Sei sulla pagina 1di 49

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA
CÁTEDRA: CONTABILIDAD ESPECIALIZADA
PROFESOR: MARIO JAIMES

DETERMINAR EL IMPACTO DE ADOPTAR NIIF PLENAS, NIIF


PARA PYMES Y NICSP EN LA INFORMACIÓN CONTABLE DE LAS
EMPRESAS DEL SECTOR AGRÍCOLA EN VENEZUELA

Millan, Yosmary
Ruh, Eneida
Sequera, Jannaleth
Caracas, agosto 2019
Capítulo II: Marco Teórico

En este capítulo se analizan y exponen teorías, investigaciones, leyes y antecedentes


consideradas válidas y confiables, en dónde se organiza y conceptualiza el estudio.

Es importante acotar, que la fundamentación teórica, determina la perspectiva de


análisis, la visión del problema que se asume en la investigación y de igual manera muestra
la voluntad del investigador, de analizar la realidad objeto de estudio de acuerdo a una
explicación pautada por los conceptos, categorías y el sistema preposicional, atendiendo a un
determinado paradigma (Balestrini, 2007 p.91).

En el marco teórico o referencial de la investigación, se debe incorporar los elementos


centrales de orden teórico que orientarán el estudio, deben estar relacionados con el tema de
investigación y el problema.

Según Scherba, (2007 p.10), define el marco teórico como “El grupo central de
conceptos y teorías que un investigador utiliza para formular y desarrollar un argumento”.
Esto se refiere a las ideas básicas que forman la base para los argumentos, mientras que la
revisión de literatura se refiere a los artículos, estudios y libros específicos que uno usa dentro
de la estructura predefinida.

Sin embargo, en Venezuela pocos estudios se han realizado relacionados a la


adopción de las Normas Internacionales de Información Financieras (NIIF), por lo que existe
poco material bibliográfico al respecto. No obstante, existen algunos trabajos de
investigación que han surgido principalmente por algunos institutos pertenecientes a
universidades venezolanas.

Antecedentes de la investigación
Al respecto Arias. (2004 p. 8), expresa que: “los antecedentes de la investigación son
estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir,
investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema
de estudio” Los antecedentes están representados por tesis de grado, postgrado, doctorales y
otros trabajos de investigación de cualquier casa de estudios universitaria u organización
empresarial.

Según, Ramírez (2004 p. 41), menciona que los antecedentes de la investigación


“consisten en dar al lector toda la información posible acerca de las investigaciones que se
han realizado, tanto a nivel nacional como internacional sobre el problema que se pretende
investigar”

A continuación, se presentan algunas investigaciones que permitirán fundamentar el


tema en estudio:

Jordán, M (2010) en su trabajo titulado “Adopción de la Norma Internacional de


Contabilidad (NIC 41) en las Empresas Agropecuarias del Municipio Ospino del estado
Portuguesa, Caso Ganado Bovino de Ceba “ presentado para optar al título Magíster en
Contaduría Pública, mención Costos de la Universidad Centro Occidental Lisando Alvarado
Este estudio se apoyó en una investigación no experimental de Campo, con carácter
descriptivo correlacional y tiene como objetivos específicos descripción del proceso del
activo biológico, conocer los costos totales y estimar los Costos de acuerdo a lo planteado en
la Norma Internacional de Contabilidad (NIC 41). Su relación con este trabajo de
investigación radica en la importancia del análisis de la Norma Internacional de Información
Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades NIIF para las Pymes, denominada Sección
34 (Actividades Agrícolas).

En otro estudio, que guarda buena relación con la investigación en curso, Salas, L.
(2.012) bajo el título: “Impacto de la NIC 41 en la razonabilidad del valor contable de
activos biológicos de ceba en El Tunal C.A.” desarrolló bajo la modalidad de investigación
descriptiva, basada en un estudio de caso, su trabajo presentado en la Universidad Centro
Occidental Lisandro Alvarado, para optar al grado de Especialista en Auditoria. El objetivo
principal fue analizar el impacto sobre el valor contable de los activos biológicos destinados
a la ceba o engorde de la corporación objeto de estudio, en términos cualitativos y
cuantitativos de la aplicación de la NIC 41, sobre la valuación y presentación de la
información financiera.

La autora en el desarrollo de su investigación, calculo el valor razonable, en su caso,


del kilogramo de carne de res en canal, evaluando el impacto en bolívares en los Estados
Financieros en un esquema sin aplicación de la NIC 41, y en otro con la aplicación,
específicamente en los saldos de las cuentas que reflejan los activos biológicos de la empresa,
determinándose que efectivamente, los efectos son materiales y que la base de información
para la toma de decisiones, es mejorada si se aplica el esquema VEN-NIIF.

Mendoza, G. (2010) en su Trabajo titulado “Análisis del Contenido de la Norma


Internacional de Contabilidad para la Agricultura (NIC 41)”, plantea una serie de
elementos que deben ser examinados de acuerdo con el acontecer en el momento de adopción
y aplicación de la Norma comentada. En tal sentido el objetivo de la investigación fue
establecer los criterios para la contabilización de la producción agrícola que comprende la
gestión de la transformación de activos biológicos (plantas y animales) en productos
agrícolas.

Es importante señalar que este trabajo guarda relación con la presente investigación,
de acuerdo con el contenido y al análisis comparativo establecido entre lo subjetivo que
podría ser considerada la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y
Medianas Entidades (NIIF para las Pymes-Sección 34 (Actividades Agrícolas) aplicada en
nuestro país y la evaluación de los aspectos contables y financieros que pudieran
determinarse como resultado del análisis realizado.

Bases Teóricas
Sector Primario
Partiendo del punto de vista de Tamara (2019) que define el sector primario o también
conocido sector agrario como:
El sector económico cuyo conjunto de actividades económicas tienen como fin
transformar los recursos naturales para dar lugar a materias primas que
posteriormente sean consumidas por las personas, con manipulación previa o
no.
De esta afirmación se puede sustentar que una de las principales características del
sector primario es que su actividad se basa en la explotación de los recursos naturales, bien
sean del subsuelo o del mar.
Actividad agrícola. La actividad agrícola consiste en las aplicaciones de ciertas
técnicas y conocimientos encaminadas principalmente a cultivar la tierra.
Según Nunes (2019) en su artículo, se refiere a las transformaciones de carácter
biológico realizadas con los activos biológicos, ya sea para destinarlos a la venta, para dar
lugar a productos agrícolas o para convertirlos en otros activos biológicos diferentes.
La actividad agrícola abarca una gama de actividades diversas: por ejemplo el engorde
del ganado, la silvicultura, los cultivos de plantas anuales o perennes, el cultivo en huertos y
plantaciones, la floricultura y la acuicultura (incluyendo las piscifactorías). Entre esta
diversidad se pueden encontrar ciertas características comunes:
• Capacidad de cambio: Tanto las plantas como los animales vivos son capaces de
experimentar transformaciones biológicas;
• Gestión del cambio: La gerencia facilita las transformaciones biológicas
promoviendo o al menos estabilizando, las condiciones necesarias para que el
proceso tenga lugar (por ejemplo, niveles de nutrición, humedad, temperatura,
fertilidad y luminosidad). Tal gestión distingue a la actividad agrícola de otras
actividades. Por ejemplo, no constituye actividad agrícola la cosecha o
recolección de recursos no gestionados previamente (tales como la pesca en el
océano y la tala de bosques naturales); y
• Valoración del cambio: Tanto el cambio cualitativo (por ejemplo adecuación
genética, densidad, maduración, cobertura grasa, contenido proteínico y fortaleza
de la fibra) como el cuantitativo (por ejemplo, número de crías, peso, metros
cúbicos, longitud o diámetro de la fibra y número de brotes) conseguido por la
transformación biológica, es objeto de valoración y control como una función
rutinaria de la gerencia.

Clasificación de la agricultura. Existen una serie de factores que intervienen en la


producción agrícola, entre los cuales podemos mencionar: el suelo, el clima, los capitales
(inversión del dinero) y la propiedad territorial. Es por ello que según Roa (2017) la actividad
agrícola se puede clasificar de la siguiente manera:
Según Su Dependencia de Agua.
• De secano: es aquella desarrollada sin el riego de un agricultor. De esta manera,
el agua se obtiene a partir de las lluvias o el suelo.
• De regadío: la agricultura de regadío se caracteriza por recibir el suministro de
agua a través del agricultor. Esta es aportada por medio de cauces naturales o
artificiales, por ejemplo.
Según su Magnitud de Producción.
• Agricultura de subsistencia: su desarrollo tiene como finalidad cubrir las
necesidades de un pequeño grupo de individuos, por lo que la cantidad producida
es escasa.
• Agricultura industrial: las cantidades producidas son inmensas ya que esta clase
de agricultura se lleva a cabo con el propósito de comercializar el producto. Es
característica de los países industrializados y de los llamados “en vías de
desarrollo”.

De acuerdo al rendimiento y la utilización de medios de producción:


