Sei sulla pagina 1di 54

Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario Publicación Periódica

CLARIDADES
ISSN 0188-9974
No. 277
2017

GROPECUARIAS
Sustentabilidad y producción
futura de alimentos

EL FUTURO DE LA SISTEMAS PRODUCTIVOS


1 ALIMENTACIÓN Y LA
AGRICULTURA
4 SOSTENIBLES
Y BIODIVERSIDAD

2 EL ÉXITO DE MASAGRO 5 CASOS DE EXITO


TRIGO, MAÍZ Y OTROS

RENDIMIENTO Y
C IMA
3 6
RENTABILIDAD EN LA Centro de Información de
Mercados Agroalimentarios
LA
AGRICULTURA DE AGROECOLOGÍA
CONSERVACIÓN
Editorial
Hoy es lugar común que el concepto de sustentabilidad esté vinculado al interés creciente por
la ecología. No obstante, esta preocupación por preservar los recursos naturales y considerarlos
como factores fundamentales para el desarrollo futuro de nuestro planeta, ya había sido esbo-
zada décadas atrás. El libro “La primavera silenciosa” de Rachel Carson (publicado en 1962),
el informe “Los límites del crecimiento” del Club de Roma (publicado en 1972) y el informe
“Nuestro Futuro Común” -más conocido como Informe Brundtland- de la Organización de las
Naciones Unidas (publicado en 1987), son algunos de las expresiones de esta inquietud. Estos
documentos comparten la necesidad de acciones políticas que permitan el adecuado manejo de
los recursos ambientales para garantizar el progreso humano.

Pero el término de sustentabilidad adquiere una dimensión mayor cuando se le vincula a la


producción de alimentos. De forma inmediata se le relaciona con un enfoque alternativo ante
la los efectos ambientales generados por un agricultura intensiva y demandante de insumos
químicos; pero también, con una visión que revaloriza aspectos que no siempre son cuantifica-
bles, como el papel de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas, por señalar algunos.

Si en el siglo XX la población se benefició con la Revolución Verde, en este nuevo siglo se reque-
rirá una Revolución Sustentable, que no sólo administre de mejor forma los recursos, sino que
genere acciones y medidas que permitan su restauración en aquellos regiones en donde haya
una mayor pérdida. Para esto deberán tenerse en cuenta algunos aspectos que a continuación
señalamos.

Reconocer que el concepto de sustentabilidad, es, una agenda plural en construcción, en la


que convergen un diverso grupo de actores; pero sobre todo, un tema complejo, compuesto por
diversas aristas que no pueden ser explicadas por una sola disciplina o solucionada por solo un
mecanismo.

La transición hacia una agricultura sustentable puede darse desde diversos cauces. En algunas
regiones será viable la utilización de lo que se conoce como intensificación ecológica, práctica
que busca reducir y mejorar o en algunos casos sustituir el uso de insumos -fertilizantes, pla-
guicidas y herbicidas- a fin de minimizar los impactos en el ambiente y mantener o elevar la
producción agrícola. En otros casos, el empleo del modelo agroecológico será más factible. Este
se basa, en el uso y desarrollo de los servicios de los ecosistemas proporcionados por la biodi-
versidad a través de sistemas de cultivo diversificados. En cualquiera de los casos, será funda-
mental que las soluciones sustentables contengan también propuestas rentables que sirva como
incentivo adicional a los productores.

Será importante que para la transición se genere un entorno propicio en varias áreas. La gene-
ración de innovaciones y tecnologías agrícolas dirigidas a la sustentabilidad y producción de
alimentos. Nuevas formas de coordinación entre los actores de las cadenas que garanticen la
oferta a los consumidores, así como mejores herramientas de financiamiento y administración
de riesgos, para aquellos que optan por la transición, que en muchos de los casos son pequeños
o medianos productores.

El compromiso por parte de gobiernos, organismos multilaterales, no gubernamentales y gran-


des corporativos, para una estrategia de impulso global a la transición de una agricultura sus-
tentable. Pero en estas soluciones globales, será necesario también, hacer confluir las soluciones
locales, que son las que en los últimos años han enfrentado muchos de los desafíos de la sobre-
explotación y contaminación de los recursos. En nuestro país —por fortuna— ya contamos con
un ejercicio que bien puede hacer confluir las soluciones globales con las locales. A través de un
acuerdo con el CIMMYT, una importante empresa mundial buscará satisfacer su demanda con
granos producidos en México de forma sustentable a más tardar en 2022.

Es un hecho que el modelo actual de producción agrícola y pecuaria es insostenible, requerimos


modificarlo hacia la sustentabilidad si queremos enfrentar con éxito la producción futura de
alimentos.

Alejandro Vázquez Salido


Director en Jefe de ASERCA
CONTENIDO DIRECTORIO
Editorial pag. Secretaria de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación

El futuro de la alimentación y la agricultura 3 Secretario de Agricultura, Ganadería,


desarrollo rural,Pesca y Alimentación:

José Eduardo Calzada Rovirosa


Experiencias concretas de agricultura sustentable
en México: El éxito de MasAgro Subsecretario de Agricultura:
5
Jorge Armando Narváez Narváez

Alto rendimiento y rentabilidad con Subsecretaria de Desarrollo Rural:


agricultura de conservación en el Valle de Yaqui: 12
Mely Romero Celis

Subsecretario de Alimentación
Sistemas productivos sostenibles y Competitividad:
y biodiversidad 18
Ricardo Aguilar Castillo

Oficial Mayor
Sustentabilidad: Casos de Exito 21
Marcelo López Sánchez

Agencia de Servicios a la
Agroecología: principios para la conversión Comercialización y Desarrollo
y el rediseño de sistemas agrícolas 31 de Mercados Agropecuarios

Director en Jefe de ASERCA:

La Interdisciplinariedad, consustancial al Alejandro Vázquez Salido


desarrollo sustentable 44
Editor responsable:

Claridades Agropecuarias, editada por la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Noé Serrano Rivera
Mercados Agropecuarios, Municipio Libre 377, Piso 8 ala B, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegación Be-
nito Juárez, C.P. 03310, México Distrito Federal, Tel. (55) 3871 7300 Ext. 50164 y 50187.
Redacción:
Revista de publicación periódica 2017, Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclu-
sivo del Título expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2016-121315133600-102 Raúl Ochoa Bautista
Certificado de licitud de Título y Contenido No.15984, ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y
Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Comisión Nacional de Libros de Texto
Gratuitos CONALITEG, Rafael Checa #2, Colonia San Ángel, Ciudad de México. C.P. 01000. Distribuida Diseño y Diagramación:
por SEPOMEX, Tacuba No. 1, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06000, México, Distrito Fe-
deral, con los Registros Postales IM09-00863 y PP09-01908.
Francisco Rodríguez Cruz
La responsabilidad de los trabajos firmados es exclusiva de los autores y no de la Agencia de Servicios Liliana Andrade Gutiérrez
a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios, excepto cuando exista una aclaración
expresa que así lo indique. Distribución exclusiva por suscripción. Se puede reproducir el material de Colaboradores:
esta revista siempre y cuando se cite la fuente, salvo en libros de distribución comercial, para lo cual se
requerirá de autorización escrita por ASERCA. Las imágenes utilizadas en el contenido de esta revista
son de carácter ilustrativo y no necesariamente concuerdan con el producto mencionado. Christian José Jiménez Costas
Elisa Félix Berrueto
Ana B. Gutiérrez Hernández
Queremos expresar nuestro agradecimiento a: FAO México y al Centro Internacional Nicolás F. López López
de Mejoramiento de Maíz y Trigo, por su importante participación en la elaboración de
este número. Zully Y. Silva Vargas
EL FUTURO DE
la alimentación y la agricultura
Dr. Fernando Soto Baquero; Representante de FAO en México

En una de sus más recientes publicaciones, la FAO identifica las 15 tendencias y


10 desafíos que la alimentación y la agricultura presentan en su futuro cercano.

Las principales tendencias que se visualizan tienen que ver con el aumento
poblacional y el rápido envejecimiento de ésta, así como el hecho de que cada
vez más personas viven en las urbes, dejando atrás el campo. Esta población
está cambiando rápidamente sus hábitos alimenticios debido al crecimiento
económico que a su vez impulsa la demanda agrícola.

El aumento de la competencia por los recursos naturales para la producción de


alimentos y energía frente a la realidad del cambio climático, y la necesidad de
mayor innovación y productividad agrícola ante la necesidad de más alimentos.

Por otro lado, plagas y enfermedades transfronterizas, que aumentan con la


globalización, así como los conflictos, las crisis y desastres naturales, ponen en
riesgo la seguridad alimentaria de muchas personas.

La agricultura alivia la pobreza y el hambre en las zonas rurales, pero no es


suficiente y existen tendencias que apuntan a la continuidad de la desigualdad
entre pobres y ricos. Si estas tendencias persisten, el objetivo de erradicar el
hambre para 2030 no se alcanzará.

Hoy en día la malnutrición es una emergencia de salud mundial. La triple


carga de la malnutrición –desnutrición, carencia de micronutrientes, sobre-
peso y obesidad– afecta a una alta proporción de la población mundial.

La feminización de la agricultura aumenta la carga de trabajo para las mujeres,


pero también proporciona oportunidades.

3
Éstas y otras tendencias y desafíos nos hacen reflexionar sobre la imperante necesidad
de introducir cambios fundamentales en los sistemas agrícolas, las economías rurales
y el manejo de los recursos naturales si queremos desarrollar el máximo potencial de la
alimentación y la agricultura y garantizar un futuro saludable para todos.

Por lo que es fundamental reconocer que estas tendencias y desafíos también tienen
rostro. Según la FAO más de 500 millones de familias gestionan la agricultura mundial.
Esto significa que nueve de cada 10 explotaciones agrícolas pertenecen a la agricultura
familiar. Las explotaciones familiares producen cerca del 80 por ciento de los alimentos.
Más del 90 por ciento de las producciones agrícolas dependen sobre todo de mano de
obra familiar y ocupan entre el 70 y el 80 por ciento de las tierras agrícolas.

Es por ello que para la FAO, el desarrollo futuro de los sistemas agroalimentarios debe
tener en la inclusión social su columna vertebral. Sin embargo, no se alcanzará la
inclusión social, ni el desarrollo a menos que nuestras decisiones estén guiadas por la
sostenibilidad.

Hay quienes sostienen, entre ellos la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL), que el mundo necesita un avance civilizatorio que refuerce la gober-
nanza global en esferas como: la tecnología, la alimentación, la financiera, la digital y
la ambiental.

Hay ya tal consciencia a este respecto y tal sentido de urgencia, que todos los países del
mundo se han puesto de acuerdo en las Naciones Unidas, a comprometerse a desarro-
llar una Agenda de Desarrollo Sostenible al 2030. Una agenda que es de los estados
miembros de Naciones Unidas, que es universal, incluyendo países desarrollados y en
vías de desarrollo y que es indivisible en sus 17 objetivos hacia el 2030.

O construimos un futuro para todos, o no habrá futuro aceptable para nadie.

4
EXPERIENCIAS CONCRETAS DE
AGRICULTURA SUSTENTABLE
EN MÉXICO: El éxito de MasAgro
Dr. Bram Govaerts, Director Regional de CIMMYT en América Latina y Líder de la
Estrategia de Intensificación Sustentable para América Latina.

INTRODUCCIÓN

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación


(SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)
establecieron una alianza para desarrollar el programa Modernización Sustentable de
la Agricultura Tradicional (MasAgro) que combina el conocimiento científico obteni-
do de la investigación básica con el conocimiento empírico de productores y técnicos.

Con este intercambio de conocimientos y experiencias, los productores desarrollan


capacidades para adoptar el producto de la investigación en materia de conservación
y mejoramiento del maíz y del trigo, agronomía, maquinaria inteligente, almacena-
miento postcosecha y tecnologías de la información y de la comunicación, entre otras
innovaciones que CIMMYT y SAGARPA desarrollan para el medio rural.

En última instancia, el objetivo de MasAgro es fortalecer la seguridad alimentaria de


México con investigación y desarrollo, generación de capacidades y transferencia de
tecnología para que los pequeños productores de maíz y de trigo aumenten sus ren-
dimientos e ingresos y contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático en la
agricultura.

De 2011 a la fecha, MasAgro ha generado 49 híbridos de maíz, 33


híbridos blancos y 16 amarillos, de alto rendimiento y capacidad
de adaptación a las principales regiones productivas del país.

Al mismo tiempo, los productores y mejoradores del grano colaboran para mejorar el
potencial de rendimiento del maíz nativo, así como su resistencia a enfermedades. Las
variedades adecuadas y la agricultura de conservación han ayudado a los productores
a aumentar sus rendimientos y mantenerlos por encima del rendimiento promedio
nacional.

En 2016, el ingreso de los productores de maíz participantes


aumentó 16 por ciento y se registraron incrementos de
rendimiento de hasta 94 por ciento.

Las compañías semilleras locales que participan en MasAgro vendieron 1.1 millones
de bolsas de semilla mejorada, lo que representa una participación de mercado de 21
por ciento. Por cada dólar invertido los agricultores participantes ganan 7. Esta estrate-
gia se puede multiplicar mediante cursos de capacitación, mejoramiento participativo
de maíz o proyectos más ambiciosos de mejoramiento y desarrollo de capacidades.

Agricultura sustentable

La agricultura contribuye de manera considerable a las emisiones de gases de efecto


invernadero (GI). No obstante, la agricultura de conservación (AC) que se basa en el
movimiento mínimo del suelo, la cobertura permanente de la superficie del suelo y la
rotación de cultivos reduce las emisiones de GI. La AC mejora la infiltración de agua y

5
la retención de humedad en el suelo, conserva la fertilidad y salud del suelo, y aumenta Contexto nacional
la productividad y los ingresos de los agricultores.
La producción de maíz es clave para la
En los Valles Altos de México, donde CIMMYT tiene un ensayo de campo desde 1991, seguridad alimentaria, la nutrición y el
la AC ha mantenido un bajo potencial de calentamiento global (GWP, en inglés) com- desarrollo sustentable y rural de México.
parado con la labranza convencional (LC). Durante la última sequía en la región (2009), México produce alrededor de 25 millo-
el GWP (incluido carbón secuestrado en el suelo, las emisiones de GI, el uso de combus- nes de toneladas anuales de maíz (90 por
tible y fertilizante) del maíz sembrado con AC fue de -7,729 kg CO2 por hectárea. En ciento blanco y 10 por ciento amarillo).
cambio, el maíz sembrado con LC tuvo un GWP de 1,327 kg CO2 por hectárea. El de grano blanco se utiliza para consu-
mo humano y el de grano amarillo para
Ahorro de agua alimentar ganado y elaborar productos
industriales. México consume más de 35
En ese mismo año, el contenido de agua en el suelo permaneció por arriba o cerca del millones de toneladas anuales de maíz
punto de marchitez durante todo el periodo seco con AC, en tanto que los valores del (64 por ciento blanco y 36 por ciento
agua en el suelo fueron más bajos que el punto de marchitez durante tres semanas con amarillo) e importa más de 10 millones
LC. En consecuencia, los rendimientos bajo AC fueron de hasta 4.7 ton por hectárea de toneladas de maíz amarillo, principal-
superiores comparados con los que se obtuvieron con LC. mente de Estados Unidos.

La AC aumenta la infiltración del agua, reduce la evaporación y la erosión por escurri- Muchos agricultores siembran maíz en
miento, sobre todo entre la cosecha y el siguiente ciclo de cultivo. La capa de residuos condiciones de temporal en 6 millones de
que cubre el suelo absorbe hasta 100 por ciento del agua de 60 mm de lluvia. Los suelos hectáreas. Su productividad es relativa-
labrados sólo absorben 20 por ciento. mente baja en un promedio de 2.3 tonela-
da por hectárea. En cambio, los agriculto-
res que siembran maíz en 1.5 millones de
MasAgro ha puesto semilla de maíz tolerante al calor y la sequía hectáreas de tierras con riego en el occi-
al alcance de los agricultores en zonas tropicales y subtropicales. dente de México cosechan, en promedio,
La semilla mejorada y la AC han ayudado a los agricultores a ocho toneladas por hectárea.
aumentar los rendimientos y a mantenerlos por encima del
rendimiento promedio nacional.
Por otra parte, el agotamiento del agua
subterránea de los acuíferos que alimen-
tan a las tierras de riego en diversas regio-
nes de México se sitúa entre los de ma-
yores proporciones en el mundo. México
debe aumentar los rendimientos de maíz
para satisfacer su demanda de grano. Sin
embargo, un estudio publicado por Scien-
tific American indica que la producción
agrícola en México descenderá 26 por
ciento en 2080 como consecuencia del
calentamiento global.

Una estrategia de intensificación


sustentable

Actualmente, SAGARPA y CIMMYT im-


plementan el proyecto MasAgro que ayu-
da a resolver los problemas de producción
de maíz, conservación de la biodiversi-
dad, seguridad alimentaria y desarrollo
rural sustentable. Este es el sexto año en
que MasAgro implementa su estrategia
de intensificación sustentable de los sis-
temas de maíz y de trigo que promueve
agricultura de conservación, así como el
desarrollo y transferencia de semilla de
maíz mejorada, de alto rendimiento y to-
lerante a los efectos negativos del cambio
climático. MasAgro fomenta la capacidad
de los pequeños productores de adoptar el
producto de la investigación de CIMMYT
en la conservación y mejoramiento del
maíz y del trigo, agronomía, maquinaria
agrícola, tecnologías de información y co-
municación (TIC) y soluciones de alma-
cenamiento poscosecha.

6
CIMMYT ha establecido redes de innovación o hubs entre productores de maíz y trigo, Nodos de innovación
investigadores, proveedores de servicios, extensionistas, autoridades, productores lo-
cales de semilla y representantes de la industria en 12 regiones de México que tienen SAGARPA, CIMMYT y más de 150 co-
condiciones agronómicas, ecológicas y climáticas específicas, así como infraestructura laboradores locales e internacionales de
y condiciones de mercado que influyen en la producción de ambos granos. Cada hub los sectores público y privado partici-
está formado por plataformas de investigación, módulos demostrativos, áreas de exten- pan en las actividades de investigación
sión e impacto donde la semilla mejorada, los sistemas de manejo, la maquinaria agrí- y desarrollo (I&D) de MasAgro y con-
cola y las TIC se desarrollan, evalúan y adaptan a las necesidades de los productores. tribuyen a su implementación en los 12
MasAgro ofrece capacitación a extensionistas, técnicos y agricultores que mantienen hubs antes mencionados. Cada año, la
un continuo intercambio de información que ha sido clave para lograr la conservación infraestructura de investigación y las
y el uso eficiente de los recursos, los aumentos en la productividad y el ingreso. áreas de impacto de MasAgro varían en
función del número de participantes.

CIMMYT y el Instituto Nacional de


Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias (INIFAP) han desarrollado y
liberado 33 híbridos de maíz blanco y
16 híbridos de maíz amarillo con adap-
tación a las condiciones de producción
de temporal de pequeña escala en las
zonas centro, sur y sureste de México.
CIMMYT también ha impartido capa-
citación especializada a 56 compañías
semilleras mexicanas de 18 estados de
la República que reproducen y comer-
cializan la semilla mejorada en las zonas
donde trabaja MasAgro.

En 2016, 25
compañías participantes
vendieron 28 híbridos
MasAgro bajo 121
nombres comerciales.

Para facilitar a los productores la adop-


ción y lograr el potencial de rendimien-
to de las variedades mejoradas de maíz,
CIMMYT implementa la estrategia de
intensificación sustentable antes descri-
ta. Tan sólo en 2016, los colaboradores
y participantes del proyecto estable-
cieron 41 plataformas de investigación,
622 módulos demostrativos de prácticas
agrícolas sustentables y 2,680 áreas de
extensión en 30 estados de México.

