Sei sulla pagina 1di 18

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE

CABECERA MUNICIPAL, SAN ANDRÉS XECUL, TOTONICAPAN


Universidad de San Carlos de Guatemala.
Centro Universitario de Occidente.
División de Ciencias de la Ingeniería.
Ingeniería Civil.

DISEÑO Y PLANIFICACIÓN DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE


CABECERA MUNICIPAL, SAN ANDRÉS XECUL, TOTONICAPAN

Werner Eristides López Pérez.


Carnet: 2316 23275 0907
Registro Académico: 2012 32404.

Quetzaltenango, enero de 2019


INTRODUCCIÓN

Los proyectos enfocados a la salud preventiva, como sistemas de


abastecimiento de agua potable, son de gran importancia para mejorar la calidad de
vida de los habitantes de una comunidad, y por ende lograr un desarrollo de la
misma. Para ello es importante que se cuente con un diseño y una planificación
adecuada de un proyecto de este tipo siguiendo normas y parámetros de
funcionamiento establecidos con la finalidad de poder garantizar la calidad óptima
del sistema como de del líquido a distribuir.

La cabecera del municipio de San Andrés Xecul, departamento de


Totonicapán, cuenta con un sistema de distribución de agua potable que funciona
de manera defectuosa ya que el tiempo y la población a la cual fue diseñado ya se
ha sobrepasado, y además no se cuenta con un registro físico del diseño y
planificación del sistema original, ya que con los años y ante el aumento de
habitantes se ha ido ampliado la red de forma empírica y desordenada para poder
abastecerlos. Ante esto la municipalidad de San Andrés Xecul tiene contemplado
realizar el estudio correspondiente para la construcción de una nueva red de
distribución que pueda abastecer a los aproximadamente 9,600 habitantes actuales
(MSPAS-Renap) con una dotación de agua necesaria y continua para el consumo
diario y demás necesidad personales.

La planificación del proyecto a realizar tiene contemplado el estudio


bacteriológico de las distintas fuentes de agua que abastecen el sistema para poder
verificar la potabilidad del líquido, un censo poblacional de todos los beneficiarios,
levantamiento topográfico con estación total para tener mayor precisión sobre las
dimensiones y la forma del sistema, y demás documentación necesaria para que la
municipalidad pueda tener un registro físico y digital de todo el proceso de
planificación.
OBJETIVOS

General

 Diseñar y planificar la red de distribución de agua potable de la cabecera


municipal, municipio de San Andrés Xecul, Totonicapan.

Específicos

 Realizar un estudio bacteriológico a las distintas fuentes que abastecen los


tanques de distribución del sistema para verificar que el agua procedente sea
consumible.
 Realizar un levantamiento topográfico de aproximadamente 13.00 Km de
longitud encaminado a la obtención de una representación gráfica del terreno
en donde se instalara la tubería.
 Calcular hidráulicamente la red de distribución de agua potable basado en
normas del INFOM-UNEPAR para garantizar el funcionamiento correcto del
sistema durante el tiempo de diseño establecido.
 Elaborar un juego de planos en los cuales se detalle en detenimiento las
características constructivas de la red de distribución a implementar.
 Definir y establecer las especificaciones técnicas básicas del proyecto con el
fin de garantizar la construcción correcta del sistema.
 Estimar el presupuesto y el cronograma de ejecución física y financiera del
proyecto para tener un costo y tiempo real aproximado de la construcción de
la obra.
JUSTIFICACIÓN
El agua es una de las necesidades básicas para la existencia del ser humano,
un recurso esencial que indica el nivel de desarrollo de toda comunidad, la cual debe
facilitársele el acceso para su uso en las diferentes actividades en el hogar y con
grado de potabilidad aceptable con lo cual se asegure el resguardo de la salud de
los habitantes. Ante el crecimiento poblacional de la cabecera municipal y el sistema
de agua potable construido desde hace muchos años, la municipalidad de San
Andrés Xecul tiene contemplado el mejoramiento de este servicio mediante la
construcción de un nuevo sistema de agua potable, comenzando con la
construcción de un nuevo tanque de distribución, y posterior, diseño de una red de
distribución. Ante la importancia de este servicio básico es necesario el diseño y
planificación correcta de este proyecto, ya que tendrá que distribuir a
aproximadamente a 9600 habitantes (MSPAS-Renap) agua potable de forma
continua durante las 24 horas del día.