• Agricultura intensiva: es típica de las naciones industrializadas, y el objetivo de
la misma consiste en obtener una gran producción en un espacio relativamente
reducido. De esta manera, el lugar tiende a su deterioro.
• Agricultura extensiva: es practicada en una superficie amplia, por lo que el
desgaste en el suelo utilizado es menor. Sin embargo, el rédito económico tiende
a ser pequeño.
Según los objetivos y el método:
• Agricultura tradicional: se denomina así debido a que su desarrollo es impulsado
a través del empleo de métodos propios de la región donde se lleva a cabo. Este
sistema constituye una cultura del lugar por etapas prolongadas.
• Agricultura industrial: bajo el propósito de obtener réditos comerciales, este tipo
de agricultura se interesa en la producción de considerables cantidades de un
determinado producto en un espacio y tiempo reducido.
• Agricultura ecológica: a través de la confección de variados sistemas de
producción se intenta conservar las características ecológicas de las zonas donde
se desarrolla esta clase de agricultura, así como también la fertilidad del territorio.
Actividad Pecuaria o Ganadera. La actividad pecuaria involucra al conjunto de
explotaciones dedicadas a la producción de animales con fines económicos (tradicionalmente
bovinos, porcinos, ovinos, caprinos y aves). (Panaftosa, 2019)
Especies de Ganado. Se clasifica según el tipo de animal que es explotado,
de la siguiente manera.
Ganado Vacuno o Bovino: el ganado vacuno o bovino es aquel tipo de
ganado que está representado por un conjunto de vacas, bueyes y toros que son domesticados
por el ser humano para su aprovechamiento y producción, es decir esta clase abarca una serie
de mamíferos herbívoros domesticados por el hombre para satisfacer ciertas necesidades bien
sea alimenticias o económicas. El ser humano puede generar grandes ganancias en la crianza
de estos animales debido a que puede obtener diversos alimentos de ellos como su carne, piel
o leche.
Ganado Bufalino: el ganado Bufalino es aquel tipo de ganado que
está conformado por búfalos de agua domesticados por el ser humano para el
aprovechamiento y producción los cuales son capaces de producir alrededor de 5 lts de leche
al día, en condiciones extensivas de sabana, y la carne es muy parecida a la de vacuno en
cuanto a sus propiedades químicas y físicas. Para la década de los 60 específicamente en el
año 1967, se empieza a emplear la cría y producción del búfalo de agua en tierras
venezolanas.
Ganado Bovino y Caprino: el ganado ovino es aquel tipo de ganado
que está conformado por ovejas, los cuales son criados por el hombre para su completo
aprovechamiento, dado a que los mismos son grandes productores de leche y carne, pero aún
más por su buena confección de lana para la confección de tela.
El ganado Caprino es aquel tipo de ganado que está conformado por cabras, los cuales
son criados por el hombre para su completo aprovechamiento, debido a que es un mamífero
de tipo rumiante, de los cuales pueden obtenerse beneficios económicos, ya que son unos
grandes productores leche y carne, pero además su pelaje, piel y estiércol puede utilizarse
para múltiples cosas.
Ganado Porcino: comprende una serie de animales que son
domesticados para sacarle el mejor aprovechamiento posible, este tipo de ganado está
compuesto por cerdos, puerco o cochinos los cuales brindan ciertos beneficios al ser humano,
como lo es su carne grasa, huesos y piel, además se pueden generar una serie de subproductos
a través de los mismos. En Venezuela corresponden al segundo ganado de mayor producción
debido a los plazos tan corto de maduración y crecimiento.
Ganado Equino: conjunto de animales que está conformado en su
mayoría por caballos, sin embargo, podría estar compuesto por burros, yeguas y mulas, cabe
destacar que estos tipos de ganado no son utilizados como alimento debido que no es muy
común comer su carne bien sea por su sabor o textura que no agrada a la mayoría, por los
cuales son utilizados más que todo para actividades de carga o transporte. Además, en ciertos
casos su piel y pelaje se utilizan para elaborar diferentes productos para el uso humano.
Clasificación de la Industria Ganadera. Por lo general la industria ganadera
clasifica al ganado de acuerdo al fin que persigue como lo son:
Ganado de Pie de Cría: son todas aquellas cabezas de ganado gallos
o cerdos, que conforman una pieza fundamental en la economía del cuidador o su dueño,
sobre el cual realiza actividades de reproducción en esa especie, para así poder obtener
numerosas unidades de estos animales de gran valor, para así mantener un número fijo de la
población de la cría constante.
Ganado de Engorde: es aquel ganado que se caracteriza por ser
alimentado por un conjunto de alimentos artificiales, ocasionando así, un aumento de peso
acelerado los cuales llegan alcanzar 3 veces su peso promedio.
Ganado Lechero: son animales mamíferos de fácil domesticación,
pertenecientes a la familia de bóvidos, los cuales son utilizados principalmente para la
producción de leche y no a la conservación de la calidad de la carne, aunque cuando dichos
animales dejan de producir leche son llevados al matadero para obtener carne magra.
Ganado de doble Propósito: es aquel ganado que es destinado a la
producción de carne y leche de manera simultánea.
Formas de explotación de La Ganadería. En el caso de las formas de
explotación, se debe considerar el espacio que ocupa la cría y el cuidado del ganado tales
como:
Ganadería Extensiva: es un sistema de producción animal que se
vincula al aprovechamiento de recursos naturales de una determinada carga ganadera, es
decir, se encarga de la crianza de animales en extensiones de terreno suficientes para una
manutención más o menos natural.
Ganadería Intensiva: es aquella donde las reses se hallan cercadas,
además casi siempre en condiciones de humedad, con luz y temperaturas creadas de forma
artificial para que de esta forma aumente la producción en el menor periodo de tiempo
posible. Este procedimiento se realiza en áreas o terrenos pocos extensos, que podría abarcar
alrededor de cuatro a treinta animales por hectárea. En la ganadería intensiva el ganado es
alimentado especialmente con alimentos enriquecidos y manipulados por el hombre para que
el desarrollo de estos animales sea más rápido y de mejor calidad.
Actividad Avícola. Es la actividad que se encarga de cuidar y criar aves como
animales domésticos para el aprovechamiento de su carne, huevos e incluso sus plumas.
La actividad avícola a su vez se puede clasificar de la siguiente manera:
• Avicultura de producción: Destinada a la producción de carne, plumas y huevos
de las aves.
• Avicultura recreativa: Se encarga de la cría de especies por afinidad.
Piscicultura. Se refiere a la técnica de reproducción y cría de peces, también se puede
definir como la agricultura de peces, término bajo el que se agrupan una gran diversidad de
cultivos muy diferentes entre sí, en general denominados en función de la especie o la familia.
Según Bibliotecadigital, la piscicultura se puede clasificar en:
Piscicultura agrícola industrial. Se ocupa del cultivo de peces con valor comercial
y nutricional, partiendo de la producción de huevos o alevines, que son los organismos
juveniles, para llegar a organismos de tamaño y peso adecuado para su comercialización.
Piscicultura de repoblación. Como su nombre lo indica se encarga de producir,
utilizando métodos artificiales, huevos y alevines para sembrarlos en cuerpos de agua donde
las poblaciones de estas especies han disminuido por diferentes causas, entre ellas la pesca
excesiva y la contaminación.
Piscicultura ornamental. Se inició en Japón, tiene por objetivo producir especies
bellas y raras para adornar fuentes y estanques de parques públicos y jardines particulares.
Esta piscicultura se ha incrementado notablemente en los últimos años por el interés que se
ha desarrollado en el establecimiento de acuarios domésticos y públicos.
Piscicultura extensiva. Aquella en la que se aprovechan racionalmente los cuerpos
de agua naturales o los creados con otros fines, como los construidos para riego, producción
de electricidad, bebederos para el ganado y actividades recreativas. En este tipo de
piscicultura el control que ejerce el hombre es mínimo sobre los organismos que se cultivan.

Definiciones de la Norma

Actividad agrícola. Es la gestión, por parte de una entidad, de la transformación y


recolección de activos biológicos, para destinarlos a la venta, para convertirlos en productos
agrícolas o en otros activos biológicos adicionales. Norma Internacional de Contabilidad 41
[NIC 41] (2003)

Producto Agrícola. Es el producto ya recolectado, procedente de los activos


biológicos de la entidad. [NIC 41] (2003)

Activo Biológico. Un activo biológico es un animal vivo o una planta. [NIC 41]
(2003)

Grupo de Activos Biológicos. Un grupo de activos biológicos una agrupación de


animales vivos, o de plantas, que sean similares. [NIC 41] (2003)

Activos Biológicos Consumibles. Son activos biológicos consumibles los que van a
ser recolectados como productos agrícolas o vendidos como activos biológicos. [NIC 41]
(2003)

Activos Biológicos para producir frutos. Los activos biológicos para producir
frutos son todos los que sean distintos a los de tipo consumible. Los activos biológicos para
producir frutos no son productos agrícolas, sino que se consideran como auto-regenerativos.
[NIC 41] (2003)

Activos Biológicos maduros. Los activos biológicos maduros son aquéllos que han
alcanzado las condiciones para su cosecha o recolección (en el caso de activos biológicos
consumibles), o son capaces de mantener la producción, cosechas o recolecciones de forma
regular (en el caso de los activos biológicos para producir frutos). [NIC 41] (2003)

Activos Biológicos inmaduros. Los activos biológicos maduros son aquéllos que no
han alcanzado las condiciones para su cosecha o recolección, o no son capaces de mantener
la producción, cosechas o recolecciones de forma regular.
Cosecha o Recolección. La Cosecha o recolección es la separación del producto del
activo biológico del que procede, o bien el cese de los procesos vitales de un activo biológico.
[NIC 41] (2003)

Transformación Biológica. La transformación biológica comprende los procesos de


crecimiento, degradación, producción y procreación que son la causa de los cambios
cualitativos o cuantitativos en los activos biológicos. [NIC 41] (2003)

Importe en Libros. Importe en libros es el importe por el que un activo se reconoce


en el estado de situación financiera. [NIC 41] (2003)

Valor Razonable. El precio que se recibiría por vender un activo o que se pagaría
por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en la
fecha de la medición. [NIIF 13] (2011)

Costos de Ventas. Los costos de ventas son los costos incrementales directamente
atribuibles a la disposición de un activo, excluyendo los costos financieros y los impuestos a
las ganancias. [NIC 41] (2003)

Subvenciones del Gobierno. Son ayuda gubernamental en forma de transferencias


de recursos a una entidad a cambio del cumplimiento pasado o futuro de ciertas condiciones
relacionadas con las actividades de operación de la entidad. Se excluyen aquellas formas de
ayuda gubernamental a las que no cabe razonablemente asignar un valor, así como las
transacciones con el gobierno que no pueden distinguirse de las demás operaciones normales
de la entidad. [NIC 20] (2001)

Subvenciones Relacionadas con Activos. Son subvenciones del gobierno cuya


concesión implica que la entidad beneficiaria debe comprar, construir o adquirir de cualquier
otra forma activos fijos. Pueden también establecerse condiciones adicionales restringiendo
el tipo o emplazamiento de los activos, o bien los períodos durante los cuales han de ser
adquiridos o mantenidos. [NIC 20] (2001)

Préstamos Condonables. Son aquellos en los que el prestamista se compromete a


renunciar al reembolso, bajo ciertas condiciones establecidas. [NIC 20] (2001)

Mercado Activo. Un mercado activo es un mercado en el que se dan todas las


condiciones siguientes:

(a) las partidas negociadas en el mercado son homogéneas;

(b) normalmente se pueden encontrar en todo momento compradores y vendedores; y

(c) los precios están disponibles al público. [NIC 41] (2003)


Capacidad de Cambio. Tanto las plantas como los animales vivos son capaces de
experimentar transformaciones biológicas. [NIC 41] (2003)

Gestión de Cambio. La gerencia facilita las transformaciones biológicas


promoviendo, o al menos estabilizando, las condiciones necesarias para que el proceso tenga
lugar (por ejemplo, niveles de nutrición, humedad, temperatura, fertilidad y luminosidad).
Tal gestión distingue a la actividad agrícola de otras actividades. Por ejemplo, no constituye
actividad agrícola la cosecha o recolección de recursos no gestionados previamente (tales
como la pesca en el océano y la tala de bosques naturales). [NIC 41] (2003)

Medición del Cambio. Tanto el cambio cualitativo (por ejemplo adecuación


genética, densidad, maduración, cobertura grasa, contenido proteínico y fortaleza de la fibra)
como cuantitativo (por ejemplo, número de crías, peso, metros cúbicos, longitud o diámetro
de la fibra y número de brotes) conseguido por la transformación biológica o cosecha, se
medirá y controlará como una función rutinaria de la gerencia. [NIC 41] (2003)

Pérdida por deterioro del valor. Es el exceso del valor según libro de un activo
sobre su el valor recuperable. [NIC 36] (2004)

Valor recuperable. Es el mayor entre el valor razonable menos los costos de ventas
y el valor de uso. Indica el máximo beneficio obtenido por el activo. [NIC 36] (2004)

Marco legal

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), las bases legales se definen como
“todas aquellas normativas legales vigentes sobre las cuales se apoya la investigación” (p.42).
En este sentido, esta sección recoge las principales leyes, reglamentos y decretos que definen
las políticas y estrategias para las actividades agrícolas del país.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 305:
El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo rural
integral, a fin de garantizar la seguridad alimentaria de la población; entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno
y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se
alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose
como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La
producción de alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo económico
y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las medidas de orden financiero,
comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de
mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la economía nacional
e internacional para compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.

De esta manera el artículo 305 hace referencia a la jerarquía fundamental otorgada a


la seguridad alimentaria, definiéndola como disponibilidad suficiente y estable de alimentos,
en este sentido, se establece la actividad agropecuaria sustentable como la base estratégica
del desarrollo rural integral. De esta manera, el Estado debe proporcionar las medidas
necesarias para el logro de los objetivos propuestos. Además, la Constitución de la República
toma en cuenta no solamente la producción de bienes agropecuarios, acuícolas y pesqueros,
sino también considera al consumidor y sus posibilidades de adquirir estos bienes en un
mercado formal. De acuerdo con el marco jurídico y contenido amplio de este artículo, está
plasmado claramente la labor del Estado en cuanto a las Políticas Agrarias, es entonces
cuando surgen diversas incertidumbres en cuanto al destino del país en lo que se refiere al
aspecto agrícola y pecuario.

Artículo 306:
El estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de
generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, asi
como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola
y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructura, insumos,
créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica.

De acuerdo con el artículo citado, la constitución de la República otorga al Estado la


responsabilidad de ser el promotor del desarrollo rural integral. Así mismo, señala las metas
que se deberán alcanzar y los lineamientos que se deberán seguir para establecer las
condiciones necesarias que fomenten el desarrollo rural integral. El artículo, determina la
obligación que tiene el Estado para dictar medidas y políticas concretas en materia de
infraestructura rural (vías de penetración, obras de riego y drenaje, vivienda rural,
comunicaciones, etc.), de insumos (política de oferta y precios de los agroquímicos, semillas
y demás insumos), de financiamiento, de servicio y de asistencia técnica.

Ley del Impuesto Sobre la Renta

El Impuesto sobre la Renta (siglas: ISLR) es una contribución monetaria de carácter


obligatoria para personas naturales y jurídicas, calculada en función de sus ingresos durante
el ejercicio fiscal. De modo que, la entidad encargada de la recolección del ISLR en
Venezuela es el Seniat.

En este sentido, para contribuir con la protección del productor e incentivar al sector
agropecuario, el Ejecutivo nacional exoneró el pago del Impuesto Sobre la Renta (ISLR) al
enriquecimiento netos proveniente de la explotación primaria de actividades agrícolas,
forestales, pecuarias, avícolas, pesqueras, acuícolas y piscícolas a través del Decreto N°2.287
correspondiente a la Gaceta oficial N°40.873 de fecha 28 de marzo de 2016. En la
disposición se aclara que se entiende por explotación primaria “la simple producción de
frutos, productos o bienes que se obtengan de la naturaleza, siempre que éstos no se sometan
a ningún proceso de transformación o de industrialización”.

