Sei sulla pagina 1di 15

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Bicentenaria De Aragua


Extensión Valencia

Prof: Alumna:

Luis Álvarez Aurynnella Ojeda

C.I: 20.774.057

Septiembre, 2017
La comunicación

Es la actividad consciente de intercambiar información entre dos o


más participantes con el fin de transmitir o recibir significados a través de un
sistema compartido de signos y normas semánticas. Los pasos básicos de la
comunicación son la formación de una intención de comunicar, la composición
del mensaje, la codificación del mensaje, la transmisión de la señal, la recepción
de la señal, la decodificación del mensaje y finalmente, la interpretación del
mensaje por parte de un receptor.

La comunicación en general toma lugar entre tres categorías de sujetos


principales: los seres humanos (lenguaje), los organismos vivos (biosemiótica) y
los dispositivos de comunicación habilitados (cibernética).

En un sentido general, la comunicación es la unión, el contacto con otros seres, y


se puede definir como el proceso mediante el cual se transmite una información de
un punto a otro.

Todas las comunicaciones, sean intencionales o no tienen algún efecto. Y están


compuestas por una serie de elementos de la comunicación. Su propósito u
objetivo se puede denominar bajo la acción de informar, generar acciones, crear
un entendimiento o transmitir cierta idea.

La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un


receptor que decodifica e interpreta un determinado mensaje.

La comunicación deriva del latín communicatĭo que significa compartir, participar


en algo o poner en común.

La importancia de la comunicación radica que a través de ella los seres humanos


y los animales comparten información diferente entre sí, haciendo del acto de
comunicar una actividad esencial para la vida en la sociedad.
Un mensaje puede estar codificado en lenguajes diferentes como:

Sistemas de signos como el lenguaje corporal de gestos, sonidos, proximidad y


sonidos sin palabras,

Idiomas como español, portugués, inglés, francés, etc.,

Códigos con significado como por ejemplo los colores del semáforo

La comunicación consiste en la emisión y recepción de mensajes entre dos o más


personas o animales. Quienes se comunican buscan aportar y
obtener información acerca de un determinado asunto.

Se conoce como proceso comunicativo, por lo tanto, al conjunto de actividades


vinculadas a este intercambio de datos. Dicho proceso requiere de, al menos,
un emisor y de un receptor. El emisor envía ciertas señales (un texto escrito,
palabras, un gesto) para difundir un mensaje; cuando estas señales llegan al
receptor, éste debe decodificarlas para interpretar el mensaje. El proceso
contempla una “devolución” del mensaje, a través de la cual el receptor se
convertirá en emisor, y viceversa.

En el marco de este proceso comunicativo, el emisor y el receptor comparten


un código(una combinación de reglas y de signos que permiten la concreción de la
comunicación) y apelan a un canal para transmitir el mensaje (el medio físico:
desde al aire hasta un papel, pasando por un soporte digital). Si el proceso se ve
dificultado por algún motivo, puede decirse que existe un ruido en la
comunicación.

El proceso comunicativo más complejo es el que desarrollan los seres humanos.


En este caso, la comunicación comienza con una actividad psíquica: el mensaje
surge del pensamiento y se plasma a través del lenguaje. En el desarrollo de la
comunicación, entran en juego las habilidades psicosociales del individuo para
comunicar.
Un ejemplo de proceso comunicativo se lleva a cabo cuando un hombre toma el
teléfono y llama a un amigo para desearle un feliz cumpleaños. El hombre que
llama se coloca, en primera instancia, en el rol de emisor y utiliza el teléfono como
canal. Cuando el receptor lo escucha y contesta, pasa a ser el emisor. De este
modo, a lo largo del proceso comunicativo, ambas personas intercambiarán sus
roles en numerosas oportunidades.

El contexto es uno de los elementos principales del proceso comunicativo, aunque


a menudo se pasa por alto su importancia. Se trata de todos aquellos sucesos y
circunstancias que pueden afectar al emisor y al receptor cuando el mensaje está
siendo emitido o interpretado, con la consecuente alteración de su significado.