En 2016, los expertos de


MasAgro organizaron
433 días demostrati-
vos para promover la
agricultura sustentable
en los que participaron
9,783 agricultores en los
12 hubs. Además, 5,010
técnicos y extensionistas
asistieron a los cursos de
MasAgro.

En forma complementaria, se ofreció


capacitación especializada a 22 for-
madores de MasAgro quienes, a su vez,
capacitaron a 243 agentes de extensión

7
que asesoraron a 10,333 agricultores en 19,361 hectáreas. Veinte técnicos
concluyeron un programa de certificación de un año y se unieron a los 300
expertos que CIMMYT ha certificado en agricultura sustentable desde 2011.
Estos técnicos monitorearon las prácticas agrícolas sustentables en 638 módu-
los demostrativos y en 2,718 áreas de extensión. La información recolectada
en las parcelas fue capturada en la bitácora electrónica MasAgro y agregada a
la base de datos de cinco años (2011-2016) del Programa.

Explicación del funcionamiento de trampas de feromonas para el manejo agroecológico de


gusano cogollero en plataforma Ocosingo, Chiapas.

Evento demostrativo con productores en vitrina de validación de materiales de maíz en San


José Teacalco, Tlaxcala.

8
Alianzas público - privadas

MasAgro es un proyecto colaborativo bi-


lateral entre SAGARPA y CIMMYT en el
que participan más de 150 colaboradores,
entre ellos el sistema nacional de investiga-
ción agrícola mexicano (INIFAP y univer-
sidades), 56 compañías semilleras locales,
compañías agroalimentarias multinacio-
nales, numerosas asociaciones de agricul-
tores, 12 talleres de maquinaria locales y
varias organizaciones no gubernamentales
(ONG). El INIFAP, las universidades agrí-
colas mexicanas y las compañías semilleras
locales desarrollan, evalúan, liberan y co-
mercializan variedades mejoradas de maíz
para la producción de pequeña escala en las Técnicos de MasAgro reciben capacitación de Syngenta en el buen uso y manejo de
regiones tropical, subtropical y templada agroquímicos.
de México. Las compañías apoyan a MasA-
gro reconociendo a productores, investiga-
dores y líderes de opinión por promover la
producción sustentable, ofreciendo capaci-
tación en el uso seguro de agroquímicos o
apoyando el abastecimiento responsable de
granos a nivel local.

Por su parte, las asociaciones de agriculto-


res promueven una mayor participación y
ofrecen parcelas para establecer módulos
demostrativos que muestran las ventajas
de la agricultura de conservación. Herre-
ros locales fabrican 30 modelos prototipo
de maquinaria siguiendo las indicaciones
y utilizando los planos que les proporcio-
na el equipo de mecanización de MasAgro.
Trabajadores de campo y técnicos de ONG
locales e internacionales colaboran en los
cursos, ayudan a los agricultores a entrar
en nuevos mercados locales e internaciona-
les y fomentan la conservación del medio Capacitación de productores oaxaqueños en mejoramiento de maíces nativos en Santa Ana
ambiente. Fideicomisos Instituidos en Re- Zegache.
lación con la Agricultura (FIRA) también
dan prioridad a los agricultores que reciben
capacitación y asistencia de MasAgro.

Mejoramiento participativo de
maíces nativos

MasAgro ayuda a conservar y mejorar la


biodiversidad en comunidades de Oaxaca y
la Península de Yucatán, donde los agricul-
tores de subsistencia cultivan maíz nativo.
En 2016, MasAgro estableció 26 ensayos
participativos de mejoramiento de maíz
nativo en nueve comunidades indígenas
de Oaxaca. Agricultores locales y mejora-
dores de CIMMYT e INIFAP colaboraron
para mejorar el potencial de rendimiento
del maíz nativo y su resistencia a enferme-
dades predominantes, como el Complejo
Mancha de Asfalto que causa pérdidas de
rendimiento de hasta 90 por ciento.

9
Asimismo, CIMMYT repatría razas criollas
de maíz en riesgo en la Península de Yuca-
tán donde los agricultores están en busca
de mejores oportunidades. CIMMYT tra-
bajó conjuntamente con la Fundación Ha-
ciendas del Mundo Maya y Fomento Citi-
Banamex para ayudar a los agricultores a
obtener mejores precios por sus productos
en mercados nuevos y establecidos. Reco-
nocidos chefs en México, Europa y Estados
Unidos compran grano a pequeños agri-
cultores de Oaxaca y la Península de Yu-
catán, entre ellos Enrique Olvera (Cosme,
NYC, y Pujol, Ciudad de México) y René
Redzepi (NOMA, Copenhague).

Productores yucatecos que vendieron maíz nativo al restaurante temporal del noma en Tulum
con acompañamiento técnico de MasAgro.

Alcance

MasAgro ha generado un impacto positivo en la vida de 300,000


agricultores que han adoptado las tecnologías de la agricultura de
conservación y producción sustentable.
Los productores participantes siembran
28 híbridos de maíz mejorados para con-
diciones de temporal y pequeña escala en
más de 1 millón de hectáreas. MasAgro
promovió una mayor colaboración en la
cadena de valor del maíz en México. Los
investigadores han generado semilla de
alto valor nutritivo y calidad industrial que
los agricultores pueden vender a diferentes
mercados, incluidas las compañías proce-
sadoras de alimentos.

Seguridad alimentaria

Los agricultores de MasAgro refuerzan


su seguridad alimentaria al suministrar
a los mercados locales parte del grano
que México importa para alimentación
animal y uso industrial. Los registros de
SAGARPA indican que las importacio-
nes de maíz crecieron a una tasa anual
promedio de 6.5 por ciento entre 2005 y
2014. Los 16 híbridos de maíz amarillo
que MasAgro puso a disposición de los
agricultores participantes cumplen con
los más altos estándares de calidad de
procesamiento y contenido nutricional.
MasAgro facilita la agricultura por con-
trato y promueve activamente las prácti- Productores sinaloenses que participan en el proyecto Apoyo al abastecimiento responsable en
cas de abastecimiento responsable. México de Kellogg.

10
Desarrollo económico

Los últimos datos disponibles muestran que el ingreso de los productores de maíz de
MasAgro aumentó 16 por ciento respecto al ingreso obtenido de parcelas testigo y sus
rendimientos hasta 94 por ciento respecto al promedio regional de maíz. Asimismo,
el rendimiento promedio obtenido por los productores en parcelas de temporal fue
30 por ciento superior que el de las parcelas testigo. De igual manera, las compañías
semilleras mexicanas han aumentado 70 por ciento sus ventas de semilla mejorada
desde 2011. Las compañías participantes vendieron 1.1 millones de bolsas de semilla
mejorada en 2016, lo que representa una tercera parte de las hectáreas donde se siem-
bra semilla mejorada de maíz en México.

Retorno de inversión

El retorno de inversión de MasAgro puede medirse por los beneficios económicos que
los agricultores obtienen al producir mayores rendimientos. En 2016, las compañías
semilleras participantes vendieron 1.1 millones de bolsas de semilla de maíz mejorado.
Cerca de la mitad de esas bolsas (542,102) fueron de semilla de maíz mejorado con
genealogía desarrollada por mejoradores de MasAgro. Se estima que la semilla vendida
en 2016 rinda, al menos, 1.3 millones de toneladas de maíz. Como resultado, el valor
estimado del grano cosechado por los productores participantes es de 208 millones de
dólares, a un precio 160 dólares por tonelada. Se han invertido 30 millones de dólares
en el programa de mejoramiento de MasAgro.

El retorno de la inversión es de 1 a 7, es decir, los agricultores


beneficiados reciben 7 dólares por cada dólar invertido en el
mejoramiento de maíz.

Un reconocimiento para México

MasAgro ha sido reconocido como “el programa más original que hasta ahora haya atendido al sector más vulnerable de la agri-
cultura en el mundo” (Fundación Bill & Melinda Gates); una “experiencia en México que podrá ser utilizada como modelo para
coordinar actividades de investigación, desarrollo, innovación, transferencia de tecnologías y alianzas público-privadas en el sector
agroalimentario” (Informe de los Viceministros de Agricultura del G20 2012); y una historia de éxito sobre desarrollo y transferen-
cia de tecnología al campo (Informe 2014 de The Next Global Breadbasket).

Una opción para otros países de la región

CIMMYT reprodujo el modelo de MasAgro a menor escala en Guatemala con financiamiento de la Agencia Estadunidense para el
Desarrollo Internacional. El proyecto Buena Milpa se enfoca en lograr que las prácticas agrícolas tradicionales sean más sustentables
y en el mejoramiento participativo de maíz. CIMMYT busca financiamiento para proyectos similares en Centroamérica y el Caribe.
Actualmente, el organismo internacional imparte algunos entrenamientos en Haití. La estrategia se puede adaptar a las necesidades
locales y monto del presupuesto. La implementación puede llevarse a cabo mediante cursos de capacitación, mejoramiento partici-
pativo de maíz o proyectos más ambiciosos de mejoramiento y desarrollo de capacidades.

11
CASOS DE ÉXITO
Alto rendimiento y rentabilidad con agricultura de
conservación en el Valle de Yaqui:
resultados de la plataforma de investigación
Cajeme II, Sonora, ciclo 2016-2017

Nele Verhulst, Ana Rosa García, Manuel Ruíz, Simon Fonteyne Centro Internacional de Mejoramiento de Maiz y Trigo

Introducción dades e intereses del investigador y de los


colaboradores del área de estudio, como
La región de los Valles del Yaqui y del Mayo es una de las principales regiones agrícolas a las necesidades de los productores de la
de México, se encuentra en el sur del estado de Sonora con una extensión aproximada- zona, su situación económica y sistema
mente de 450,000 hectáreas. El principal cultivo de la región es el trigo, pero además de producción.
en la región se producen oleaginosas y hortalizas. La agricultura en el Valle de Yaqui
es muy intensiva, con alto uso de insumos, lo que causa altos costos de producción, La plataforma de investigación se instaló
degradación del suelo y polución ambiental. Con el fin de desarrollar opciones para en el 2013. En el diseño de la plataforma
los productores, que permitiera hacer una agricultura más sustentable y rentable en la participaron los productores del Valle del
región, se instaló una “Plataforma de Investigación” del proyecto MasAgro en Ciudad Yaqui y Valle del Mayo, con el objetivo de
Obregón en el municipio de Cajeme, Sonora. considerar las necesidades, problemáticas
e intereses de los productores de cereales
MasAgro (Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional) es una incitativa en la región e identificar cuales manejos
de SAGARPA y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). son los que se realizan en forma tradicio-
Su finalidad es contribuir al logro de la seguridad alimentaria y promover acciones de nal. Entre los temas más relevantes que
mitigación y adaptación al cambio climático a través de la investigación, el desarrollo interesan a los productores de la región se
y la innovación, la creación y fortalecimiento de capacidades, la construcción conjunta encuentran: i) realizar la siembra de trigo
de conocimientos, la transferencia de tecnología y la promoción de prácticas agrícolas en tres o más número de hileras por cama
sustentables. (en vez de dos, lo que es la recomenda-
ción común para agricultura de conserva-
Las plataformas de investigación son espacios en campo destinados a la investigación ción en la zona, mientras los productores
de nuevas prácticas agrícolas, la generación de conocimientos e información, así como están acostumbrados a sembrar tres o
al desarrollo y adaptación de los sistemas productivos, las prácticas culturales y las cuatro hileras por cama), ii) hacer uso efi-
tecnologías más adecuadas para una zona agroecológica determinada; por lo que la ciente del agua, iii) disminuir los proble-
parcela donde se establece una plataforma debe ser representativa de las condiciones mas de emergencia cuando la siembra se
locales de la zona agroecológica donde se realizará la investigación (tipo de suelo, clima, hace en suelo seco e iv) implementar una
régimen hídrico, etc.), y estar ubicada en un lugar de fácil acceso para visitantes. Cada diversificación de cultivos alternativos al
plataforma tiene un objetivo específico a nivel local y que se adapta tanto a las capaci- trigo. A partir de este trabajo, se diseñó la
plataforma con el objetivo de evaluar di-
ferentes prácticas agronómicas dentro del
sistema de producción de trigo en condi-
ciones de riego.

12
En concreto, en los tratamientos se compara el rendimiento y la rentabilidad de trigo
sembrado con la práctica común de los productores (sembrado en camas con labranza
convencional, trigo en monocultivo, incorporando todo el rastrojo) con el rendimiento
y rentabilidad de trigo sembrado en camas permanentes (las camas permanentes se
forman en el año inicial del ensayo y después cada año solo se hace una reformación
de los fondos, la siembra se hace directamente en las camas del año anterior). En los
tratamientos con camas permanentes se evalúa además el efecto de dejar o remover
rastrojo, el efecto de sembrar en dos o tres hileras y el efecto de la rotación de trigo con
cártamo. Se evalúan dos rotaciones, uno de trigo en un año y cártamo en el siguiente
año y una rotación de dos años de trigo y un año de cártamo. Se evalúan dos rotaciones
porque el cultivo de trigo suele ser más rentable que el cultivo de cártamo y por eso
se evalúa si una rotación con más años de trigos aporta los mismos beneficios que una
rotación de trigo cada otro año. Se eligió el cultivo de cártamo porque en otros experi-
mentos ha mostrado ser un cultivo con efectos positivos sobre la calidad física de suelo
y porque ha sido promovido con programas de apoyos en la zona. Para investigar el uso
más eficiente del agua se evalúa el rendimiento de trigo con solo tres riegos de auxilio
en vez de cuatro, como es la práctica común.

Material y métodos

La plataforma está ubicada en el Centro Experimental Norman E. Borlaug (CENEB)


en Ciudad Obregón, Sonora, situada a una altitud de 37 msnm, con coordenadas
27°23'46.26"N 109°55'23.11"O. Los factores evaluados en los tratamientos incluyen
differentes prácticas de labranza, manejos de rastrojo, número de riegos de auxilio, ro-
taciónes de con cartamo y número de hileras (Tabla 1). El tratamiento TT, CC, Dej re-
presenta la practica común de los productores en la region: monocultivo de trigo sem-
brado en camas mediante labranza convencional y dejando (incorporando) el rastrojo.
Los otros tratamientos evaluan practicas que podrian hacer la practica del productor
mas sustentable o rentable, excepto el tratamiento TT, CP, Rem que fue incluido para
evaluar los efectos de remover rastrojo en camas permanentes, una práctica que ha
mostrado tener efectos negativos sobre la calidad de suelo en otras condiciones. El di-
seño experimental es de bloques completos al azar con tres repiticiones. Todos los tra-
tamientos se siembran durante el ciclo otoño-invierno con descanso en verano y usan
camas de 80 cm de ancho con riego aplicado por gravedad en el fondo de los surcos.

En el ciclo otoño-invierno 2016/17 la siembra de trigo se realizó el 13 de diciembre


de 2016 y el cártamo el 11 de enero de 2017. La siembra se llevó a cabo en húmedo.
Se utilizó trigo de la variedad Cirno a densidad de 120 kg/ha y cártamo Ciano oleico
a densidad de 15 kg/ha. El tratamiento con dos hileras se sembró con la misma den-
sidad de semilla que los tratamientos con tres hileras. Para trigo la dosis
de fertilización fue de 59 kg N/ha y 52 kg P2O5/ha en pre-siembra
y 175 kg N/ha antes del primer riego de auxilio. Para cártamo se
aplicaron 25 kg N/ha y 52 kg P2O5/ha en pre-siembra y 120 kg
N/ha antes del primer riego de auxilio.

Las condiciones meteorológicas fueron favorables, lo cual


ayudó al desarrollo del cultivo y con ello obtener buenos
rendimientos. Al finalizar la temporada del cultivo, se
cosecharon tres muestras de 15 m de largo y dos camas
(1.6 m) de ancho en cada parcela y se determinó ren-
dimiento de grano. A lo largo del ciclo se mantuvo
un registro de todas las operaciones de campo, los
insumos y su costo, para permitir un análisis de
rentabilidad. No se incluyeron costos de renta
de terreno en el análisis. Se incluyeron los costos
de mantener el terreno libre de malezas durante
el verano de 2017. Los datos agronómicos y los
de rendimiento se analizaron mediante el análisis
de varianza de Proc glm (ANOVA) utilizando el
paquete estadístico SAS. La comparación de me-
dias de los tratamientos se hizo con la prueba del
rango estudentizado de Tukey’s, considerando como
significativas diferencias con p<0.05.

13
Tabla 1. Tratamientos en la plataforma Cajeme II, Sonora, ciclo 2016-2017.

No. de
Manejo No. de
riegos de
Trat Abreviación Rotación Práctica de labranza de hileras
auxilio
rastrojo de trigo*
para trigo
1 TT, CC, Dej Trigo Camas angostas con labranza convencional Dejar 4 3
2 TT, CP, Dej Trigo Camas permanentes angostas Dejar 4 3
3 TT, CP, Rem Trigo Camas permanentes angostas Remover 4 3
4 TT, CP, Dej, 2H Trigo Camas permanentes angostas Dejar 4 2
5 TC, CP, Dej Trigo-cártamo Camas permanentes angostas Dejar 4 3
6 CT, CP, Dej Cártamo-trigo Camas permanentes angostas Dejar 4 3
7 TTC, CP, Dej Trigo-trigo-cártamo Camas permanentes angostas Dejar 4 3
8 TCT, CP, Dej Trigo-cártamo-trigo Camas permanentes angostas Dejar 4 3
9 CTT, CP, Dej Cártamo-trigo-trigo Camas permanentes angostas Dejar 4 3
10 TT, CC, Dej, 3R Trigo Camas angostas con labranza convencional Dejar 3 3
11 TT, CP, Dej, 3R Trigo Camas permanentes angostas Dejar 3 3

Cultivo sembrado en el ciclo otoño-invierno 2016-2017;


Abreviaciones: T=trigo, C=cártamo; Practica de labranza: CC=camas con labranza convencional, CP= camas permanentes; Manejo de rastrojo: Dej=
dejar todo el rastrojo, Rem= remover todo el rastrojo; 3R= 3 riegos de auxilio y 2H= Siembra a 2 hileras.

Resultados y discusión

Rendimientos de grano

El rendimiento en la práctica tradicional (monocultivo, camas con labranza convencio-


nal e incorporación de rastrojo) fue de 7.4 t/ha mientras que el rendimiento en camas
permanentes con monocultivo de trigo y dejando el rastrojo fue 7.9 t/ha, con tres
hileras por cama en ambos tratamientos. El tratamiento con la práctica tradicional fue
significativamente menor que el tratamiento con el mayor rendimiento de trigo, de 8.3
t/ha que se obtuvo con el tratamiento monocultivo en camas permanentes, dejando
rastrojo, cuando la siembra se realizó a 2 hileras (TT, CP, Dej, 2H), seguido por los
tratamientos TC, CP, Dej y CTT, CP, Dej de siembra en 3 hileras, rotación con cártamo
en camas permanentes y dejar rastrojo que obtuvieron un rendimiento de 8.1 t/ha cada
uno (Fig. 1). Los tratamientos que incluyeron camas permanentes, retención de resi-
duos y cuatro riegos de auxilio obtuvieron rendimientos similares para las diferentes
opciones de rotación y número de hileras por cama.

Trigo y cártamo (al lado derecho) en la plataforma Cajeme II, Sonora, el 24 de febrero de 2017.

14
Los productores en la zona están acostumbrados a sembrar tres o cuatro hileras de trigo
por cama. Esto porque les da la seguridad de tener al menos dos hileras por cama en
caso de alguna falla en la siembra de una hilera. Además, creen que la siembra de dos
hileras por cama reducirá el rendimiento en comparación con tres hileras, por tener
menor cobertura de cultivo al inicio del ciclo. Los resultados muestran que el uso de
dos hileras por cama no baja el rendimiento, mientras facilita la siembra en agricultura
de conservación porque se necesitan menos cuerpos en la sembradora de trigo y per-
mite sembrar fácilmente un cultivo de rotación de una hilera en el centro de la cama.

