Sei sulla pagina 1di 12

Competitividad de los mercados.

CAPITULO I

LA COMPETITIVIDAD COTIDIANA

Una competencia es la capacidad de realizar una tarea es; saber, saber


hacer, saber ser y saber estar. En donde el saber integra conocimiento de
saberes: saber hacer de habilidades y destrezas, saber ser de actitudes y
valores y mientras que el saber estar es la capacidad de comunicar y de
trabajar en equipo. Al enfocarnos para trabajar por competencias permite a
cada hormiga de la colonia, que sus metas se determinen a partir del
conocimiento que tienen sobre una disciplina, el desarrollo de habilidades, su
desempeño y el desarrollo de conductas que estas estén vinculada a valores.

Para convertir la teoría en conocimiento aplicado es necesario que cada


hormiga de la colonia se identifique con lo que produce, el conocimiento del
proceso y esto le permite desarrollar su función. Por ejemplo: las hormigas
reinas que salen de la colonia y sobreviven al apareamiento buscan un nuevo
lugar para empezar una nueva colonia y es ahí cuando pierde sus alas y
empieza a fertilizar de manera selectiva los futuros huevos para las próximas
hormigas reinas y obreras.

Cuando una de las hormigas tiene disposición para hacer algo ya sea
por el interés de derrotar a una gran presa y llevar comida para toda la colonia,
se afirma que fuertemente la capacidad del liderazgo y de actitud, y es ahí
cuando es indispensable la ayuda de las demás para triunfar y superar a las
gran presa. En cambio la aptitud, la aptitud es cuando están derrotando la
presa y esa hormiga que tiene el conocimiento, la capacidad y el poder de
realizar esa precisa función de atacar en el punto más débil. Con el talento de
esa aptitud sobresaliente se afirma que es la inteligencia triunfante así
obteniendo el éxito en conjunto para la colonia.

La competitividad se asocia a lo ocurrido fuera de la colonia, pero está


estrechamente ligado a lo ocurrido dentro de ella. Ya que consiste en las
actitudes y competencias que le ayudan a estar por encima de las demás
colonias porque ellas tiene todas las herramientas y factores necesarios: tierra,
capital, recursos naturales y la fuerza laboral.

Las competencias centrales son las capacidades que la colonia hace


como ventaja competitiva frete a las demás colonias. Es decir, todas aquellas
acciones que cada hormiga desempeña en su labor diario para agregar valor a
la colonia e identifica y diferencia de las mismas. Al emprender acciones pasa
de ser una colonia de hormiga más a ser una con atributos diferenciales por lo
que eso las hace difíciles de imitar, y esto se logra gracias a una comunicación
efectiva y el compromiso de derrotar a sus rivales y sin olvidar el crecimiento
constante que de estas acciones se obtendrá.

En cambio la ventaja comparativa consiste en acumular las fuerzas y no


permitir que surjan las debilidades. Es decir tener en la colonia hormigas con
distintas habilidades, así aumenta la probabilidad de que lo colonia no se
atasque en una situación desfavorable. De igual forma la ventaja la podemos
ver de otro ángulo cuando, es decir cuando la ventaja comparativa es
autosuficiente y puede producir sus propios bienes o especializarse en producir
algunos y luego comercializar con el resto, y esto se deriva de factores como
una ubicación favorable o materias primas a bajos costos. Estos no la hacen
diferente ya que no los obtiene por esfuerzos propios sino por factores
favorables.

La ventaja competitiva es todo lo contrario, ya aquí es cuando se


desarrollan habilidades específicas que le agreguen valor y hacen difícil de
imitar a la colonia. Antes se creía que tener en abundancia era ser competitivo,
ahora se requiere ser único, sostenible y desarrollar acciones cambiantes en
todo momento. Desarrollar competencias centrales basándose en aptitudes y
habilidades de la colonia para ganarse la distinción de las demás, dando así
una ventaja única y diferencial.

Para saber si realmente tenemos ventajas competitivas; podemos hacer


un listado de en lo que somos buenos, actividades que nos distinguen y sobre
todo el darnos cuenta de los atributos y fortalezas con las cuales podemos
compartir. “la base del desempeño sobre el promedio de una industria es la
ventaja competitiva” (Michael Porter). De acuerdo al modelo de Porter las
ventajas competitivas es donde se toman acciones para crear una posición
siempre haciendo frente a esas fuerzas competitivas para así lograr un retorno
de sobre la inversión, realizando relaciones eficaces con los clientes y con eso
se logra la lealtad hacia a ellos y para esto es necesario analizar
detalladamente a nuestra competencia ya que así se irá reconociendo la marca
hasta ser un líder en el mercado, aunque existan muchos competidores
siempre hay un diferenciador con el cual nos hará obtener nuestra insignia de
“empresa destacada” y tomando esa ventaja el consumidor será nuestro
principal publicidad. Y lo mejor de esto es que esa publicidad será gratis y la
mejor fuente de atracción de nuevos clientes.

