Sei sulla pagina 1di 21

4.

3 Cultivos Hortícolas

Las cinco principales hortalizas por volumen de producción que se cultivan en


México son: jitomate, chile verde, cebolla, elote y pepino, que en conjunto
aportaron cerca de 9.1 millones de toneladas.

4.3.1. Importancia.

Jitomate

Valor
Superficie Rendimiento PMR
Producción
Entidad (miles de
(ha) Producción (udm/ha) ($/udm)
federativa Pesos)
Sembrada Cosechada Siniestrada
1 Aguascalientes 581.39 581.39 0 44,390.46 76.35 10,196.14 452,611.24
2 Baja California 1,812.58 1,808.58 4 139,311.57 77.03 13,889.53 1,934,971.70
Baja California
3 Sur 2,562.50 2,506.25 56.25 157,879.03 62.99 10,579.30 1,670,250.32
4 Campeche 289.5 289.5 0 7,222.18 24.95 4,534.16 32,746.50
5 Chiapas 1,522.25 1,522.25 0 70,116.64 46.06 7,536.39 528,426.56
6 Chihuahua 101.57 101.57 0 9,519.30 93.72 15,775.83 150,174.82
Ciudad de
7 México 1.6 1.6 0 137.76 86.1 8,902.74 1,226.44
8 Coahuila 824.9 822.9 2 110,894.24 134.76 8,003.91 887,587.17
9 Colima 339.1 339.1 0 21,171.08 62.43 10,849.29 229,691.20
10 Durango 238.73 238.73 0 31,058.58 130.1 7,830.50 243,204.07
11 Guanajuato 1,062.71 1,062.71 0 109,360.92 102.91 9,117.34 997,080.22
12 Guerrero 1,125.77 1,125.77 0 25,441.44 22.6 6,783.18 172,573.89
13 Hidalgo 955.43 955.43 0 69,302.97 72.54 8,385.53 581,142.35
14 Jalisco 2,123.72 2,123.72 0 189,847.96 89.39 10,391.45 1,972,794.79
15 México 1,153.59 1,153.59 0 107,078.95 92.82 9,774.75 1,046,669.53
16 Michoacán 5,964.70 5,964.70 0 281,847.89 47.25 10,778.55 3,037,910.28
17 Morelos 2,529.85 2,529.85 0 146,058.14 57.73 7,421.04 1,083,903.60
18 Nayarit 305.7 305.7 0 16,635.71 54.42 9,489.57 157,865.67
19 Nuevo León 297 232 65 36,471.50 157.2 7,585.09 276,639.79
20 Oaxaca 868.27 868.27 0 108,415.70 124.86 6,961.91 754,780.64
21 Puebla 926.08 926.08 0 149,456.10 161.39 6,612.82 988,326.39
22 Querétaro 299 299 0 105,499.65 352.84 7,202.69 759,881.21
23 Quintana Roo 44.05 42.05 2 682.23 16.22 10,597.70 7,230.07
24 San Luis Potosí 3,121.05 3,077.05 44 393,581.64 127.91 9,409.13 3,703,262.69
25 Sinaloa 13,657.50 13,657.50 0 1,088,251.51 79.68 6,454.41 7,024,020.35
26 Sonora 1,829.48 1,829.48 0 119,269.01 65.19 5,767.46 687,879.75
27 Tabasco 44.25 44.25 0 636.47 14.38 9,113.22 5,800.29
28 Tamaulipas 539.8 539.8 0 19,467.50 36.06 7,676.71 149,446.34
29 Tlaxcala 60 60 0 4,198.05 69.97 11,294.28 47,413.93
30 Veracruz 1,202.50 1,190.50 12 32,087.20 26.95 6,880.58 220,778.46
31 Yucatán 157.2 156.2 1 2,885.15 18.47 9,523.19 27,475.83
32 Zacatecas 2,873.95 2,853.95 20 182,773.48 64.04 7,204.28 1,316,751.18
49,415.72 49,209.47 206.25 3,780,950.01 76.83 8,238.81 31,150,517.27