Omitir el cuarto riego de auxilio resultó en los menores rendimientos de trigo, con
un rendimiento de 6.5 t/ha en camas permanentes (TT, CP, Dej, 3R) y 6.9 t/ha en
camas con labranza convencional (TT, CC, Dej, 3R). En camas permanentes remover
el rastrojo (TT, CP, Rem) resultó en un rendimiento significativamente menor que
dejar el rastrojo (TT, CP, Dej), con rendimientos de 7.2 y 7.8 t/ha respectivamente.

Los tratamientos con rotación de trigo con cártamo obtuvieron en promedio un ren-
dimiento de 8.0 t/ha. Los rendimientos de trigo de los tratamientos con rotación con
cártamo no fueron significativamente diferentes de los rendimientos de los otros trata-
mientos con camas permanentes y retención de rastrojo. Fue el tercer ciclo con imple-
mentación de diferentes tratamientos en la plataforma (2013-2014 fue año cero con
un tratamiento uniforme para la plataforma). Es posible que se expresará un efecto
de rotación de cultivo después de un periodo de tiempo más largo. El rendimiento de
cártamo no presentó diferencias significativas entre tratamientos, obteniendo en pro-
medio un rendimiento de 2.5 t/ha.

9,000
a a ab a
ab
8,000 bc cd
de e
7,000
Rendimiento de grano 12% H2O (kg/ha)

6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
TT,CC, TT,CP, TT,CP, TT,CP, TT,CP, TCT,CP, CTT,CP, TT,CC, TT,CP,
Dej Dej Rem Dej,2H Dej Dej Dej Dej,3R Dej, 3R

Abreviaciones: T=trigo, C=cártamo; Practica de labranza: CC=camas con labranza convencional,


CP= camas permanentes; Manejo de rastrojo: Dej= dejar todo el rastrojo, Rem= remover todo el
rastrojo; 3R= 3 riegos de auxilio y 2H= Siembra a 2 hileras.
Fig. 1. Resultados del rendimiento de trigo en el ciclo 2016-2017 de la plataforma Cajeme II, Sonora.
Los tratamientos con la misma letra no son significativamente diferentes. Las barras de error repre-
sentan los errores estándares de los promedios.

15
Análisis de rentabilidad el momento, sin embargo, los tratamien-
tos con tres riegos demuestran que con
En general, las utilidades netas obtenidas para todo el año fueron positivas para todos tres riegos todavía se puede producir trigo
los tratamientos (Fig. 2). La mayor utilidad se obtuvo en el tratamiento con monocul- en la región de manera rentable. Si en el
tivo de trigo sembrado a 2 hileras en camas permanentes, con 4 riegos y retención de futuro se presenta una escasez de agua, la
rastrojo (TT, CP, Dej, 2H) ($13,783 MXN/ha) debido a que este tratamiento obtuvo producción de trigo con tres riegos podría
el mayor rendimiento (Tabla 2). En el tratamiento con la práctica común del productor, ser una opción.
con monocultivo de trigo, camas convencionales y incorporando rastrojo se tuvo una
utilidad de 11,887 MXN/ha. La utilidad del cultivo de cártamo en ca-
mas permanentes con rotación de trigo,
Los costos de producción de trigo fueron $18,431 MXN/ha en todos tratamientos con dejando rastrojo fue en promedio $2,211
camas permanentes, mientras que en TT, CC, D los costos fueron $17,129 MXN/ha. MXN/ha. La rotación con cártamo en-
Cabe mencionar que los costos en camas permanentes fueron más altos que normal tonces es menos rentable que el monocul-
debido a que se tuvo que aplicar cuatro veces glifosato durante el verano debido a un tivo de trigo, con los precios y condicio-
problema con la aplicación. nes del ciclo otoño-invierno 2016-2017.
En la rotación de trigo con cártamo la uti-
La menor utilidad de trigo se tuvo en camas permanentes con aplicación de 3 riegos lidad promedia fue de $7,681 MXN/ha y
(TT, CP, Dej, 3R) ($7,052 MXN/ha), mientras que la utilidad en el tratamiento con 3 en la rotación de dos años trigo y un año
riegos en camas convencionales fue de $9,875 MXN/ha. El costo de un riego en la re- cártamo la utilidad promedia fue $9,282
gión es $350 MXN/ha mientras que el rendimiento con tres riegos es aproximadamen- MXN/ha.
te una tonelada de grano o $3,900 MXN más bajo que el rendimiento con cuatro riegos.
Reducir el número de riegos entonces no es una práctica económicamente atractiva por

16,000
14,000
12,000
Utilidad neta (MXN/ha)

10,000
8,000
6,000
4,000
2,000
0
TT,CC, TT,CP, TT,CP, TT,CP, TC,CP, CT,CP, TTC,CP, TCT,CP, CTT,CP, TT,CC, TT,CP,
Dej Dej Rem Dej,2H Dej Dej Dej Dej Dej Dej, 3R Dej, 3R

Abreviaciones: T=trigo, C=cártamo; Practica de labranza:


CC=camas con labranza convencional, CP= camas per-
manentes; Manejo de rastrojo: Dej= dejar todo el rastrojo,
Rem= remover todo el rastrojo; 3R= 3 riegos de auxilio y
2H= Siembra a 2 hileras.
Fig. 2. Utilidad neta de los tratamientos en la plataforma
Cajeme II, Sonora, en el ciclo 2016-2017.

Trilla de trigo en la plataforma Cajeme II, Sonora, el 26 de abril de 2017.

16
Tabla 2. Análisis de rentabilidad de los tratamientos en el ciclo 2016-2017 de la plataforma Cajeme II, Sonora.

TT, CC, TT, CP, TT, CP, TT, CP, TC, CP, CT, CP, TTC, CP, TCT, CP, CTT, CP, TT, CC, TT, CP,
Tratamiento
Dej Dej Rem Dej, 2H Dej Dej Dej Dej Dej Dej, 3R Dej, 3R
Costo preparación suelo
1,900 0 0 0 0 0 0 0 0 1,900 0
(MXN/ha)
Costo siembra
1,202 1,202 1,202 1,202 1,202 980 980 1,202 1,202 1,202 1,202
(MXN/ha)
Costo fertilización
5,740 5,740 5,740 5,740 5,740 4,220 4,220 5,740 5,740 5,740 5,740
(MXN/ha)
Costo control plagas y
malezas 4,837 8,039 8,039 8,039 8,039 6,959 6,959 8,039 8,039 4,837 8,039
(MXN/ha)
Costo riegos
2,400 2,400 2,400 2,400 2,400 2,150 2,150 2,400 2,400 2,150 2,150
(MXN/ha)
Costo cosecha
1,050 1,050 1,050 1,050 1,050 1,050 1,050 1,050 1,050 1,050 1,050
(MXN/ha)
Costo total
17,129 18,431 18,431 18,431 18,431 15,359 15,359 18,431 18,431 16,879 18,181
(MXN/ha)
Rendimiento
7.44 7.83 7.23 8.26 8.08 2.52 2.50 7.93 8.09 6.86 6.47
(t/ha)
Precio venta
3,900 3,900 3,900 3,900 3,900 7,000 7,000 3,900 3,900 3,900 3,900
(MXN/t)
Ingreso
29,016 30,537 28,197 32,214 31,512 17,640 17,500 30,927 31,551 26,754 25,233
(MXN/ha)
Utilidad neta
11,887 12,106 9,766 13,783 13,081 2,281 2,141 12,496 13,120 9,875 7,052
(MXN/ha)
Relación beneficio/costo 1.7 1.7 1.5 1.7 1.7 1.1 1.1 1.7 1.7 1.6 1.4

Abreviaciones: T=trigo, C=cártamo; Practica de labranza: CC=camas con labranza convencional, CP= camas permanentes; Manejo de rastrojo: Dej= dejar
todo el rastrojo, Rem= remover todo el rastrojo; 3R= 3 riegos de auxilio y 2H= Siembra a 2 hileras.

Conclusiones lidad de agua, sin embargo, por el momento es menos rentable que la producción con
cuatro riegos de auxilio.
La producción de trigo en camas perma-
nentes con retención de residuos alcanzó La rotación de trigo con cártamo fue menos rentable que el monocultivo de trigo con
mayor rendimiento y utilidad que la pro- los precios y condiciones de ese año. Se deberá evaluar los tratamientos con rotación
ducción de trigo con la práctica común. por varios años para determinar si los beneficios de la rotación superan las desventajas.
La producción en camas permanentes Además, se pueden considerar otros cultivos de rotación como el garbanzo, que es una
entonces no solamente es una manera opción muy rentable para la zona. En otro experimento en el mismo sitio experimental
de producción más sustentable, también se están haciendo estas comparaciones con diferentes cultivos alternativos.
es beneficial para el productor. La siem-
bra en dos hileras obtuvo el mayor rendi-
miento y utilidad de todos tratamientos
y se presenta como opción de mejora del
sistema de producción. La producción de
trigo con tres riegos de auxilio podría ser
una opción en años con poca disponibi-

17
SISTEMAS PRODUCTIVOS
sostenibles y biodiversidad
Martha Rosas, Coordinadora del proyecto Sistemas Productivos Sostenibles y Biodiversidad, Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Texto publicado en revista: Biodiversitas, 110:10-13, CONABIO.

Sistemas Productivos Sostenibles y Biodiversidad (SPSB) es un proyecto que


la Coordinación General de Corredores y Recursos Biológicos (CGCRB) de la
CONABIO realiza con apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF,
por sus siglas en inglés) y bajo la administración y supervisión de Banco Mundial.

El objetivo del proyecto SPSB es conservar y proteger la biodiversidad de México


mediante la mejora de prácticas de manejo sostenible en espacios productivos de
corredores biológicos prioritarios. El proyecto trabajará en corredores biológicos
de los estados de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

¿QUÉ ES UN SISTEMA PRODUCTIVO SOSTENIBLE?

Un sistema productivo sostenible es un conjunto de actividades desarrolladas en


el medio rural para obtener ciertos bienes o servicios con la intención de comer-
cializarlos. Se caracteriza por ciertas formas de uso del patrimonio natural que no
degradan progresivamente su capacidad.

El proyecto se enfoca en siete sistemas productivos sostenibles que pueden tener


externalidades positivas en la conservación de la biodiversidad.

Caficultura sostenible

La producción del café involucra a más de 282 mil productores, entre los cuales
se encuentran, en una mayoría, minifundistas e indígenas. México es uno de los
principales productores de café orgánico certificado, cuya demanda internacional
se ha incrementado a una tasa anual de 15 por ciento durante la última década.

En este caso, el proyecto apoyará el sistema agrícola basado en el cultivo de cafetos


(Coffea arabica), que sea orgánico, bajo sombra y de altura. En las plantaciones de
café se promoverá la diversificación de árboles de sombra, la mejora de fertilidad
del suelo con técnicas compatibles con la producción orgánica, el renuevo de ca-
fetos y la adaptación de las plantaciones al cambio climático.

Entre los beneficios para la conservación de la biodiversidad de estas buenas prác-


ticas están mantener áreas con vegetación que brinden conectividad de hábitats,
contribuyan a la captación de agua y frenen la erosión en partes altas de cuencas.

Cacaocultura sostenible

El cacao es cultivado principalmente en Tabasco y Chiapas, sobre todo por co-


munidades indígenas. Las ventas son principalmente de granos de cacao para
procesamiento industrial.

Se favorecerá el sistema agrícola basado en el cultivo de cacao (Theobroma cacao),


que sea orgánico, bajo sombra y con variedades nativas de cacao fino de aroma.

Mesoamérica es el centro de origen del cacao y la conservación de la especie y sus


variedades tiene en sí misma importancia en términos de biodiversidad.

El cultivo de cacao bajo sombra mantiene áreas con vegetación que brindan conec-
tividad de hábitats. Su aplicación ayudará además al renuevo de plantas obtenidas
de semillas de variedades criollas y el combate de la plaga de moniliasis (enfer-
medad que afecta al cacao) con técnicas compatibles con la producción orgánica.

18
Apicultura sostenible

México es el sexto productor de miel a nivel mundial y es el tercer mayor expor-


tador del mundo. Actualmente hay alrededor de 41,100 apicultores en todo el
país, con más de 30 por ciento de la producción concentrada en Yucatán, Cam-
peche y Quintana Roo.

La identificación clara del producto por su origen floral es una oportunidad de


mercado que requiere un entrenamiento en la producción, la certificación y el
etiquetado. Las abejas tienen un importante papel en la polinización de plantas
en espacios silvestres.

Por ello se impulsará el sistema pecuario basado en la crianza y el manejo


de colonias de abejas, principalmente Apis mellifera y otras abejas nativas del
género Melipona, que se caracterice por su inocuidad, trazabilidad y que sea
orgánico. La producción orgánica de miel desincentiva el uso de agroquímicos
en los cultivos agrícolas colindantes. El sistema promueve la transición a pro-
ducción orgánica y la diferenciación botánica de las mieles y el mantenimiento
y la restauración de flora melífera.

Ganadería silvopastoril

De 1940 a 2004, la superficie dedicada a la ganadería en México aumentó


de 75 a 272 millones de hectáreas. En 2007, en los estados de Campeche,
Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, había aproximadamente
8.5 millones de hectáreas destinadas a la ganadería. La cría de ganado se ha
vuelto común en la región, pero conlleva altos costos ambientales.

Por lo anterior, se impulsará el sistema pecuario basado en la crianza de


ganado vacuno en combinación con la plantación y la reforestación de árboles
forrajeros.

Es decir, un sistema que incluya la crianza de animales alimentados con árboles


forrajeros y pastos de corte, libres de agroquímicos, para venta de becerros para
engorda, o leche y derivados. Con la aplicación de este sistema el hábitat se
regenera en los predios que ordenan el espacio productivo y adoptan el sistema
productivo silvopastoril. También se frena la tala para apertura de potreros con
pastizal inducido y se fomenta la revegetación de espacios productivos y la recu-
peración de la resiliencia de predios reconvertidos.

Se busca un aumento de coberturas vegetales y la rehabilitación de áreas degra-


dadas en predios, el uso de forrajes verdes en todo el ciclo anual, el no uso de
agroquímicos en parcelas silvopastoriles y la diversificación productiva del pre-
dio al introducir árboles frutales o maderables en áreas reconvertidas.

Silvicultura

De los 140 millones de hectáreas de bosques y selvas del país, 40 por ciento
es de propiedad colectiva y pertenecen a aproximadamente 8,500 ejidos y
comunidades.

México se encuentra entre las primeras naciones con mayor deforestación en


el mundo, ya que en el periodo 2005-2010 se perdieron alrededor de 155 mil
hectáreas de bosques y selvas por año.

La forestería comunitaria es un sistema productivo basado en un modelo orde-


nado de uso de los recursos que conserva áreas silvestres y contempla prácticas
de mantenimiento y restauración; también conlleva el manejo colectivo de los
bosques, la distribución equitativa de beneficios y la apropiación comunitaria de
la cadena de valor. Obtener beneficios de áreas en buen estado de conservación
es un incentivo para no adoptar otras formas más intensivas de uso del suelo.

Por ello se fomentará la extracción que contemple el aprovechamiento de


productos maderables (madera en rollo) y no maderables (hojas de palma y
resinas) de áreas silvestres, con un programa de manejo forestal y ordenamien-

19
to territorial comunitario. Se considera un manejo forestal sostenible con
métodos de cultivo del bosque y lineamientos para bosques de alto valor
para la conservación, una cadena de custodia y un desarrollo de procesos
productivos de agregación de valor con criterios de industria limpia.

Uso de fauna silvestre

En México el uso de la fauna se administra a través de unidades de gestión


registradas ante la autoridad, conocidas como Unidades de Manejo para la
conservación de la vida silvestre (UMA). En 2011 se estimaba que en nues-
tro país había más de 10, 844 UMA inscritas.

Esta herramienta para la gestión de la vida silvestre ha permitido regular su


uso y promover modelos productivos diversificados e integrados.

En este caso, se desarrollará un sistema extractivo basado en el aprovecha-


miento de fauna en áreas silvestres, que incluya buenas prácticas para su
mantenimiento y una gestión sostenible de la vida silvestre y el aprovecha-
miento de carne con especificaciones sanitarias.

Ecoturismo

El ecoturismo se ha convertido en los últimos años en uno de los segmentos


de mercado con mayor crecimiento: la Organización Mundial del Turismo
ha estimado que alrededor de 20 por ciento de los viajes está relacionado
con actividades referentes a la naturaleza y han dejado derramas anuales de
alrededor de 20 billones de dólares. La Península de Yucatán es uno de los
destinos turísticos más populares en Mesoamérica.

Se fomentará el sistema de servicios basado en la atención a visitantes de


sitios de valor escénico y cultural, con atractivos naturales, a quienes se brin-
dará alimentación, hospedaje y participación en actividades recreativas. El
servicio que venden los grupos de ecoturismo depende de la conservación de
los atractivos naturales, así que el sistema productivo incluye necesariamente
buenas prácticas para su mantenimiento.

Se generará la implementación de sistemas de manejo ambiental (energía,


agua y residuos) en instalaciones de atención a visitantes y fortalecimiento
de relaciones de cadenas de valor con otros sistemas productivos sostenibles.

20
CASOS DE ÉXITO
AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Y SISTEMAS
SILVOPASTORILES

El texto forma parte del documento: Cepeda, C. y A. Amoroso. 2016. Experiencias de desarrollo sustentable y conservación en la
Península de Yucatán. The Nature Conservancy, México, 2016.

Organización: Pronatura Península de Yucatán, AC – Campeche.


Año de inicio del proyecto: 2014.
Ubicación: Francisco Mujica y Ramón Corona, Municipio Hopelchén.

Introducción

La región conocida como Los Chenes, en el estado de Campeche, es reconocida por su alto
valor biológico, pero desde hace alrededor de 30 años el avance de la frontera agrícola ha ido
reduciendo poco a poco su capital natural. Esto ha contribuido para que esta región, junto
con la zona Puuc en Yucatán, haya sido señalada como área estratégica para la iniciativa
REDD+1. Una parte de la producción agrícola es bajo el modelo de agricultura tradicio-
nal para autoconsumo, pero porcentaje aún mayor está representado por agricultura
mecanizada.

En ese contexto, Pronatura Península de Yucatán está poniendo a prueba una técni-
ca de agricultura de conservación con tres principios fundamentales: mínimo mo-
vimiento del suelo, mantenimiento del rastrojo y rotación de cultivos, que a su vez
está basado en un modelo de estrategia desarrollado por el programa MasAgro del
Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Con este
proyecto se busca mantener la fertilidad del suelo, reducir el uso de combustibles
fósiles y aumentar los rendimientos por hectárea. De esta manera el objetivo es
lograr mantener el nivel de producción en las áreas destinadas para agricultura,
y así evitar la conversión de nuevas áreas forestales en cultivos extensivos.

Situación inicial

En un análisis del territorio asistido por imágenes satelitales se puede ver un


tapiz heterogéneo entre selvas intercaladas por pequeñas y grandes extensio-
nes deforestadas. Recorriendo el terreno se aprecia un paisaje dominado por
el encuentro de dos culturas contemporáneas: pueblos tradicionales mayas y
pueblos menonitas. El objetivo del proyecto es lograr un cambio en las prác-
ticas agrícolas de ambas poblaciones, aunque las herramientas metodológicas
que se utilicen requieren de una mirada diferente según se trate de comunida-
des mayas o menonitas. El fin último y más ambicioso, y por el que vale la pena
el esfuerzo, es conciliar la conservación del patrimonio natural de esta región
con el bienestar de sus habitantes.