De igual manera nos habla de la importancia del valor compartido, “Son


las prácticas empresariales que aumentan la competitividad del negocio al
tiempo que mejoran las condiciones sociales, ambientales y económicas de las
comunidades en las que operan” (Porter, 2008). En donde el concepto de valor
compartido mejora gracias a la práctica por objetivos y es donde puede
cambiar el conocimiento del negocio, y tiene su importancia en saber manejar
correctamente el valor compartido para así maximizar las utilidades de retorno.
Se basa en planificar y ejecutar variables tanto internas como externas y para
esto existe el involucramiento de infinitos factores como son las cadenas de
valor y donde se agrega valor a los bienes y/o servicios en uno de los procesos
internos de la organización que los cuales pueden desde que empieza la
materia prima hasta llegar con la distribución del producto y/o servicio
terminado.

Dentro de dicha cadena podemos categorizar en dos tipos de


actividades en las cuales producirán valor la organización, que son las
actividades primarias y las de apoyo.

 Actividades primarias: son cinco actividades que crean el producto y/o


servicio, que son: logística interna y externa, operaciones, marketing y
ventas. Dentro de estas cinco actividades se realizan actividades que
van con relación desde la recepción de materias primas hasta la
trasformación del producto y/o servicio para así obtener el producto final
y distribuirlo.
 Actividades de apoyo: estas se dividen en cuatro categorías:
 Abastecimiento: como su nombre lo dice se enfoca en el
abastecimiento de materias primas.
 Desarrollo de tecnología: su función está estrechamente
relacionado en agrupar actividades generales para la mejora del
producto y/o servicio.
 Infraestructura de la organización: podemos verlo como un pilar
de la organización ya que esta se trata de la planificación,
contabilidad y finanzas. Que para mí son de las actividades que
más brindan apoyo a la organización en general.
 Recursos humanos: fuente principal de la organización, aquí no
se trata de ver como empleados a las personas sino como socios
o colegas. Aquí es la búsqueda, contratación y entrenamiento del
nuevo y ya socio de la organización.

Hablando de la calidad que es la base del éxito en cuanto a la


producción de satisfacciones a las expectativas y necesidades de los
consumidores. Se puede adecuar una correcta política de calidad en la
cual se requiere del compromiso de todos los componentes de la
organización con la finalidad de que pueda ser aplicada a todas las
actividades de cualquiera de los empleados aplicándola a la calidad de los
productos y/o servicios que ofrece la organización. Para la competitividad es
necesaria la calidad, pero un grave error es confundir la productividad con
la competitividad.

Es aquí cuando la palabra productividad anteriormente solamente era


utilizada por economistas para hablar sobre producción obtenida y los
insumos para obtener dicha producción. “Así entendíamos que entre más
producción obtuviéramos usando menos insumos, entonces la producción
aumentaba, sin tomar en cuenta la calidad” (Jessica Parra, 2017). Pero en
cambio la productividad está estrechamente relacionada con la calidad,
es aquí cuando el interés general de todos es el uso correcto de los recurso
disponibles con los que cuenta la empresa para así obtener un producto y/o
servicio completo de calidad, siendo así la productividad aumenta y con
ello generamos mayores utilidades, satisfacción en el empleado como en el
consumidor.

“Pensando un poco en el continuo desarrollo industrial que podemos ver


en este mundo globalizado, en el crecimiento de los mercados, en la
aparición de nuevos productos y servicios, en el seguimiento de nuevas
formas, en la competencia, intercambio de culturas y otros aspectos que
vivimos en la economía de hoy, nace la importancia del servicio al
cliente tanto interno como externo convirtiéndose en una de las herramientas
principales que conduce a las compañías al éxito empresarial” (Jennyfer
Castellanos, 2013).

Estoy completamente de acuerdo con lo que comenta Jennyfer, ya que


hoy en día el servicio al cliente es una de las mejores estrategias para
competir y sobre salir de entre todas la competencia. Esta es una necesidad de
mejorar día a día ya que surge ya como una demanda para los
mercados globales en donde no se debe dejar pasar por ni un motivo la
tecnología e innovación, esto es lo que realmente genera diferencia y valor a
las empresas (la satisfacción del cliente) y con esto se genera una
relación en la cual es ganar, ganar para ambas partes.