Chile Serrano

Valor
Superficie Rendimiento PMR
Producción
Entidad (miles de
(ha) Producción (udm/ha) ($/udm)
federativa Pesos)
Sembrada Cosechada Siniestrada
1 Aguascalientes 865.35 865.35 0 15,551.49 17.97 6,822.28 106,096.67
2 Baja California 572 570.5 1.5 15,754.28 27.61 13,310.97 209,704.74
Baja California
3 Sur 1,341.00 1,276.00 65 53,317.60 41.78 10,207.38 544,233.16
4 Campeche 1,440.50 1,440.50 0 12,168.87 8.45 7,201.22 87,630.74
5 Chiapas 2,138.15 2,138.15 0 15,227.98 7.12 3,394.68 51,694.11
6 Chihuahua 19,665.67 19,665.67 0 588,598.91 29.93 6,431.66 3,785,668.34
Ciudad de
7 México 3.5 3.5 0 20.2 5.77 7,642.82 154.39
8 Coahuila 622.5 622.5 0 20,678.12 33.22 9,539.44 197,257.60
9 Colima 269.5 269.5 0 9,171.81 34.03 5,443.62 49,927.87
10 Durango 1,158.30 1,158.30 0 31,818.33 27.47 6,373.69 202,800.10
11 Guanajuato 4,681.10 4,681.10 0 108,672.62 23.22 11,633.19 1,264,208.96
12 Guerrero 894.57 894.57 0 7,482.23 8.36 8,055.86 60,275.82
13 Hidalgo 1,237.50 1,237.50 0 16,431.21 13.28 13,837.67 227,369.61
14 Jalisco 3,817.98 3,817.98 0 148,084.76 38.79 12,339.34 1,827,267.69
15 México 152.8 152.8 0 5,320.51 34.82 9,913.17 52,743.11
16 Michoacán 4,131.40 4,131.40 0 136,089.54 32.94 9,594.79 1,305,750.94
17 Morelos 110 110 0 1,215.63 11.05 7,942.14 9,654.71
18 Nayarit 582 582 0 10,874.54 18.68 8,273.04 89,965.48
19 Nuevo León 822.95 604.7 218.25 23,212.50 38.39 7,060.38 163,889.14
20 Oaxaca 842.15 842.15 0 5,498.15 6.53 16,805.48 92,399.05
21 Puebla 2,512.85 2,512.85 0 15,863.20 6.31 10,483.85 166,307.40
22 Querétaro 689.9 689.9 0 36,282.41 52.59 12,082.95 438,398.50
23 Quintana Roo 327.31 315.56 11.75 4,639.65 14.7 16,440.84 76,279.73
24 San Luis Potosí 2,598.20 2,548.20 50 88,622.52 34.78 9,013.04 798,757.99
25 Sinaloa 17,814.81 17,814.81 0 858,543.89 48.19 6,848.91 5,880,089.52
26 Sonora 5,096.83 5,096.83 0 245,774.91 48.22 10,185.32 2,503,296.12
27 Tabasco 237 237 0 2,557.03 10.79 13,055.06 33,382.18
28 Tamaulipas 1,247.00 1,227.00 20 53,311.39 43.45 10,637.11 567,078.93
29 Tlaxcala 10 10 0 98 9.8 26,709.00 2,617.48
30 Veracruz 5,646.48 5,177.48 469 41,813.13 8.08 12,656.69 529,215.94
31 Yucatán 422.43 409.53 12.9 4,357.87 10.64 24,260.33 105,723.35
32 Zacatecas 8,340.50 8,340.50 0 141,158.62 16.92 5,404.98 762,959.45
90,292.23 89,443.83 848.4 2,718,211.90 30.39 8,164.48 22,192,798.82

Cebolla

Valor
Superficie Rendimiento PMR
Producción
Entidad (miles de
(ha) Producción (udm/ha) ($/udm)
federativa Pesos)
Sembrada Cosechada Siniestrada
1 Aguascalientes 369.5 369.5 0 11,711.00 31.69 2,667.60 31,240.28
2 Baja California 6,270.16 6,270.16 0 118,599.52 18.91 14,389.19 1,706,550.88
Baja California
3 Sur 227.1 227.1 0 7,086.73 31.21 5,538.48 39,249.72
4 Chiapas 222.9 222.9 0 4,754.50 21.33 5,535.50 26,318.53
5 Chihuahua 6,118.47 6,118.47 0 334,309.89 54.64 3,952.15 1,321,244.37
6 Coahuila 258 258 0 9,810.50 38.03 4,229.09 41,489.50
7 Durango 336.18 336.18 0 9,344.65 27.8 3,617.83 33,807.36
8 Guanajuato 7,415.54 7,415.54 0 176,700.99 23.83 4,501.44 795,408.63
9 Guerrero 73.62 73.62 0 962.11 13.07 5,830.03 5,609.13
10 Hidalgo 137.5 137.5 0 2,914.50 21.2 5,609.33 16,348.40
11 Jalisco 2,074.42 2,074.42 0 66,272.51 31.95 5,532.57 366,657.57
12 México 720.1 720.1 0 13,976.82 19.41 6,986.69 97,651.65
13 Michoacán 3,311.20 3,311.20 0 113,218.85 34.19 4,260.03 482,316.05
14 Morelos 2,769.40 2,769.40 0 75,886.37 27.4 4,420.35 335,444.61
15 Nuevo León 8 8 0 208 26 4,500.00 936
16 Oaxaca 70.1 70.1 0 1,323.47 18.88 7,401.17 9,795.23
17 Puebla 4,668.00 4,668.00 0 95,058.97 20.36 4,278.93 406,750.73
18 Querétaro 431 431 0 11,761.50 27.29 6,086.00 71,580.52
19 San Luis Potosí 1,975.40 1,904.40 71 81,413.91 42.75 3,138.07 255,482.70
20 Sinaloa 1,962.85 1,962.85 0 53,513.22 27.26 2,434.82 130,295.18
21 Sonora 2,733.84 2,713.84 20 64,499.87 23.77 7,903.29 509,761.26
22 Tamaulipas 3,833.00 3,685.00 148 133,870.83 36.33 5,538.43 741,434.75
23 Tlaxcala 76 76 0 1,650.90 21.72 6,657.41 10,990.71
24 Zacatecas 4,350.50 4,344.50 6 183,758.38 42.3 2,826.07 519,314.58
50,412.78 50,167.78 245 1,572,607.99 31.35 5,058.91 7,955,678.34
Elote