“Los primeros pasos fueron difíciles porque no despertó el interés esperado en la


población”, recuerda Carlos Cecilio Zi Dzib, el técnico especialista de Pronatu-
ra, responsable de campo de agricultura sustentable, y cita como ejemplo aquel
primer taller de introducción a la agricultura de conservación al que invitaron a
cuarenta personas de la comunidad y solo asistieron cinco, pero en poco tiempo
la gente comenzó a acercarse interesada en conocer la propuesta.

1
Iniciativa Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD+) es un mecanismo internacional
bajo el marco de las negociaciones internacionales sobre el cambio climático para proporcionar incentivos a países
en desarrollo que protejan y restauren las reservas de carbono de sus bosques.

21
“Es lógico”, comenta el técnico, “durante generaciones la gente ha trabajado arando la tie- sas forrajeras como Leucaena leucocepha-
rra y aplicando agroquímicos. Por ejemplo, si tienen un ataque de gusano cogollero en el la cv. cunningham dentro del pastizal, y en
maíz, piensan: ¿cómo no voy a aplicar insecticida? Lo que es más difícil de ver es que con la periferia establecer especies forestales
rotación de cultivos rompemos el ciclo de las plagas y reducimos el uso de insecticidas”. como cedro, caoba, guaya y nance, que
sean aprovechables para el ganado y para
La propuesta es demostrar que con mínimo movimiento de suelo se conservan las pro- el humano.
piedades físico químicas y la capacidad de almacenamiento de agua en el perfil. Tam-
bién dejar el rastrojo en el terreno ayuda a mantener la humedad del suelo, a la vez Lecciones aprendidas
que incorpora materia orgánica. Por último, la rotación de cultivos no solo rompe con
el ciclo natural de las plagas sino que también aporta nuevos nutrientes al suelo, por “La mejor manera para inducir a un cam-
ejemplo si después de un maíz hacemos un ciclo de frijol estaremos aportando nitróge- bio es con la demostración, no solo con
no para el próximo cultivo. explicaciones teóricas”, cuenta el técnico.
Con este proyecto empezaron cinco pro-
Momentos clave ductores, y a menos de un año de comen-
zar ya se involucraron treinta personas de
Para el proyecto ha sido clave “aprender haciendo”, y por eso, con apoyo de la Alianza la comunidad Francisco Mujica y veinte
México REDD+2, se inició con cinco productores de la comunidad que fueron invita- de Ramón Corona. “En esta primera eta-
dos a establecer módulos de prácticas sustentables. “Por ejemplo, menciona el técnico, pa logramos el objetivo de cambiar for-
ahora es el momento de dejar el rastrojo, entonces traemos a la gente al terreno para mas de pensar, de producir, de hacer las
dar una plática de la importancia de esta práctica, y el productor puede comprobar cosas, y la siguiente etapa es mejorar los
por sus propios medios cómo se mantiene humedad debajo de ese rastrojo. Mediante rendimientos para tener excedentes y co-
estas prácticas de conservación podemos lograr mayor productividad comparado con mercializar”.
agricultura convencional”.
A menos de un año de haber comenzado,
Al momento de recorrer las parcelas faltaban unos días para la cosecha y posterior el técnico considera que ya han logrado
medición de los rendimientos, pero el técnico cosechó dos mazorcas al azar, una pro- detener en parte la deforestación. “Esa
veniente de la parcela con agricultura de conservación y la otra de una parcela testigo franja de bosque, dice señalando hacia
bajo agricultura convencional, y el resultado estuvo a la vista de los presentes: el maíz un macizo forestal, estaba en el plan de
producto de agricultura de conservación había logrado una mazorca más completa. Esto ser deforestada por un productor, pero al
es aún más relevante si se considera que bajo agricultura de conservación se disminuyó ver que está teniendo buen rendimiento
50 por ciento el uso de tractor, y por lo tanto se redujo en la misma proporción el con- de sus cultivos al menos por este año lo
sumo de combustible. mantuvo sin tocar, y esperamos que esa
conducta se mantenga en el tiempo.
A menos de un año de iniciado el proyecto un momento clave fue cuando los pro-
ductores vieron las bondades del sistema de la agricultura de conservación luego de Hemos visto el cambio de la comunidad,
dos meses de sequía. Los productores que no llevaron a cabo esas prácticas obtuvieron ahora hay más movimiento, limpian sus
mazorcas más pequeñas, y los que sí realizaron prácticas de conservación lograron ma- calles, han dejado de tirar el bosque y tie-
zorcas más desarrolladas. “Y aún falta que los productores vean el resultado de dejar el nen más ánimo de trabajar el campo”.
rastrojo y de la rotación de cultivos”, menciona Carlos con optimismo.

Por otra parte, la propuesta para la producción ganadera es un sistema silvopastoril, y


siguiendo el mismo concepto de aprender haciendo, el proyecto estableció un módulo
de una hectárea bajo este esquema. La propuesta es el establecimiento de especies leño-

2
Alianza MREDD+, es una iniciativa conformada por
las organizaciones no gubernamentales The Nature
Conservancy, Rainforest Alliance, Espacios Naturales
y Desarrollo Sustentable y el Woods Hole Research
Center. La Alianza opera en tres escalas diferentes:
local, estatal y nacional, ya que pretende probar he-
rramientas y abordajes a nivel local, y proveer lec-
ciones aprendidas para refinar estrategias estatales y
nacionales. Este enfoque permite tanto el involucra-
miento local —en la implementación de estrategias
para reducir la deforestación y promover producción
sostenible, como la incidencia en el marco de políti-
cas públicas a nivel estatal y nacional.

22
CASOS DE ÉXITO
MILPA MAYA SUSTENTABLE

El texto forma parte del documento: Cepeda, C. y A. Amoroso. 2016. Experiencias de desarrollo sustentable y conservación en la
Península de Yucatán. The Nature Conservancy, México, 2016.

Organización: Toojil Xíimbal Sociedad Cooperativa


Año de inicio del proyecto: 2011.
Ubicación: Municipio Hopelchén, Campeche

Introducción

Toojil Xíimbal es una organización indígena maya que se constituyó legalmente como
cooperativa en 2011, aunque ya desde 2009 sus integrantes trabajan en temas como pla-
neación participativa, cultura e identidad, soberanía alimentaria, espacios agroecológicos
integrales y recursos naturales, entre otros. Toojil Xíimbal significa justicia que camina
en lengua maya, y es por eso que la organización surge con una misión de fortalecimiento
de la identidad ante una realidad que ha desplazado a las semillas nativas y tradiciones
originales.

El objetivo principal es transmitir los saberes campesinos a las nuevas generaciones, recu-
perar los conocimientos, revalorarlos y volver a aplicarlos. “Pero no todo lo nuevo implica
una amenaza”, comentan sus integrantes, “por eso a través de talleres y procesos partici-
pativos hacemos una revisión de lo más útil de ambos mundos, aquello que nos enseñan
los abuelos y las innovaciones con las que hoy se cuenta para hacer una agricultura más
sustentable”. En el año 2013, con apoyo de The Nature Conservancy (TNC) y en el mar-
co de la Alianza MREDD+, Toojil Xíimbal inició un proyecto de milpa maya sustentable
incorporando nuevas prácticas de conservación. El proyecto más ambicioso de la organi-
zación es la creación de una escuela campesina con base en Hopelchén.

Situación inicial

Desde hace siete años, Toojil Xíimbal organiza una fiesta de semillas junto con nueve
comunidades: Xcalot Akal, Xkix, San Juan Bautista Sahcabchén, San Francisco Suctuc,
Hopelchén, Dzibalchén, Iturbide, Crucero San Luis e Ich Ek. Prefieren hablar de fiesta,
y no de feria, porque involucra un concepto no tan mercantil, sino de celebración de la
vida a través de las semillas. Los integrantes de Toojil Xíimbal mencionan
que es muy difícil cambiar la idea de que lo más importante es el dinero
restando importancia a la diversidad y la salud de la familia. En la milpa
no se obtiene la misma ganancia económica que en una hectárea meca-
nizada, pero aporta otros beneficios muy importantes a cambio, como la
eliminación de agroquímicos que pueden impactar ne-
gativamente en la salud de los campesinos y en el am-
biente. Al hablar de milpa sustentable se incorpora un
concepto de protección del sistema de policultivo, así
como de conservación de suelos y prácticas tendientes
a mantener o mejorar la fertilidad. De
esta manera se podría eliminar la agri-
cultura migratoria que supone abando-
nar el predio cada tres o cinco años con
la consecuente necesidad de deforestar
nuevas áreas para cultivos, y se pasa-
ría a una agricultura
sedentaria.

23
COMPARATIVO ENTRE LA AGRICULTURA
ORGÁNICA Y LA CONVENCIONAL
Es un organismo sin fines de lucro, dedicado a la investigación y divulgación de la agricultura
ecológica ubicado en Pensilvania.
Desde 1981, ha comparado las prácticas de gestión orgánica con los sistemas convencionales.
El maíz y la soya fueron seleccionados como los focos de investigación.

TRES SISTEMAS DE
CULTIVO COMPARADOS
Orgánico con estiercol.
Rotación larga de cultivos (cereales forrajeros y cultivos forrajeros perennes). Fertilidad a través de cultivos
de cobertura (leguminosas) y aplicaciones periódicas de composta como abono (con estiércol). Se Incluye ganado
en este sistema.
Orgánico con leguminosa.
Rotación media de cultivos anuales (cereales y cultivos de cobertura). Fertilidad del sistema mediante cultivos
de cobertura (leguminosas). Las rotaciones de cultivos principal línea de defensa contra las plagas.
sistema convecional.
Sistema convencional. Similar a la mayoría de granjas en los EE.UU. Fertilidad basada en nitrógeno sintético.
Las malezas son controladas por herbicidas sintéticos. En 2008, se añadieron maíz y soYa genéticamente
modificados (GM) a este sistema.

5.00
Materia orgánica del suelo (%)

4.50

4.00

3.50

3.00
1981 1995 2000 2004 2006 2008 2010 2014

ESTIERCOL LEGUMINOSAS CONVENSIONAL

24
Resultados
RENDIMIENTO
Después de una disminución durante los tres primeros años de transición, los rendimientos de los
sistemas orgánicos han sido casi equivalentes al sistema convencional.
En años de sequía, los rendimientos de maíz en los sistemas orgánicos, fueron 31 por ciento mayores
que en el convencional.

malezas
Los cultivos de maíz y soya en sistemas orgánicos, toleraron niveles más altos de competencia de
malezas que sus contrapartes convencionales,
lo que indica un aumento de salud y productividad del suelo orgánico.
v
suelo
La materia orgánica del suelo en los sistemas
orgánicos aumentó, lo que no sucedió el sistema
convencional.
Los mayores rendimientos de maíz y soya en los
sistemas orgánicos -durante los períodos de sequía-
se atribuye a la mayor retención de agua y
disponibilidad de nutrientes.
Los sistemas orgánicos han contribuido al aumento de
la capa superficial del suelo y a regenerarlo.

Promedio
1986-2014
74 76
80 800 Ingresos, gastos y ganancias (dólares estadounidenses)
889
62
Rendimiento (Bushels/acres)

60 557 600

403 403
40 389 400
323
285

20 153 200

46
0 0
Rendimiento Ingresos Gastos Ganancias

ESTIERCOL LEGUMINOSAS CONVENSIONAL

Fuente: CIMA-ASERCA con información de The Farming Systems Trial 2015, Rodale Institute.
25
Otra manera de rescatar las prácticas ancestrales de cultivo se consideró que podría ser que lleva tiempo porque los productores
a través de una escuela campesina. Dicha escuela fue planeada para concretar en diez solos van descubriendo las ventajas de no
años, pero en el transcurso de los primeros tres años de planificación ya comenzó a depender de paquetes tecnológicos, y la
hacerse realidad. Para esto, Toojil Xíimbal consiguió un terreno en Suctuc, muy cerca gente termina comprendiendo que hay
de Hopelchén, con una historia que refleja la realidad que buscan cambiar. Hace 30 un beneficio en la salud de las personas
años ese terreno era monte, pero por alguna razón se deforestó y fue escenario de una y de la tierra.
agricultura mecanizada. Una vez abandonado, el terreno quedó invadido de zacate Jo-
hnson (Sorgum halepense) y coquillo (Cyperus sp.), dos especies exóticas muy difíciles Doña Leticia Carmen Dzib, promotora
de erradicar. Bajo esas condiciones, los integrantes de Toojil Xíimbal se hicieron cargo en las comunidades, cuenta que comenzó
del terreno para comenzar a trabajar la tierra con principios agroecológicos, y la trans- a cultivar en la granja de Toojil Xíimbal
formación ha sido aleccionadora. donde siembra chícharos, jamaica, chile,
tomate, rábano, cilantro, ibes, entre otras
Momentos clave cosas. “Mi esposo, comenta doña Leti-
cia, siembra 30 hectáreas de milpa me-
Poco a poco la gente se fue apropiando de la iniciativa de la feria de semillas, y Toojil canizada, pero este año probó de hacer 7
Xíimbal participó de la organización con el concepto de fiesta de semillas. “Cuando hectáreas sin agroquímicos y tuvo buena
comenzamos con estas fiestas de semillas contábamos con cuatro variedades de maíz, cosecha de calabazas. Por otra parte, ya
y hoy ya podemos encontrar nueve variedades que se cultivan en la zona”, comenta está comenzando a acompañarnos en la
Madhavi Tello, responsable administrativa de la cooperativa. granja de la cooperativa, e incluso mi hijo
me pide ir a la granja a sembrar”. Para
En la séptima fiesta de semillas, que se llevó a cabo en mayo de 2014 y contó con José Trinidad (Mahatma), técnico fores-
representantes de toda la Península de Yucatán, el ejido de Dzibalchén asumió casi tal de Toojil Xíimbal, lo más satisfactorio
totalmente la organización del evento. Esto tiene un valor muy grande, reconocen los del rescate de la milpa como técnica de
integrantes de la cooperativa, ya que demuestra que las comunidades son conscientes cultivo es que crea un ambiente de tra-
de la importancia de recuperar las semillas nativas. bajo familiar, donde todos van a trabajar
porque quieren y no por dinero. “Noso-
Además de aspectos organizativos en las comunidades, otras áreas de trabajo que fo- tros podemos tener una idea, dice Mahat-
menta la cooperativa se centran en técnicas de lombricomposta y compostas simples, ma, pero lo más importante es llegar a las
cría de cerdo pelón mexicano, manejo y control de plagas, preparación de bocashi, ma- comunidades y escuchar qué es lo que la
nejo de abejas meliponas, cultivo de hortalizas y milpa maya. Esto comenzó siendo gente quiere y siente, es ahí donde surgen
solo capacitaciones, pero hoy se suma el trabajo en espacios definidos de Hopelchén las mejores ideas”.
y Suctuc. En 2014, en el marco de la Alianza MREDD+, se inicia el proyecto para el
desarrollo de un modelo de milpa maya sustentable que combine la técnica tradicional La adopción genuina de la milpa susten-
con algunas técnicas mejoradas, como por ejemplo lograr una milpa sedentaria en lugar table podría tener un impacto positivo en
de itinerante, eliminar quemas e incorporar abonos orgánicos. el mediano plazo para reducir la defores-
tación a nivel local. Esto es debido a que el
Lecciones aprendidas mantenimiento de la fertilidad en el suelo,
junto con un aumento de la productividad
“Nosotros creemos que tener una ONG no es un medio para ganarnos la vida, sino y reducción de costos, hacen innecesario
un medio para la vida de la comunidad, para la gente que se está organizando porque el abandono del predio y la incorporación
quiere transformar su realidad”, comenta Madhavi. En ese sentido, la fiesta de semillas de nuevas tierras cultivables. Pasar de una
fue clave porque motivó la organización de las personas, y lo más importante es que agricultura migratoria a una sedentaria
después de la fiesta la gente realmente siembra las variedades que recibieron. implica que las áreas adyacentes a la mil-
pa que tienen presencia de bosques pasa-
Elizabeth Mena, asesora comunitaria de la cooperativa, considera que lo más importan- rían a tener una amenaza menos para su
te es que sea la misma gente quien decida rescatar la milpa maya como modo de cultivo, supervivencia, y un siguiente paso hacia
y no que responda solo a una propuesta de los asesores técnicos. Esto es un proceso el manejo sustentable de dichos bosques
podría ser el camino que en conjunto ga-
rantice su conservación.

26
CASOS DE ÉXITO
ESTRATEGIA AGROECOLÓGICA Y
SEGURIDAD ALIMENTARIA

El texto forma parte del documento: Cepeda, C. y A. Amoroso. 2016. Experiencias de desarrollo sustentable y conservación en la
Península de Yucatán. The Nature Conservancy, México, 2016.

Organización: U’yo’olché, AC
Año de inicio del proyecto: 2012.
Ubicación: Laguna Kaná, Chunhuás, Betania, Dzulá, X-Yatil, Municipio Felipe Carrillo Puerto,
Quintana Roo

Introducción

La Estrategia Agroecológica de U’yo’olché se inicia bajo un concepto de escuela cam-


pesina que promueve la seguridad alimentaria en las comunidades a través de la pro-
ducción orgánica, el intercambio de experiencias y el rescate de conocimiento tradi-
cional campesino. Es un colectivo de productores de hortalizas orgánicas a los cuales
se les brinda capacitación constante, seguimiento, y en algunos casos en que se logra
acceder a fondos se les provee de infraestructura para el sistema de riego que funcionan
con paneles solares. La vida alrededor de la huerta incorpora un ambiente familiar en
el trabajo de campo, la cooperación entre las familias de la comunidad que participan
en la escuela campesina, y el sentimiento de colaboración entre comunidades vecinas.
El objetivo inicial de proveer alimentos para el autoconsumo y lograr sostenibilidad
ya está siendo alcanzado, y en este momento han logrado producir excedentes con los
cuales esperan dar un paso hacia la comercialización.

Situación inicial

“La idea del proyecto nació como una comisión interinstitucional que fue lide-
rada por PNUD, CDI, Dirección de Desarrollo Económico de Felipe Carrillo
Puerto, CBM, UIMQROO y personas con experiencia para la fundación de
una escuela campesina”, explica María Antonieta Bocanegra, co-coordi-
nadora de la línea estrategia de agricultura sustentable de U’yo’olché.
“Formamos un equipo con el objetivo de gestionar fondos y capaci-
tarnos en este tema, por eso tomamos un curso para formadores de
escuelas campesinas que se desarrolló en la escuela de agricultura U
Yits Ka’an, en Maní, Yucatán.

La idea original que teníamos era de crear una escuela para cam-
pesinos en Felipe Carrillo Puerto, pero con la experiencia de 20
años que nos transmitieron en Maní nos dimos cuenta que sería
mejor no sacar a los campesinos de su contexto para trabajar en
el campo”. Eso implicó que los esfuerzos de procuración de fon-
dos para la infraestructura de la escuela se podían dirigir mejor
hacia que la escuela fuera el propio campo en las comunidades,
al aire libre y de campesino a campesino.