Cabe señalar que el proceso comunicativo depende de más factores que sus
elementos constitutivos. El tipo de relación que exista entre el emisor y el receptor,
el interés que haya de ambas partes en los temas a tratar y la voluntad que cada
uno tenga en desempeñar su rol con efectividad. Del mismo modo, la
comunicación puede evolucionar y pasar por diferentes fases cuando los
resultados son satisfactorios: un mensaje que comienza siendo oral puede dar
lugar a uno gestual, sonoro, visual o escrito, y trascender en tiempo y espacio.

Formas de comunicación

Dependiendo de las clases de signos que se emplee, se diferencia la


comunicación no verbal y la comunicación verbal.

En muchas ocasiones los signos verbales y los signos no verbales se combinan


en un mensaje, dando lugar a formas mixtas de comunicación. Un ejemplo sería
un anuncio publicitario, el cine o un cómic.

Si se atiende a la relación que se establece entre emisor y receptor, se diferencia


una comunicación unilateral y otra comunicación bilateral.
La comunicación unilateral se produce cuando el receptor no se convierte en
emisor. Sucede en las señales de tráfico.

La comunicación bilateral se produce cuando el receptor se puede convertir a su


vez en emisor. Sucede en una conversación.

La comunicación no verbal consiste en transmitir significados en la forma


de mensajes no verbales. Se utiliza signos no lingüísticos. Ejemplos de
comunicación no verbal incluyen los gestos, las expresiones faciales, la expresión
corporal, el contacto visual, la manera de vestir, la háptica (comunicación por
medio del tacto), la cronémica (significado del tiempo en la comunicación) y
la kinésica (lenguaje corporal), entre otros.

La comunicación verbal o comunicación lingüística es aquella que utiliza las


palabras como signos. No puede ser aislada de una serie de factores para que
sea efectiva, lo que incluye la comunicación no verbal, las habilidades de escucha
y la clarificación.

El lenguaje humano puede ser definido como un sistema de símbolos o signos


lingüísticos, conocidos como lexemas y reglas gramaticales en los cuales los
símbolos son manipulados. La palabra "lenguaje" se refiere además a las
propiedades comunes del mismo. Con estos signos se representan los objetos y
hechos de la realidad, y uniéndolos mediante las reglas de la gramática se
construyen mensajes complejos, es decir, las oraciones, con las cuales se
representan pensamientos. En el caso de que dos personas hablen el mismo
idioma, reconocerán los signos que cada uno pronuncia, y su significado, de tal
manera que evocará en la mente un pensamiento o una idea que es la que se
querrá transmitir.
La comunicación escrita, a diferencia de la verbal, tiene otra manera de interacción
entre emisor y receptor, produciéndose en el tiempo o incluso nunca, aunque lo
escrito puede perdurar. A través de la historia, este tipo de comunicación se ha
desarrollado gracias al impacto de las tecnologías y de la ciencia. Estos procesos
de desarrollo se dividen en tres etapas: Los pictogramas como las formas más
primitivas de escritura humana; el desarrollo de alfabetos en diferentes lenguas
escritos sobre soportes físicos como la piedra, la cera, la arcilla, el papiroy,
finalmente, el papel; y por último la información transmitida a través de medios
electrónicos.

Factores de la comunicación son, en la teoría de la información, los elementos


que intervienen en todo proceso de comunicación. Su inventario más completo
establece
once: fuente, emisor, código, señal, mensaje, canal, ruido, redundancia, situación,
contexto y receptor (mejor denominado "destinatario").

La teoría de la comunicación es un campo de la teoría de la información que


estudia los procesos de la información5 y la comunicación humana.6

Las escuelas más conocidas de la teoría de la comunicación son las


siguientes:

Mecanicismo: Entiende la comunicación como un perfecto transmisor mecánico


de un mensaje desde un emisor hasta un receptor.

Psicológico: Considera a la comunicación como el acto de enviar un mensaje a


un perceptor (llamado así porque considera al receptor como sujeto de la
comunicación) y en el cual las sensaciones y las ideas de ambas partes influyen
considerablemente en el contenido del mensaje.
Construccionismo social: Este punto de vista, también llamado "interaccionismo
simbólico", considera a la comunicación como el producto de significados creativos
e interrelaciones compartidas.