Valor
Superficie Rendimiento PMR
Producción
Entidad (miles de
(ha) Producción (udm/ha) ($/udm)
federativa Pesos)
Sembrada Cosechada Siniestrada
1 Aguascalientes 1,377.00 1,377.00 0 33,121.10 24.05 2,317.04 76,742.85
2 Baja California 207 207 0 2,638.68 12.75 3,752.84 9,902.55
3 Chiapas 775 775 0 15,279.52 19.72 1,441.32 22,022.74
4 Chihuahua 83 83 0 1,495.00 18.01 4,841.47 7,238.00
Ciudad de
5 México 901.73 901.73 0 6,015.72 6.67 5,826.96 35,053.36
6 Colima 1,705.50 1,705.50 0 28,838.23 16.91 2,525.62 72,834.36
7 Durango 86 86 0 1,587.00 18.45 4,571.04 7,254.24
8 Guanajuato 1,627.00 1,627.00 0 36,272.00 22.29 2,368.42 85,907.16
9 Guerrero 339.07 339.07 0 6,403.92 18.89 2,699.81 17,289.36
10 Hidalgo 1,695.50 1,695.50 0 15,407.60 9.09 2,607.42 40,174.07
11 Jalisco 8,311.17 8,310.17 1 176,639.57 21.26 2,176.39 384,436.24
12 México 4,311.90 4,311.90 0 68,631.67 15.92 3,590.38 246,413.77
13 Michoacán 1,791.10 1,791.10 0 34,026.42 19 3,286.62 111,831.90
14 Morelos 9,595.50 9,595.50 0 168,545.05 17.57 2,143.40 361,259.18
15 Nayarit 3,188.00 3,188.00 0 45,863.03 14.39 1,498.95 68,746.37
16 Nuevo León 5 5 0 77.1 15.42 5,652.00 435.77
17 Puebla 15,463.03 15,463.03 0 213,147.94 13.78 1,577.51 336,243.72
18 Querétaro 193 188 5 2,822.14 15.01 2,908.35 8,207.78
19 Quintana Roo 3,388.00 3,388.00 0 35,642.55 10.52 2,666.23 95,031.18
20 San Luis Potosí 8,565.00 8,499.00 66 106,698.20 12.55 1,583.15 168,919.08
21 Sinaloa 1,819.42 1,819.42 0 29,169.18 16.03 3,319.12 96,816.11
22 Sonora 728.93 728.93 0 9,907.30 13.59 3,771.22 37,362.59
23 Tamaulipas 1,500.00 1,500.00 0 20,056.34 13.37 1,965.46 39,419.86
24 Tlaxcala 40 40 0 694.9 17.37 2,649.00 1,840.79
67,696.85 67,624.85 72 1,058,980.16 15.66 2,201.54 2,331,383.03