El texto señala que también quedan exonerados los procesos de cosechado, trillado,
secado, almacenamiento, en el caso de la producción agrícola; el cortado, descortezado,
aserrado, secado y almacenamiento en la actividad forestal; y la matanza o beneficio,
conservación y almacenamiento en las actividades de producción avícola, pecuaria o
piscícola.

Ley orgánica de Contribuciones Parafiscales para el sector agrícola

La Ley Orgánica de Contribuciones Parafiscales para el Sector Agrícola, fue


publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 37.337 de fecha
3 de diciembre de 2001.

Artículo 1:
Esta ley tiene por objeto establecer el marco normativo de regulación para el
establecimiento de contribuciones parafiscales para el sector agrícola con fines de facilitar
fondos para el financiamiento, investigación, asistencia técnica, transferencia de tecnología
y otras actividades que promuevan la productividad y competitividad del sector agrícola
venezolano, bajo el principio de la sustentabilidad

Ley De Semillas, Material para la Reproducción Animal e Insumos Biológicos

La Asamblea Nacional, mediante sesión extraordinaria del día 23 de diciembre de


2015, resolvió aprobar el texto de la Ley de Semillas, la cual, estructurada por 71 artículos,
dos (2) Disposiciones Derogatorias y tres (3) Disposiciones Finales, se fundamenta en el
artículo 305 de nuestra Carta Magna. En tal sentido, entre las disposiciones de esta nueva
Ley, se destacan los siguientes puntos:

Con el fin de prescindir de la importación de semillas, tiene por objeto preservar,


proteger y garantizar su producción nacional, valorando a la semilla indígena,
afrodescendiente, campesina y local; las cuales se producirán e intercambiarán libremente en
todo el territorio nacional, estableciéndose para ello las “Licencias para uso libre”.

Se reconoce a la semilla como ser vivo, “… y por tanto como objeto y sujeto de
derecho y de aplicación de las normas sobre la preservación de la vida en el planeta y la
conservación de la diversidad biológica.”; así mismo, reconoce a la semilla“ generada con
recursos del Estado, como bien común de interés público (…) en el mejoramiento de las
variedades vegetales y su propagación y preservación para una agricultura sustentable (…).”

Declara a la semilla como un bien de dominio público, utilidad pública e interés


social, así como lo referente a su investigación, producción, certificación, protección,
distribución y comercialización dentro del territorio nacional.

La Comisión Nacional de Semilla, la cual, entre sus atribuciones, deberá velar por
el cumplimiento de esta Ley; planificar políticas públicas en esta materia; apoyar la creación
de empresas de propiedad social directa e indirecta para la producción de semilla en el país;
dirigir el Sistema de Certificación Formal de Semilla; diseñar el Plan Nacional de Semilla
(Art. 18); crear el Registro Nacional de Semilla (RENASEM), el cual será obligatorio para
todas las personas naturales y jurídicas que realicen actividades relacionadas a las semillas;
entre otras funciones.

El Certificado Único para la Importación de Semilla, que será otorgado en caso


de que se demuestre la necesidad de importar semilla, debido a la ausencia de semilla
nacional. Dicho certificado contendrá los aspectos legales, fitosanitarios, de bioseguridad y
comerciales para la importación. Los importadores de semillas, antes de ponerlas a
disposición, tendrán la obligación de declarar ante la Comisión Nacional de Semillas, la fecha
de arribo a puerto de entrada al país de los lotes de semillas importadas, debidamente
identificados y del almacén de destino, de lo contrario, las semillas serán retenidas en puerto
y no podrán entrar al territorio nacional.

El Consejo Popular de Resguardo y Protección de la Semilla Local, Campesina,


Indígena y Afrodescendiente (aquella que es mantenida y reproducida a través de
generaciones aplicándose prácticas consuetudinarias), el cual será responsable de participar
en la ejecución de las políticas públicas, técnicas y proyectos relativos a su utilización,
conservación, producción, investigación, innovación, promoción, intercambio y
comercialización. Además, deberá conformar y coordinar el Sistema Comunal de
Información de Semilla Local, Campesina, Indígena y Afrodescendiente; promover la
agroecología y la agricultura familiar; entre otras atribuciones.

Prohibiciones Impuestas En La Ley.

- Prohíbe cualquier forma de patente, derecho de obtentor sobre la semilla o


licencia de uso exclusivo sobre la misma.
- Con el fin de garantizar el derecho a una alimentación sana y nutritiva, prohíbe la
producción, importación, comercialización, distribución, liberación, uso y
multiplicación de semillas transgénicas, las cuales, de acuerdo con el artículo 11
de esta Ley, son aquellas que poseen “una combinación nueva de material
genético, que se ha obtenido mediante la aplicación de biotecnología moderna.”.
- Se prohíbe el uso y prácticas relacionadas con semillas que pongan en peligro los
ecosistemas y la salud de las personas.
Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria.

La Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, salió en Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 5.889 el 31 de julio del 2008, éste reglamento jurídico busca el cuidado y
el mantenimiento del sector agroalimentario.

Artículo 1. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica tiene por objeto
garantizar la seguridad y soberanía agroalimentaria, en concordancia con los lineamientos,
principios y fines constitucionales y legales en materia de seguridad y defensa integral de la
Nación, sin perjuicio de las disposiciones contenidas en la ley que regula las tierras y el
desarrollo agrario.

Ley de Salud Agrícola Integral

Decreto N° 6.129, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Salud Agrícola


Integral/Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 5.890, de fecha jueves
31 de julio de 2008, Presidencia de la República

Esta ley tiene por objeto garantizar la salud agrícola integral, entendiendo por esa la
salud primaria de animales, vegetales, productos y subproductos de ambos orígenes, suelo,
aguas, aire, personas y la estrecha relación entre cada uno de ellos, incorporando principios
de la ciencia agroecológica que promuevan la seguridad y soberanía alimentaria y la
participación popular a través de la formulación, ejecución y control de políticas, planes y
programas.

Ley de Crédito para el Sector Agrario

Artículo 1. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por objeto fijar las
bases que regulan el financiamiento otorgado por los bancos comerciales y universales a
través de créditos en el sector agrario, a los fines de promover y fortalecer la soberanía y
seguridad agroalimentaria de la Nación.

Artículo 2. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley se aplicará para todo el
sector agrario nacional, estadal, municipal y local y atenderá los requerimientos de los
sectores agrícola vegetal, agrícola animal, agrícola forestal pesquero y acuícola, así como
operaciones de financiamiento para adquisición de insumos, acompañamiento,
infraestructura, tecnología, transporte, mecanización, almacenamiento y comercialización
de productos alimenticios y, cualquier otro servicio conexo vinculado al sector agrario. Así
mismo, velará por el correcto uso, destino e inversión que hagan los bancos comerciales y
universales sobre la cartera de crédito agraria asignada, conforme a los principios y reglas
establecidas en el presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley.

Ley del Banco Agrícola

Decreto Nº 1.400 de fecha 13 de noviembre de 2014, con Rango, Valor y Fuerza de


Ley del Banco Agrícola de Venezuela, C.A., Banco Universal, publicado en la Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.154 Extraordinario de fecha 19 de noviembre
de 2014.

Artículo 2. El Banco Agrícola de Venezuela, tendrá por objeto realizar todas las
operaciones inherentes a un Banco Universal conforme a lo establecido en la Ley que rige
la materia de bancos y otras instituciones financieras; pudiendo realizar en consecuencia
las operaciones financieras y técnicas en el ámbito nacional e internacional, administrar
recursos y fomentar las acciones necesarias para procurar el desarrollo agrario nacional,
estadal, municipal y local para satisfacer los requerimientos de los sectores agrícolas
vegetal, animal, pesquero, forestal y acuícola; así como, operaciones de financiamiento para
el transporte, almacenamiento, comercialización de productos alimenticios, y cualquier otro
servicio conexo a la actividad agrícola; intervenir en proyectos estratégicos nacionales e
internacionales, de acuerdo con las orientaciones del Ejecutivo Nacional; y podrá realizar
operaciones que promuevan o apoyen cualquier actividad de intermediación financiera que
tenga por finalidad el logro de su objeto, sin más limitaciones que las establecidas por las
leyes. El Banco Agrícola de Venezuela podrá organizare intervenir en la capitalización de
empresas financieras de carácter privado, mixto o público, que realicen actividades afines
al sector agrícola, domiciliadas en el país o en el exterior, para complementar o ampliar los
servicios financieros del Banco.
Ley de Beneficios y Facilidades de Pago para las Deudas Agrícolas y Rubros
Estratégicos para la Seguridad y Soberanía Alimentaria

Artículo 1º. El presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por objeto
establecer las normas que regularán los beneficios y facilidades de pago a ser concedidos a
los deudores de créditos otorgados con ocasión del financiamiento de actividades agrícolas,
para la producción de rubros estratégicos para la seguridad y soberanía alimentaria.

Artículo 2º. Serán beneficiarios, a los efectos del presente Decreto con Rango, Valor
y Fuerza de Ley, las personas naturales y jurídicas que hubieren recibido créditos agrícolas
para el financiamiento de la siembra, adquisición de insumos, maquinarias, equipos,
semovientes, construcción y mejoramiento de infraestructura, reactivación de centros de
acopio y capital de trabajo, con ocasión de la producción de los siguientes rubros
estratégicos:

• Cereales: arroz, maíz y sorgo.

• Frutales tropicales: cambur y plátano, cítricos y melón.

• Hortalizas: tomate, cebolla y pimentón.

• Raíces y tubérculos: yuca, papa y batata.

• Granos y leguminosas: caraotas, fríjol y quinchoncho.

• Textiles y oleaginosas: palma aceitera, soya, girasol y algodón.

• Cultivos tropicales: café, cacao y caña de azúcar.

• Pecuario: ganadería doble propósito (bovino y bufalino), ganado porcino, ovino y


caprino, pollos de engorde, huevos de consumo, conejos, miel,huevos de codorniz.

Ley de Mercadeo Agrícola

La presente Ley rige la planificación, fomento, regulación y evaluación de todas las


fases comerciales del mercadeo de productos e insumos para la producción agrícola, y
propicia el incremento conjunto de la seguridad alimentaria y la producción agrícola interna.
El mercadeo incluye el complejo de actividades, servicios, acciones y funciones facilitadoras
del flujo de bienes, desde su producción hasta su disponibilidad para el consumidor final.

Ley de Pesca y Acuicultura

Artículo 1. Este Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley tiene por objeto regular el sector
pesquero y de acuicultura para asegurar la soberanía alimentaria de la Nación,
especialmente la disponibilidad suficiente y estable de productos y subproductos de la pesca
y la acuicultura dirigidos a atender de manera oportuna y permanente las necesidades
básicas de la población. A tal efecto, establecerá las normas a través de las cuales el Estado
planificará, promoverá, desarrollará y regulará las actividades de pesca, acuicultura y
conexas, en base a los principios rectores que aseguren la producción, la conservación, el
control, la administración, el fomento, la investigación, el aprovechamiento responsable y
sustentable de los recursos hidrobiológicos, teniendo en cuenta los aspectos biológicos,
tecnológicos, económicos, sociales, culturales, ambientales y de intercambio y distribución
solidaria.

Artículo 4. Se declara a la pesca, acuicultura y sus actividades conexas de utilidad pública,


interés nacional e interés social, por la importancia estratégica que tienen para garantizar
la soberanía alimentaria, la nutrición de la población, por los beneficios socioeconómicos y
tecnológicos que se derivan de ellas, así como por su importancia geopolítica y genética. Se
declaran como servicios públicos esenciales las actividades de producción, fabricación,
importación, acopio, transporte, distribución y comercialización de los alimentos o
productos derivados de la pesca, acuicultura y sus actividades conexas sometidos a control
de precios de conformidad con lo establecido en el ordenamiento jurídico.

Ley De Abonos Y Demás Agentes Susceptibles De Operar Una Acción Beneficiosa En


Planta, Animales, Suelos Y Aguas

Artículo 1. La presente Ley regirá todo lo relativo a sustancias o agentes susceptibles de


operar una acción, beneficiosa en plantas, animales, suelos o aguas
Artículo 3. El Estado cuidara de que las substancias o agentes objeto de La presente Ley
reúnan la composición química y las condiciones sanitarias que los hagan aptos para su
fin. En consecuencia, el Ejecutivo Nacional adoptara las medidas convenientes para:
- Asegurar su composición química, especialmente en lo concerniente a deficiencias
o posibles alteraciones;
- Preservar la salud pública y la vida de animales y plantas útiles, así como el
estado de terrenos y aguas expuestos al uso inadecuado de tales substancias o
agentes.