Sistemática: Considera a la comunicación como un mensaje que pasa por un


largo y complejo proceso de transformaciones e interpretaciones desde que ocurre
hasta que llega a los perceptores.

Dichas teorías se estudian además desde las siguientes perspectivas:

Ontología: Pone la pregunta sobre el qué se comunica.

Epistemología: Pone la pregunta sobre el cómo se comunica.

Elementos de la comunicación:

Código: Es un conjunto de signos que se combinan siguiendo unas reglas


(semántica) y que permiten su interpretación (decodificación), por el cual el emisor
elabora el mensaje. El receptor también ha de conocer el código para interpretar el
mensaje. Para que se pueda producir la comunicación entre dos personas de
distinta lengua se hace uso del extranjerismo.

Canal: El medio físico a través del cual se transmite el mensaje desde el emisor
hasta el receptor.

Emisor: Es la persona que tiene la intención y se encarga de transmitir una


información (mensaje), para lo que necesita elaborarla y enviarla al receptor. Esta
persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un
proceso de codificación; codifica el mensaje.

Receptor: La persona a quien va dirigido el mensaje y quien recibe el mensaje y


lo interpreta. Realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta
los signos elegidos por el emisor, es decir, descodifica el mensaje.
Mensaje: En el sentido más general, es el objeto de la comunicación. Está
definido como la información o secuencia de signos que el emisor elabora y envía
al receptor a través de un canal de comunicación o medio de comunicación
determinado.

Situación, situación comunicativa o contexto: En el sentido más general, es el


espacio donde se desarrolla el acto o situación comunicativo. Es el conjunto de
circunstancias que afectan tanto al emisor como al receptor, y además
condicionan la interpretación del mensaje. Tanto emisor como receptor deben ser
conscientes de las circunstancias de ese acto comunicativo, que en una
conversación se da por sabido, para que sea eficaz la comunicación.

Marco de referencia: Es el entorno que enmarca la situación.

Los siguientes son los elementos básicos mecánicos de la comunicación:

Fuente o Emisor (Remitente): Dispositivo que genera los datos a transmitir, por
ejemplo teléfonos o computadores personales.

Transmisor: Transforma y codifica la información, generando señales


electromagnéticas que pueden ser enviadas a través de algún sistema de
transmisión. Por ejemplo, una antena.

Sistema de transmisión: Puede ser desde una sencilla línea de transmisión


hasta una compleja red que conecte a la fuente con el destino.

Receptor: Es la persona que recibe, acepta e interpreta la señal (mensaje)


proveniente del emisor, y la transforma de tal manera que pueda ser manejada por
el destino. Por ejemplo, una radio o un televisor.

Destino, destinatario o destinación: Toma los datos del receptor, por ejemplo
la audiencia.

Niveles de la comunicación
Nivel intrapersonal: es aquella comunicación que llevamos con nosotros mismos,
intervienen solamente el pensamiento y el lenguaje, como por ejemplo, cuando
nos levantamos y nos decimos a nosotros mismos "¿cómo me voy a vestir para ir
a mi trabajo?", o bien, cuando tenemos algún problema con alguien y nos decimos
!"Pero le voy a decir tal cosa!"etc.

Nivel interpersonal: no es otra cosa que aquel acto comunicativo que se pone en
práctica entre dos a más personas.

Nivel grupal: se refiere a grupos más o menos considerables de quince a veinte


personas como máximo.

Nivel masivo: es como su nombre lo dice la que se da en grandes masas, muestra


de ello la que circula a través de los medios electrónicos de comunicación.

Según Escobar P. (1.994) refiere 5 niveles de la comunicación en las relaciones


humanas que determinan el tipo de relación, es decir: relaciones de igualdad,
respeto, confianza, entre otros.

Nivel neutro: constituido por relaciones secundarias, es decir, comunicaciones


superficiales que permiten la interrelación entre personas a través de las
apariencias, la simulación.

Nivel de roles: caracterizado por los roles o papeles sociales que desempeñan las
personas, en sus vidas profesionales, laborales o familiares.