La planificación correcta de esta red de distribución implica para la


municipalidad tener un registro físico del funcionamiento detallado de la red, la
ubicación de las obras de arte necesarias, la longitud total y diámetros de la tubería,
y demás información que pudiera ser necesaria para posibles ampliaciones
posteriores o mantenimiento para el sistema. El estudio se llevará a cabo en el
primer semestre del año en curso tomando como base la población actual de forma
precisa, bajo criterios y normativa correspondientes que garanticen hidráulicamente
el funcionamiento correcto del sistema, y también para poder tener certeza de la
calidad del agua a distribuir.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El actual sistema de agua potable de la cabecera del municipio de San


Andrés Xecul, Totonicapan, es obsoleto, tanto en el material de la tubería como
también el funcionamiento hidráulico, ya que dicho sistema ha sobrepasado su vida
útil y población al cual fue diseñado originalmente, por lo cual la red no puede
distribuir la cantidad adecuada y continua de agua a la totalidad de habitantes
actuales. En la municipalidad no existe registro completo del funcionamiento actual
de la red de distribución, la longitud total, los diámetros de tubería, la ubicación de
los accesorios ni la totalidad de los beneficiarios, ya que con el paso de los años se
han hecho ampliaciones sin control y de forma desordenada. El único registró con
la que cuenta la municipalidad es con una imagen tamaño cartulina que muestra de
forma general el sistema de agua potable, y con el conocimiento de los fontaneros
que han laborado desde hace muchos años.

Actualmente el sistema distribuye agua solamente durante algunas horas de la


mañana, ya que el tamaño de los tanques de distribución no son lo suficientemente
grandes para poder almacenar la cantidad necesaria, lo que hace que los habitantes
se auxilien a un lavadero municipal que existe en el centro del casco urbano, donde
es normal ver gran cantidad de mujeres lavando a cualquier hora del día, o así
personas con recipientes esperando turno para poder acceso al servicio.
MARCO TEORICO

Servicios básicos

Los servicios, en un centro poblado, barrio o ciudad son las obras de infraestructuras
necesarias para una vida saldable.

Entre otros son reconocidos como servicios básicos:

 Sistema de abastecimiento de agua potable


 Sistema de alcantarillado de aguas servidas
 Sistema de vías terrestres
 Red de distribución de energía eléctrica

Agua y saneamiento

La Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS, ha atendido el tema de


agua potable y saneamiento en el marco de la gestión de la salud ambiental,
actualmente la Representación en Guatemala lo hace dentro de la temática de la
promoción social, considerando el agua y el saneamiento de manera integrada
como un determinante ambiental para la salud, parte esencial del ecosistema y
elemento clave para la gobernanza, los cuales facilitan su acceso a la población.

Datos estadísticos.

Guatemala cuenta con las condiciones naturales favorables que le permiten


disponer de abundante agua para las personas, el ambiente y la productividad
económica. Anualmente se producen 97 mil millones de m3 de agua. Sin embargo,
de esto solo se aprovecha un 10% a nivel nacional. Según la Encuesta nacional de
condiciones de vida (ENCOVI) 2011-2012, el 70% de los hogares guatemaltecos
tiene acceso a servicios básicos, es decir, a agua entubada y drenajes a nivel
urbano, mientras que en el área rural, solo el 30% de los hogares tienen acceso a
estos servicios. Para todos los departamentos la cobertura con mejores fuentes de
agua es mayor en la zona urbana que en la rural. El déficit de la cobertura para los
servicios de saneamiento está cerca de 83% en la zona rural, mientras en la zona
urbana la cobertura es de 76,7%, que demuestra una situación clara de
inequidad. De 334 municipalidades registradas en la ENCOVI, sólo un 4% aplican
tratamiento a las aguas residuales, mientras que el resto es vertido en los cuerpos
de agua, principalmente ríos.

Respecto a calidad del agua, de acuerdo al Plan Nacional de Agua y Saneamiento


el Ministerio de Salud 2015, para el año 2014 solamente un 40% de las muestras
de agua analizadas para determinar cloro residual en agua cumplían con la
normativa nacional; para el año 2013 al menos del 40% del agua de consumo
humano recibió desinfección en las áreas urbanas; en muchos casos el agua se
capta directamente del río o lago y se distribuye directamente sin realizar
tratamiento alguno. Los niveles de bacterias del grupo coliforme y de bacterias
patógenas son elevados y son característicos de aguas residuales sin tratamiento,
más que de agua de río, lo que pone en riesgo la salud de la población. Las
enfermedades diarreicas agudas se encuentran entre las primeras 5 causas de
morbilidad y mortalidad en el país; 24% de las muertes, son debidas a
enfermedades diarreicas, principalmente en niños menores de 5 años. Los
problemas sanitarios se relacionan directamente con la red de distribución de agua
y ponen de manifiesto la contaminación del recurso debido a filtraciones que se
producen en el alcantarillado. Además de los impactos de la crisis económica, estas
condiciones pudieran verse empeoradas por eventos climáticos adversos, siendo
Guatemala uno de los 10 países del mundo más afectados por el cambio climático
y el cuarto más vulnerable a desastres naturales, según la ONU.