Pepino

Valor
Superficie Rendimiento PMR
Producción
Entidad (miles de
(ha) Producción (udm/ha) ($/udm)
federativa Pesos)
Sembrada Cosechada Siniestrada
1 Aguascalientes 116.29 116.29 0 4,867.50 41.86 2,424.21 11,799.84
2 Baja California 641.7 641.7 0 49,587.53 77.28 10,112.13 501,435.78
Baja California
3 Sur 214.25 214.25 0 13,576.15 63.37 6,166.54 83,717.91
4 Campeche 37.8 37.3 0.5 411.12 11.02 5,394.87 2,217.94
5 Chiapas 38 38 0 590 15.53 2,363.14 1,394.25
6 Chihuahua 53.7 53.7 0 2,297.74 42.79 11,023.51 25,329.16
7 Coahuila 90.8 90.8 0 10,330.32 113.77 5,740.84 59,304.68
8 Colima 571.75 571.75 0 16,452.63 28.78 3,993.95 65,711.06
9 Durango 8 8 0 613.2 76.65 5,413.73 3,319.70
10 Guanajuato 1,458.38 1,458.38 0 50,373.84 34.54 5,420.73 273,063.01
11 Guerrero 172.1 172.1 0 2,582.28 15 3,755.08 9,696.68
12 Hidalgo 104.5 104.5 0 2,313.90 22.14 4,811.76 11,133.94
13 Jalisco 823.89 823.89 0 21,336.32 25.9 4,719.06 100,687.46
14 México 330.3 330.3 0 7,577.50 22.94 4,292.15 32,523.80
15 Michoacán 3,801.60 3,801.60 0 103,402.09 27.2 3,928.40 406,204.80
16 Morelos 1,525.80 1,525.80 0 49,111.30 32.19 4,936.98 242,461.35
17 Nayarit 176.5 173.5 3 4,431.93 25.54 7,113.53 31,526.69
18 Nuevo León 2 2 0 300 150 8,000.00 2,400.00
19 Oaxaca 51.37 51.37 0 607.54 11.83 6,588.99 4,003.07
20 Puebla 358.3 358.3 0 7,717.92 21.54 6,118.71 47,223.71
21 Querétaro 19.5 19.5 0 4,131.92 211.89 8,787.39 36,308.79
22 Quintana Roo 105.5 105.5 0 10,421.25 98.78 23,805.68 248,084.97
23 San Luis Potosí 192.34 190.34 2 22,587.24 118.67 9,057.95 204,594.18
24 Sinaloa 4,392.48 4,392.48 0 358,681.08 81.66 4,801.37 1,722,161.36
25 Sonora 2,646.81 2,646.81 0 253,842.87 95.91 6,609.68 1,677,821.36
26 Tabasco 13 13 0 132.06 10.16 3,603.38 475.86
27 Tamaulipas 43 43 0 584.68 13.6 3,271.75 1,912.92
28 Veracruz 448 448 0 9,824.85 21.93 4,680.21 45,982.39
29 Yucatán 734.3 732.3 2 36,250.92 49.5 9,401.72 340,820.91
30 Zacatecas 451.5 432.5 19 27,109.93 62.68 5,043.91 136,739.95
19,623.46 19,596.96 26.5 1,072,047.61 54.7 5,904.64 6,330,057.52

4.3.2. Principales especies.

Jitomate

A diferencia de otras hortalizas, el tomate se adapta muy bien a muchos


tipos de suelos y climas, lo que es favorable para el productor, pues puede
concentrar sus esfuerzos en lograr los mejores resultados sin temer que
lo sembrado no sea compatible con su región. Aun así, el productor debe
considerar qué tipos de tomate son los mejores para sus fines, ya sea que
exporte, comercie con la industria alimentaria o venda su cosecha al
mercado nacional.

Tomate Bola

Esta hortaliza, que es capaz de crecer en suelos con diferentes


características, se trata de una planta trepadora con tallo rígido y flores
hermafroditas de color amarillo que producen un fruto globoso, lo que le
da su nombre de “bola”. El fruto es de color intenso cuando madura,
típicamente de tonos que van del amarillento al rojo, que se dan por la
presencia de los pigmentos licopeno y caroteno.

Este fruto tiene una pulpa carnosa de sabor más ácido que otros tipos de
tomate, y se usa comúnmente para la exportación y producción industrial
de distintas salsas, puré, jugo concentrado, además de ser deshidratado
o enlatado para la venta alrededor del mundo.

Tomate Cherry
Es el tipo de tomate de sabor más dulce, llamado así pues su fuerte color
rojo y pequeño tamaño le dan un parecido con una cereza. Debido a que
está compuesto hasta por un 95% de agua, es un alimento muy bajo en
calorías, además de ser una fuente tanto de potasio y magnesio, como de
vitaminas C, E y A. Presenta también un alto contenido de carotenos, lo
que lo vuelve un fruto con gran poder antioxidante.

Como los demás tipos de tomate, el cherry puede disfrutarse a lo largo


del año. Es más popular fresco, acompañando ensaladas, y es
especialmente preferido por los niños debido a su sabor dulce y atractivo
tamaño.

Tomate Roma O Saladette

Es un fruto alargado, un poco en forma de óvalo que se asemeja a un


guaje, por lo que en algunas regiones le nombran tomate guajillo. Es un
tomate con pulpa abundante, un ligero sabor dulce, y es menos carnoso
que el tomate bola, por lo que es ideal para utilizarlo como ingrediente en
la cocina, además que es una fuente importante de potasio, magnesio, y
vitaminas B1, B2, B5 y C.