Un punto clave es que la empresa se preocupes por trabajar conjunto a


su cliente, y que esto marca la diferencia con la competencia; al hacer
esto pone por delante de muchas empresas las cuales tiene otras prioridades,
antes de que sea demasiado tarde para darse cuenta de que las exigencias
están avanzando consideradamente y esto hace una gran presión para
que las empresas comiencen a planear y generar estrategias competitivas,
como lo que se hablo anteriormente. Yo creo que todas las empresas deberían
preocuparse por estar superando sus expectativas cuando ofrecen su producto
y/o servicio, y tomar la importancia que tiene la satisfacción del cliente por que
en ocasiones este descuido puede perjudicar los ingresos y no se diga el
prestigio con el que ya cuenta y tanto costo ganarlo, porque ya que es muy
difícil ganarlo nuevamente y conseguir una buena imagen.
Lo que me gusta demasiado en una empresa del Valle que es
“Berrymex” a sus empleados les proponen que ellos agreguen tres metas a su
plan de trabajo por temporada para así ellos se superen y con ello se sientan
satisfechos con su trabajo, pero eso ayuda a que la empresa no caiga y no
pierda su prestigió, al igual que el gerente de cada área le da a sus empleados
una meta y con esa meta superar la meta que se proponen a la producción de
cada temporada. Entonces es ahí cuando entra las estrategias que se han
venido hablando anteriormente.
CAPITULO II

LA COMPETITIVIDAD COMO NUEVO MERCADO GLOBAL

En la actualidad es común encontrar en los medios de comunicación


encabezados que colocan a la competitividad como actor principal. Pero sin
embargo, ¿Qué es la competitividad en las organizaciones aplicado a alcanzar
niveles internacionales?

En los últimos tiempos las organizaciones desafían cambios en su


entorno como: la globalización, el desarrollo de nuevas tecnologías, las
comunicaciones entre un sinfín de estos constantes cambios que deben
adaptarse para poder sobrevivir en el mercado. Para que la organización sobre
salga de entre la multitud debe identificar y desarrollar sus ventajas
competitivas elevando sus estándares de calidad, competencia para
mantenerse en la superficie del mercado y no hundirse y desaparecer.

Competitividad Nacional, la medida en que una nación, bajo condiciones


de mercado libre y leal es capaz de producir bienes y servicios que puedan
superar con éxito la prueba de los mercados internacionales, manteniendo y
aun aumentando al mismo tiempo la renta real de sus ciudadanos. (Gestión,
calidad y competitividad, Ivancevich. 1996).

Esta definición se adapta a las organizaciones a medida que es capaz


de producir bienes y/o servicios de calidad, y siempre manteniendo el éxito en
el mercado global. Y es ahí cuando entra la administración correcta de los
recursos satisfaciendo en todo momento al cliente y basándose en la
participación activa de todos los miembros de la organización. Es un punto
interesante para ampliar nuestra visión al momento de hablar de
competitividad. En lo cual estos factores han iniciado un cambio en la
estructura de la competitividad:

 Globalización de la economía, se define como el conjunto de


transformaciones la cual ha posibilitado la generación del
comercio mundial y con ello el incremento de las inversiones
internacionales. En la globalización económica, las economías
nacionales se integran en el marco de la economía internacional;
lo cual se puede decir que esto es una red económica en donde
todos los integrados salen beneficiados y aprovechan el
desarrollo de dos sectores: los mercados financieros y los medios
de comunicación ya que su evolución está cada vez más
estrechamente relacionada con los mercados internacionales.
La globalización económica nos plantea un gran desafío en la
competitividad, el cambio de moverse más rápido para
mantenerse en los cambios del entorno actual y ser flexibles y
apuntar a la mejora continua utilizando estrategias como el
Benchmarking para identificar puntos de referencia y realizar
comparaciones para evaluar nuestra situación económica y un
punto que es de suma importancia el adaptar practicas líderes en
todas las áreas de la organización para generar valor.
 Avances tecnológicos, Ken Sengall resume su ponencia en tres
conceptos.
1. Ponte en los zapatos del consumidor. Parece un poco
obvio, pero muchas empresas son mucho mejores
haciéndolo viéndose a ellas mismas de manera total
objetiva, como lo haría un consumidor.
2. Sería poner el foco en solo una cosa, quiero decir, es
increíble como muchas compañías intentan hacer tantas
cosas a la vez y no hacen tan buen trabajo como, ya
sabes, si se concentrasen. Una clave de éxito de Apple:
hacer una cosa cada tres meses básicamente.
3. Diría que hay que ser cuidadoso con las opciones que das
a los consumidores, no los agobies con opciones porque
pienses que así vas a quedar mejor, pues realmente esto
confunde a la gente. Quieres darles opción correcta, no
opciones infinitas.