Ejemplo:
En una empresa coexisten diferentes niveles de comunicación: la comunicación
vertical, entre diferentes niveles de jerarquías y, la comunicación horizontal, en el
mismo nivel, entre pares.

Y estos niveles se desarrollan a su vez siguiendo canales formales (los


organigramas) a través de encuentros, reuniones, y entrevistas, e informales, a
través de encuentros casuales, o no siguiendo las vías jerárquicas formales.

Nivel de funciones: el nivel de roles lleva a niveles de funciones de acuerdo con


esos roles, así como sus funciones como padre dentro de la familia se diferencian
de las funciones que cumplen los hijos, etc.

Nivel de personalidad: incluye tanto el nivel del interior como el exterior de la


personalidad, ubicándose el primero en relaciones que se dan en el ámbito social
y el segundo está referido a las comunicaciones que suponen manifestaciones de
la intimidad del sujeto en la que están involucrados los sentimientos y emociones.

Cuando se desarrolla una adecuada política comunicacional, se propicia la


integración de los distintos niveles de la organización a través de construir un
código común, y se optimiza la participación del personal a través de una genuina
motivación, en todos sus niveles.

La lengua como código

En teoría de la comunicación, el código es el lenguaje con que se comunica el


emisor y el receptor.1 El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para
que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito
comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si
el emisor y el receptor no comparten el mismo código.
Siguiendo las funciones del lenguaje, el código cumple con la función
metalingüística, donde el referente es el propio código; por ejemplo «Camino»
tiene seis fonemas. El autor José Mario Horcas Villarreal lo denomina verdades de
la lengua.

Códigos lingüísticos

Estos códigos lingüísticos presentan dos variantes:

El código lingüístico natural (oral en lenguas habladas ordinarias, gestual


en lenguas de señas).

El código lingüístico escrito.

Las diferencias entre el código lingüístico oral y el escrito son:

Código lingüístico oral:

Sus mensajes nos llegan a través de los sentidos (como sonidos analizables como
fonemas en las lenguas orales y como configuraciones preconvenidas en lenguas
de señas).

Es instantáneo, no permanece en el tiempo.

Se tiene acceso a él por el sentido del oído (lenguas orales) o la vista (lenguas de
señas).

Se apoya en signos extralingüísticos. Los signos extralingüísticos son los


ademanes, postura corporal, expresión facial, el énfasis en presentación, etc.

Esta lengua se aprende por un proceso de adquisición lingüística espontáneo, por


transmisión de adultos a niños.

Código lingüístico escrito:

Se capta a través de la lectura.


Es exclusivo para aquéllos que saben leer y escribir. No se adquiere de manera
espontánea sino que requiere aprendizaje consciente.

No es imprescindible para la convivencia social.

Está estructurado en signos gráficos que al organizarse forman palabras.

Exige el conocimiento de ciertas convenciones ortográficas.

Permanece a través del tiempo.

Gracias al Código Lingüístico Escrito se han transmitido y han llegado hasta


nuestros días las manifestaciones culturales de sociedades pasadas y de esta
manera conocemos la vida y el pensamiento de la humanidad.

Códigos no lingüísticos

En muchas sociedades humanas y con propósitos comunicativos restringidos se


han usado ciertos códigos no lingüísticos, para trasmitir un repertorio de mensajes
más restringido. Así por ejemplo las señales de tráfico constituyen un código
particular que transmite información útil relativa al tráfico. Obviamente la
expresividad de estos sistemas es mucho más limitada que los mensajes
transmitidos mediante códigos lingüísticos, pero pueden presentar la inmediatez
visual y algunas otras ventajas, siempre y cuando el mensaje a transmitir sea
relativamente simple. Así las señalizaciones de peligro, y ciertos iconos simples
pueden aportar información situacional simple de manera relativamente rápida.

Diferencias entre la comunicación animal y el lenguaje humano

Los sistemas de comunicación usados por ambas especies poseen un mismo fin:
que la trasmisión de mensajes afecte el comportamiento del otro (el receptor).
Si bien es cierto esta semejanza entre especies, el modo de interacción
comunicativa usado por los humanos posee una diferenciación notoria a la de la
especie animal. Los humanos usan una serie de códigos mucho más complejos y,
por ende, más creativos que, además, pueden hacer alusión a eventos del
pasado, presente o futuro.