En el tema educativo tiene estrecha relación con los servicios de agua y


saneamiento, así las tasas de deserción son más altas en área rural que en el área
urbana; existen disparidades y brechas de cobertura para los pobres, niñas y niños,
indígenas y los que viven en zonas rurales. El 89% de los establecimientos públicos
de preprimaria ha diversificado se encuentra en zonas rurales; de estos el 64%
cuenta con fuentes mejoradas de agua, cuentan con 70,000 asientos sanitarios y
40,087 letrinas, el 90% de las mismas son pozos ciegos o perforados y casi, el 62%
de estos se encuentra en buen estado.
En Guatemala, 4 millones de personas no tienen acceso a agua

Disfrutar de agua limpia es un lujo inalcanzable para uno de cada cuatros


guatemaltecos. Pese a ser el país que más recursos hídricos tiene de
toda Centroamérica, por problemas como el olvido, la discriminación, la falta de
oportunidades o la precariedad de las infraestructuras un cuarto de la población
guatemalteca no tiene acceso al agua.

Según un reportaje de la agencia EFE, casi 4 millones de guatemaltecos, lo que


supone un cuarto de la población total, estimada en 16 millones, no tiene acceso al
agua potable.

En las zonas rurales del país, las más perjudicadas por la sequía, la inseguridad
alimentaria o la desnutrición, el déficit de agua aumenta hasta el 90%.

El 90% de las fuentes de agua en Guatemala están contaminadas

Éste es uno de los datos más alarmantes proporcionados por el Ministerio de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de Guatemala. Más del 90% de las fuentes
de agua tienen contaminación bacteriológica y residuos fecales provocando
enfermedades diarreicas”, según informa Fabián Gonón, Director General de la
organización Servicios para el Desarrollo, SER.

En el Día Mundial del Agua, la organización reclama una mejor distribución del
abastecimiento y una mejora de las condiciones de salubridad del agua.

“Pese a que el estado guatemalteco ha ratificado la declaración de las Naciones


Unidas que establece el agua potable como un derecho humano, la atención que
presta al problema no es integral”, explica Gonón que recuerda que en el país “no
se cuenta con una Ley Nacional de Aguas, ni con un ente regulador, lo que impide
al Estado garantizar el derecho humano al agua. En vez de ello, nos encontramos
con una serie de normas dispersas, sujetas a diferentes interpretaciones”.
Como consecuencia, en su mayoría, las aguas residuales no son tratadas y los
municipios descargan sus residuos directamente a los ríos y lagos, aumentando de
forma alarmante la contaminación hídrica, causante de enfermedades
gastrointestinales, de la piel y de transmisión por agua, como la hepatitis, las
principales causas de la morbimortalidad, especialmente infantil.

Ante esta situación, SER con el apoyo de la organización no


gubernamental Farmamundi, ha definido una estrategia para desarrollar la
búsqueda de soluciones viables que las comunidades y sus gobiernos municipales
y entidades locales de salud han emprendido. Uno de los elementos principales
consiste en involucrar a las municipalidades en la implementación de estas
soluciones, respondiendo a lo establecido en los códigos municipal y de salud, que
responsabilizan a éstas del abastecimiento de agua.
INDICE PROPUESTO PARA INFORME FINAL

Introducción

Objetivos

Justificación

Glosario

Simbología

1. MONOGRAFÍA DE SAN ANDRES XECUL


1.1. Descripción del área
1.1.1. Ubicación y localización
1.1.2. Límite territorial
1.1.3. Topografía
1.1.4. Recursos hidrográficos
1.1.5. Clima
1.2. Características de la población
1.2.1. Población
1.2.2. Actividad económica
1.2.3. Producción agrícola
1.2.4. Tipología de las viviendas
1.2.5. Organización comunitaria
1.2.6. Religión y costumbres
1.2.7. Alfabetismo
1.2.8. Infraestructura y servicios básicos
1.2.8.1. Servicios públicos
1.2.8.2. Vías de acceso
1.2.9 Saneamiento ambiental.
1.2.10. Evaluación del servicio de abastecimiento de agua potable
existente.
2. CARACTERÍSTICAS DEL AGUA
2.1. Fuentes de abastecimiento
2.1.1. Generalidades
2.1.2. El agua como elemento vital
2.1.3. Normas de calidad
2.2. Fuentes seleccionadas
2.3. Análisis de calidad del agua
2.3.1. Análisis químico sanitario
2.3.2. Examen bacteriológico