Momentos clave

Al iniciar el proyecto mucha gente se creó expectativas económi-


cas que luego no se cumplían como esperaban, por eso hubo mu-
cha deserción y el grupo se fue reduciendo. De esa manera fueron
quedando pocas personas pero con mucho compromiso, que dedican
tiempo al trabajo y están convencidos con la producción orgánica, se-
gún explica María Antonieta. “Siempre queremos que se involucre más
gente, pero no es tarea fácil porque no pagamos por el trabajo, el beneficio

27
es el autoconsumo, y si hay excedentes se vende en el mercado local. Si aprendemos Lecciones aprendidas
a organizarnos y ahorrar podemos ampliar el huerto y reinvertir, es un proceso lento”,
cuenta María Antonieta. William Servando Pérez, productor de
Chunhuás, cuenta que ha aprendido mu-
Con el segundo financiamiento que se obtuvo para la estrategia agroecológica se com- cho sobre rotación de cultivos, prepara-
praron semillas, herramientas y sistemas de riego que funcionan con energía solar, ade- ción de compostas, insecticidas orgánicos,
más se organizaron cursos de capacitación para la producción orgánica de hortalizas. fertilizantes y barrera vivas. “Hemos ido
Las cinco comunidades involucradas en la propuesta comparten equipos y trabajan de aprendiendo en qué temporadas sembrar
manera colectiva. los diferentes cultivos y evitar algunas
plagas, así como a identificar algunos
Un momento clave para el proyecto fue la incorporación de personal en el equipo técni- insectos perjudiciales y fumigar con in-
co, ya que era muy necesaria la interdisciplinariedad y mucho compromiso para seguir secticidas orgánicos que preparamos con
acompañando el proceso. La conformación del equipo fue todo un reto, porque requiere chile, cebolla, ajo, nopal y neem”, cuenta
de un trabajo a largo plazo que no siempre brinda estabilidad económica, y es muy ne- William. Rufino Canul
cesario el compromiso para dar continuidad, explica María Antonieta. Por ejemplo, la
incorporación de Alfredo Álvarez y Leobardo Teh como asesores del proyecto fue muy Dzib, productor de la comunidad de Be-
importante. tania, cuenta que antes de trabajar con
cultivos orgánicos tuvieron la experiencia
Alfredo como co-coordinador de la estrategia agroecológica ha estado involucrado en la de producir tomate en un invernadero.
gestión de fondos y en la organización de intercambios de experiencias que han servido “Como las plantas en el invernadero están
para que las comunidades compartan sus aprendizajes e intercambien semillas. Leo- altas, y se fumiga tres veces por semana,
bardo habla maya y visita las comunidades una o dos veces por semana. En sus visitas, cuando se aplica agroquímicos en la parte
Leobardo brinda pláticas sobre rotación de cultivos, elaboración de compostas, familias alta el producto cae sobre quien la apli-
de plantas, control de plagas, entre otros. ca, y nos ha pasado de que se nos seca la
boca, entume la lengua, arde la piel y los
“Aquí estamos colocando una barrera de árnica para repeler insectos perjudiciales”, ex- ojos. En cambio aquí, al aire libre y traba-
plica Leobardo, “pero también utilizamos hoja santa, epazote y albahaca”. Don Paulino jando con técnicas agroecológicas no hay
Cob Canul, productor de Laguna Kaná, comenta que están sembrando chile, toma- químicos que afecten la salud”, cuenta
te, cebolla, cebollín, cilantro, rábano, lenteja, yuca, plátano, malanga, ñame, melón y Rufino.
frijol. “Si pierdo en algún cultivo, gano en otro”, explica Don Paulino, “aquí estamos
preparando fertilizante orgánico utilizando plantas con vainas, como jabin y tzalam, Otra ventaja que implica esta forma de
estiércol de borrego y hojas secas, mojando sus capas y volteando durante un mes y cultivar es la permanencia en un mismo
medio”, explica don Paulino. “El reto es garantizar la nutrición del suelo y que sea sitio. “Antes en la milpa solo se podía tra-
sustentable, fortalecer el control de plagas y por último la comercialización”, menciona bajar dos o tres años”, dice William, y lue-
Alfredo Álvarez. go había que tumbar monte para seguir
cultivando. “Lo que me llamó la atención
Los objetivos fueron cambiando, según explica Alfredo, porque al principio la idea era de estos huertos es que se puede trabajar
tener grupos grandes para trabajar temas de seguridad alimentaria de toda la comu- varios años, se fertiliza con abonos or-
nidad, pero los grupos se fueron reduciendo, y por lo mismo comenzaron a tener ex- gánicos y material que sale de la propia
cedentes de producción que quieren comenzar a comercializar. “El reto ya no es solo huerta”. “La diferencia con la milpa tra-
garantizar la producción y la organización”, amplía María Antonieta, “sino que ahora dicional es que ya no se mueven a otro
tenemos que incorporar el mercado, ofrecer calidad y tener constancia. Lo que estamos terreno, sino que rotan de cultivo e incor-
haciendo es crear una red que se fortalece cada vez que nos reunimos todos una vez por poran abonos continuamente”, comenta
mes, se está gestando un fondo colectivo para la compra de semillas e insumos, y quizás Leobardo. El hecho de no abandonar el
el paso siguiente sea proveer al mercado de manera conjunta”. predio cada dos o tres años implica que
no se requiere incorporar nuevas áreas de
cultivo, lo cual le quita presión a las selvas
remanentes cercanas a la milpa. Actual-
mente, el equipo está trabajando con mil-
peros para rescatar y compartir prácticas
que mejoren también la sustentabilidad
de la milpa, a través del proyecto de Milpa
Maya Mejorada.

28
CASOS DE ÉXITO
SISTEMAS SILVOPASTORILES EN EL SUR DE YUCATÁN:
RANCHO LOS POTRILLOS
El texto forma parte del documento: Cepeda, C. y A. Amoroso. 2016. Experiencias de desarrollo sustentable y conservación en la
Península de Yucatán. The Nature Conservancy, México, 2016.

Organización: Asociación Regional de Agrosilvicultores del Sur de Yucatán, Nukuch K’áax AC.
Año de inicio del proyecto: 2006.
Ubicación: Municipio Tekax, Yucatán.

Introducción

En el año 2004, CONAFOR inició un programa nacional de fortalecimiento en el manejo


forestal con un importante fomento a la creación de asociaciones de silvicultores. En ese
contexto, José Jeremías Palomo Kú, hoy presidente de Nukuch K’áax, y en sus inicios un
reducido grupo de productores ganaderos, comenzaron a difundir el programa y una pro-
puesta agrosilvopastoril de productor a productor con demostraciones en campo al sur de
Yucatán. En 2006 se crea la asociación civil Nukuch K’áax con una clara misión, generar
una cultura de conservación y emprendimiento como mecanismo de desarrollo en poblacio-
nes rurales de la región, y el número de productores que se fueron sumando a la propuesta
comenzó a crecer.

Además de brindar asesoría y seguimiento a los proyectos, la asociación realiza una difusión
de la Estrategia Nacional REDD+ que incluye sistemas silvopastoriles, mejoramiento de la
milpa y aprovechamiento sustentable de la selva. Actualmente, está integrada por 32 ejidos,
cinco pequeños propietarios y tres grupos de mujeres organizadas.

Situación inicial

En 2011 se realizó un estudio forestal en la región conocida como UMAFOR 3106, e in-
cluyó diez municipios donde Nukuch K’áax tiene presencia. Para este estudio se analizaron
imágenes satelitales de 1978, 1988, 2000 y 2008. En los resultados se puede ver que hace
poco más de 30 años comenzó un proceso importante de deforestación, pasando de contar
con 81 por ciento de cobertura forestal en 1978 a 54 por ciento en 1988. Este período
coincide con el Programa Nacional de Desmontes, pero se interrumpió en la década de
1980. Para el año 2000, la cobertura forestal se había recuperado hasta en un 75 por ciento,
y tuvo una pequeña caída a 73 por ciento en 2008. “Sin embargo, comenta José Jeremías
Palomo Kú, aunque muchos potreros hayan sido abandonados y la cobertura forestal se haya
recuperado, muchas especies ya han desaparecido”. Mientras camina por su rancho Los
Potrillos cuenta: “cuando entré en este terreno hace unos 10 años esto era un acahual que
fui tumbando para establecer zacate, pues mi plan era trabajar como se había hecho hace 40
años. Pero con el tiempo fui cambiando la visión y comencé a incorporar árboles de huaxín
(Leucaena leucocephala), y en los linderos de cada potrero fui dejando franjas de t’olche’”
(término maya que significa línea de árboles).

29
Momentos clave de árboles que servía de protección contra
vientos fuertes, y también para que sea
Alrededor del año 2006, el señor Palomo Kú comenzó a hacer pruebas de pastoreo ro- una fuente de regeneración de especies
tativo facilitado por el uso de cerco eléctrico, y de esa manera tener un mejor control en forestales como jabín (Piscidia piscipu-
el manejo de su pastizal. Así comenzó una búsqueda de alternativas que mejoraran la la) o tzalam (Lysiloma latisiliquum). “Al
productividad de su ganado, ya que bajo manejo convencional en época seca se pierde fomentar el t’olche’ invertimos en el fu-
mucho peso, e incluso muchos ganaderos deben deshacerse de sus animales. Fue hace turo”, dice Palomo, “porque las especies
unos cinco años, comenta, cuando la Fundación Produce se acercó con la propuesta que logran desarrollarse servirán como
de implementar un sistema silvopastoril. Por aquellos años, Nukuch K’áax junto con forraje, leña, alimento, sombra, perchero
CONAFOR realizaron un diagnóstico de las principales causas de deforestación en la para aves e insectos benéficos, y además
zona, y evaluaron el potencial de implementar un sistema de pago por servicios am- se puede extraer plantas útiles, comesti-
bientales por fijación de carbono. bles, medicinales y para construcción”.

Las causas más importantes de deforestación identificadas fueron ganadería y milpa En palabras de José Jeremías Palomo Kú,
tradicional, por lo que se inicia una propuesta para la difusión de sistemas silvopastori- “a los campesinos no tenemos mucho que
les y milpa sustentable entre los socios de Nukuch K’áax. enseñarles pero sí mucho que recordarles,
porque originalmente nuestros antepasa-
En 2013, a través de la Alianza MREDD+, TNC apoyó un proyecto con Nukuch K’áax dos hacían la milpa maya en una hectárea,
para implementar parcelas demostrativas silvopastoriles en cinco ejidos: Xul, San Juan, no en diez ni en veinte. En esa hectárea
Becanchén, Ek Balam y San Isidro, las cuales se suman al rancho Los Potrillos que ya cultivaban maíz, frijol, ibes, calabaza, ca-
había comenzado con las prácticas. Estas parcelas están teniendo un impacto positivo mote, mínimo eran diez o quince cultivos.
en la región, ya que otros productores comienzan a mostrar interés en la propuesta. El beneficio está presente siempre que
Esto es porque durante la época de sequías el huaxín es una buena fuente forrajera que pongamos un árbol en el suelo”.
se adapta a las condiciones ambientales, y esto se refleja en ganancia de peso de los
animales. El ganado se alimenta del árbol cuando éste tiene alrededor de un metro de Aumentar la capacidad productiva por
altura, y si algún árbol presenta dominancia la idea es dejarlo para que sirva como fuen- hectárea, junto con el cambio de visión
te de semillas. Además, con la agricultura se trabaja un sistema mejorado de la milpa que se está fomentando respecto de in-
maya utilizando abonos orgánicos, siembra en surcos elevados y rotación de cultivos, cluir a los árboles como componente
entre otras prácticas. esencial del paisaje ganadero, reduce la
presión sobre la selva que aún está muy
Lecciones aprendidas bien representada en esta zona. Los gana-
deros comienzan a dejar de ver a la selva
“Antes solo pensaba en hacer potreros grandes”, dice Palomo, “porque pensaba que y los árboles como un enemigo de la pro-
me ahorraba trabajo, las vacas estaban un mes y medio pastoreando y no necesitaba ir ductividad, y comprueban que un mayor
todos los días al rancho. Con el tiempo entendí que es todo lo contrario, si queremos rendimiento se puede lograr con cambios
hacer una ganadería sustentable y no tener un pastizal degradado tenemos que apuntar relativamente sencillos en las prácticas de
a potreros pequeños y hacer una rotación de pastoreo constante. Para este manejo es manejo, y no es necesaria la deforestación
útil el cerco eléctrico, ya que permite ir cambiando día a día el sitio de pastoreo. Pero de una mayor cantidad de hectáreas para
no se trata de implementar solo alguna de estas medidas, un sistema silvopastoril tiene el pastoreo. Con esta intensificación sus-
muchos componentes, como las líneas de huaxín, los t’olche’ cultivados y con regene- tentable, se logra además mejorar la res-
ración natural, la rotación de potreros y las pasturas implantadas, entre otras prácticas, iliencia del sistema productivo ganadero
porque su nombre lo indica, es justamente un sistema”. ante los embates del cambio climático.
La presencia de árboles y arbustos en el
En el rancho Los Potrillos ya se está viendo el cambio, el ganado no pierde peso y no sistema provee sombra, protección contra
es necesario comprar alimentos balanceados durante la época seca. La visión es que el vientos, y alimento durante más tiempo
rancho sea autosustentable, y como se trata de un sistema, la agricultura es un compo- al iniciar la temporada de sequía.
nente más. Comenta Palomo que cuando los abuelos hacían milpa dejaban una franja

30
AGROECOLOGIA:
PRINCIPIOS PARA LA CONVERSIÓN Y EL
REDISEÑO DE SISTEMAS AGRÍCOLAS
Clara I. Nicholls, International and Area Studies, University of California, Berkeley, USA. Sociedad Científica Latinoamericana de
Agroecología (SOCLA); Miguel A. Altieri, Department of Environmental Science, Policy and Management, University of California,
Berkeley, USA. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA); Luis L. Vázquez, Sociedad Científica Latinoamericana
de Agroecologia (SOCLA)-Cuba.
Texto publicado en la revista: AGROECOLOGÍA vol. 10 (1), 2015, Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA),
Universidad de Murcia, España.

INTRODUCCIÓN lisis llegó a la conclusión que la mayoría de pesticidas. Asimismo, investigadores


de los principales cultivos son impresio- encontraron en un estudio de dos años
La agricultura moderna ha consistido en nantemente genéticamente uniformes y, de 17 sitios en un radio de 1500 m en
la sustitución de las comunidades vegeta- por tanto, extremadamente vulnerables China, que el uso de fertilizantes nitro-
les naturales por comunidades de cultivos a epidemias de enfermedades y fenó- genados y la expansión de los cultivos de
homogéneas. La manipulación humana y menos climáticos. Esta uniformidad se cereales, ponía en peligro los enemigos
la alteración de los ecosistemas con el fin deriva de poderosas fuerzas económicas naturales para el control de áfidos, lo que
de establecer la producción agrícola, ha y legislativas que favorecen el mono- provocó perturbaciones en las relaciones
convertido los agroecosistemas moder- cultivo y la simplificación. De hecho, el inter-específicas, que incrementó la de-
nos en sistemas altamente simplificados, aumento en la demanda de maíz como pendencia en pesticidas.
hasta el punto de que son estructural materia prima para la producción de
y funcionalmente muy diferentes a los etanol, está alterando la diversidad a Aparte de la implementación de nuevas
ecosistemas naturales. Las características nivel de paisaje y, en consecuencia, los variedades de cultivos y la aplicación de
inherentes de autorregulación de las co- servicios que proporcionan estos ecosis- más de 5.2 millones de libras de pestici-
munidades naturales se pierden cuando temas. das en todo el mundo, desde el punto de
los seres humanos modifican los ecosiste- vista ecológico, poco se ha hecho para re-
mas para crear monocultivos. Entre más Por ejemplo, en cuatro estados del Me- ducir la susceptibilidad de los agroecosis-
intensamente se modifican estas comu- dio Oeste estadounidense el reciente in- temas industriales a plagas o para mejorar
nidades, más graves y frecuentes son los cremento en la siembra de monocultivos su adaptabilidad a los cambios en los pa-
desequilibrios ecológicos de los sistemas de maíz, impulsado por los biocombus- trones climáticos. Muchos agroecólogos
agrícolas simplificados. tibles resultaron en una menor diversi- han sugerido que el uso de estrategias de
dad del paisaje y una disminución de la manejo agroecológico que rompen la na-
La dependencia de la humanidad en sis- oferta de enemigos naturales de plagas turaleza de los monocultivos y favorecen
temas de producción de monocultivos insectiles en campos de soya que redu- la diversidad a nivel de campo, así como
homogéneos ya no es social, económica jo en un 24 por ciento los servicios de la heterogeneidad del paisaje, represen-
y ecológicamente deseable, ya que estos control biológico. Esta pérdida del ser- tan un camino sólido para incrementar
sistemas comprometen la biodiversi- vicio ecológico del control biológico, les la productividad, la sostenibilidad y la
dad, utilizan los recursos de manera in- costó a los productores de soya en estos resiliencia de la producción agrícola. Esta
eficiente, son altamente dependientes estados un estimado de 58 millones de recomendación se basa en observaciones
de energía fósil, imprimen una huella dólares por año, ya que hubo una reduc-
ecológica inmensa, son susceptibles a ción en el rendimiento y un mayor uso
plagas y también son vulnerables a la
variabilidad climática. Un reciente aná-

31
y evidencias experimentales que afirman la diversidad vegetal y en la fauna bené- tabilidad y resiliencia dentro del sistema
las siguientes tendencias: (a): cuando los fica asociada, creando los cimientos para agrícola. El manejo agroecológico conduce
agroecosistemas son simplificados, grupos mejorar la salud del agroecosistema, la a un buen reciclaje de nutrientes y acu-
funcionales de especies son removidos productividad de los cultivos y la resilien- mulación de materia orgánica óptimo, a
alterando el equilibrio del sistema, pa- cia. Los agroecosistemas sometidos a la una alta eficiencia energética, a la conser-
sando de un estado deseado a un estado conversión ecológica funcionan como sis- vación de agua y suelos y a un equilibrio
funcional menos deseado, afectando su temas complejos con propiedades emer- entre las poblaciones de plagas y enemi-
capacidad para responder a los cambios y gentes y, por lo tanto, las decisiones de gos naturales, todos procesos claves para
para generar servicios ecosistémicos y (b) manejo deberán tener en consideración el mantenimiento de la productividad del
cuanto mayor es la diversidad vegetal de el comportamiento especial y las propie- agroecosistema y su capacidad autosufi-
los agroecosistemas, mayor será la capa- dades de los sistemas complejos. No obs- ciente. El desafío de alinear los sistemas
cidad del agroecosistema para amortiguar tante, es evidente que no es la diversidad agrícolas con principios agroecológicos es
los problemas de plagas y enfermedades, “per se” lo que mejora la estabilidad de los inmenso, especialmente en el actual con-
así como los cambios en los regímenes de agroecosistemas, sino la ‘biodiversidad texto del desarrollo agrícola donde la espe-
precipitación y temperatura. funcional’, un conjunto de clústeres de cialización, la productividad a corto plazo
biota que desempeñan papeles claves en y la eficiencia económica son enfatizados.
La investigación ha demostrado que la di- la prestación de los servicios ecológicos
versificación de los agroecosistemas pue- (fertilidad del suelo, regulación de plagas, LA CONVERSIÓN DE SISTEMAS
de revertir las tendencias a la reducción etc.) en los agroecosistemas, reduciendo AGRÍCOLAS
en los rendimientos a largo plazo, ya que así la necesidad de insumos agrícolas ex-
la diversidad de cultivos y de variedades ternos. La reversión de los agroecosistemas que
desplegadas en diversos esquemas tem- ya han sufrido una simplificación ecoló-
porales y espaciales responden de forma En este trabajo, sostenemos que los agro- gica importante, implica un proceso de
diferente a los shock climáticos externos. ecosistemas modernos requieren cambios conversión de un monocultivo altamente
En una revisión reciente, investigadores sistémicos, pero los nuevos rediseños de dependiente de insumos químicos a un
encontraron que, en comparación con los los sistemas agrícolas no surgirán a partir sistema agrícola diversificado de bajos
monocultivos convencionales, los sistemas de una receta que aplica un conjunto de insumos externos. La mayoría de los agri-
agrícolas diversificados presentan sustan- prácticas (rotaciones, compostaje, culti- cultores inician el proceso de conversión
cialmente mayor biodiversidad, mejor vos de cobertura, etc.), sino a partir de la lentamente, teniendo tiempo para adqui-
calidad del suelo, y mayor capacidad de aplicación de ya bien definidos principios rir experiencia con un sistema de cultivo
retención de agua, y mostraron una mayor agroecológicos. Estos principios pueden más diverso, experimentando en pequeña
eficiencia energética y una mayor resilien- ser aplicados por medio de diversas prác- escala y reduciendo así los riesgos con el
cia al cambio climático. En relación a los ticas y estrategias, y cada uno tiene dife- fin de aprender a ser lo suficientemente
monocultivos convencionales, los sistemas rentes efectos sobre la productividad, es- flexibles para adaptarse a las condiciones
agrícolas diversificados mejoran la regula- cambiantes.
ción de malezas, enfermedades y plagas,
al mismo tiempo que incrementan
los servicios de polinización.
A medida que los agricultores
inician la conversión agroeco-
lógica de sus sistemas agrícolas, se
empiezan a observar lentamente va-
rios cambios en las propiedades del sue-
lo, en las condiciones del microclima, en