Ley del Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDAFA)

El Decreto Ley reforma la Ley del Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero,


Forestal y Afines (FONDAPFA), tiene por objeto promover y financiar la ejecución de
proyectos orientados al desarrollo de la producción y productividad agrícola, pecuaria,
pesquera, forestal y afines.

Ley Penal Del Ambiente

Artículo 1. Objeto La presente Ley tiene por objeto tipificar como delito los hechos
atentatorios contra los recursos naturales y el ambiente e imponer las sanciones penales.
Asimismo, determinar las medidas precautelarías, de restitución y de reparación a que haya
lugar y las disposiciones de carácter procesal derivadas de la especificidad de los asuntos
ambientales.

Ley Orgánica De Tribunales Y Procedimientos Agrarios

Artículo 1. Los asuntos contenciosos que se susciten con motivo de las disposiciones legales
que regulan la propiedad de los predios rústicos o rurales, las actividades de producción,
transformación, agroindustria, enajenación de productos agrícolas, realizadas por los
propios productores, sus asociaciones y empresas, así como los recursos naturales
renovables y las estipulaciones del contrato sagrario, serán sustanciados y decididos por los
tribunales a que se refiere la presente Ley.
Marco Normativo Contable

NIIF Plenas.

NIC 2. Inventarios
Objetivo. El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los
inventarios, determinación de su costo, así como para el subsiguiente reconocimiento como
un gasto del periodo, incluyendo también cualquier deterioro que rebaje el importe en libros
al valor neto realizable. También suministra directrices sobre las fórmulas del costo que se
usan para atribuir costos a los inventarios.
Alcance. Esta norma es de aplicación para todos los inventarios excepto las obras en
curso, resultantes de contratos de construcción; instrumentos financieros; activos biológicos
y productos agrícolas en el punto de cosecha o recolección.
Esta norma no es de aplicación para de los inventarios mantenidos por productores de
productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la cosecha o recolección, de
minerales y de productos minerales, siempre que sean medidos por su valor neto realizable,
de acuerdo con prácticas bien consolidadas en esos sectores industriales. En el caso de que
esos inventarios se midan al valor neto realizable, los cambios en este valor se reconocerán
en el resultado del periodo en que se produzcan dichos cambios; e Intermediarios que
comercian con materias primas cotizadas, siempre que midan sus inventarios al valor
razonable menos costos de venta. En el caso de que esos inventarios se lleven al valor
razonable menos costos de venta, los cambios en el importe del valor razonable menos costos
de venta se reconocerán en el resultado del periodo en que se produzcan dichos cambios.
Medición. Los inventarios se medirán al costo o valor neto realizable, según cual sea
menor.
Los inventarios que comprenden productos agrícolas, que la entidad haya cosechado
o recolectado de sus activos biológicos, se medirán, para su reconocimiento inicial, por el
valor razonable menos los costos de venta en el momento de su cosecha o recolección. Este
será el costo de los inventarios en esa fecha, para la aplicación de la presente Norma.
Reconocimiento. Cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de los
mismos se reconocerá como gasto del periodo en el que se reconozcan los correspondientes
ingresos de operación. El importe de cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor neto
realizable, así como todas las demás pérdidas en los inventarios, será reconocido en el
periodo en que ocurra la rebaja o la pérdida. El importe de cualquier reversión de la rebaja
de valor que resulte de un incremento en el valor neto realizable, se reconocerá como una
reducción en el valor de los inventarios que hayan sido reconocidos como gasto en el periodo
en que la recuperación del valor tenga lugar.
Información a revelar. Se revelará en los estados financieros las políticas contables
adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la fórmula del costo utilizado; el
importe total en libros de los inventarios, y los importes parciales según la clasificación
apropiada para la entidad; el importe en libros de los inventarios que se llevan al valor
razonable menos los costos de venta; el importe de los inventarios reconocido como gasto
durante el periodo; el importe de las rebajas de valor de los inventarios que se ha reconocido
como gasto en el periodo; el importe de las reversiones en las rebajas de valor anteriores, que
se ha reconocido como una reducción en la cuantía del gasto por inventarios en el periodo;
las circunstancias o eventos que hayan producido la reversión de las rebajas de valor; y el
importe en libros de los inventarios pignorados en garantía del cumplimiento de deudas.

NIC 16. Propiedad, planta y equipo

Objetivo. El objetivo principal de esta norma es prescribir el tratamiento contable de


la propiedad, planta y equipo, para que los usuarios de los estados financieros tengan
conocimiento de la inversión de la entidad y los cambios en la misma. Así como su
reconocimiento, importe en libros, cálculos de depreciación y pérdidas por deterioro.

Alcance. Esta Norma será aplicada en la contabilización de la propiedad, planta y


equipo, cuando no exista otra Norma que exija o permita un tratamiento contable diferente.

Reconocimiento. Se reconocerán los elementos de propiedad planta y equipo cuando


sea probable que la entidad obtenga beneficios económicos futuros y siempre que su costo
sea medible con fiabilidad.

Medición inicial. El reconocimiento inicial de la propiedad, planta y equipo se


medirá por su costo al momento de la adquisición, el cual es el precio equivalente en efectivo,
si el pago se aplaza más allá de los términos normales de crédito, la diferencia entre el precio
equivalente al efectivo y el total de los pagos se reconocerá como intereses a lo largo del
periodo del crédito a menos que tales intereses se capitalicen de acuerdo con la NIC 23. Así
mismo, en el reconocimiento inicial se incluye aranceles de importación y los impuestos
indirectos no recuperables, costos directamente atribuibles a la ubicación del activo para que
pueda operar de la forma prevista por la gerencia, así como la estimación inicial de los costos
de desmantelamiento y retiro del elemento, la rehabilitación del lugar sobre el que se asienta
y la obligación en la que incurre una entidad cuando adquiere el elemento.

El reconocimiento de los costos en el importe en libros de un elemento de


propiedades, planta y equipo terminará cuando el elemento se encuentre en el lugar y
condiciones necesarias para operar de la forma prevista por la gerencia.

Medición posterior. La entidad elegirá como política contable el modelo del costo o
el modelo de revaluación, y aplicará esa política a todos los elementos que compongan una
clase de propiedades, planta y equipo.

Modelo del costo: un elemento de propiedades, planta y equipo se registrará por su


costo menos la depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro
del valor.

Modelo de revaluación: un elemento de propiedades, planta y equipo cuyo valor


razonable pueda medirse con fiabilidad, se contabilizará por su valor revaluado, que es su
valor razonable, en el momento de la revaluación, menos la depreciación acumulada y el
importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor que haya sufrido. Las revaluaciones
se harán con suficiente regularidad, para asegurar que el importe en libros, en todo momento,
no difiera significativamente del que podría determinarse utilizando el valor razonable al
final del periodo sobre el que se informa.

Si se revalúa un elemento de propiedades, planta y equipo, se revaluarán también


todos los elementos que pertenezcan a la misma clase de activos.

Si se incrementa el importe en libros de un activo como consecuencia de una


revaluación, este aumento se reconocerá directamente en otro resultado integral y se
acumulará en el patrimonio, bajo el encabezamiento de superávit de revaluación. Sin
embargo, el incremento se reconocerá en el resultado del periodo en la medida en que sea
una reversión de un decremento por una revaluación del mismo activo reconocido
anteriormente en el resultado del periodo.
Depreciación. El importe depreciable de un activo se distribuirá de forma sistemática
a lo largo de su vida útil. El valor residual y la vida útil de un activo se revisarán, como
mínimo, al término de cada periodo anual.

La depreciación de un activo comenzará cuando esté disponible para su uso, es decir,


cuando se encuentre en la ubicación y en las condiciones necesarias para operar de la forma
prevista por la gerencia. La depreciación de un activo cesará en la fecha más temprana entre
aquélla en que el activo se clasifique como mantenido para la venta (o incluido en un grupo
de activos para su disposición que se haya clasificado como mantenido para la venta), y la
fecha en que se produzca la baja en cuentas del mismo. Por tanto, la depreciación no cesará
cuando el activo esté sin utilizar o se haya retirado del uso activo, a menos que se encuentre
depreciado por completo.

Método de depreciación. El método de depreciación utilizado reflejará el patrón de


consumo del activo por parte de la entidad, del cual se generará beneficios económicos
futuros. El método de depreciación aplicado a un activo se revisará, como mínimo, al término
de cada periodo anual y, si hubiera habido un cambio significativo en el patrón esperado de
consumo de los beneficios económicos futuros incorporados al activo, se cambiará para
reflejar el nuevo patrón.

Baja en cuentas. El importe en libros de un elemento de propiedades, planta y equipo


se dará de baja en cuentas: por su disposición o cuando no se espere obtener beneficios
económicos futuros por su uso o disposición. La pérdida o ganancia surgida al dar de baja un
elemento de propiedades, planta y equipo se incluirá en el resultado del periodo cuando la
partida sea dada de baja en cuentas. Las ganancias no se clasificarán como ingresos de
actividades ordinarias, dicha pérdida o ganancia derivada de la baja en cuentas, se
determinará como la diferencia entre el importe neto que, en su caso, se obtenga por la
disposición y el importe en libros del elemento.

Información a revelar. Con respecto a cada una de las clases de propiedades, planta
y equipo, se revelará en los estados financieros la siguiente información: las bases de
medición utilizadas para determinar el importe en libros bruto; los métodos de depreciación
utilizados; las vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas; el importe en libros bruto y
la depreciación acumulada (junto con el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de
valor), tanto al principio como al final de cada periodo; una conciliación entre los valores en
libros al principio y al final del periodo, mostrando: las adiciones y los activos clasificados
como mantenidos para la venta o incluidos en un grupo de activos para su disposición que
haya sido clasificado como mantenido para la venta; las adquisiciones realizadas mediante
combinaciones de negocios; los incrementos o disminuciones resultantes de las
revaluaciones; las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado del periodo;
las pérdidas por deterioro de valor que hayan revertido, y hayan sido reconocidas en el
resultado del periodo; la depreciación; así mismo, las diferencias netas de cambio surgidas
en la conversión de estados financieros desde la moneda funcional a una moneda de
presentación diferente, incluyendo también las diferencias de conversión de un operación en
el extranjero a la moneda de presentación de la entidad que informa.

Cabe destacar, que también se revelará: la existencia y los importes correspondientes


a las restricciones de titularidad, así como las propiedades, planta y equipo que están afectos
como garantía al cumplimiento de obligaciones; el importe de los desembolsos reconocidos
en el importe en libros, en los casos de elementos de propiedades, planta y equipo en curso
de construcción; el importe de los compromisos de adquisición de propiedades, planta y
equipo; y si no se ha revelado de forma separada en el estado del resultado integral, el importe
de compensaciones de terceros que se incluyen en el resultado del periodo por elementos de
propiedades, planta y equipo cuyo valor se hubiera deteriorado, perdido o entregado.

NIC 20. Contabilización de las subvenciones del gobierno e información revelar


sobre ayudas gubernamentales

Alcance. Esta Norma trata sobre la contabilización e información a revelar acerca de


las subvenciones del gobierno, así como de la información a revelar sobre otras formas de
ayudas gubernamentales.

Esta norma no trata problemas especiales que aparecen en la contabilización de


subvenciones de gobierno, ayudas gubernamentales en materia fiscal, participaciones de
gobierno en la propiedad de la entidad, y subvenciones de gobierno que abarca la NIC 41.
Subvenciones de gobierno. Las subvenciones de gobierno serán reconocidas cuando
exista la seguridad de que la entidad cumplirá con las condiciones ligadas a ella y se recibirán
dichas subvenciones.

Se trata como una subvención un préstamo condonable provenientes del sector


público, cuando se tiene la seguridad que la entidad cumplirá los términos exigidos. También
será tratado como una subvención del gobierno los préstamos con tasas de interés inferior a
la del mercado.

Las subvenciones de gobierno se reconocerán en el resultado sobre una base


sistemática a lo largo de los periodos en los que la entidad reconozca gastos relacionados a
la subvención pretende compensar.

Para contabilizar las subvenciones del gobierno, existen dos métodos, el de capital,
donde las subvenciones son reconocidas fuera del resultado del ejercicio, y el método de la
recta, donde la subvención es reconocida en el resultado del periodo al que corresponda.

