administrativos según sus efectos, en el sentido de que clasifica los actos
administrativos en actos normativos (de efectos generales) y en actos
administrativos no normativos (de efectos particulares). Esta es la clasificación que
de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia,
permite distinguir los actos administrativos de efectos generales de los actos
administrativos de efectos particulares. Los primeros son aquellos de contenido
normativo, es decir, que crean normas que integran el Ordenamiento Jurídico; en
cambio, los segundos, los actos administrativos de efectos particulares, son
aquellos que contienen una decisión no normativa, sea que se aplique a un sujeto
o a muchos sujetos de derecho. La Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos puede decirse que identifica los actos administrativos de efectos
generales, con los que ella califica en el Artículo 13 como “actos o disposiciones
administrativas de carácter general” y los actos administrativos de efectos
particulares a los que la misma norma califica como actos administrativos “de
carácter particular”.

En esta norma, al prescribir que un acto administrativo de carácter particular no


puede vulnerar lo establecido en una “disposición administrativa de carácter
general, lo que está señalando es que un acto de efectos particulares (de
contenido no normativo) no puede vulnerar un acto normativo o de efectos
generales, acogiéndose, en este Artículo 13, el principio de la inderogabilidad
singular de los reglamentos o de los actos administrativos de efectos generales.

Por tanto, puede decirse que, en el artículo 13 de la Ley está la clave para
clasificar los actos administrativos, según su contenido o efectos según que sean
normativos o no normativos, identificándose los actos de efectos generales, es
decir, de contenido o carácter general, con los actos normativos, y en
consecuencia los actos de efectos particulares o de contenido o carácter
particular, con aquellos que no tienen contenido normativo.

b) Actos Administrativos generales e individuales:

Puede decirse que la Ley Orgánica acoge la clasificación de los actos


administrativos, según sus destinatarios, al distinguir los actos administrativos
generales de los actos administrativos individuales. Los actos administrativos
generales son aquellos que interesan a una pluralidad de sujetos de derecho, sea
formado por un número indeterminado de personas o un número determinado; en
cambio, los actos administrativos individuales, son aquellos que interesan a un
solo sujeto de derecho. Esta distinción estimamos que se acoge en el artículo 72
de la Ley Orgánica al exigirse que también sean publicados en la Gaceta Oficial
de la República de Venezuela, aquellos actos administrativos que interesen a un
número indeterminado de personas, que no sean necesariamente actos
normativos o de carácter general. Es decir, esta norma establece indirectamente la
diferencia entre el acto de efectos generales o de contenido normativo y el acto
general, el cual aun cuando pueda no tener contenido normativo, interese a un
número indeterminado de personas. En estos casos, el acto es general porque
interesa a un número indeterminado de personas, y no porque tenga
necesariamente un contenido normativo. Por supuesto, también el acto general no
normativo, puede tener por destinatarios a un número determinado de personas .

El acto individual, al contrario, es el acto destinado a un solo sujeto de derecho, el


cual es, además, un acto de efectos particulares, de acuerdo a la clasificación
anterior.

Los Actos Administrativos según su contenido:

a) Actos definitivos y actos de trámite:

En primer lugar, puede distinguirse el acto que pone fin al asunto administrativo,
en cuyo caso sería un acto definitivo, del acto de trámite, que no pone fin al
procedimiento ni al asunto, sino que, en general, tiene carácter preparatorio. Esta
clasificación de los actos administrativos según el contenido, se deduce de los
Artículos 9, 62 y 85 de la Ley.

En efecto, el Artículo 9 establece un principio general, y es que todos los actos


administrativos de carácter particular, es decir, de efectos particulares, deben ser
motivados, salvo los actos de simple trámite. Distingue aquí, por tanto, la Ley, el
acto administrativo de trámite, el cual se opone, por supuesto, al acto
administrativo definitivo.