32
Etapas de la transición: 1. Aumento de la eficiencia en la utili- a un rediseño de los sistemas producti-
zación de insumos mediante el ma- vos agrícolas? Una verdadera conversión
La conversión al manejo con base agro- nejo integrado de plagas o el manejo agroecológica pone en entredicho el mo-
ecológica afecta a todo el sistema de cul- integrado de la fertilidad del suelo. nocultivo y la dependencia de insumos
tivo, no sólo a una parte del sistema. La externos.
rotación de cultivos es una de las princi- 2. La sustitución de insumos o la sus-
pales prácticas de manejo que abruma- titución de insumos ambientalmente En general, la sintonía en la utilización
doramente los agricultores orgánicos uti- benignos (insecticidas botánicos o de insumos a través de enfoques tales
lizan durante la conversión, ya que esta insecticidas microbianos, biofertili- como la Manejo Integrado de Plagas
influye en la producción de forraje, en el zantes, etc.). (MIP) ofrece poco para los agricultores
mejoramiento de la fertilidad y es una en transición. En la mayoría de los ca-
parte integral de las estrategias del ma- 3. Rediseño del sistema: la diversifica- sos, el MIP se traduce en un “manejo
nejo de malezas, plagas, y enfermedades. ción mediante un ensamblaje vegetal inteligente de pesticidas”, ya que este
y/o animal, que favorece las sinergias, enfoque sólo se centra en el uso selecti-
El mayor énfasis durante la conversión de modo que el agroecosistema pue- vo de pesticidas de acuerdo a un umbral
es el mejoramiento de la calidad del de patrocinar su propia fertilidad del económico pre-determinado de las pla-
suelo mediante la incorporación de ma- suelo, la regulación natural de plagas gas, que a menudo se “supera” en situa-
teria orgánica a través de la aplicación y la productividad de los cultivos. ciones de monocultivo. La sustitución de
de estiércoles o composta, así como el insumos utilizados por la gran mayoría
uso de cultivos de cobertura como abo- Muchas de las prácticas que actualmen- de agricultores orgánicos sigue el mismo
nos verdes en una rotación bien pla- te están siendo promovidas como com- paradigma de la agricultura convencio-
neada. En la mayoría de los sistemas ponentes de la agricultura sostenible nal; superar el factor limitante, pero esta
orgánicos, los cultivos de cobertura son caen en las categorías 1 y 2. Estas etapas vez con insumos orgánicos o biológicos.
la fuente más importante de carbono ofrecen claras ventajas en términos de Muchos de estos “insumos alternativos”
orgánico necesarios para la comunidad reducción de los impactos ambientales se producen comercialmente en grandes
microbiana del suelo y un adecuado pool a medida que se disminuye el uso de empresas y los agricultores siguen sien-
de nutrientes. Lamentablemente, mu- insumos de agroquímicos, y a menudo do dependientes de los proveedores de
chos agricultores orgánicos, empujados puede proporcionar ventajas económi- insumos, aunque ahora biológicos.
por las fuerzas del mercado que privile- cas en comparación con los sistemas
gian la especialización, tienden a susti- convencionales. Los cambios paulatinos, En California, los agricultores orgánicos
tuir las prácticas tales como las rotacio- suelen ser más aceptados por los agricul- de uvas y fresas aplican entre 12 a 18
nes, cultivos de cobertura, etc. con un tores, ya que una drástica modificación diferentes tipos de insumos biológicos
conjunto de paquetes de insumos, que de su sistema productivo, puede conside- por temporada. Además de aumentar los
son igualmente intensivos en energía rarse como altamente riesgosa. Pero, ¿la costos de producción, muchos productos
y capital; creando un sistema de “sus- adopción de prácticas que aumentan la utilizados para un propósito pueden afec-
titución de insumos”, tornando así sus eficiencia en la utilización de insumos o tar otros aspectos del sistema. Por ejem-
operaciones más dependientes. que sustituye los insumos agroquímicos plo, el azufre que se utiliza ampliamente
por otros biológicos, pero que deja in- para el control de enfermedades foliares
Muchos autores han conceptualizado la tacta la estructura de los monocultivos, de uvas, también pueden eliminar po-
conversión como un proceso de transi- realmente tiene el potencial para llevar blaciones de Anagrus, avispas parasíticas,
ción con tres fases marcadas:

33
principales reguladores de plagas de cica- Finalmente el rediseño del sistema con- rante la fase de rediseño tienden a ser altos
delidos o a su vez puede también afectar siste en la creación de una infraestructura en los primeros 3 a 5 años. Una vez que
los ácaros fitoseidos que controlan las ecológica que a través de la diversificación la rotación y otros diseños vegetacionales
arañitas rojas en fresas. Por consiguiente, a escala de parcela, finca y paisaje se fo- (cultivos de cobertura, policultivos, bordes,
los agricultores quedan atrapados en un mentan las interacciones ecológicas que etc.) comienzan a prestar los servicios eco-
lo que se conoce como el “espiral de los mejoran la fertilidad del suelo, el ciclo de lógicos a la finca, los procesos ecológicos
insumos orgánicos”. El mejoramiento en nutrientes y la retención y almacenamien- claves (ciclo de nutrientes, la regulación
la eficiencia de la utilización de insumos to de agua, la regulación biótica de plagas y de plagas, etc.) se ponen en marcha y la
y la sustitución de insumos no son sufi- enfermedades, la polinización, y otros ser- necesidad de insumos externos, así como
cientes para hacer frente a los desafíos de vicios esenciales del ecosistema. Los costos los costos de mantenimiento empiezan
la agricultura moderna. Los sistemas agrí- asociados (mano de obra, recursos y dine- a disminuir, ya que la biodiversidad fun-
colas deben ser rediseñados basado en un ro) para establecer la infraestructura de la cional de la finca patrocina las funciones
nuevo conjunto de relaciones ecológicas. finca agroecológica (cercas vivas, rotación, ecológicas.
Esto implica abordar la conversión como hábitats para insectos benéficos, etc.) du-
una transición ecológica de la agricultura
basada en nociones de agroecología y sos-
tenibilidad. COSTOS DE MANTENIMIENTO DURANTE LA TRANSICIÓN DEL
SISTEMA PRODUCTIVO HACIA EL REDISEÑO AGROECOLÓGICO
El rediseño del sistema surge de la apli-
cación de los principios agroecológicos
que conducen a la transformación de la
estructura y función del agroecosistema
para promover un manejo orientado a
asegurar los siguientes procesos:
Producción total

Procesos
1. Aumentar la diversidad arriba y abajo agroecológicos
del suelo. Costos de
infraestructura
ecológica
2. Incrementar la producción de bioma-
Costos de
sa y el contenido de materia orgánica mantenimiento
del suelo.

3. Uso eficiente de los nutrientes del


suelo, agua, energía solar, semillas,
los organismos del suelo, polinizado- Tiempo
res y enemigos naturales.

4. Planificación óptima de las secuen-


cias y combinaciones de cultivos y/o
animales.

5. Mejoramiento de la complementa-
riedad funcional y las interacciones
entre suelo, cultivos y componentes
bióticos.

34
La agroecología promueve principios en la eficiencia del uso del agua. La biomasa nales, una brecha de rendimiento menor
lugar de reglas o recetas que deben ser y abundancia de lombrices fueron tam- que las estimadas anteriormente. Estos
tenidos en cuenta en el proceso gradual bién superiores por un factor de 1.3 a investigadores no encontraron diferen-
de conversión de sistemas convenciona- 3.2 en las parcelas orgánicas en compa- cias significativas en los rendimientos de
les a sistemas de producción agroecoló- ración con los convencionales. Además los cultivos con leguminosas versus sin
gica. Los agricultores son retados cada la actividad y densidad de depredadores leguminosas, perennes versus anuales y
vez más a hacer uso de sus habilidades tales como carábidos, estafilinidos y ara- en países desarrollados o en vía de desa-
intelectuales y de comunicación a lo lar- ñas en las parcelas orgánicas fue casi el rrollo. En cambio, encontraron que dos
go de este período de transición, porque doble que en las parcelas convencionales. prácticas de diversificación agrícola tales
deberán optimizar el uso eficiente de los como los cultivos múltiples y las rotacio-
insumos, substituir insumos sintéticos El porcentaje de nitrógeno, fósforo y nes, en sistemas orgánicos reducían sus-
por orgánicos y re-diseñar el sistema potasio, pH, materia orgánica y algu- tancialmente la brecha de rendimiento
de producción. Esta transición es muy nos micronutrientes aumentan con el (de 9 ± 4 por ciento y 8 ± 5 por ciento,
intensiva en conocimiento y requiere tiempo, muchas veces alcanzando va- respectivamente).
de un auto-estudio, e idealmente una lores significativamente mayores que al
renuencia a asumir riesgos importantes, inicio de la conversión. Muchos estudios Una vez que los agroecosistemas al-
exigiendo de 3 a 5 años para la creación han demostrado un mejor rendimiento canzan la última etapa del proceso de
de un agroecosistema. La agroecología de la agricultura orgánica que los siste- conversión (rediseño del sistema) y el
como enfoque agrícola puede ser más mas convencionales medidos utilizando sistema diversificado es prevalente, la
intensiva en mano de obra, pero los be- diversos parámetros de sostenibilidad, producción total aumenta a nivel de
neficios tales como el desarrollo de la incluyendo la riqueza y abundancia de finca. Los mecanismos que se traducen
capacidad, los servicios a los ecosistemas especies, fertilidad del suelo, asimilación en una mayor productividad en los sis-
vecinos, y el suministro de alimentos sa- de nitrógeno por los cultivos, infiltración temas diversificados, están integrados en
ludables, justifica el esfuerzo extra que y capacidad de almacenamiento del agua el proceso de facilitación. La facilitación
el agricultor pone al rediseñar su sistema y eficiencia energética. se produce cuando un cultivo modifica
agrícola. el entorno de una forma que favorece a
En cuanto a productividad, estudios un segundo cultivo, por ejemplo, redu-
Cambios en la biología de los suelos y realizados en Suiza mostraron que el ciendo la población de una plaga crítica
la productividad de los cultivos promedio de los rendimientos de los en el cultivo, o liberando nutrientes que
cultivos orgánicos fueron sólo un 20 por pueden ser aprovechados por el segundo
Después de 3 a 4 años de conversión, los ciento menor durante un periodo de 21 cultivo.
cambios en las propiedades del suelo se años, indicando una producción eficien-
vuelven aparentes. En general, los sue- te. En los sistemas orgánicos, la energía Estos mecanismos están relacionados con
los manejados orgánicamente presentan necesaria para producir una unidad de la menor incidencia de patógenos y pla-
mayor actividad biológica que suelos biomasa (peso seco) fue de 20 a 56 por gas observados generalmente en cultivos
manejados convencionalmente. En estu- ciento menor que en sistemas convencio- diversificados y a la mayor eficiencia en
dios de largo plazo realizados en Suiza, nales donde fueron de 36 a 53 por ciento el uso de los recursos por cultivos con di-
investigadores encontraron que la longi- más bajo por unidad de área. General- ferentes sistemas de radiculares y morfo-
tud de las raíces de cultivos colonizadas mente, los rendimientos disminuyen du- logías diferentes. La captación de recursos
por micorrizas en los sistemas de agri- rante los primeros 3 a 5 años de la con- y la eficiencia de conversión de recursos
cultura orgánica fue 40 por ciento supe- versión, pero como lo indica un reciente son conceptos que también se han suge-
rior a la de los sistemas convencionales. meta-análisis, los rendimientos de los rido como mecanismos subyacentes a las
sistemas orgánicos son sólo el 19.2 por ventajas del incremento en el rendimien-
De particular importancia es el hecho ciento (±3.7 por ciento) inferiores a los to en los sistemas diversificados.
de que las plantas colonizadas por mico- rendimientos de los sistemas convencio-
rrizas suelen presentar mayor biomasa y
rendimientos significativamente mayo-
res en comparación con las plantas no
micorrizadas bajo condiciones de estrés
hídrico, ya que las micorrizas aumentan

35
Una escuela de pensamiento sobre la Otros más proponen el “principio de pro- pios ecológicos para el diseño y el manejo
utilización de los recursos en sistemas ducción por competencia-recuperación” de agroecosistemas diversificados donde
de cultivos intercalados afirma que la basado en varios años de estudios de sis- los insumos externos son sustituidos por
combinación de dos especies contrastan- temas intercalados de cultivos temporada procesos naturales tales como la ferti-
tes, generalmente leguminosas/cereales, corta y larga. Ellos sugieren que las inte- lidad natural de suelos, la alelopatía y
conduciría a un aumento general de la racciones interespecíficas aumentan el el control biológico. La agroecología no
productividad biológica de cada especie crecimiento, la absorción de nutrientes y promueve recetas técnicas, sino princi-
cultivada por separado, ya que la mez- el rendimiento de las especies dominantes, pios, que cuando se aplican en una región
cla puede utilizar los recursos de forma pero disminuye el crecimiento y la absor- particular, toman diferentes formas tec-
más eficiente que en los monocultivos. ción de nutrientes del cultivo subordinado nológicas dependiendo de las necesidades
Estudios exploraron cómo los sistemas durante la fase de coexistencia de las dos socioeconómicas de los agricultores y sus
intercalados de maíz-haba, maíz-soya, especies de cultivo. Después de que el cul- circunstancias biofísicas. Cada práctica
maíz-garbanzo y maíz-nabo afectaban el tivo dominante es cosechado, el cultivo su- está vinculada a uno o más principios,
rendimiento y la absorción de nutrien- bordinado tiene una recuperación, lo que contribuyendo así a su manifestación en
tes en los campos agrícolas del noroeste al final se refleja en rendimientos estables la función de los agroecosistemas. Las
de China. Se encontró que los sistemas o incluso mejores en comparación con los prácticas aplicadas ponen en marcha las
intercalados presentaron mayores rendi- monocultivos correspondientes. interacciones ecológicas que impulsan
mientos en casi todos los casos compara- procesos claves para el funcionamiento
dos con sus homólogos de monocultivos. PRINCIPIOS AGROECOLÓGICOS del agroecosistema (ciclo de nutrientes,
Además, observaron que los sistemas in- PARA LA CONVERSIÓN regulación de plagas, productividad, etc.).
tercalados eran más eficientes en remover
el nitrógeno del suelo, lo que indica un Como una ciencia aplicada, la agroecolo-
aumento de la eficiencia en el uso de este gía utiliza los ya bien establecidos princi-
recurso en los policultivos.

Tabla 1. Principios agroecológicos para el diseño sistemas agrícolas biodiversos, conservadores de


recursos, eficientes energéticamente y resilientes (Altieri 1995; Gliessman, 1998).

1. Mejorar el reciclaje de biomasa , con el fin de optimizar la descomposición de la materia orgánica y el ciclo de nutrientes a través
del tiempo.

2. Fortalecer el “ sistema inmunológico “ de los sistemas agrícolas mediante el mejoramiento de la biodiversidad funcional
(enemigos naturales, antagonistas, etc. ), mediante la creación de hábitats adecuados.

3. Proporcionar las condiciones del suelo más favorables para el crecimiento de las plantas, en particular mediante la adición de
materia orgánica y el aumento de la actividad biológica del suelo.

4. Minimizar las pérdidas de energía, agua , nutrientes y recursos genéticos mediante el mejoramiento, conservación y regeneración
de los recursos suelo y agua y biodiversidad agrícola.

5. Diversifición de especies y de recursos genéticos en el agroecosistema a través del tiempo, espacio y paisaje.

6. Aumentar las interacciones biológicas y las sinergias entre los componentes de la diversidad biológica agrícola , promoviendo así
los procesos y servicios ecológicos claves.

36
Tabla 2. Contribución relativa de varias prácticas de manejo a uno o más principios agroecológicos
(Vázquez et al. 2012).

Prácticas de manejo Principio al que contribuyen *


1 2 3 4 5 6
Aplicación de composta X x
Cultivos de cobertura y / o abonos verdes X x x X x X
Mulching X x X
Rotación de cultivos X x X x
Uso de insecticidas microbioanos y/o botánicos x
Uso de flores insectarias x x X
Cercas vivas x x x X
Cultivos intercalados X x x x x X
Agroforesteria X x x x x X
Integración animal X x x x X

* Cada número se refiere a un principio agroecológico enumerado en la Tabla 1.

Principios y procesos agroecológicos para la conversión


de los sistemas agrícolas.

Principios
agroecológicos

Prácticas
(localmente adaptadas)

Procesos

Acumulación de Reciclaje de Regulación Conservación


materia orgánica nutrientes biótica de agua

Mejoramiento de la salud del cultivo


Incremento de la fertilidad del suelo
Alta productividad total
Mejoramiento de la resiliencia

37
PRINCIPIOS Y PROCESOS para superar las prácticas convencionales Evidentemente, cada sistema de produc-
AGROECOLÓGICOS PARA LA en comparaciones experimentales lado- ción representa un grupo distinto de prác-
CONVERSIÓN DE LOS SISTEMAS a-lado, a pesar del éxito de muchos siste- ticas de manejo y, en consecuencia, de re-
AGRÍCOLAS mas orgánicos y sistemas de producción laciones ecológicas. Esto subraya el hecho
de bajos insumos. Una brecha de rendi- de que los diseños agroecológicos son es-
La agroecología no consiste en promover miento consistente es de 19-25 por cien- pecíficos de sitio y lo que pueden aplicarse
soluciones como “balas mágicas” que es- to cuando se comparan sistemas agrícolas en otros lugares no son las técnicas, sino
tán divorciados de los contextos locales y convencionales y orgánicos, pero curiosa- los principios ecológicos que subyacen a la
que pueden ser difundidas siguiendo el mente la brecha de rendimiento se reduce sostenibilidad. Transferir tecnologías de
enfoque de arriba hacia abajo. La agro- considerablemente cuando los agriculto- un sitio a otro es inútil, si el conjunto de
ecología se basa en la calidad de las in- res orgánicos adoptan cultivos múltiples y las interacciones ecológicas asociadas con
teracciones complejas que resultan de la rotaciones de cultivo complejas. esas técnicas no se pueden replicar.
combinación adecuada de diversas prác-
ticas cuya puesta en funcionamiento en Dependiendo de cómo se aplican cier- INTERACCIONES
circunstancias particulares tendrán ne- tas prácticas y si se complementan o no AGROECOLÓGICAS EN SISTEMAS
cesariamente que cambiar de acuerdo a con otras, una práctica particular a veces AGRÍCOLAS REDISEÑADOS
cada contexto, ya que cada entorno tiene puede actuar como un “switch ecológico”
sus propias características. El conjunto de o “mesa de control ecológica” activando El rediseño del sistema de producción es
prácticas culturales utilizadas por cada simultáneamente procesos claves tales la última etapa en el proceso de conver-
agricultor resulta en diferencias funciona- como el reciclaje de nutrientes, control sión agroecológica y consiste en pasos
les que no pueden ser explicados por una biológico, antagonismo, alelopatía, etc., prácticos para romper el monocultivo y
sola práctica. Esto es lo que han llamado todos esenciales para la salud y la pro- reducir así su vulnerabilidad ecológica,
“síndrome de producción”, definido como ductividad de un determinado sistema mediante el restablecimiento de la biodi-
un conjunto de prácticas de manejo que de cultivo. Los cultivos de cobertura, por versidad agrícola a nivel de campo y de
son mutuamente adaptativas y conducen ejemplo, pueden simultáneamente fo- paisaje.
a un alto rendimiento. mentar múltiples efectos, incluyendo
supresión de malezas, enfermedades del La promoción de la biodiversidad dentro
Sin embargo, subconjuntos de este con- suelo, plagas, conservar suelo, mejorar la de los sistemas agrícolas es la piedra angu-
junto de prácticas pueden ser sustan- estabilidad de agregados y activar la ma- lar de la estrategia del rediseño de los sis-
cialmente menos adaptativa; es decir, la teria orgánica, fijar nitrógeno y extraer temas, ya que a medida que se incremen-
interacción entre prácticas conduce a nutrientes. ta la diversidad de los grupos funcionales
mejorar el rendimiento del sistema que se promueven los procesos claves (regu-
no pueden ser explicados por los efectos lación de plagas, reciclaje de nutrientes,
aditivos de prácticas individuales. Una de etc.) fundamentales para la función del
las frustraciones de la investigación en agroecosistema. Mayor diversidad den-
la brecha de rendimiento entre sistemas tro de los sistemas de cultivo conduce a
convencionales/orgánicos, ha sido la in- una mayor diversidad en la biota asociada.
capacidad de prácticas de bajos insumos El aumento de la biodiversidad también
conduce a un mayor control de plagas y
una polinización más efectiva así como
un ciclo de nutrientes más cerrado.