Es preferido por los productores debido a que es muy práctico tanto en el


campo como a la hora del comercio, pues se trata de un fruto lo
suficientemente fuerte y firme para resistir el daño que podría sufrir
durante el transporte a través de largas distancias, y esta fortaleza le da
también una gran vida de anaquel.

Una ventaja más de este tipo de toma te saladette es que no necesita


grandes cantidades de agua ni un sistema de riego constante. Al
contrario, si llega a regarse de más, podría desarrollar enfermedades
relacionadas con hongos.

Chile verde

Es un híbrido precoz, el cual inicia su cosecha entre los 100 y 105 días después de
la siembra, 15 a 25 días antes que Tampiqueño-74. Tiene mayor tolerancia a
mancha bacteriana, cenicilla polvorienta y a minador de la hoja, en comparación a
los híbridos comerciales producidos con el mismo manejo, lo que reduce los riesgos,
el uso de agroquímicos, los costos de producción y la contaminación ambiental y
del producto (Ramírez, 2006). Coloso produce frutos muy atractivos para el mercado
en fresco que mantienen su calidad hasta las últimas cosechas. Tiene mayor peso
y tamaño de fruto que la variedad Tampiqueño-74. En comparación con los híbridos
comerciales que se utilizan en la actualidad, este híbrido reúne las características
de calidad que el mercado demanda y presenta mayor vida de anaquel (Figura 3).
Coloso presenta mayor producción total C y en riego por gravedad y fertirrigación
que los materiales comerciales actuales. Responde bien en todos los ambientes,
principalmente bajo manejo de fertirrigación, donde produce de 15 a 20 t/ha en el
primer mes de cosecha y puede superar las 90 t/ha de producción total a cielo
abierto, con lo que presenta menor costo por tonelada producida de fruto, que se
refleja en un mayor beneficio para el productor.

Centauro

Es un híbrido de ciclo precoz a intermedio, que inicia su cosecha entre los 105 y
110 días después de la siembra. Sus plantas son de porte vigoroso, de follaje verde
intenso sin pubescencias. En comparación a las variedades e híbridos comerciales,
Centauro presenta mayor tolerancia a mancha bacteriana, cenicilla polvorienta y
enfermedades radiculares. Centauro produce frutos de color verde esmeralda
brillante, de forma C cilíndrica, sin corrugaciones, muy uniformes, firmes y de buena
vida de anaquel (>15 días), lo que los hace muy atractivos para el mercado en fresco
(Figura 4). Al igual que Coloso, mantienen su calidad hasta las últimas cosechas.
Tiene peso y tamaño de fruto similar que la variedad Tampiqueño-74, por lo que se
presenta como una buena alternativa para productores muy arraigados con las
características de fruto de la variedad Tampiqueño-74, sólo que con las ventajas
comparativas de precocidad, uniformidad y mayor producción de un material híbrido.
Las evaluaciones realizadas en diferentes ambientes del país han demostrado las
ventajas en producción y calidad del híbrido Centauro, ya que puede producir de 10
a 15 t/ha en el primer mes de cosecha y superar las 70 t/ha bajo fertirrigación
(Ramírez, 2006).

HS-44 El híbrido HS-44 tiene plantas de altura intermedia (0.80 a 1.0 m) y buena
cobertura de follaje, con una amplitud de copa que puede llegar a 1.0 m de diámetro.
Su follaje es glabro, ya que carece de pubescencias, o éstas son casi imperceptibles
en hojas y ramas. La ramificación es de tipo basal escalonada, con cinco a nueve
ramas primarias, que se multiplican en abundantes ramas secundarias, con buena
capacidad para producir puntos fructíferos; por cada bifurcación presentan la
característica típica de la especie Capsicum annuum L. de producir un fruto (Figura
5). Figura 5. Híbrido HS-44 en etapa de fructificación y características del fruto. HS-
44 es de ciclo precoz, con 65 a 70 días a floración después de la siembra y 105 días
en promedio a inicio de cosecha (15 a 20 días antes que Tampiqueño-74 y similar
al híbrido Centauro, utilizados como testigos). Debido a que presenta floración
continua, su ciclo de producción puede durar más de seis meses, dependiendo del
suministro de la nutrición y manejo fitosanitario del cultivo. Las cosechas pueden
realizarse cada 20 ó 25 días (Ramírez, 2007). Aunque HS-44, se comporta bien bajo
diferentes sistemas de producción, expresa mejor su potencial de rendimiento bajo
fertirrigación
Cebolla