En definitiva, la distinción, según el contenido de la decisión, se refiere a que el


acto administrativo definitivo es el que pone fin a un asunto y en cambio, el acto
administrativo de trámite, es el de carácter preparatorio para el acto definitivo.

b) Actos creadores de derechos o que establecen obligaciones:

Otra distinción que la Ley prevé respecto de los actos administrativos y que
también se refiere a su contenido, es la que se refiere al acto creador de derechos
subjetivos o de intereses personales y legítimos a favor de los particulares,
regulados en los Artículos 19, ordinal 2~ y 82 de la Ley, y al acto administrativo
que no crea derechos o intereses personales, legítimos y directos a favor de
particulares, también regulado en esos mismos Artículos 19, ordinal 2~ y 82 de la
Ley. Asimismo, según el contenido, la Ley establece la posibilidad de que se trate
de actos que en lugar de crear derechos a favor de particulares, lo que
establezcan sean obligaciones a cargo de particulares, y así se los regula en el
Artículo 70 de la Ley.

Clasificación de los actos jurídicos

Prescripción
El código civil define la prescripción en el artículo 2492 de la siguiente manera “La
prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones y
derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas
acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás
requisitos legales.

Contrato

Se denomina contrato a un documento legal que expresa un acuerdo común entre


dos o más personajes capacitadas para ello (conocidas como las partes del
contrato), que se obligan en virtud de este documento hacia una determinada
finalidad o cosa, cuyo cumplimiento debe darse de manera siempre bilateral, o de
otro modo el contrato se dará por roto e inválido.

En otras palabras, un contrato es un pacto de obligaciones y derechos entre dos


personas (jurídicas y/o naturales) que se comprometen a respetar los términos
acordados por escrito, y se someten a las leyes del país para resolver cualquier
disputa surgida en torno a los términos del acuerdo. En cada país o región del
mundo hay distintos requisitos para la elaboración de un contrato, pero su esencia
es siempre más o menos la misma.

Clasificación de contrato

1.- Contratos Unilaterales y Bilaterales:

*Contrato Unilateral: es un acuerdo de voluntades que engendra solo obligaciones


para una parte.

*Contrato Bilateral: es el acuerdo de voluntades que da nacimiento obligaciones


para ambas partes.
Cuando en un contrato bilateral existen obligaciones que impliquen la
transferencia de una cosa, si está se destruye por caso fortuito o fuerza mayor es
necesario poder establecer quién debe de sufrir la pérdida. La cosa siempre
perece para el acreedor (en los contratos traslativos de dominio el acreedor es el
dueño; mientras en los contratos traslativos de uso, el acreedor a la restitución es
el dueño y la cosa perece para él).
Si el contrato fuere unilateral no habría posibilidad de plantear el problema, porque
esta cuestión supone que siendo las obligaciones recíprocas, una parte no cumple
entregando la cosa, por un caso de fuerza mayor y en atención a esto la otra parte
debe cumplir, ya que no es imputable el incumplimiento del deudor.

2.- Contratos Onerosos y Gratuitos:

*Contrato Oneroso: es aquél en el que existen beneficios y gravámenes


recíprocos, en éste hay un sacrificio equivalente que realizan las partes; por
ejemplo, la compraventa, porque el vendedor recibe el provecho del precio y a la
vez entrega la cosa, y viceversa, el comprador recibe el provecho de recibir la
cosa y el gravamen de pagar.
*Contrato Gratuito: sólo tiene por objeto la utilidad de una de las dos partes,
sufriendo la otra el gravamen. Es gratuito, por tanto, aquel contrato en el que el
provecho es para una sola de las partes, como por ejemplo el comodato.

3.- Contratos Conmutativos y Aleatorios:


*Contrato Conmutativo: es aquel contrato en el cual las prestaciones que se deben
las partes son ciertas desde el momento que se celebra el acto jurídico, un
ejemplo muy claro es el contrato de compraventa de una casa.

*Contratos Aleatorios: es aquel que surge cuando la prestación depende de un


acontecimiento futuro e incierto y al momento de contratar, no se saben las
ganancias o pérdidas hasta el momento que se realice este acontecimiento futuro.
Ejemplos son el contrato de compraventa de cosecha llamado de "esperanza",
apuestas, juegos, etc.