3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA SELECCIONADO


3.1. Descripción
3.1.1. Generalidades
3.1.2. Ubicación de las fuentes
3.1.3. Aforo
3.2. Parámetros para el diseño del sistema
3.2.1. Población actual
3.2.2. Tasa de crecimiento poblacional
3.2.3. Tipo y número de conexiones
3.2.4. Bases de diseño
3.2.4.1. Periodo de diseño
3.2.4.2. Población de diseño
3.2.4.3. Dotación 3.2.4.4. Factor día máximo
3.2.4.5. Factor hora máxima
3.2.4.6. Almacenamiento
3.3. Trabajos topográficos

3.3.1. Planimetría

3.3.2. Altimetría
4. DISEÑO DEL SISTEMA DE ABASTECIMENTO DE AGUA POTABLE
4.2.4. Diseño hidráulico
4.4. Diseño de la red de distribución
4.4.1. Caudal medio diario
4.4.2. Caudal máximo diario
4.4.3. Caudal máximo horario
4.4.4. Diseño hidráulico
4.4.5. Cálculo de diámetros
4.5. Obras hidráulicas o de arte
4.5.1. Caja reunidora de caudales
4.5.2. Caja distribuidora de caudales
4.5.3. Caja rompe presiones
4.5.4. Válvula de limpieza
4.5.5. Válvula de aire
4.5.6. Válvula de compuerta
4.5.7. Pasos aéreos
4.6. Conexiones domiciliares
4.7. Desinfección

5. PRESUPUESTO

5.1. Integración de costos

5.2. Operación y mantenimiento

5.3. Costo de operación y mantenimiento

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
APÉNDICE
ANEXOS (PLANOS, MAPAS Y TABLAS)
METODOLOGIA

 Evaluar el servicio del sistema de agua existente para tener un precedente al


nuevo sistema a implementar.
 Se realizará una evaluación al estado físico del nacimiento, tanque de
distribución actual, red de distribución y demás accesorios de la red
que provee a la cabecera municipal.
 Se realizará el aforo del caudal proveniente del nacimiento hacia el
tanque de distribución del sistema actual.
 Se realizarán tomas de muestra del agua en el tanque de distribución
del sistema actual para posterior estudio en laboratorio.

 Realizar un levantamiento topográfico de aproximadamente 13.00 Km de


longitud para obtener una representación gráfica del terreno donde se
instalará la tubería.
 Se realizará una visita de campo preliminar por donde se pretende
instalar la tubería.
 Se realizará un levantamiento topográfico con estación total para
mayor precisión de las medidas con la orientación ya establecida,
dejando estacas de madera o marcas visibles y señalizado para un
fututo replanteo.
 Se realizará un conteo de las viviendas y habitantes que serán
beneficiadas, durante el levantamiento topográfico, para tener un dato
más exacto para posterior uso en el cálculo y diseño hidráulico.
 Se utilizarán los datos obtenidos en el software Excel para posterior
trazo en el software AutoCAD para obtener una representación gráfica
en tres dimensiones del terreno de los caseríos donde se instalará la
tubería.
 Calcular hidráulicamente la red de distribución de agua potable basado en
normas nacionales para garantizar el funcionamiento correcto del sistema
durante el tiempo de diseño establecido.
 Se calculará y diseñara hidráulicamente la red de distribución con
base a las normativas nacionales y criterios adecuados para
garantizar su funcionamiento adecuado.
 Se diseñara las obras de arte y demás accesorios necesarios bajo
criterios adecuados para garantizar el buen funcionamiento de la red.

 Elaborar un juego de planos para detallar las características constructivas de


la red de distribución a implementar.
 Con ayuda del software AutoCAD se dibujara detalladamente las
características constructivas de la red de distribución con el fin de
garantizar la correcta ejecución del proyecto.

 Establecer las especificaciones técnicas básicas para la ejecución del


proyecto con el fin de garantizar la construcción correcta del sistema.
 Se redactará en documento las especificaciones de los materiales,
procesos de ejecución y características de los renglones de trabajo a
ejecutar en el proyecto.