Mientras que los sistemas de comunicación animal son derivados de estímulos


externos, y no son aprendidos, sino totalmente innatos e instintivos. Además que
no pueden evocar eventos del pasado. Sin embargo, se vale de otros atributos
que también posee el humano para comunicar.
Las diferencias en los sistemas de comunicación de ambas especies dificulta el
proceso de interacción completa y eficaz entre humanos y animales. Tomando en
cuenta que tenemos una mínima comunicación, es decir, entendemos que cuando
nuestro perro esta triste y decaído acudimos al método de la interacción por
acercamiento para manifestar nuestro acompañamiento. De la misma manera que
el perro puede detectar un decaimiento sentimental en nosotros y representar su
afecto a través de acciones como, lamernos. Del mismo modo sucede cuando le
damos una orden y el animal la acata. Pero los códigos aplicados con su misma
especie, serán totalmente diferente y más escasos que los códigos usados entre
seres humanos.

Aunque el humano continúa evaluando esta limitación, mediante investigaciones


que logran decodificar los mensajes emitidos por los animales, evento que
aumenta las capacidades de entendimiento, por lo menos de la especie humana
hacia la animal, debido a que los animales no tienen raciocinio.
Para referirnos a este tema tomaremos como referencia los resultados de la
investigación adelantada por el biólogo Daniel Romero, referida a la
Caracterización de silbidos de delfín Nariz de Botella en la Costa del estado
Aragua. Quiere decir, la comunicación entre delfines, en la cual estudio la
comunicación visual, táctil y acústica. Comprobó el cambio de códigos de los
delfines en presencia de humanos; que los sonidos emitidos por los delfines no
son producto de señales aleatorias, sino que responden a los comportamientos,
son instintivos.
Es probable que estudios similares a estos contribuyan al proceso de
entendimiento, no digamos reciproco, del ser humano hacia la especie animal.

1. Diferencia entre el lenguaje humano y las formas de comunicación animal:


yo puedo decirle a un amigo que me he comprado un coche, aunque sea
mentira. Es decir, puedo mentir sabiendo que lo estoy haciendo. El
chimpancé puede emitir su grito de alerta aunque no venga un
depredador, pero solo si él cree que viene un depredador. Esta capacidad
del lenguaje humano, tan útil y explotada por todos se llama en
lingüística prevaricación.

2. Es que los animales no pueden emitir mensajes acerca de algo que esté
alejado en el espacio o en el tiempo. Por ejemplo: un chimpancé no puede
comunicar a sus semejantes que ayer había un peligro cerca de la manada,
o que mañana ya estará preparado para aparearse. Tampoco puede avisar
de un leopardo una vez que el peligro se ha alejado lo suficiente como para
no presentarse como una amenaza.

3. que señales transmitidas por los animales no se pueden descomponer a


diferencia del lenguaje humano, el cual sí puede reducir sus signos a
elementos mínimos que se dejan combinar, para obtener así
un número considerable e infinito de combinaciones.

4. que la comunicación animal depende de estímulos internos y externos, en


tanto que en la comunicación animal no.
5. la comunicación humana o lenguaje lo desarrolla la persona en su proceso
evolutivo, en cambio los animales, nacen con la capacidad de comunicarse
con los de su especie inmediatamente que llegan al mundo. Dicho en otras
palabras, los animales no aprenden el sistema de comunicación como lo
hacen los seres humanos.

6. el lenguaje humano tiene la facultad de adaptar su código a las nuevas


circunstancias que van apareciendo en la vida cotidiana, es decir. Esta es

7. una de las grandes diferencias entre los seres humanos y los animales,
pues estos últimos no tienen la capacidad de modificar sus señales.

Y por último podemos observar la comunicación de gestos, no necesita palabras,


ni sonidos, con un solo gesto se explica completamente. El animal utiliza todo su
cuerpo para comunicarse en determinadas ocasiones

Potrebbero piacerti anche