4.- Contratos Principales y Accesorios:


*Contrato Principal: es aquel que existe por sí mismo, en tanto que los accesorios
son los que dependen de un contrato principal. Los accesorios siguen la suerte de
lo principal porque la nulidad o la inexistencia de los primeros originan a su vez, la
nulidad o la inexistencia del contrato accesorio.

*Contratos Accesorios: son también llamados "de garantía", porque generalmente


se constituyen para garantizar el cumplimiento de una obligación que se reputa
principal, y de esta forma de garantía puede ser personal, como la fianza, en que
una persona se obliga a pagar por el deudor, si éste no lo hace; o real, como el de
hipoteca, el de prenda, en que se constituye un derecho real sobre un bien
enajenable, para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en
el pago.
La regla de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, sufre en ciertos casos
excepciones, porque no podría existir el contrato accesorio, sin que previamente
no se constituyese el principal; sin embargo, el Derecho nos presenta casos que
puede haber fianza, prenda o hipoteca, sin que haya todavía una obligación
principal, como ocurre cuando se garantizan obligaciones futuras o condicionales.

5.- Contratos Instantáneos y de Tracto Sucesivo:


*Contrato Instantáneo: son aquellos que se cumplen en el mismo momento en que
se celebran, es decir, su cumplimiento se lleva a cabo en un solo acto.

*Contrato de Tracto Sucesivo: es aquel en que el cumplimiento de las


prestaciones se realiza en un periodo determinado, y que, por deseo de las partes
se puede extender para satisfacer sus necesidades primordiales y estos términos
pueden ser:
Ejecución continuada: ejecución única pero sin interrupción.
Ejecución periódica: varias prestaciones que se ejecutan en fechas establecidas.
Ejecución intermitente: se da cuando lo solicita la otra parte.

Recursos administrativos
Estos recursos son instrumentos que permiten a las personas impugnar los actos
administrativos que les afecten, sin necesidad de acudir a la vía judicial, es decir,
nos permiten reaccionar frente a una decisión de la Administración que nos
perjudique, sin acudir a los juzgados y tribunales.

Principios laborales constitucionales, artículo 89


Artículo 89 El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley
dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales
de los trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta obligación del Estado se
establecen los siguientes principios: 1. Ninguna ley podrá establecer disposiciones que
alteren la intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales. En las
relaciones laborales prevalece la realidad sobre las formas o apariencias. 2. Los derechos
laborales son irrenunciables. Es nula toda acción, acuerdo o convenio que implique
renuncia o menoscabo de estos derechos. Sólo es posible la transacción y convenimiento
al término de la relación laboral, de conformidad con los requisitos que establezca la ley.
3. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o en la
interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable al trabajador o
trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad. 4. Toda medida o acto del
patrono o patrona contrario a esta Constitución es nulo y no genera efecto alguno. 5. Se
prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo o credo o por
cualquier otra condición. 6. Se prohíbe el trabajo de adolescentes en labores que puedan
afectar su desarrollo integral. El Estado los o las protegerá contra cualquier explotación
económica y social.

Sustitución de patrón

La sustitución patronal consiste en al cambio, sustitución o reemplazo del


empleador, antiguamente denominado patrono.

En el mundo de los negocios, las empresas y los establecimientos de comercio


cambian de dueño, ya sea porque se vende, se arriendan, se permutan, se
fusionan, escinden, etc., y si el dueño del negocio cambia, cambia el empleador,
pues el nuevo sustituye al anterior y de allí el nombre de sustitución patronal.

la sustitución patronal consiste en que los derechos y obligaciones


que integran las relaciones de trabajo se transmitan, sin
modificarse, a un patrón distinto del originalmente facultado y
obligado . Como se menciona anteriormente, es la consecuencia de
[1]

la adquisición total de los elementos funcionales propios de la


sustituida, como unidad económico-jurídica, continuando
ininterrumpidamente con la actividad que realizaba ésta

Potrebbero piacerti anche