Sweet Caroline
Sweet Vidalia
Sweet Melody
Cougar
Mercedes

Elote

MAÍZ DULCE

El maíz dulce tiene como característica principal que sus granos son relativamente
blandos, ya que tienen un por cierto alto de humedad y con un elevado nivel de
azucares, por esta razón tiene sabor dulcecito. El proceso de cultivo es más
susceptible a plagas, por esta razón no se cultiva en muchos países y esto hace
que no sea tan común como el tipo de maíz duro.
Tipos de maíz: Maíz Dulce

MAÍZ REVENTADOR O REVENTÓN


Este tipo de maíz reventador es muy parecido al maíz duro, ya que su grano se
caracteriza por ser redondo y duro, también puede tener forma oblonga. Su uso
principal y como más se le conoce es en las famosas rositas o palomitas de maíz o
cotufas como se le conoce en ciertas regiones. Cuando este grano se cocina,
revienta y la parte del grano denominada endospermo sale y se convierte en lo que
conocemos como palomitas de maíz.

Tipo de maíz Reventador


MAÍZ DENTADO

Maíz Dentado
El maíz dentado es una de las especies de maíz que más se cultiva. Su grano está
compuesto por más almidón blando que los maíces duros, y sólo en los extremos
del grano tiene almidón duro. En el proceso de secado del grano, este toma una
forma muy parecida a un diente y es por esta razón que se le da el nombre de maíz
dentado. Como desventajas podemos mencionar que su cultivo tiende a ser
susceptible a enfermedades y además su secado demora mucho más que el secado
de los maíces duros. Se utiliza tanto para alimento de los humanos como para
animales, también utilizado para fines industriales.

MAÍZ HARINOSO
Este tipo de maíz tiene uno de los granos más blandos de todos los tipos de maíz
anteriormente vistos, pueden verse al igual que el maíz duro en varios colores. Su
uso principal es en la alimentación humana tanto en la preparaciones de varios
platos como en bebidas. Como desventaja tiene que su cultivo es muy débil ya que
al ser tan blando se pudre con facilidad y es bien susceptible a gusanos no sólo
durante el proceso de siembra y cosecha sino también durante su período de
almacenaje
.

TIPO DE MAÍZ CEROSO


El nombre de este tipo de maíz viene dado porque su grano tiene como
característica que es ceroso y un poco opaco, y además blando por lo que en
muchas regiones es utilizado como alimento. Al contrario de los tipos de maíz duro
o los dentados, este tipo de maíz ceroso está constituido por amilopectina, muy útil
para deportistas ya que es un elemento que el organismo humano absorbe rápido,
evitando así molestias estomacales.

Tipos de maíz: Maíz Ceroso


TIPOS DE MAÍZ OPACO CON PROTEÍNAS DE CALIDAD

Tipo de maíz opaco con proteínas de calidad


Este tipo de maíz es el más nutritivo y el que más proteínas de calidad posee. Según
estudios tiene aminoacidos escenciales, triptofano y lisina en cantidades superiores
a los otros tipos de maíces. El grano es blando y tiene una textura yesosa y con
color opaco. Al ser un grano tan blando, el cultivo se ve afectado por plagas. Con el
paso de los años se ha tratado de cruzar con otros tipos de maíces para lograr
eliminar estas deficiencias en su cultivo y ganando en proteínas de calidad.

Maíz común utilizado para mazorca verde


MAÍZ COMÚN UTILIZADO PARA MAZORCAS VERDES
Se le denomina así al tipo de maíz que es utilizado como alimento, y que se
consume preferiblemente hervido o asado. Esta variedad ha sido adoptada en las
regiones donde no es común ver los otros tipos de maíz como el duro o el dulce.

Especies de Pepino

Pepino corto o pepinillo (tipo español): estas variedades son de pequeño


tamaño, con una longitud máxima de 15 centímetros y un peso medio de unos 125
gramos. Presentan piel verde con rayas de color amarillo o blanco y se utilizan para
consumo en fresco o para la elaboración de encurtidos.

Pepino medio largo (tipo francés): son frutos con una longitud de 20 a 25
centímetros. Dentro de este grupo se diferencian dos variedades: el pepino con
espinas y el de piel lisa.

Pepino largo (tipo holandés): alcanzan


hasta 25 centímetros de longitud y su piel
es lisa y más o menos surcada.

Otra clasificación de los pepinos hace


referencia a su forma de consumo:

Pepino de consumo fresco: son ejemplares grandes, de corteza verde o amarilla.

Pepinillos: son de menor tamaño y generalmente se consumen encurtidos. Dentro


de este grupo se encuentran variedades de superficie lisa o con verrugas. Así
mismo, existe una clasificación que atiende al tipo de cultivo y se habla entonces de
pepinos de invernadero y de los de caballón.
Pepinos de invernadero: poseen una forma alargada y recta, piel fina y pocas
semillas.