Los ponentes del congreso AECOC 2017, analizan la


competitividad como eje imprescindible del crecimiento
empresarial, en donde los avances tecnológicos apuntan a la
mejora de los productos y/o servicios con el aprendizaje continuo,
desarrollando y manteniendo un alto performance así por igual el
manejo de los conocimientos y habilidades sociales.

 Desarrollo de comunicaciones, a lo largo del tiempo la


comunicación ha evolucionado y para ello su mejora continua en
cada momento para que las personas tengan todo lo que
necesiten de una forma sencilla y rápida.
 Niveles de demanda de productos de alta calidad, el desarrollo de
productos y los esfuerzos de comercialización se centran en la
satisfacción de la demanda de productos y/o servicios. En donde
la oferta de buenos productos y una comercialización efectiva
tendrá como resultado un exitoso crecimiento. Aquí el primer paso
es determinar la demanda de los clientes y encontrar qué desean
los existentes y potenciales clientes.
Hoy en día el mercado cuenta con estándares más exigentes, no
solamente acorde de sus necesidades de nuestro mercado
altamente competitivo y globalizado sino también su nivel elevado
de valoración y especialización de la oferta.

El nuevo paradigma de la competitividad.

La competitividad se constituye hoy día como el “nuevo” paradigma que


permite triunfar en el mercado global. Es aquí cuando nos preguntamos, si en
tiempos pasados no se requería ser competitivo para tener éxito en el comercio
internacional. Resulta interesante que en tiempos pasados obtuviera tanta
importancia la competitividad como hoy en día.

Al leer diferentes fuentes me puedo percatar que este nuevo paradigma


ha sido manejado con una especial habilidad por los sectores tanto como
privado como público, en donde da lugar a una serie de estrategias
empresariales las cuales son de gran originalidad y eficiencia. Al utilizar este
modelo tiene un crecimiento en la economía considerable, que en mi punto de
vista es fundamental el aplicar la competitividad desde el centro de la
organización para que todos los empleados desempeñen un papel importante
al trabajar diariamente en alcanzar la calidad total. Aquí es donde entra el
puesto de recursos humanos, al buscar el personal apto para trabajar en la
satisfacción de la calidad utilizando diferentes filtros hasta lograr encontrar lo
que realmente ocupe la organización para empezar a diferenciarse de la
competencia.

Competitividad Sistémica

Es un fenómeno sistémico en el cual se tiene en cuenta el desarrollo


empresarial, innovación, infraestructura física, el recurso humano así como la
internacionalización. La cual es un patrón organizativo en el cual las empresas
se desarrollan relaciones. Por lo tanto se puede decir que la competitividad
sistémica es toda una red y por lo tanto no solamente se puede centrar en el
mercado, y se basa en cuatro determinantes.

 Nivel meta, se basa en aspectos sociales en cómo se puede


integrar la sociedad en torno a la generación de capacidades
empresariales.
 Nivel macro, en este toca aspectos externos que se ligan al
desempleo que estos se pueden derivar de la inflación, déficit
fiscal. Este nivel busca mantener las políticas fiscales como
monetarias para que los empresarios tengan un panorama lo
suficientemente claro para tomar decisiones para sus futuras
inversiones.
 Nivel micro, se enfoca al mejoramiento relacionado a los
mercados en el comportamiento de sus precios, el manejo de los
precios ante el consumidor y sin olvidar el manejo del control de
costos de producción, entre muchos más factores.
 Nivel meso, se enfoca en aspectos institucionales, que es la
relación entre el estado, instituciones y empresas, con el apoyo
de los clústers, redes de investigación, entre otros.
Bibliografía

 John M. Ivancevich, Peter Lorenzi, Steven J. Skinner. (1997). Gestion,


calidad y competitividad. España, McGraw-Hill.
 Ken Sengall. (Octubre 26, 2017). Competitividad, nuevas tecnologías e
innovación, Valencia, 32° Congreso AECOC.
 Marlene Peñaloza. (2005), Fórum empresarial, Pag. 42-67.

Potrebbero piacerti anche