38
Regulación de plagas ros en policultivos) que para los insectos cultivos intercalados, y cultivos con alta
polífagos (33.3 por ciento de los estudios diversidad genética) redujeron las enfer-
En los últimos 40 años, muchos estudios de caso). medades en un 74.5 por ciento de los
han evaluado los efectos de la diversidad casos en comparación con los sistemas
de cultivos en las densidades de herbí- En un meta-análisis de 21 estudios que de monocultivo (19.6 por ciento neutro;
voros plagas. Una revisión realizada por comparan la supresión de plagas en po- 5.9 por ciento negativo; en un escrutinio
Risch et al. 1983 resumen 150 estudios licultivos versus monocultivos, se en- de 36 estudios con 51 comparaciones).
publicados sobre el efecto de la diversifi- contró que en policultivos se redujeron La dilución de hospedero fue propuesto
cación de cultivos en la abundancia pla- significativamente la densidad de plagas como mecanismo clave para reducir la
gas de insectos herbívoros; 198 especies en un 64 por ciento. En un meta-análisis incidencia de enfermedades del suelo y
de herbívoros en total fueron examina- posterior se encontró un aumento de 44 las dispersas por las gotas de agua. Otros
dos en estos estudios. Cincuenta y tres por ciento en la abundancia de enemi- mecanismos, tales como la alelopatía y
por ciento de estas especies resultaron gos naturales (148 comparaciones), un el antagonismo microbiano, se proponen
ser menos abundantes en los sistemas incremento de 54 por ciento en la mor- como estrategias que afectan la seve-
más diversificados, 18% eran más abun- talidad de herbívoros, y un 23 por ciento ridad de enfermedades en los sistemas
dantes en los sistemas diversificados, el de reducción de daño al cultivo en fincas agrícolas diversificados. Estos efectos
9 por ciento no mostraron ninguna di- diversificadas que en sistemas de mono- conducen a menor daño a los cultivos y
ferencia, y el 20 por ciento mostró una cultivo. Inequívocamente, revisiones an- contribuyen al aumento de rendimientos
respuesta variable. Ocho años más tarde, teriores y meta-análisis recientes sugie- de los cultivos mixtos, en comparación
se analizó los resultados de 209 estudios ren que los esquemas de diversificación con los monocultivos correspondientes.
en los que se incluyen 287 especies pla- de los sistemas productivos, general-
gas, y se encontró que, en comparación mente logran resultados positivos en el Los ecólogos de malezas postulan que
con los monocultivos, la población de manejo de plagas de insectos, reflejados muchos sistemas diversificados, son a
insectos plaga fue inferior en un 52 por en el incremento de enemigos naturales, menudo mejores en la supresión de ma-
ciento de los estudios, y superior sólo en la reducción de la abundancia de herbí- lezas que los monocultivos ya que las
un 15 por ciento de los estudios. voros plaga, y la reducción de daños a los combinaciones de cultivos intercalados
cultivos. pueden explotar mejor los recursos que
De las 149 especies de plagas con pobla- los monocultivos, suprimiendo así de
ciones inferiores reportadas en sistemas Los fitopatólogos también han observa- forma más eficaz, el crecimiento de las
diversificados, 60 por ciento eran monó- do que los sistemas de cultivos mixtos malezas por un mejor uso preventivo
fagos, y el 28 por ciento polífagos. La po- pueden disminuir la incidencia de pa- de los recursos. Alternativamente, los
blación de enemigos naturales de plagas tógenos por la desaceleración de la tasa cultivos intercalados pueden presentar
fue mayor en los cultivos intercalados en de desarrollo de las enfermedades y por ventajas en el rendimiento frente a los
un 53 por ciento de los estudios e infe- modificar las condiciones ambientales a monocultivos, sin ser superiores en la
rior en un 9 por ciento. La reducción en el fin de que sean menos favorables para supresión del crecimiento de malezas.
número de plagas de insectos monófagos la propagación de determinados agen- Esta última situación se plantearía si el
fue casi el doble (53.5 por ciento de los tes patógenos. Para las enfermedades cultivo intercalado de mayor rendimien-
estudios de caso mostraron bajos núme- del suelo y las dispersas por las gotas de to resulta de (1) una mejor utilización de
agua, se encontró que sistemas de culti- los recursos, por lo que la competencia
vo mixto (incluyendo cultivos en franjas, entre cultivos y malezas no existen; o (2)
aumentar la eficiencia de la conversión
de recursos, cambios en la partición de
biomasa de los cultivos, modificación

39
de micro hábitats, y la reducción de las durante la temporada de cultivo. Lo más sistemas de maíz orgánico fue la mayor
presiones de plagas, ninguno de los cua- interesante fue que la tasa de rendimiento capacidad de retención de agua del suelo
les resultaría de la usurpación de recursos aumento con estrés hídrico, de tal manera en los tratamientos. Los suelos de las par-
adicionales de las malezas. que las diferencias en la productividad re- celas orgánicas capturan más agua y retie-
lativa entre los monocultivos y policultivos nen más de ella en la zona radicular que
La estabilidad del rendimiento en se acentuó cuando el estrés era mayor. en sistemas convencionales. En un ensayo
medio de la variabilidad climática de más de 37 años comparando sistemas
Un posible mecanismo para explicar las orgánicos y convencionales, se encontró
Una razón importante por lo que los sis- observaciones anteriores es que los poli- niveles significativamente más altos de
temas intercalados son populares entre cultivos tienden a tener mayores niveles materia orgánica de los suelos y un 42 por
los pequeños agricultores del mundo en de contenido de materia orgánica del sue- ciento mayor contenido de humedad en
desarrollo, es porque son más estables lo, lo que a su vez aumenta la capacidad parcelas manejadas orgánicamente que
que los monocultivos, permitiendo a los de retención de humedad del suelo, y por en parcelas convencionales.
agricultores producir cultivos diferentes lo tanto conduce a una mayor disponibili-
simultáneamente, al tiempo que minimi- dad de agua para las plantas, lo que influye Muchos sistemas diversificados también
zan los riesgos. Los datos de 94 experi- positivamente en la capacidad y la resis- mejoran la eficiencia del uso del agua
mentos en cultivos mixtos sorgo/guandul tencia de los cultivos a las condiciones de en comparación con los monocultivos.
mostraron que para un determinado nivel sequía. De igual forma se demostró que En China, la eficiencia del uso del agua
de ‘desastre’, el monocultivo de guandul cuando el contenido de materia orgánica en sistemas intercalados de papa-frijol
fracasaría un año en 5, el monocultivo de del suelo aumenta del 0.5 al 3 por ciento, fue un 13.5 por ciento mayor que en el
sorgo fracasaría un año de ocho, pero el la capacidad de agua disponible se dupli- monocultivo (10.15 kg/m3). También
policultivo fracasaría sólo un año en 36. ca. En ensayos a largo plazo para medir se ha registrado que la eficiencia en la
la capacidad relativa de retención de agua utilización de agua por el cultivo inter-
Los policultivos exhiben mayor estabili- de los suelos, se observó que los sistemas calado, sobrepasa considerablemente la
dad en el rendimiento y la productividad, agrícolas diversificados, presentaron una eficiencia en la utilización de agua por
permanece constante durante una sequía clara ventaja sobre los sistemas de mo- monocultivos, a menudo, en más del 18
comparado con los monocultivos. Nata- nocultivo convencionales. En el noreste por ciento y hasta en un 99 por ciento.
rajan y Willey (1996), examinaron los de Estados Unidos, entre 1984 y 1998 se Lo hacen mediante el uso más eficiente
efectos de la sequía en los rendimientos produjo una sequía de cinco años, y en del total de agua en el suelo por las raíces
de variedades mejoradas de sorgo, maní cuatro de ellos el maíz orgánico diversi- de la planta, al aumentar el almacena-
y mijo y en policultivos de sorgo y maní, ficado produjo más que el maíz conven- miento de agua en la zona de raíces, y al
mijo y maní y sorgo y mijo manipulando cional por márgenes importantes. El maíz reducir la evaporación entre hileras, pero
el estrés hídrico. Todos los policultivos so- orgánico produjo entre un 38 por ciento y también mediante el control de la trans-
bre-rindieron constantemente con cinco un 137 por ciento en relación con el maíz piración excesiva, y mediante la creación
niveles de disponibilidad de humedad, que convencional. El principal mecanismo de un microclima especial que favorece el
van desde 297 a 584 mm de agua aplicada que explica el mayor rendimiento de los crecimiento y desarrollo de las plantas.

40
En condiciones de laderas propensas a Los vínculos entre la fertilidad del vinculados a las alteraciones en los equi-
tormentas tropicales, los sistemas inter- suelo y la incidencia de la plaga librios nutricionales de las plantas de
calados pueden proporcionar protección de insectos cultivo y a la destrucción de la vida en el
contra la erosión del suelo, ya que su suelo. Explicó que las aplicaciones de ni-
arquitectura vegetal permite una mejor Aunque las estrategias de diversificación trógeno soluble (N) en forma de abonos
cobertura del suelo. Bajo lluvias torren- de cultivos en forma de rotaciones de químicos (y también de ciertos pestici-
ciales los sistemas más complejos y di- múltiples especies, cultivos de cobertu- das) aumentan los volúmenes de N ce-
versificados, protegen el suelo contra la ra, agroforestería, policultivos y cultivos lular, amoníaco y aminoácidos, más rá-
erosión, ya que reducen el impacto de intercalados son clave en el proceso de pido que la velocidad a la cual las plantas
las gotas de lluvia y reducen la velocidad conversión, cuando éstas se comple- pueden sintetizar proteínas. Estas reduc-
del agua por la cobertura del suelo, lo mentan con aplicaciones regulares de ciones en la tasa de síntesis de proteínas
que permite mejorar la infiltración del enmiendas orgánicas (residuos de co- resultan en una acumulación temporal
agua y concentrar la humedad. No sólo secha, estiércoles animales y composta) de N libre, azúcares solubles y aminoá-
la diversidad arriba del suelo proporcio- se observan sorprendentes efectos sobre cidos en el follaje, sustancias necesarias
nan protección al suelo, sino también el la sanidad vegetal, la calidad del suelo y para el crecimiento y la reproducción
sistema radicular ayuda a estabilizar el la productividad. Estas conexiones ocul- de insectos herbívoros y patógenos de
suelo infiltrando agua en el perfil y man- tas han sido totalmente ignoradas por plantas. La evidencia empírica de Cha-
teniéndola almacenada en los espacios los entomólogos y otros investigadores boussou, lo llevó a postular que las pla-
porosos. Un estudio realizado en Elo- agrícolas que han explicado los brotes gas de insectos y enfermedades, crecen
ra, Ontario, donde se evaluó un cultivo de plagas en los sistemas de cultivo sólo y se multiplican más rápidamente cuan-
intercalado con trébol rojo, encontraron como una consecuencia de la ausencia do las plantas contienen más nutrientes
que el trébol intercalado con maíz tiene de enemigos naturales o por los efectos solubles libres debido a la inhibición de
una alta capacidad para proporcionar de los insecticidas como el desarrollo de la síntesis de proteínas. Creía también
protección contra la erosión del suelo y la resistencia a los plaguicidas por insec- que un suelo saludable, era fundamen-
además presenta efectos positivos sobre tos o brotes de plagas secundarias debido tal para el equilibrio en la absorción de
los rendimientos de maíz para ensilaje. a alteraciones del control biológico. nutrientes minerales por la planta, es-
La pérdida de suelo fue significativa- pecialmente micronutrientes. La falta
mente menor en el maíz intercalado con Los científicos occidentales en gran me- de micronutrientes también provoca la
trébol rojo que en sistema de monoculti- dida desconocen la teoría de trophobio- inhibición en la síntesis de proteínas y,
vos. En el sistema de maíz/trébol el es- sis ofrecida por el científico francés Cha- por lo tanto, conduce a una acumulación
currimiento varió de 45 a 87 por ciento boussou, quien ya en 1967 afirmó que de nutrientes que utilizan las plagas y los
y la reducción en la pérdida de suelo fue los problemas de plagas también estaban patógenos.
de 46 a 78 por ciento.

41
En los últimos 20 años, una serie de estu- lógica. Durante el proceso de conversión, los procesos ecológicos que dan estabili-
dios de investigación han surgido, corro- los mecanismos adicionales que transfie- dad al sistema agrícola. Cuando la biodi-
borando las afirmaciones de Chaboussou, ren esta estabilidad del suelo a través de versidad aumenta, también lo hacen los
que la habilidad de un cultivo para resistir una mayor resistencia de la planta pue- organismos benéficos ya que se dan las
o tolerar plagas de insectos y enfermeda- den incluir: (a) modulación de la planta oportunidades para su coexistencia y la
des está vinculado a las propiedades óp- para la disponibilidad de nutrientes mi- interferencia benéfica entre las especies
timas físicas, químicas y principalmente nerales en el suelo a través de las cade- puede mejorar la sostenibilidad del agro-
biológicas de los suelos. Suelos con alta nas tróficas; y/o (b) un incremento en la ecosistema.
materia orgánica y una alta actividad bio- defensa sistémica inducida en plantas por
lógica, por lo general exhiben buena fer- organismos benéficos que interactúan Sistemas diversos promueven redes tró-
tilidad del suelo así como una gran com- con las raíces de las plantas. ficas complejas, que implican más cone-
plejidad de cadenas tróficas y organismos xiones e interacciones posibles entre los
benéficos que previenen la infección. En CONCLUSIONES miembros, creando muchas rutas alter-
experimentos bajo invernadero que com- nativas para el flujo de energía y materia.
paraba maíz cultivado en suelos orgánicos Un principio agroecológico clave aplicado Por esta razón, una comunidad más com-
con maíz cultivado en suelo fertilizado desde el inicio del proceso de conversión, pleja exhibe una producción más estable
con químicos, se observó que cuando se es la diversificación del agroecosistema, y es menos vulnerable a plagas y microor-
liberaban hembras grávidas del barrena- mediante la adición de diferentes compo- ganismos indeseables. Mediante el incre-
dor del tallo del maíz Ostrinia nubilalis nentes regenerativos tales como la combi- mento de la biodiversidad funcional, se
para que ovipositara, estas colocaban más nación de plantas en arreglos de cultivos logra un objetivo importante del proceso
huevos en plantas sobre suelos fertilizados intercalados, cultivos y árboles en siste- de conversión, que es el fortalecimiento
químicamente que en plantas cultivadas mas agroforestales, animales y árboles de los procesos ecológicos de los agroeco-
en suelo orgánico. Se observó alta varia- en los sistemas silvopastoriles, utilizando sistemas, permitiendo a los agricultores
ción en oviposición cuando el maíz crecía leguminosas como cultivos de cobertura eliminar gradualmente los insumos y de-
en recipientes con suelos recolectados de o en las rotaciones, etc. Una comunidad pender así de las las funciones ecológicas
fincas manejadas convencionalmente. de organismos en un agroecosistema se del ecosistema.
torna más compleja cuando se incorpo-
En contraste, la postura de huevos fue ra un gran número de diferentes tipos de La integridad de un agroecosistema en
uniformemente baja en plantas que cre- plantas, lo que conduce a una mayor in- vías de reconversión se basa en las siner-
cían en recipientes con suelos recolecta- teracción entre artrópodos y microorga- gias entre la diversidad vegetal y la comu-
dos de fincas bajo manejo orgánico. Los nismos, componentes de la biodiversidad nidad microbiana del suelo, y su relación
resultados obtenidos en las fincas mostra- arriba y abajo del suelo, promoviendo así con la materia orgánica. Suelos con alto
ron que la postura de huevos fue aproxi-
madamente 18 veces mayor en las plantas
bajo suelo manejado convencionalmente
que en plantas bajo un régimen orgánico.
Los autores sugieren que esta diferencia
es una evidencia de una característica
biológica amortiguante que se manifiesta
más comúnmente en suelos manejados
orgánicamente. En estudios similares
realizados en China se indica que mari-
posas de Pieris rapae crucivora prefieren
poner huevos en el follaje de plantas de
col fertilizadas químicamente y también
las larvas crecieron más rápidamente en
estas plantas. Los resultados de este estu-
dio indican que un tratamiento orgánico
adecuado puede aumentar la producción
de biomasa producida por la planta al pre-
sentar una menor incidencia de plagas.

Esta reducción de susceptibilidad de las


plantas a enfermedades y plagas motivó
para proponer el concepto de amortigua-
ción biológica, que afirma que un suelo
con una comunidad biológica más com-
pleja apoyado por el incremento de ma-
teria orgánica activa tiende a moderar las
fluctuaciones en el ambiente del suelo y a
proporcionar una mayor estabilidad eco-

42
contenido de materia orgánica y una alta actividad biológica por
lo general exhiben una buena fertilidad del suelo, así como una
alta complejidad de las cadenas tróficas y la presencia de muchos
organismos benéficos que previenen la incidencia e infección de
patógenos y plagas. Se puede argumentar que los agroecosiste-
mas cuyos ciclos de nutrientes son predominantemente modu-
lados por la red trófica del suelo, poseen mayor estabilidad eco-
lógica, así como mayor resiliencia y resistencia a la perturbación.
Por consiguiente, el manejo debe estar orientado a mejorar la
capacidad de las plantas de cultivo para resistir o tolerar plagas
y enfermedades mediante la manipulación de las propiedades
biológicas de los suelos y la creación de una infraestructura ve-
getal que alberga enemigos naturales de plagas, así como polini-
zadores. El incremento de las interacciones ecológicas positivas
arriba y abajo del suelo mediante prácticas de manejo de suelo y
salud del cultivo, constituye un camino sólido y sostenible para
optimizar la función del agroecosistema.