Pepinos de caballón: contienen menos semillas que los anteriores y su piel es


verde oscura y dura, por lo que se deben pelar antes de su consumo.

4.3.3. Técnicas de producción.

Acolchado:

El acolchado es una técnica agrícola cuyo objetivo es elevar la temperatura


del suelo alrededor de la planta para que las raíces de estas estén en mejores
condiciones para el desarrollo de la planta.

Su uso también contribuye a reducir el consumo de agua en las explotaciones


debido a que limita la evaporación desde la superficie del suelo. Es muy utilizada
tanto en cultivo en exterior como en cultivo bajo invernadero.

Beneficios del acolchado


 Mayores rendimientos con mejores calidades.

 Precocidad.

 Control de malezas.

 Ahorro de agua, conservación de agua.

 Ahorro de fertilizantes.

 Anticipo de la fecha de siembra.

 Protección de la estructura del suelo, control de erosión.

 Control de insectos.

 Mayor eficiencia en los métodos de desinfección químico de suelo.


 Desinfección de suelo por solarización.

TIPOS DE ACOLCHADO
Los tipos de acolchado se clasifican según los aditivos y el color de la película de
polietileno, ya que según el color que posee el acolchado tiene unas propiedades
distintas.

Trasparente:

Es el polietileno sin ningún tipo de pigmento ni aditivo y se utiliza para elevar la


temperatura del suelo y evitar la evaporación del agua de la superficie del suelo. No
realiza control sobre malas hierbas, ya que pueden crecer bajo el plástico.

Negro:

Se utiliza para el control de maleza y evitar la evaporación de agua del suelo. Debido
a su color absorbe en torno a un 91% de la radiación solar que incide sobre él, por
lo que es el tipo de acolchado que más se calienta, aunque no transmite la radiación
al suelo. Puede llegar a producir quemaduras en los órganos de la planta en
contacto con el film.

Gris:

Asegura el control de malas hierbas, calienta el suelo menos que el plástico negro,
ya que su coloración absorbe menos calor ya que refleja parte de la radiación solar.
Además, al reflejar parte la radiación solar, provoca el aumento de la fotosíntesis al
incidir parte de la radiación en las plantas.

Metalizado:

Se comporta igual al plástico gris. Además repele a aves e insectos debido a la


reflexión de la plata. Puede estar totalmente impreso en plata o en una franja central.
Marrón o verde traslúcido:

Ofrece un adecuado control de la maleza permitiendo el calentamiento del suelo, ya


que transmite parte de la radiación que incide sobre él. Reduce la pérdida de calor
durante la noche.

Malla Sombra:

Es un conjunto de monofilamentos entre tejidos de polietileno de alta


densidad, que están protegidos por pigmentos los cuales absorben o reflejan
la luz con aditivos U.V que aumenta su vida útil (se saben que han llegado a
durar funcionalmente 18 años)con usos múltiples en la agricultura sin perder
de vista su función principal que es proteger de la luz solar a aquellas plantas
que no la resisten directamente.

Ventajas.
Las mallas sombras aparte de disminuir el paso de luz, también resultan útiles
para protección mecánica contra insectos, ráfagas de viento, lluvias fuertes y en
algunos casos contra granizo siempre y cuando no sea severo. también ayuda a
retener la humedad cuando se tiene a cielo abierto, cabe mencionar que existen en
el mercado mallas especializadas como la malla anti áfidos que nos protege de
insectos, ground cover que protege a nuestros cultivos de plagas de suelo evitando
el crecimiento de maleza, también existen mallas que permiten amortiguar o
prevenir los daños por factores climáticos como viento y granizo.
Cuando utilizamos una malla sombra se debe a que las plantas no resisten
periodos largos de luz (plantas de fotoperiodo corto; anturio, etc.), antes de
continuar y buscar establecer una malla debemos recordar que en las zonas
cercanas al ecuador, los días son largos y las noches cortas, esto implica mayores
temperaturas aplicable para todo México aunque no estamos tan cerca del ecuador
tenemos en primavera-verano días largos lo que implica más luz
y temperaturas altas.
Invernadero:

Es una construcción agrícola de estructura metálica, usada para el cultivo y/o


protección de plantas, con cubierta de película plástica traslucida que no permite el
paso de la lluvia al interior y que tiene por objetivo reproducir o simular las
condiciones climáticas más adecuadas para el crecimiento y desarrollo de las
plantas cultivadas establecidas en su interior, con cierta independencia del medio
exterior y cuyas dimensiones posibilitan el trabajo de las personas en el interior. Los
invernaderos pueden contar con un cerramiento total de plástico en la parte superior
y malla en los laterales.