Las subvenciones del gobierno en el resultado al momento de su cobro, no está de


acuerdo con la base de acumulación o devengo y solo será aceptable cuando no exista una
base de distribución sistemática.

Una subvención, a recibir compensación por pérdidas o gastos incurridos, o con el


propósito de restar apoyo financiero inmediato a la entidad, será reconocido en resultados del
período en que sea exigible.

Una subvención de gobierno puede resultar exigible en una entidad por la


compensación de gastos o pérdidas que han ocurrido en periodos anteriores.

Las subvenciones de gobierno que tienen relación con activos deben presentarse en
el estado de situación financiera, reconociéndose como partidas de ingresos diferidos o como
una disminución al valor en libros de los activos relacionados.

Las subvenciones que estén relacionadas como ingresos, deben presentarse en el


resultado del ejercicio de forma separada o bajo el concepto de otros ingresos;
alternativamente pueden aparecer como una disminución de los gastos con los que se
relaciona.

Devolución de las subvenciones del gobierno. Una subvención del gobierno que sea
reembolsable se contabilizará como un cambio de estimado de acuerdo a la NIC 8 Políticas
Contables, Cambios en las Estimaciones Contables y Errores. La devolución de subvención
que esté relacionada con ingresos, su contrapartida será cualquier importe diferido no
amortizado que esté relacionado con la subvención. En la medida que el reembolso supere la
cuantía diferida, o si esta no existiese, el reembolso se reconocerá inmediatamente en el
resultado del periodo correspondiente. La devolución de una subvención relacionada con un
activo se reconocerá aumentando el importe en libros del activo o disminuyendo el ingreso
diferido por el importe a reembolsar. La depreciación acumulada adicional que se hubiera
reconocido en resultados hasta la fecha, en ausencia de la subvención, se reconocerá en el
resultado del periodo.

Información a Revelar. Se debe revelar las políticas contables que han sido
adoptadas con relación a las subvenciones de gobierno, incluyendo los métodos utilizados
para la presentación en los estados financieros, la naturaleza y alcance de las subvenciones
del gobierno, así como indicar otras modalidades de ayudas gubernamentales, y las
condiciones incluidas con las ayudas gubernamentales que se hayan reconocido.

NIC 36. Deterioro del valor de los activos.

Objetivo. El objetivo de esta Norma consiste en establecer los procedimientos que


una entidad aplicará para asegurarse de que sus activos están contabilizados por un importe
que no sea superior a su importe recuperable. Si este fuera el caso, el activo se presentaría
como deteriorado, y la Norma exige que la entidad reconozca una pérdida por deterioro del
valor de ese activo.

Alcance. Esta norma se aplicará en la contabilización del deterioro del valor de la


propiedad, planta y equipo y activos intangibles, excepto: inventarios, activos surgidos de los
contratos de construcción, activos por impuestos diferidos, activos procedentes de
retribuciones a los empleados, activos financieros dentro de la NIC 39, propiedades de
inversión según NIC 40, activos biológicos, activos no corrientes mantenidos para la venta y
costes de adquisición diferidos, así como activos intangibles derivados de los derechos
contractuales de una aseguradora en contratos de seguros.

Indicadores de deterioro.

Partidas de riesgo: La entidad evaluará, en cada fecha de cierre del balance,


si existe algún indicio de deterioro del valor de algún activo. Así mismo, la entidad
comprobará anualmente el deterioro del valor de cada activo intangible con una vida útil
indefinida, así como de los activos intangibles que aún no estén disponibles para su uso,
comparando su importe en libros con su importe recuperable. Y de igual forma, el deterioro
del valor del fondo de comercio adquirido en una combinación de negocios.

Test de deterioro: Al evaluar si existe algún indicio de que el valor del activo
puede haberse deteriorado, la entidad considerará, como mínimo, los siguientes extremos:

Fuentes externas: el valor de mercado del activo ha disminuido


significativamente; han tenido lugar, o van a tener lugar en un futuro inmediato, cambios
significativos con una incidencia adversa sobre la entidad, referentes al entorno legal,
económico, tecnológico o de mercado en los que ésta opera, o bien en el mercado al que está
destinado el activo; los tipos de interés de mercado, u otros tipos de mercado de rendimiento
de inversiones, han sufrido incrementos que probablemente afecten al tipo de descuento
utilizado para calcular el valor de uso del activo, de forma que disminuyan su importe
recuperable de forma significativa; el importe en libros de los activos netos de la entidad, es
mayor que su capitalización bursátil.

Fuentes internas: se dispone de evidencia sobre la obsolescencia o


deterioro físico de un activo; cambios significativos en el alcance o manera en que se usa o
se espera usar el activo, que afectarán desfavorablemente a la entidad; y si se dispone de
evidencia procedente de informes internos, que indica que el rendimiento económico del
activo es, o va a ser, peor que el esperado.

Reconocimiento. El importe en libros de un activo se reducirá hasta que alcance su


importe recuperable si, y sólo si, este importe recuperable es inferior al importe en libros.
Esta reducción se denomina pérdida por deterioro del valor. La pérdida por deterioro del
valor se reconocerá inmediatamente en el resultado del ejercicio, a menos que el activo se
contabilice por su valor revalorizado de acuerdo con otra Norma. Cuando el importe estimado
de una pérdida por deterioro del valor sea mayor que el importe en libros del activo con el
que se relaciona, la entidad reconocerá un pasivo si, y sólo si, estuviese obligada a ello por
otra Norma.

Tras el reconocimiento de una pérdida por deterioro del valor, los cargos por
amortización del activo se ajustarán en los ejercicios futuros, con el fin de distribuir el
importe en libros revisado del activo, menos su eventual valor residual, de una forma
sistemática a lo largo de su vida útil restante.

Unidades generadoras de efectivo. Las unidades generadoras de efectivo se


identificarán de forma uniforme de un ejercicio a otro, y estarán formadas por el mismo
activo o tipos de activos, salvo que se justifique un cambio.

Si existiera algún indicio del deterioro del valor de un activo, el importe recuperable
se estimará para el activo individualmente considerado. Si no fuera posible estimar el importe
recuperable del activo individual, la entidad determinará el importe recuperable de la unidad
generadora de efectivo a la que el activo pertenece (la unidad generadora de efectivo del
activo).

Se reconocerá una pérdida por deterioro del valor de una unidad generadora de
efectivo si, y sólo si, su importe recuperable fuera menor que el importe en libros de la unidad
(o grupo de unidades). La pérdida por deterioro del valor se distribuirá, para reducir el
importe en libros de los activos que componen la unidad (o grupo de unidades), en el
siguiente orden:

● Se reducirá el importe en libros de cualquier fondo de comercio distribuido a


la unidad generadora de efectivo (o grupo de unidades)
● A los demás activos de la unidad (o grupo de unidades), prorrateando en
función del importe en libros de cada uno de los activos de la unidad (o grupo
de unidades).
Estas reducciones del importe en libros se tratarán como pérdidas por deterioro del
valor de los activos individuales. Al distribuir una pérdida por deterioro del valor, la entidad
no reducirá el importe en libros de un activo por debajo del mayor valor de entre los
siguientes: su valor razonable menos los costes de venta y su valor de uso

El importe de la pérdida por deterioro del valor que no pueda ser distribuida al activo
en cuestión, se repartirá prorrateando entre los demás activos que compongan la unidad (o
grupo de unidades).

Reversión de las pérdidas por deterioro del valor. La entidad evaluará, si existe
algún indicio de que la pérdida por deterioro del valor reconocida, en ejercicios anteriores,
para un activo distinto del fondo de comercio, ya no existe o podría haber disminuido. Si
existiera tal indicio, la entidad estimará de nuevo el importe recuperable del activo.

Se procede a la determinación del valor recuperable y comparación con el valor según


libro del activo, si el valor recuperable es mayor al valor según libro se revierte la pérdida.
El valor según libros de un activo, incrementado tras la reversión de una pérdida por deterioro
del valor, no excederá al importe en libros que podría haberse obtenido si no se hubiese
reconocido una pérdida por deterioro del valor para dicho activo en ejercicios anteriores.

La reversión de una pérdida por deterioro del valor de un activo revalorizado, se


abonará directamente al patrimonio neto, aumentando el importe de las reservas por
revalorización. No obstante, y en la medida en que la pérdida por deterioro del valor del
mismo activo revalorizado haya sido reconocida previamente en el resultado del ejercicio, la
reversión también se reconocerá en el resultado del ejercicio.

Información a revelar. La entidad revelará, para cada clase de activos, la siguiente


información: el importe de las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en el resultado
del ejercicio, así como la partida o partidas de la cuenta de resultados en las que tales pérdidas
por deterioro del valor estén incluidas; el importe de las reversiones de pérdidas por deterioro
del valor reconocidas en el resultado del ejercicio, así como la partida o partidas de la cuenta
de resultados en que tales reversiones estén incluidas; el importe de las pérdidas por deterioro
del valor de activos revalorizados reconocidas directamente en el patrimonio neto durante el
ejercicio; y el importe de las reversiones de pérdidas por deterioro del valor de activos
revalorizados reconocidas directamente en el patrimonio neto durante el ejercicio.

NIC 41 Agricultura

Objetivo. La Norma Internacional de Contabilidad 41, en adelante NIC 41, tiene por
objeto establecer el tratamiento contable, la presentación y revelación de los Estados
Financieros con relación a las actividades del sector agrícola.

Alcance. Esta Norma es aplicable a la contabilización de activos biológicos,


productos agrícolas en el punto de la cosecha o recolección y subvenciones de gobiernos;
siempre que estas estén relacionadas con la actividad agrícola.

Reconocimiento y medición. La entidad reconocerá un activo biológico o producto


agrícola, cuando esta posea el control del activo que ha surgido como resultado de sucesos
pasados, cuando sea probable que se obtengan beneficios económicos futuros asociados al
activo; y cuando el valor razonable o costo del activo pueda ser medido con fiabilidad.

Un activo biológico se medirá al momento de su reconocimiento inicial y su


reconocimiento al final del periodo sobre el que se informa, al valor razonable menos los
costos de venta, excepto cuando el valor razonable no pueda ser medido con fiabilidad.

Los productos agrícolas cosechados o recolectados que procedan de activos


biológicos, se medirán a su valor razonable menos los costos de venta en el punto de cosecha
o recolección. Esa medición será el costo a esa fecha, cuando se aplique NIC 2.

Si para un determinado activo biológico o producto agrícola existiera un mercado


activo, el precio de cotización en ese mercado será una base adecuada para la determinación
del valor razonable de dicho activo. En el caso que la entidad tenga acceso a varios mercados
activos, tomará el más relevante.

En el caso de que no exista un mercado activo, la entidad debe considerar para la


determinación del valor razonable, uno o más de la información que sigue, siempre que esté
disponible: El precio de la transacción más reciente en el mercado, suponiendo que no han
ocurrido cambios significativos entre la fecha de la transacción y la fecha final del periodo
sobre el que se informa, los precios de mercado de activos similares, ajustándolos para
reflejar las diferencias, por último, las referencias del sector.

Es posible que partiendo de lo anterior para la determinación del valor razonable, se


lleguen a diferentes conclusiones, es por ellos que la entidad debe considerar las razones de
tales diferencias, con el propósito de llegar a la estimación más fiable del valor razonable.
Los costos pueden ser aproximaciones al valor razonable cuando ocurran pocas
transformaciones biológicas desde que se haya incurrido en su costo; o éstas no tengan mayor
impacto en su precio.

Las ganancias o pérdidas que surjan en el reconocimiento inicial y posterior de activos


biológicos o productos agrícolas se incluirán en el resultado del período.

Para los activos biológicos, en el momento del reconocimiento inicial, que no posean
precios cotizados en el mercado, y que se determine que no son fiables otras alternativas del
valor razonable, se medirán a su costo menos la depreciación acumulada y cualquier pérdida
acumulada por el deterioro del valor. Una vez que el valor razonable pueda ser medido con
fiabilidad, la entidad los medirá a este menos los costos de ventas.

Con relación al producto agrícola en el punto de la cosecha o recolección, el cual se


mide a valor razonable menos los costos de ventas, la entidad puede medir siempre el valor
razonable de forma fiable.

Subvenciones del gobierno. La subvención del gobierno incondicional relacionada


con un activo biológico que se miden a valor razonable menos los costos de ventas, se
reconocerá en el resultado del período, siempre y cuando dicha subvención sea exigible.