Basar el proceso de conversión en prácticas particulares tiende a


enfocarse sobre los componentes en forma aislada, centrándose
en la optimización de un componente (la fertilidad del suelo, la
nutrición de las plantas, el crecimiento de los cultivos, etc.) de-
jando de explotar las propiedades que emergen a través de la in-
teracción de los diversos componentes de la finca. La sustitución
de insumos se convierte así, principalmente en una herramienta
reactiva, concentrando los esfuerzos para resolver problemas a
medida que surgen, aliviando síntomas en lugar de descubrir las
causas principales de porque ocurren los problemas. Los agro-
ecólogos consideran los problemas de plagas o deficiencias de
nutrientes como un síntoma del mal funcionamiento de un pro-
ceso ecológico (control biológico o el ciclo de nutrientes) y, por
lo tanto, el esfuerzo se centra en descubrir las raíces de tales des-
equilibrios. En lugar de centrarse en un componente particular
del agroecosistema, la agroecología enfatiza la interrelación de
todos los componentes del agroecosistema y la dinámica com-
pleja de los procesos ecológicos.

Así, la agroecología es un enfoque alternativo que va más allá del


uso de insumos para el desarrollo integrado de los agroecosiste-
mas con mínima dependencia externa en particular de insumos
agrícolas. El énfasis está en el diseño de sistemas agrícolas com-
plejos en los que las interacciones ecológicas y sinergias entre
los componentes biológicos sustituyen los insumos para propor-
cionar los mecanismos que patrocinan la fertilidad del suelo, la
productividad y la protección de los cultivos.

43
LA INTERDISCIPLINARIEDAD,
CONSUSTANCIAL AL
DESARROLLO SUSTENTABLE
Mtra. Alicia Bárcena Ibarra, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Texto publica-
do en la revista: INTERdisciplina, Vol. 3, No. 7, septiembre-diciembre 2015, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias
y Humanidades-Universidad Nacional Autónoma de México.

LOS PROBLEMAS AMBIENTALES países en desarrollo, una nueva cumbre mundial cambió radicalmente la forma de en-
NO SE PUEDEN ENTENDER SÓLO tender la problemática ambiental.
DESDE UNA VISIÓN TÉCNICA
Fue la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, también conocida como Cum-
Los problemas ambientales no se pueden bre de la Tierra (1992, Río de Janeiro), que establece un nuevo paradigma en el que los
entender, y por tanto enfrentar desde una problemas ambientales se entienden desde su integración en los procesos de desarrollo
sola disciplina. La forma en que evolu- y no pueden disociarse de sus otras dimensiones económicas y sociales. Se trata del
cionó el tratamiento del medio ambiente concepto de desarrollo sustentable, formulado unos años antes y que en la actualidad
por parte de la comunidad internacional sigue constituyendo el marco para analizar los problemas ambientales.
es muy ilustrativa de las limitaciones que
plantean los enfoques que no consideran La interdisciplinariedad es consustancial al concepto de desarrollo sustentable. En
las múltiples dimensiones de los proble- primer lugar integra las disciplinas ambientales, económicas y sociales. No es posi-
mas ambientales. ble entender un problema ambiental desde una perspectiva meramente técnica; en la
interacción entre el ser humano y la naturaleza intervienen otros factores de carácter
La primera conferencia mundial sobre económico, social, cultural e institucional. El abordaje de los problemas ambientales
medio ambiente tuvo lugar en Estocolmo desde una óptica multidimensional obliga a utilizar distintas disciplinas que permitirán
en 1972 con el título Conferencia de Na- no sólo entender mejor el problema sino también proponer soluciones más adecuadas.
ciones Unidas sobre el Medio Humano. Si Muchas decisiones que se toman en el sector productivo o en el consumo dependen de
bien fue un evento de gran trascendencia las señales de precios. Por ejemplo, un precio bajo de la gasolina promoverá el uso del
que puso en la agenda internacional la transporte privado frente al público generando mayores problemas de contaminación y
importancia de los crecientes problemas congestión. Las empresas escogen tecnologías más o menos contaminantes en función
ambientales, se aceptaban la contamina- de su precio y de las regulaciones existentes. Si el precio de un producto de exportación
ción y el deterioro ambiental como un (por ejemplo la soya) aumenta mucho, seguramente se producirá deforestación y la
costo a pagar por el progreso económico y tierra se utilizará para producción agrícola. En determinadas condiciones la pobreza se
las respuestas enfatizaban las propuestas convierte en un factor que acelera la degradación ambiental o la sobreexplotación de
de carácter técnico, otorgando un papel los recursos. En otros casos la ausencia de educación ambiental puede explicar compor-
decisivo a las soluciones basadas en los tamientos que afectan negativamente el medio ambiente y que no se producirían con
avances tecnológicos. una ciudadanía educada ambientalmente.

Tras dos décadas en que las tendencias Entender las distintas relaciones causa-efecto involucradas en los problemas ambien-
ambientales no presentaron mejoras o in- tales, no sólo es posible desde un enfoque interdisciplinario, también permite utilizar
cluso se agravaron, especialmente en los los instrumentos de política más adecuados para resolverlos o mitigarlos. Las solucio-

44
nes propuestas generalmente implicarán acciones planificadas desde distintos ámbitos No se puede abordar ni la mitigación ni
disciplinarios. Por ejemplo, la aceptación de medidas ambientales por parte de las per- la adaptación al cambio climático sin
sonas es más factible y sustentable en el tiempo si se acompaña de campañas explica- el aporte de científicos, economistas,
tivas, diseñadas tomando en cuenta aspectos psicológicos, y si la población ha recibido ingenieros, sociólogos, antropólogos y
educación ambiental. Esas medidas ambientales, a partir de análisis socio-económicos, médicos. La ciencia podrá acercarnos a
también deben tener en cuenta si hay equidad en la distribución de costos y beneficios. impactos más precisos y responder cómo
Una buena política ambiental debe responder a un problema analizado en todas sus los ecosistemas, incluyendo plantas y
dimensiones y también considerar esas dimensiones en su propuesta. animales, serán capaces de tolerar las
nuevas condiciones del clima; esta in-
En el caso del cambio climático, cada país evaluará sus impactos en cada sector de formación es clave en agricultura, sector
la economía para implementar acciones seleccionadas. Tal paso significa repensar y forestal y protección de la biodiversidad
reorganizar el desarrollo en torno a sus recursos naturales, incluyendo agua, suelos y (en vegetación, por ejemplo, migración
fuentes de energía. Pero como los sistemas ambientales son muy complejos, claramen- de especies versus pérdida de sincronía
te demanda investigación multidisciplinaria para abordar diferentes frentes concatena- con polinizadores).
dos unos con otros.
LA CONTRIBUCIÓN DE LAS
LA INTERDISCIPLINARIEDAD COMIENZA DESDE LA FORMULACIÓN FUERZAS DEL MERCADO A LA
MISMA DE LOS PROBLEMAS DEGRADACIÓN AMBIENTAL
DEPENDE DEL MARCO
El punto de partida es la necesidad de reconocer que estamos ante situaciones com- INSTITUCIONAL
plejas (manejo de ecosistemas o gestión integral de las aguas que caen de los glaciares),
determinadas por la confluencia de múltiples factores que interactúan de tal manera Los agentes económicos responden prin-
que no son aislables. Por consiguiente, no pueden ser ni descritos ni explicados sólo cipalmente a las señales de precios, a las
sumando enfoques parciales de distintos especialistas que los estudien de forma inde- regulaciones (que implícitamente in-
pendiente. corporan también señales de precios) y
a la reputación. El sistema de mercado,
¿Cómo establecer entonces una estrategia de trabajo para un equipo multi e interdisci- en ausencia de regulaciones y de inter-
plinario de investigación que emprende como objeto de estudio un sistema complejo? En vención del Estado, produce dos tipos de
otros términos, ¿cómo se puede lograr un esquema explicativo del funcionamiento de un problemas ambientales: las externalida-
sistema caracterizado por fenómenos que están determinados por procesos donde entran des y la baja provisión de bienes públicos.
en interacción elementos que pertenecen al dominio de diversas disciplinas? En realidad,
la interdisciplinariedad comienza desde la formulación misma de los problemas.

45
Las externalidades negativas se producen de bienes públicos. La declaración de un espacio natural como parque nacional, por
cuando acciones privadas generan pérdi- ejemplo, contribuye a la conservación del área natural y por tanto a la provisión de
das en el bienestar de terceros. Un ejem- servicios ecosistémicos.
plo clásico es la empresa cuya actividad
productiva genera contaminación en el Otro factor importante que está jugando una influencia creciente en el desempeño
aire o en un río. En ausencia de regula- ambiental de las empresas es la reputación y la demanda de productos que se asocian a
ciones e impuestos sobre la actividad de técnicas de producción sustentables. Los consumidores cada vez exigen a las empresas
la empresa —por ejemplo: la tecnología un mejor desempeño ambiental, lo que se traduce en la adopción de certificaciones
que debe usar, el máximo permitido de ambientales por parte de las empresas. En otros casos se certifican los productos, ya que
emisiones, la obligación de mantener hay un segmento de consumidores que demanda que los sistemas de producción tengan
parámetros de calidad del agua y del aire estándares ambientales por encima de lo que exige la ley. Es el caso de los productos
o el pago de un impuesto por unidad de orgánicos o de los productos obtenidos de manera sustentable. En estas situaciones, las
contaminante emitido— la producción de fuerzas de mercado juegan un papel que contribuye a reducir la degradación ambiental.
ésta será mayor de lo socialmente acepta-
ble, lo que lleva a una pérdida de bienes- El uso de mecanismos de mercado también puede operar en el sentido de contribuir a
tar para la sociedad. la sostenibilidad ambiental en el caso de los sistemas de pago por servicios ambientales.
En la Región existen muchas experiencias de este tipo, principalmente asociadas a la
Muchos de los servicios que proveen los provisión de agua conservando los bosques en las partes altas de la cuenca (los usuarios
ecosistemas tienen características de bien aguas-abajo pagan por conservar los bosques); el pago por conservar bosques permite
público: no es posible apropiarse de los disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero (se conoce como reducción de
beneficios que genera su provisión. Por emisiones por deforestación y degradación de bosques, REDD).
ejemplo, los bosques juegan un papel cla-
ve en la regulación del ciclo hídrico o en EL PRINCIPAL DESAFÍO PARA LA TRANSICIÓN A SOCIEDADES
la absorción de carbono de la atmósfera; BASADAS EN ENERGÍA RENOVABLE ES DE CARÁCTER POLÍTICO
los manglares absorben parte del impacto
destructivo de los huracanes. Este tipo de La transición de sociedades dependientes de combustibles fósiles a sociedades basadas
beneficios no pueden ser apropiados. En en energía renovable es un enorme desafío, especialmente para aquellos países de la
ausencia de ciertas limitaciones, se perde- Región que tienen producciones importantes de petróleo, gas y carbón. En América
rán bosques para aumentar la producción Latina y el Caribe no existe un solo patrón de producción y consumo de energía, por
agropecuaria o manglares para la produc- lo que los países enfrentan retos diferentes. Aun así, hay tendencias que son comunes
ción acuícola. en la Región, por ejemplo el aumento del transporte privado que implica un mayor
consumo de combustibles fósiles, mayores índices de contaminación atmosférica y en-
Por tanto, la contribución de las fuerzas fermedades respiratorias, emisiones de gases de efecto invernadero y otros problemas,
de mercado a la degradación ambien- tales como la congestión vehicular y el aumento de accidentes del tránsito.
tal dependerá principalmente del marco
legal-institucional en que se desempeña
el agente económico. Si existen regulacio-
nes y/o impuestos y las actividades de los
agentes son bien fiscalizadas se reducirá
la degradación ambiental. En ausencia de
regulaciones los riesgos de degradación
ambiental son mucho mayores. El Estado
asume el papel principal en la provisión

46
46
El problema del aumento del transporte privado y la ausencia de transporte público EL CAMBIO CLIMÁTICO
de calidad a un precio bajo es un reto común para casi todos los países. Las soluciones OBLIGARÍA A AUSTEROS
apuntan a mejorar la calidad del transporte público y desincentivar el uso del trans- PROCESOS DE ADAPTACIÓN
porte privado; a su vez, la posibilidad de mejorar la calidad del transporte público
está muy vinculada a la densidad de habitantes en las ciudades. Es más fácil proveer El primer reto de la Región frente al
transporte en ciudades poco extendidas. cambio climático será como prepararse
para las estimaciones que señalan que
En algunos países el reto es aún mayor porque los combustibles fósiles están subsi- si la temperatura promedio de la Tierra
diados. Además de aspectos técnicos y de gobernanza de las ciudades, el desafío es subiera 2.5 grados Celsius, el PIB de la
principalmente de carácter político, pues las medidas dirigidas a aumentar el precio Región disminuiría entre 1.5 y 5.0 por
de los combustibles para transporte (reduciendo subsidios o aumentando impuestos) ciento. Ello porque obligará a austeros
tienen costos políticos muy altos y en algunos casos han provocado graves problemas procesos de adaptación, especialmente a
de gobernabilidad. los pequeños estados insulares del Cari-
be y los países centroamericanos.
En el caso del otro uso importante de los combustibles fósiles, la generación de elec-
tricidad, los países también presentan situaciones muy diversas. Desde distintas dota- Aunque la región sólo participa con 9 por
ciones de recursos (por ejemplo hidroelectricidad) hasta distintas formas de organizar ciento del total de las emisiones de gases
el mercado de la electricidad. Una condición importante para avanzar hacia el uso de de efecto invernadero (energía 42 por
energías renovables es introducir en el sistema de precios el costo de las externalidades ciento, agricultura 28 por ciento y de-
asociadas a la generación de energía por medio de combustibles fósiles. Estos combus- forestación 21 por ciento), deberá apro-
tibles generan contaminación local y contribuyen al calentamiento global, por lo que vechar los fondos y los mecanismos de
su precio debería incluir un impuesto que incorpore el daño que produce su consumo. financiamiento externos en procesos de
mitigación, sumándose a los recambios
Otros desafíos son de carácter económico, como el costo de producción de las energías tecnológicos que harán más próspero el
renovables para que puedan ser competitivas con las fuentes de energía tradicionales a desarrollo socioeconómico. Al mismo
las que sustituyen. Un precio del petróleo alto fomenta tanto la utilización de energías tiempo, deberá anticiparse y planificar
renovables como la investigación y los avances tecnológicos que las hacen más compe- medidas de adaptación en todos sus sec-
titivas. La competencia es mucho más difícil cuando los combustibles fósiles presentan tores de la economía.
precios bajos (aunque en este caso los países que tienen subsidios a los combustibles
fósiles tienen mayores oportunidades para reducirlos). Los principales impactos del cambio
climático están focalizados en agricul-
También en este caso existen desafíos de carácter político, ya que la generación de tura, zonas costeras y recursos hídricos,
energía suele estar habitualmente asociada a la acción de empresas con poder econó- precisamente las áreas más vulnerables
mico e influencia política que pueden oponerse a políticas que fomenten la inversión de la Región debido a su débil infraes-
en energías renovables. tructura, dependencia de los recursos
naturales, importancia de la actividad
agrícola y la extensión de sus zonas cos-
teras. También se prevé un aumento en
la frecuencia de eventos extremos como
inundaciones, sequías y olas de calor.

Baste con señalar las proyecciones en


precipitaciones al 2100, en donde Amé-

47
47
rica Central tendrá variaciones entre un déficit de –22 por ciento y un superávit +7 por de deforestación podrían aprovechar esta
ciento. En América del Sur, con variaciones según zonas geográficas, habrá una reduc- experiencia.
ción de –22 por ciento en el Noreste de Brasil y un alza de 25 por ciento en el Sudeste
de América del Sur. En la zona tropical de América del Sur y el Este de Los Andes se Por otro lado, la Región es una importante
anuncia un aumento de los periodos de sequía. productora de materias primas, principal-
mente hidrocarburos, minería metálica y
Además de la erosión de playas e inundación de cultivos costeros, debido a olas extre- productos agropecuarios. La presencia de
mas, la fiabilidad de las estructuras portuarias se reduciría en torno a un 60 por ciento inversión extranjera en estos sectores es
al 2070 en toda la región, salvo en el Caribe. significativa, por lo que una vía de coope-
ración regional relevante sería la coordi-
En tanto, a causa de la eventual elevación y expansión térmica del nivel del mar, la nación entre los países para evitar tanto la
población más afectada en las costas, ubicada entre cero y diez metros sobre el nivel competencia fiscal como la relajación de
del mar, estará en las Islas Turcas y Caicos, Islas Caimán, Bahamas, Islas Vírgenes normas ambientales para la explotación
Británicas y Surinam. de los recursos. En este ámbito existe un
campo importante de cooperación, pues
El reto es extraordinario, implica adaptarse a las nuevas condiciones climáticas e ins- los sistemas actuales de impuestos en la
trumentar procesos de mitigación, reconociendo al mismo tiempo las responsabilida- mayor parte de los países sólo captan una
des comunes, pero diferenciadas, y las capacidades heterogéneas de los países. parte pequeña de la renta económica aso-
ciada a la explotación de recursos natu-
LA COOPERACIÓN SUR-SUR, OPORTUNIDAD PARA UN CRECIMIENTO rales. Así, los recursos que actualmente
ECONÓMICO SUSTENTABLE se pierden por los incentivos fiscales a la
inversión extranjera, así como aquellos
Los países en desarrollo están tomando un rol más proactivo y contribuyendo de mane- que se obtendrían de una tributación más
ra concreta tanto al diseño como a la implementación de políticas globales, con agendas adecuada a la explotación de recursos na-
cada vez más innovadoras, para promover la sustentabilidad. Por tal motivo, construir turales, podrían aplicarse tanto a mejorar
alianzas Sur-Sur ofrece oportunidades viables para los países emergentes o de renta objetivos sociales como ambientales.
media en la búsqueda individual y colectiva de un crecimiento económico sustentable.
Otro ámbito de cooperación es el de los
La cooperación Sur-Sur es una asociación entre iguales que implica un proceso de foros internacionales donde se discuten
aprendizaje en el intercambio de conocimientos, tecnologías y recursos, incluyendo aspectos relacionados con el medio am-
habilidades y capacidades. Sin ningún tipo de condicionalidad, la cooperación Sur-Sur biente (biodiversidad, cambio climático)
tiene por objetivo promover la autosuficiencia y el fortalecimiento de los lazos entre o económicos (financiamiento, comer-
los socios con retos y áreas de oportunidad semejantes. En este sentido, algunos países cio). En muchos de estos foros los países
de la Región cuentan con experiencias exitosas que se pueden replicar en otros países de América Latina y el Caribe general-
con problemas similares. En el ámbito de la sustentabilidad, Brasil cuenta con un sis- mente mantienen posiciones distintas, lo
tema que permite detectar la deforestación en tiempo real por medio de imágenes de que hace perder influencia política a la
satélite. Otros países que cuentan con recursos forestales y están sometidos a procesos Región.

48
Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario Publicación Periódica

CLARIDADES
ISSN 0188-9974
No. 277
2017

GROPECUARIAS

Sustentabilidad y
producción futura de
alimentos

EL FUTURO DE LA
1 ALIMENTACIÓN Y LA
AGRICULTURA

2 EL ÉXITO DE MASAGRO

RENDIMIENTO Y

3
RENTABILIDAD EN LA
AGRICULTURA DE
CONSERVACIÓN

SISTEMAS PRODUCTIVOS
4 SOSTENIBLES
Y BIODIVERSIDAD

5
CASOS DE EXITO
TRIGO, MAÍZ Y OTROS

C IMA
6
LA Centro de Información de
Mercados Agroalimentarios

AGROECOLOGÍA
CLARIDADES
Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario Publicación Periódica
ISSN 0188-9974
No. 277

GROPECUARIAS

Sustentabilidad y
producción futura
de alimentos

1 EL EXITO DE MASAGRO 4 LAS ECOTECNOLOGÍAS

2 INTERDISCIPLINARIEDAD 5 LA AGROECOLOGÍA

CIMA
3 6
Centro de Información de
Mercados Agroalimentarios

SISTEMAS PRODUCTIVOS AGROECOLOGÍA

Potrebbero piacerti anche