4.3.4. Impacto sobre el ambiente.

La imagen paisajística de algunas zonas del sur de Europa ha cambiado


drásticamente. El territorio de algunos municipios del sureste de España, caso de
toda la comarca de Poniente de Almería, se ha convertido en un mar de plástico.

Durante el verano los propietarios de invernaderos en las zonas costeras del


sur de Europa, cambian los plásticos de sus explotaciones de agricultura intensiva.
Los plásticos, en un porcentaje muy elevado, no son trasladados a las plantas de
incineración y reciclado. Se quedan junto a los caminos o son quemados
directamente por los trabajadores del invernadero. El humo de esos plásticos
esparce por el aire las temidas dioxinas, elementos químicos cancerígenos y,
en altas concentraciones, mortales. Esta práctica, totalmente prohibida, no
supondría un grave problema ambiental ni sanitario si no se hubiese incrementado
considerablemente la superficie ocupada por invernaderos y el escaso control
existente sobre ellos. Según datos de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta
de Andalucía alrededor del 30% de los invernaderos de nueva construcción son
ilegales y no pasan control sanitario ni ambiental alguno, ni en los compuestos que
utilizan para sus tratamientos fitosanitarios ni en la forma de destrucción o vertido
de sus residuos. Anualmente, según las informaciones recogidas por Ecologistas
en Acción, en la costa oriental de Andalucía la agricultura intensiva bajo plástico
genera genera 30 millones de kilos de residuos anuales, la mayoría plásticos y
materia orgánica y los denominados tóxicos y peligrosos. La mayoría de esos
residuos son abandonados en los campos formando vertederos incontrolados en
los que encuentran productos tan peligrosos para la salud y la estabilidad ambiental
de esas zonas como el DDT.

Un estudio realizado por el Centro de Investigación y fomento Agrario, incide en la


existencia de hasta una decena de impactos sobre las personas derivados de esos
residuos. Destaca la contaminación de la atmósfera, los acuíferos, el riesgo de
incendios y la pérdida de calidad de vida de los ciudadanos por la trasmisión
de enfermedades, olores y descomposición orgánica. También se han
detectado índices muy altos de contaminación de las aguas del litoral por
concentraciones masivas de residuos orgánicos agrícolas. Los ecologistas piden
mayores controles en la instalación, explotación y tratamiento de los residuos de los
invernaderos.

Agentes contaminantes
Plásticos: Si no se utilizan plásticos ecológicos, su incineración incontrolada
produce dioxinas, altamente tóxicas.
Plaguicidas: La mala utilización de plaguicidas puede generar problemas graves
para la salud y el medio ambiente, ya que se trata de compuestos químicos muy
peligrosos.
Residuos orgánicos: La excesiva concentración de residuos orgánicos provoca ya
problemas en ríos y en las aguas costeras.

El peligro acecha
Dioxinas: Tienen el dudoso honor de ser reconocidas como los productos químicos
más tóxicos sintetizados por el hombre. Forman parte de una familia química más
amplia: los organoclorados. Entre ellos se encuentran los pesticidas, lindano),
plásticos (PVC, PVDC), los disolventes (percloroetileno, tetracloruro de
carbono) y los refrigerantes (CFC, HCFC)
Persistencia: Permanecen en el aire, el agua y el suelo cientos de años y resisten
los procesos de degradación físicos o químicos. Los seres vivos no han desarrollado
defensas ante ellos porque no existen en la naturaleza. Tienden a bioacumularse
por lo que pasan del ambiente a los tejidos de los seres vivos.
Salud: Todos los estudios indican que las dioxinas producen cáncer en el ser
humano. Las dosis inferiores a las asociadas con el cáncer producen
alteraciones en los sistemas inmunitario, reproductor y endocrino. Los fetos
y embriones de peces, aves, mamíferos y seres humanos son muy sensibles
a sus efectos tóxicos.

Fuentes de generación: Las dioxinas se generan por la incineración de residuos


plásticos; las fábricas de pasta de papel que usan cloro o dióxido de cloro como
agente blanqueante y en los procesos de fabricación de PVC.
Contra las plagas: Los plaguicidas producen efectos muy peligrosos en la salud
humana. Además de la contaminación de la piel por contacto, su inhalación puede
ser letal. Un vehículo importante es la ingestión de alimentos contaminados por
plaguicidas. Los vertidos al mar, como ocurre en algunas zonas del litoral
mediteráneo provoca que podamos consumir pescados y mariscos contaminados.
Además la utilización no adecuada de los plaguicidas provoca que el producto que
ha sido tratado pueda ser tóxico en su consumo.

Potrebbero piacerti anche