Las subvenciones del gobierno condicionadas que estén relacionadas con activos
biológicos que se miden a valor razonable menos los costos de ventas, la entidad reconocerá
en el resultado del período la subvención del gobierno, una vez haya cumplido las
condiciones ligadas a esta.

Información a Revelar. La entidad reconocerá la ganancia o pérdida surgida en el


ejercicio corriente por el reconocimiento inicial de los activos biológicos y productos
agrícolas, así como también los cambios en el valor razonable menos los costos de venta de
los activos biológicos.

La entidad debe presentar una descripción para cada grupo de activos biológicos que
debe incluir la naturaleza de sus actividades relativas a cada grupo de activos biológicos, las
mediciones o estimaciones relativas a cada grupo de activos biológicos al final del periodo y
la producción agrícola al final del período.

La entidad revelará los métodos y las hipótesis aplicadas para la determinación del
valor razonable para cada grupo de activos biológicos y los productos agrícolas en el punto
de cosecha o recolección.

La entidad revelará el importe en libros de los activos biológicos que tenga alguna
restricción, la cuantía de los compromisos para desarrollar o adquirir activos biológicos y las
estrategias de gestión del riesgo financiero relacionado con la actividad agrícola.
La entidad presentará una conciliación de los cambios en el importe en libro de los
activos biológicos entre el comienzo del periodo y final del ejercicio corriente, el cual incluirá
el resultado obtenido de la variación en el valor razonable menos los costos de ventas, las
compras, las ventas de los activos biológicos, entre otros cambios.

Si la entidad mide al final del periodo económico, los activos biológicos a su costo
menos la depreciación acumulada y las pérdidas acumuladas por deterioro, deberá revelar
una descripción de esos activos biológicos, la razón que impide la medición fiable del valor
razonable, si es posible, el rango de estimaciones entre las cuales es probable que se encuentre
el valor razonable, el método de depreciación, las vidas útiles o tasas de depreciación, el
importe en libros y la depreciación acumulada al principio y al final de período.

Si la entidad mide los activos biológicos por su costo menos la depreciación


acumulada y pérdidas por deterioro acumulado, debe revelar cualquier resultado que hay
reconocido por causa de la disposición de los activos biológicos y en la conciliación exigida,
debe revelar por separado las cuantías relacionadas con esos activos biológicos. Además, la
conciliación debe incluir las siguientes cuantías que, relacionadas con tales activos
biológicos, se hayan incluido en la ganancia o la pérdida neta: pérdidas por deterioro del
valor; reversiones de las pérdidas por deterioro del valor; y depreciación.

Si durante el periodo corriente la entidad ha logrado medir con fiabilidad el valor


razonable de activos biológicos que anteriormente había medido a su costo menos la
depreciación acumulada y pérdidas por deterioro acumulado, debe revelar la descripción de
tales activos biológicos, una explicación de las razones por las que el valor razonable ha
pasado a ser medido con fiabilidad y el efecto de dicho cambio.

Con relación a las subvenciones del gobierno, la entidad debe revelar la siguiente
información relacionada con la actividad agrícola que cubre esta Norma: la naturaleza y
alcance de las subvenciones del gobierno reconocidas en los estados financieros; las
condiciones no cumplidas y otras contingencias anexas a las subvenciones del gobierno; y
los decrementos significativos esperados en el nivel de las subvenciones del gobierno.

NIIF 13. Medición del Valor Razonable

Objetivo. Esta norma tiene como objetivo definir qué es valor razonable, establecer
un marco para su medición y requiere la información a revelar sobre su medición.

Alcance. Esta norma se aplicará cuando otra NIIF requiera o permita la medición a
valor razonable o información a revelar sobre mediciones a valor razonable.
Esta norma no será aplicable a la NIIF 2 relacionada con los pagos basados en
acciones, NIIF 16 arrendamientos y, mediciones que tengan similitud con el valor razonable
pero que no sean valor.

Medición. Esta norma define el valor razonable como el precio que sería recibido por
vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una transacción entre participantes del
mercado en el momento de la medición.

La medición del valor razonable es para un activo concreto, por eso se debe tomar en
cuenta las características del activo o pasivo de la misma manera que los participantes del
mercado las toman en cuenta a la hora de la medición. Estas características incluyen las
condiciones y localización del activo y si existe restricciones sobre la venta o uso del activo.

La entidad medirá el valor razonable de un activo o pasivo tomando en cuenta los


supuestos considerados por los participantes del mercado.

El valor razonable de un activo o pasivo, es el precio que se recibiría por vender el


activo o pagaría por transferir un pasivo. Muchas veces las entidades no venden los activos
a los precios pagados para adquirirlos, así como tampoco no necesariamente transfieren
pasivos a los precios recibidos por asumirlos.

Información a revelar. Una entidad debe revelar información que ayude a los
usuarios de los estados financieros a evaluar los activos o pasivos que se midan sobre una
base recurrente o no recurrente en el estado de situación financiera después de
reconocimiento inicial, las técnicas de valoración y datos de entradas para desarrollar esas
mediciones, y mediciones del valor razonable recurrentes utilizando datos de entrada no
observables significativas el efecto de las mediciones sobre el resultado del periodo u otro
resultado integral para el periodo.

NIIF para las PYMES

Sección 13. Inventarios

Alcance. Esta sección establece los principios para la medición de inventarios. No se


aplicará a: las obras en progreso surgidas de contratos de construcción; los instrumentos
financieros; y los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola o productos
agrícolas en el punto de cosecha o recolección.

Esta sección no se aplica a la medición de los inventarios mantenidos por productores


de productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas, en la medida en que se midan por
su valor razonable menos el costo de venta con cambios en resultados; o intermediarios que
comercian con materias primas cotizadas, que midan sus inventarios al valor razonable
menos costos de venta, con cambios en resultados.

Medición. Una entidad medirá los inventarios al importe menor entre el costo y el
precio estimado de venta menos los costos de terminación y venta.

Los inventarios que contengan productos agrícolas cosechados o recolectados de un


activo biológico deben medirse en su reconocimiento inicial por su valor razonable menos
los costos de venta en el punto de su cosecha o recolección, esto pasará a ser costo para la
aplicación de esta sección.

Se requiere que en cada periodo a informar se evalué si los inventarios están


deteriorados, si es así se requiere que se mida el inventario a su precio de venta estimado
menos los costos de terminación o venta y que se reconozca una pérdida por deterioro del
valor, en algunos casos se requiere revertir dichas pérdidas.

Reconocimiento. Cuando se venda la entidad reconocerá su importe en libros como


un gasto en el periodo que se produzcan los ingresos correspondientes asociados.

Algunos inventarios también pueden ser incorporados a otros activos, como


propiedad, planta y equipo de propia construcción u otros activos a los que se le aplique esta
norma.

Información a revelar. Una entidad informará sobre las políticas contables de


medición de los inventarios; el importe total en libros y los importes parciales según la
clasificación apropiada para la entidad; el importe de los inventarios reconocidos como gasto;
las pérdidas de deterioro de valor reconocidas o revertidas; y el importe total en libros
pignorados en garantía de pasivos.

Sección 17. Propiedades, Planta y Equipo

Alcance. Esta sección será aplicable a la contabilidad de las propiedades, planta y


equipo y a las propiedades de inversión que no se pueda medir de forma fiable su valor
razonable.

Las propiedades, planta y equipos son activos tangibles que esperan ser usados
durante más de un ejercicio económico, que son mantenidos para su uso, para arrendarlos a
terceros o con fines administrativos.
Las propiedades, planta y equipos no incluyen activos biológicos relacionados con la
actividad agrícola o los derechos mineros y reservas minerales.

Reconocimiento. Una entidad reconocerá como activo un elemento de propiedades,


planta y equipos si es probable que la entidad obtenga beneficios económicos futuros
asociados a este y que el costo de dicho elemento pueda medirse con fiabilidad.

Medición en el momento del reconocimiento. El reconocimiento inicial de un


elemento de propiedades, planta y equipos se hará por su costo.

Componentes del costo. Los componentes del costo de los elementos de


propiedades, planta y equipos son tres: el precio de adquisición, los costos directamente
atribuibles a que el elemento esté en condiciones de uso provisto por la gerencia y, la
estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento

Medición del costo. El costo será el precio equivalente en efectivo a la fecha del
reconocimiento, y si el pago se aplaza por términos de crédito, el costo será el valor presente
de todos los pagos futuros.

Permutas de activo. Un elemento de propiedad planta y equipo puede haber sido


adquirido por el intercambio de uno o varios activos monetarios o la combinación de activos
monetarios y no monetarios, en ese caso, la entidad medirá el costo del activo adquirido a su
valor razonable, salvo que la transacción no tenga carácter comercial o el valor razonable del
bien recibido y el bien entregado, no pueda ser medido con fiabilidad, en estos casos, el costo
del activo se medirá por el valor según libros del activo entregado.

Medición posterior al reconocimiento inicial. La entidad elegirá como política


contable el modelo del costo, el cual se refiere a medir contablemente después del
reconocimiento inicial el elemento de propiedad, planta y equipo a su costo menos la
depreciación acumulada y cualquier pérdida por deterioro del valor acumulada, o el modelo
de revaluación, el cual consiste en medir el elemento de propiedad, planta y equipo a su valor
razonable menos la depreciación acumulada y el deterioro del valor acumulado, dicha
medición deberá hacerse con suficiente regularidad para asegurar que el monto reflejado en
libros no difiera significativamente del valor razonable al final del periodo sobre el que se
informa. Si la entidad revalúa un elemento de propiedades, planta y equipos, debe revaluar
todos los elementos pertenecientes a esa misma clase de activos.

Si el valor en libros de un activo se incrementa a razón de una revaluación, ese


incremento se reconocerá directamente en otro resultado integral y se reflejará en el
patrimonio por el nombre se superávit de revaluación, sin embargo, de debe reconocer el
superávit de revaluación en el resultado del ejercicio en cuestión siempre que sea un reverso
del decremento por revaluación del mismo activo reconocido anteriormente en el resultado
del ejercicio.

Depreciación. Si los componentes de un elemento de propiedades, planta y equipos


tienen patrones de consumo diferentes, la entidad distribuirá entre esos componentes el costo
de dicho elemento y depreciará cada componente por separado.

Se debe reconocer en el resultado de cada ejercicio el importe que resulte del cálculo
de la depreciación, a menos que otra sección de esta norma indique que se debe reconocer
como parte del costo de un activo.

Importe depreciable y periodo de depreciación. El importe depreciable se debe


distribuir de manera sistemática a lo largo de la vida útil del activo.

La depreciación del activo comienza cuando dicho activo está en condiciones de uso
previsto por la gerencia. No se reconoce la depreciación de un activo cuando este es dado de
baja, sin embargo, no se dejará de depreciar un activo porque esté no esté siendo utilizado o
haya sido retirado del uso activo.

La entidad debe tomar en consideración para determinar la vida útil de un activo, la


utilización prevista del activo, el desgaste físico esperado, la obsolescencia técnica o
comercial que proviene de la mejora o cambios en la producción, y los límites legales o
restricciones sobre el uso del activo.

Método de depreciación. La entidad seleccionará el método de depreciación que


vaya acorde con los beneficios económicos futuros del activo. Los métodos posibles de
depreciación son el método lineal, decreciente, y métodos basados en el uso.

Deterioro del valor. En cada fecha sobre la que se informa, la entidad debe aplicar
la sección 27 Deterioro del valor de los activos la cual ayuda a determinar si un elemento o
grupo de elementos ha visto deteriorado su valor, de ser así, como reconocer esa pérdida por
deterioro del valor.

Baja en cuentas. Una entidad dará baja en cuentas un elemento en la disposición, o


cuando no se espere obtener beneficios económicos por su uso.

Una entidad determinará la ganancia o pérdida procedente de la baja en cuenta del


activo, por la diferencia entre el producto neto de la disposición y el importe en libros.

Información a revelar. La entidad revelará la siguiente información por cada clase


de propiedades, planta y equipos, las bases de medición que fueron utilizadas para determinar
el valor en libro bruto, los métodos de depreciación utilizados, las vidas útiles, el importe en
libros bruto, la depreciación acumulada y el deterioro del valor acumulado, una conciliación
entre los importes en libros al inicio y al final del periodo.

Cuando una entidad contabilice los elementos de propiedades, planta y equipos por
sus importes revaluados, deberá revelar la fecha de la revaluación, si se ha utilizado los
servicios de un tasador independiente, los métodos aplicados para al estimar el valor
razonable, para cada clase de propiedades, planta y equipos que se haya revaluado, el importe
que se hubiese reconocido si se contabilizaba por el modelo del costo, y el superávit de
revaluación indicando los movimientos del periodo.