 Estimar el presupuesto y el cronograma de ejecución física y financiera del


proyecto para tener un costo y tiempo real aproximado de la construcción de
la obra a comparar con las ofertas de los contratistas.
 Se establecerán renglones de trabajos que se desarrollarán para la
ejecución del proyecto.
 Se realizará la cuantificación de materiales de todos los renglones de
trabajo establecidos, lo más preciso posible.
 Se consultarán los precios de los materiales de todos los renglones de
trabajo a las empresas más reconocidas en el ámbito regional y
nacional.
 Se establecerá el cronograma de ejecución física y financiera del
proyecto con base a la experiencia del ingeniero asesor con respecto
a tiempos de ejecución de los renglones de trabajo.
BIBLIOGRAFIA

 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guía de normas sanitarias para el


diseño de sistemas rurales de abastecimiento de agua para consumo humano.
Noviembre 2011
 Comisión Guatemalteca de Normas. COGUANOR NTG 29001. Agua para consumo
humano.

 Garcia Trisolini, Eduardo. Manuel de Proyectos de Agua Potable en Poblaciones


Rurales. Lima, junio 2009.

 Aguilar Ruiz, Pedro. Apuntes sobre el curso de Ingeniería Sanitaria 1. Tesis de


graduación de Ingeniero Civil, Facultad de Ingeniería, Universidad San Carlos de
Guatemala, Guatemala 2007

 Jiménez Terán, José Manuel. Manual para el Diseño de Sistemas de Agua Potable y
Alcantarillado Sanitario. Facultad de Ingeniería Civil, Campus Xelapa, Universidad
Veracruzana.

 Villagrán Comparini, Roberto. Planificación del Sistema de Abastecimiento de Agua


Potable por Bombeo, de la Ciudad de los Altos del Cantón Pacaja, Municipio de
Quetzaltenango, Departamento de Quetzaltenango. Informe final de EPS, División
de Ciencias de la Ingeniería, Centro Universitario de Occidente, Universidad de San
Carlos de Guatemala. Quetzaltenango 2008

 Sáenz Velásquez, Hugo Adalberto. Diseño y Planificación de los Sistemas de


Introducción de Agua Potable del Caserío Chuachinup Ixtahuacán, Aldea Guineales,
Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá; Introducción de Agua Potable de la Aldea
Chocanuleu, San Bartolo Aguas Calientes, Totonicapán e Introducción de Agua
Potable Caserio Tuajlaj, Aldea Chorjalé, Cabrican, Quetzaltenango. Informe final de
EPS, División de Ciencias de la Ingeniería, Centro Universitario de Occidente,
Universidad de San Carlos de Guatemala. Quetzaltenango 2009.
Por qué? El actual sistema de agua potable lleva demasiados años construido, y además
las ampliaciones que se le han hecho han sido conforme la población ha ido aumentado y
se han hecho de forma desordenada, no se tiene un registro que detalle el funcionamiento
de la red, solo existe un croquis que muestra de forma general de la distribución.
Para qué? Para tener una red diseñada hidráulicamente de forma correcta, con datos
actuales de la población habitante en la cabecera municipal, la cual pueda abastecer a toda
la población con una cantidad de agua adecuada basada en la totalidad disponible.
Para quién? Para la población de la cabecera municipal, según datos de MSPAS-Renap la
población hasta el año 2018 era de 9,584 con una tasa de crecimiento del 5%.
Cuándo? Este estudio se realizará en el primer semestre del año en curso.

Situación actual? El sistema de agua potable cuenta con dos tanques de distribución, y una
actualmente en construcción, red de distribución en toda la cabecera municipal. El sistema
funciona desde horas de la madrugada hasta las 11:00 de la mañana. Existe una fuente
comunal en el centro de la cabecera municipal donde las personas llegan a tomar agua
para utilizarlas en sus hogares o para lavar ropa, la visita de las personas a esta fuente es
diario ante la cantidad de agua que dota la municipalidad a cada casa

Situación deseada? Que cada casa de la cabecera municipal pueda contar con una
dotación de agua adecuada y continua las 24 horas del día, y con calidad aceptable para
utilizarlas en las diferentes actividades diarias.
El agua potable es una de las necesidades básicas para la existencia del ser
humano, así como un recurso esencial para el desarrollo de toda comunidad. Derivado de
la concentración de la población en la cabecera municipal en San Andrés Xecul. En lo que
respecta a este vital servicio la mayoría de familias no tiene acceso a un sistema domiciliar
de agua potable, por lo que los pobladores de ese

Potrebbero piacerti anche