Sección 24. Subvenciones del Gobierno

Alcance. Esta sección abarca la contabilidad de todas las subvenciones de gobierno,


excluyendo las formas de ayuda gubernamental a las que no cabe razonablemente asignar un
valor, así como a las que no se pueden distinguir de las demás operaciones de la entidad y las
que están relacionadas con obligaciones fiscales.

Reconocimiento y medición. Una subvención que no exige condiciones de


rendimiento futuras específicas sobre los receptores se reconocerá como ingreso cuando los
importes obtenidos sean exigibles.

Una subvención que establece condiciones de rendimiento específicas sobre los


receptores se reconocerá como ingreso cuando cumpla las condiciones de rendimiento.

Las subvenciones recibidas antes de que se satisfagan los criterios de reconocimiento


de ingresos serán reconocidas como pasivos.

Una entidad medirá las subvenciones al valor razonable del activo recibido o por
recibir.

Información a revelar. La entidad revelará sobre la naturaleza y los importes de las


subvenciones del gobierno, las condiciones incumplidas y otras contingencias relacionadas
con las subvenciones no reconocidas en resultados, y otras modalidades de ayudas
gubernamentales de las que se haya beneficiado la entidad.

Sección 27. Deterioro del valor de los activos


Objetivo y alcance. Una pérdida por deterioro se produce cuando el importe en libros
de un activo es superior a su importe recuperable. Esta sección se aplicará en la
contabilización del deterioro del valor de todos los activos distintos a los siguientes: activos
por impuestos diferidos; activos procedentes de beneficios a los empleados; activos
financieros que estén dentro del alcance de la Sección 11 Instrumentos Financieros Básicos
o la Sección 12 Otros Temas relacionados con los Instrumentos Financieros; propiedades de
inversión medidas al valor razonable, activos biológicos relacionados con la actividad
agrícola, medidos a su valor razonable menos los costos estimados de venta.
Deterioro del valor de los inventarios. Precio de venta menos costos de terminación
y venta. Una entidad evaluará si ha habido un deterioro del valor de los inventarios,
comparando el importe en libros de cada partida del inventario con su precio de venta menos
los costos de terminación y venta. Si una partida del inventario ha deteriorado su valor, la
entidad reducirá el importe en libros del inventario a su precio de venta menos los costos de
terminación y venta. Esa reducción es una pérdida por deterioro del valor y se reconoce
inmediatamente en resultados.
Reversión del deterioro del valor de los inventarios. Una entidad llevará a cabo
una nueva evaluación del precio de venta menos los costos de terminación y venta en cada
periodo posterior al que se informa. Cuando las circunstancias que previamente causaron el
deterioro del valor de los inventarios hayan dejado de existir, o cuando exista una clara
evidencia de un incremento en el precio de venta menos los costos de terminación y venta
como consecuencia de un cambio en las circunstancias económicas, la entidad revertirá el
importe del deterioro del valor (es decir, la reversión se limita al importe original de pérdida
por deterioro) de forma que el nuevo importe en libros sea el menor entre el costo y el precio
de venta revisado menos los costos de terminación y venta.
Deterioro del valor de otros activos distintos de los inventarios. Una entidad
evaluará, en cada fecha sobre la que se informa, si existe algún indicio del deterioro del valor
de algún activo. Si existiera este indicio, la entidad estimará el importe recuperable del activo.
Si no existen indicios de deterioro del valor, no será necesario estimar el importe recuperable.
Al igual que la NIC 36 al evaluar si existe algún indicio de que pueda haberse
deteriorado el valor de un activo, la entidad considerará, las fuentes externas e internas de
información.
Si existiese algún indicio de que el activo puede haber deteriorado su valor, esto
podría indicar que la entidad debería revisar la vida útil restante, el método de depreciación
(amortización) o el valor residual del activo, y ajustarlos de acuerdo con la sección de esta
NIIF aplicable a ese activo, incluso si finalmente no se reconociese ningún deterioro del valor
para el activo.
Reconocimiento y Medición. El importe recuperable de un activo o de una unidad
generadora de efectivo es el mayor entre su valor razonable menos los costos de venta y su
valor en uso. Existe una pérdida por deterioro del valor cuando el importe recuperable es
inferior al importe en libros.
La pérdida por deterioro del valor se distribuirá, para reducir el importe en libros de
los activos de la unidad, en el siguiente orden: en primer lugar, se reducirá el importe en
libros de cualquier plusvalía distribuida a la unidad generadora de efectivo, y se distribuirá
entre los demás activos de la unidad, de forma proporcional sobre la base del importe en
libros de cada uno de los activos de la unidad generadora de efectivo.
Requerimientos adicionales para el deterioro del valor de la plusvalía. La
plusvalía, por sí sola, no puede venderse, tampoco genera flujos de efectivo. Como
consecuencia, el valor razonable de la plusvalía no puede medirse directamente. Por lo tanto,
el valor razonable de la plusvalía debe derivarse de la medición del valor razonable de las
unidades generadoras de efectivo de las que la plusvalía es una parte.
Para el propósito de comprobar el deterioro del valor, la plusvalía adquirida en una
combinación de negocios se distribuirá, desde la fecha de adquisición, entre cada una de las
unidades generadoras de efectivo de la entidad adquirente. Si la plusvalía no se puede
distribuir a unidades generadoras de efectivo individuales (o grupos de unidades generadoras
de efectivo), entonces la entidad comprobará el deterioro del valor de la plusvalía
determinando el importe recuperable: si la plusvalía está relacionada con una entidad
adquirida que no haya sido integrada. Por integración se entiende el hecho de que el negocio
adquirido haya sido reestructurado o disuelto en la entidad que informa o en otras
subsidiarias, o si la plusvalía está relacionada con una entidad que ha sido integrada.
Reversión de una pérdida por deterioro del valor. En cada fecha sobre la que se
informa, si existe algún indicio de que una pérdida por deterioro del valor reconocida en
periodos anteriores pueda haber desaparecido o disminuido. La entidad determinará si se
debe revertir o no la anterior pérdida por deterioro del valor de forma total o parcial. El
procedimiento para realizar esa determinación dependerá de si la anterior pérdida por
deterioro del valor del activo se basó en lo siguiente: el importe recuperable de ese activo
individual, o el importe recuperable de la unidad generadora de efectivo a la que pertenece
el activo.
Información a revelar. Una entidad revelará, para cada clase de activos, la siguiente
información: el importe de las pérdidas por deterioro del valor reconocidas en resultados
durante el periodo y la partida o partidas del estado del resultado integral (y del estado de
resultados, si se presenta) en las que esas pérdidas por deterioro del valor estén incluidas; el
importe de las reversiones de pérdidas por deterioro del valor reconocidas en resultados
durante el periodo y la partida o partidas del estado del resultado integral (y del estado de
resultados, si se presenta) en que tales pérdidas por deterioro del valor revirtieron.
Así mismo, una entidad revelará la información requerida para cada una de las
siguientes clases de activos: inventarios; propiedades, plantas y equipos (incluidas las
propiedades de inversión contabilizadas mediante el método del costo); plusvalía; activos
intangibles diferentes de la plusvalía; inversiones en asociadas; inversiones en negocios
conjuntos.
Sección 34 Actividades especiales
Objetivo. El objetivo de esta sección abarca los siguientes ámbitos:
• Identificar una actividad especial, ya sea de agricultura, actividades de
extracción y acuerdos de concesión de servicios.
• Cuando se debe reconocer un activo biológico o un producto
agrícola.
• Si el valor razonable de los activos biológicos es fácilmente determinable
sin un costo o esfuerzo desproporcionado.
• Medir los activos biológicos y los productos agrícolas cosechados de
dichos activos biológicos.
• Preparar la información a revelar correspondiente a los activos biológicos.
• Explicar cómo se aplican los requerimientos de otras secciones de la NIIF
para las PYMES en actividades de extracción.
• Contabilizar los acuerdos de concesión de servicios, lo que incluye
determinar si el operador de la concesión de servicios posee un activo
financiero, un activo intangible o ambos.
• Demostrar comprensión de los juicios profesionales que se requieran con
relación a las tres actividades especiales de esta sección.
Alcance. Esta sección proporciona una guía sobre la información financiera de las
PYMES involucradas en tres tipos de actividades especiales: agricultura, actividades de
extracción y concesión de servicios.

Reconocimiento. La entidad reconocerá un activo biológico o un producto agrícola


cuando controle el activo como resultado de sucesos pasados, sea probable que fluyan a la
entidad beneficios económicos futuros asociados con el activo y su valor razonable o costo
puedan ser medidos de forma fiable, sin un costo o esfuerzo desproporcionado.

Medición.

Modelo del valor razonable: menos los costos de venta de un activo es el importe
que se puede obtener por la venta del activo, en una transacción realizada en condiciones de
independencia mutua entre partes interesadas y debidamente informadas, menos los costos
de disposición. Se mide en el momento del reconocimiento inicial y en cada fecha sobre la
que se informe.

Los cambios en el valor razonable menos los costos de venta se reconocen en


resultados durante el periodo en que los cambios tienen lugar.

En la determinación del valor razonable, una entidad considerará lo siguiente:

Cuando existe un mercado activo para un determinado activo biológico o para un


producto agrícola en su ubicación y condición actuales, el precio de cotización en ese
mercado será la base adecuada para la determinación del valor razonable de ese activo. Si
una entidad tuviera acceso a mercados activos diferentes, usará el precio existente en el
mercado en el que espera operar.

Si no existiera un mercado activo, una entidad utilizará uno o más de la siguiente


información para determinar el valor razonable, siempre que estuviesen disponibles: el precio
de la transacción más reciente en el mercado, suponiendo que no haya habido un cambio
significativo en las circunstancias económicas entre la fecha de la transacción y el final del
periodo sobre el que se informa; los precios de mercado de activos similares, ajustados para
reflejar las diferencias existentes; y las referencias del sector, tales como el valor de un huerto
expresado en términos de envases estándar para la exportación, fanegas o hectáreas; o el valor
del ganado expresado por kilogramo de carne.

La medición del valor razonable de un activo biológico, o de un producto agrícola,


puede verse facilitada al agruparse de acuerdo con sus atributos más significativos, como la
edad o calidad.

Modelo del costo: una entidad utilizará el modelo del valor razonable si dicho valor
se puede determinar fácilmente sin un costo o esfuerzo desproporcionado. De lo contrario, la
entidad utilizará el modelo del costo (costo menos depreciación y deterioro del valor, si lo
hubiere).

Información a revelar.

Con respecto a sus activos biológicos medidos al valor razonable: Una descripción
de cada clase de activos biológicos; los métodos y las hipótesis significativas aplicadas en la
determinación del valor razonable de cada categoría de productos agrícolas en el punto de
cosecha o recolección y de cada categoría de activos biológicos; una conciliación de los
cambios en el importe en libros de los activos biológicos entre el comienzo y el final del
periodo corriente. La conciliación incluirá lo siguiente; la ganancia o pérdida surgida de
cambios en el valor razonable menos los costos de venta; los incrementos procedentes de
compras; los decrementos procedentes de la cosecha o recolección; los incrementos
procedentes de combinaciones de negocios; así como las diferencias netas de cambio que
surgen de la conversión de los estados financieros a una moneda de presentación diferente, y
de la conversión de un negocio en el extranjero a la moneda de presentación de la entidad
que informa.

Con respecto a los activos biológicos medidos utilizando el modelo del costo: Una
descripción de cada clase de activos biológicos, una explicación de la razón por la cual no
puede medirse con fiabilidad el valor razonable; el método de depreciación utilizado; las
vidas útiles o las tasas de depreciación utilizadas; así como el importe en libros bruto y la
depreciación acumulada (a la que se agregarán las pérdidas por deterioro del valor
acumuladas), al principio y al final del periodo.

NICSP

NICSP 12. Inventarios

Objetivo. El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable de los


inventarios.

Alcance. Esta norma se aplicará a la contabilidad de todos los inventarios excepto a


las obras en curso que son resultantes de contratos de construcción, instrumentos financieros,
activos biológicos relacionados con las actividad agrícola y producto agrícola en su punto de
recolección, y trabajo en curso de servicios que van a ser prestados a cambio una
contraprestación simbólica o nula.

Esta norma no será aplicable a los inventarios mantenidos por productores de


productos agrícolas y forestales, de productos agrícolas tras la cosecha, de productos
minerales y de minerales, siempre que sean medidos a su valor realizable neto, de ser así, el
cambio en su valor será reconocidos en el resultado del período en el que ocurra. Tampoco
será aplicable a los corredores que comercian con materia prima cotizable, que midan sus
inventarios a valor razonable menos los costos de venta, reconociendo los cambios en el
resultado correspondiente.

Medición de los inventarios. Los inventarios deberán medirse al costo o al valor


neto de realización, el que sea menor, excepto cuando se adquiere un inventario mediante
una transacción sin contraprestación, en ese caso su costo se medirá a su valor razonable a la
fecha de la adquisición, y cuando se mantengan para distribución sin contraprestación o
consumirlos en el proceso de producción de bienes que van a ser distribuidos sin
contraprestación a cambio, deben medirse al menor entre el costo y el costo corriente de
reposición.

Los inventarios de productos agrícolas que la entidad haya recolectado o cosechado,


se medirán en el reconocimiento inicial por el valor razonable menos los costos de venta en
el momento de su cosecha o recolección.

Reconocimiento como un gasto. Cuando los inventarios son vendidos,


intercambiados o distribuidos, el valor en libro de estos se reconocerá como un gasto en el
periodo al que corresponda. Cualquier rebaja en los inventarios y cualquier pérdida
relacionada con estos, se reconocerá como un gasto en el periodo correspondiente. Si existe
una reversión de las rebajas de inventarios, se debe registrar como una reducción en el
importe de los inventarios que fue reconocido como un gasto, en el periodo en el que haya
ocurrido.
Información a revelar. Se debe revelar las políticas contables adoptadas para la
medición de los inventarios, el importe total en libro de los inventarios, el importe en libros
que se llevan a su valor razonable menos los costos de ventas, el importe de los inventarios
que fue reconocido como un gasto en el periodo, las rebajas que fueron reconocidas como
gasto en el periodo, las reversiones en las rebajas y las circunstancias y eventos que las han
producido, y los inventarios pignorados con garantía de deudas.

NICSP 17. Propiedades, Planta y Equipos

Objetivo. El objetivo de esta norma es prescribir el tratamiento contable acerca de


propiedades, planta y equipo, así como los cambios ocurridos en estas.

Alcance. Esta norma es aplicable para la contabilización de las propiedades, planta y


equipo, exceptuando cuando se haya adoptado un tratamiento diferente de acuerdo a otra
NICSP y los relacionados con activos de bienes de patrimonio histórico artístico y/o cultural.

Esta norma se aplica a sistemas de armas, infraestructura y activos por acuerdos de


concesión de servicios.

Esta norma no es aplicable a los activos biológicos relacionados con actividades


agrícolas distintos de las plantas productoras, sin embargo, se aplicará a las plantas
productoras, pero no a los productos obtenidos de estas. Tampoco será aplicable a los
derechos mineros ni reservas minerales.

NICSP 26. Deterioro del valor de activos generadores de efectivo

Objetivo. Establecer los procedimientos que una entidad debe aplicar para
determinar si un activo generador de efectivo ha visto deteriorado su valor y asegurar el
reconocimiento de las correspondientes pérdidas por deterioro de valor. También especifica
cuándo la entidad debe revertir la pérdida por deterioro del valor.

Alcance. Deberá aplicar la presente norma en la contabilización del deterioro del


valor de activos generadores de efectivo, exceptuando los siguientes casos: inventarios;
activos derivados de los contratos de construcción ; activos financieros que se encuentren
incluidos en el alcance de la NICSP 29; propiedades de inversión que se midan según su
valor razonable; los activos por impuestos diferidos; activos que provienen de beneficios a
los empleados; los activos biológicos relacionados con la actividad agrícola; y los costos de
adquisición diferidos, así como activos intangibles derivados de los derechos contractuales
de una aseguradora en contratos de seguros que estén dentro del alcance de la normativa
contable nacional e internacional que trata de los contratos de seguros.

Identificación de un activo que puede haber deteriorado su valor. Al igual que la


NIC 36 y la Sección 27 de las NIIF para Pymes, la entidad evaluará, en cada fecha de
presentación, si existe algún indicio de deterioro del valor de sus activos. Si existiera
cualquier indicio, la entidad estimará el importe recuperable del activo. Así como la
comprobación del deterioro del valor de cada activo intangible con una vida útil indefinida,
así como de los activos intangibles que aún no estén disponibles para su uso, comparando su
importe en libros con su importe recuperable y la comprobación anual del deterioro del valor
de la plusvalía adquirida en una adquisición.

Cuando existe algún indicio de deterioro, se evaluarán las fuentes externas e internas.

Reconocimiento y medición de la pérdida por deterioro del valor. El importe en


libros de un activo se reducirá hasta que alcance su importe recuperable si, y sólo si, este
importe recuperable es inferior al importe en libros. Esa reducción es una pérdida por
deterioro de valor. La pérdida por deterioro del valor se reconocerá inmediatamente en el
resultado (ahorro o desahorro). A menos que el activo se contabilice por su valor revaluado
de acuerdo con otra Norma, cualquier pérdida por deterioro del valor en los activos
revaluados, se tratará como una disminución por la revaluación efectuada de acuerdo con esa
otra Norma.

Cuando el importe estimado de una pérdida por deterioro del valor sea mayor que el
importe en libros del activo con el que se relaciona, la entidad reconocerá un pasivo si, y solo
si, estuviese obligada a ello por otra Norma.

Tras el reconocimiento de una pérdida por deterioro, los cargos por depreciación
(amortización) del activo deben ser objeto del ajuste correspondiente, con el fin de distribuir
el importe revisado del activo en libros, menos su valor residual (si lo hay), de una forma
sistemática a lo largo del periodo que constituya su vida útil restante.

NICSP 27. Agricultura

Objetivo. El objetivo de esta norma es establecer el tratamiento contable y la


información a revelar de la actividad agrícola.

Alcance. Una entidad aplicará esta norma a los activos biológicos y los productos
agrícolas en su punto de cosecha o recolección cuando estén relacionados a la actividad
agrícola.

Esta norma no se aplica a terrenos relacionados con la actividad agrícola, activos


intangibles relacionados con la actividad agrícola y activos biológicos mantenidos para la
prestación o suministro de servicios.
Reconocimiento y medición. Una entidad reconocerá un activo biológico o un
producto agrícola cuando tenga control sobre él a partir de sucesos pasado; sea probable que
reciba beneficios económicos o potenciales servicios futuros; y el valor razonable o el costo
puedan ser medido con fiabilidad.

Un activo biológico o producto agrícola se medirá en su reconocimiento inicial a su


valor razonable menos el costo de venta, excepto en los casos cuando no se pueda medir con
fiabilidad.

Cuando se obtenga un activo biológico en una transacción sin contraprestación se


reconocerá y medirá en cada fecha de presentación por su valor razonable menos los costos
de ventas.

Los productos agrícolas se medirán de esta manera hasta su punto de cosecha o


recolección, esta medición será el costo resultante de aplicar la NICSP12.

Si existiera un mercado activo para el activo biológico o producto agrícola se tomará


como la base idónea para su medición, si existen más de un mercado activo para dicho bien
se tomará el mercado más relevante, en caso de que dicho mercado no exista se podrá utilizar
el precio de la última transacción, precios de mercados similares o referencias del sector,
cuando existan diferencias entre estos precios la entidad analizará dichas diferencias para
determinar la estimación más razonable.

En algunos casos cuando no existan precios o valores determinados por un mercado,


la entidad podrá considerar el valor presente de los flujos de efectivo netos descontados por
una tasa de mercado como una estimación del valor razonable.

La ganancia o pérdida que surja a partir del reconocimiento inicial de los activos
biológicos, así como las variaciones resultantes de mediciones posteriores se presentarán
como resultado del periodo.

Cuando no se pueda medir el valor razonable de un activo biológico de forma fiable


el mismo se medirá por su costo menos depreciación acumulada y cualquier deterioro
existente hasta que sea medible su valor razonable.
Información a revelar. La entidad revelará la ganancia o pérdida total surgida
durante el periodo corriente por el reconocimiento inicial de los activos biológicos y los
productos agrícolas, así como por los cambios en el valor razonable menos los costos de
venta de los activos biológicos. Así mismo, se incluye una descripción de cada grupo de
activos biológicos diferenciando los que tiene para la venta, para la prestación de servicios,
y para su distribución sin contraprestación.

También se describirán la naturaleza de sus actividades relativas a cada grupo de


activos biológicos, las mediciones o estimaciones relativas a las cantidades de cada grupo de
activo biológico al final del periodo y la producción agrícola a final del periodo.

La entidad debe detallar los métodos y las hipótesis destacadas en la determinación


del valor razonable de cada grupo de activos biológicos o productos agrícolas.

La entidad revelará el importe en libros de activos biológicos con alguna restricción,


la cuantía de los compromisos para desarrollar o adquirir activos biológicos y las estrategias
de gestión de riesgo financiero relacionado con la actividad agrícola.

La entidad presentará una conciliación de los cambios en el importe en libros de los


activos biológicos entre el comienzo y el final del periodo corriente, esta incluirá: resultados
surgidos por cambios en el valor razonable, compras y ventas de activos biológicos, y otros
cambios.

Si la entidad mide, al final del periodo, los activos biológicos a su costo menos la
depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas, debe revelar en
relación con tales activos biológicos la descripción de los activos biológicos; una explicación
de la razón por la cual no puede medirse con fiabilidad el valor razonable; si es posible, el
rango de estimaciones entre las cuales es altamente probable que se encuentre el valor
razonable; el método de depreciación utilizado; las vidas útiles o las tasas de depreciación
utilizadas; y el importe en libros bruto y la depreciación al principio y al final del periodo.

Si durante el periodo corriente, mide los activos biológicos por su costo menos la
depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro del valor acumuladas debe revelar
cualquier ganancia o pérdida que haya reconocido por causa de la disposición de tales activos
biológicos y, en la conciliación exigida, debe revelar por separado las cuantías relacionadas
con esos activos biológicos. Además, la conciliación debe incluir las siguientes cuantías que,
relacionadas con tales activos biológicos, se hayan incluido en la ganancia o la pérdida neta
pérdidas por deterioro del valor; reversiones de las pérdidas por deterioro del valor; y
depreciación.

Si durante el periodo corriente, la entidad ha podido medir con fiabilidad el valor


razonable de activos biológicos que, con anterioridad, había medido a su costo menos la
depreciación acumulada y las pérdidas acumuladas por deterioro del valor, debe revelar, en
relación con tales elementos una descripción de los activos biológicos; una explicación de
las razones por las que el valor razonable ha pasado a ser medido con fiabilidad; y el efecto
del cambio.

Diferencias entre NIIF Plenas, NIIF para Pymes y NICSP.

Durante el estudio del marco normativo, se pudo evidenciar diversas diferencias en


lo que respecta a las NIIF Plenas, NIIF para Pymes y NICSP, de acuerdo a su alcance,
reconocimiento y medición, así como en la información a revelar en las notas de los estados
financieros, dichas diferencias se traen a colación en los párrafos siguientes.

Con relación al deterioro del valor de los activos, la principal diferencia es que en el
caso de la sección 27 de las NIIF para Pymes incluye en su alcance el deterioro del valor de
los inventarios, a diferencia de la NIC 36 y NICSP 26 que delegan este tratamiento a la norma
exclusiva de inventarios.
Bibliografía.

Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación para su Elaboración. Editorial Episteme,


Caracas.

Balestrini (2002) Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas. Venezuela.

Carrasco, J.; Gutiérrez, P. y Pujol, J. (2009) ABSTRAC CONGRESO 2010.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (1999) Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 5.453 de La República Bolivariana de Venezuela (1999).

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (3ra
ed.). México: McGraw-Hill.

Nunes, marzo 2019 http://knoow.net/es/cieeconcom/contabilidad/actividad-agricola/

Ramírez, T. (2004) Como hacer un Proyecto de Investigación. Editorial Panapo de


Venezuela, CA. Caracas.

Scherba, (2000) Una propuesta metodológica para asesorar trabajos de investigación.


Caracas.

Tamara, enero 2019 https://www.economiasimple.net/glosario/sector-primario

http://www.panaftosa.org/roedores/index.php/protocolo-para-vigilancia-y-control-de-
roedores-en-diferentes-actividades-antropicas/actividad-pecuaria 2019

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/090/html/sec_7.html
Piscicultura

Potrebbero piacerti anche