Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

VERSIÓN: 1
CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERIA Página 1 de 10

GUÍA DE PRÁCTICAS
PERIODO ACADÉMICO OCTUBRE 2019 – FEBRERO 2020
CARRERA: ELECTRÓNICA Y DOCENTE: Ing. Marco SEMESTRE: Noveno
TELECOMUNICACIONES Nolivos PARALELO: A

NOMBRE DE LA CÓDIGO DE LA LABORATORIO A UTILIZAR: AULA


ASIGNATURA: ASIGNATURA: EETOC91
EMPRENDIMIENTO Y
GESTION EMPRESARIAL

INTEGRANTES:
NELSON TACURI
JEFFERSON PINO
TERESA MORA
MENALY LUZURIAGA

Práctica Tema: Emprendimientos Duración No. Grupos No. Estudiantes (por Grupo)
No. locales y Nacionales. (horas)
8 4
2
1
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: Conocer algunos de los emprendimientos tanto locales como
nacionales

INTRODUCCION

El emprendimiento es el proceso de diseñar, lanzar y administrar un nuevo negocio, que


generalmente comienza como una pequeña empresa, ofreciendo a la venta un producto, servicio o
proceso. Ha sido definido como "La capacidad y voluntad de desarrollar y administrar la apertura de
un nuevo negocio junto con los riesgos que esto implica, con el fin de generar ganancias" Debido a
los grandes riesgos de lanzar una empresa, una parte significante de estos negocios tienen que cerrar
debido a "falta de financiamiento, malas decisiones de negocio, crisis económica o una combinación
de todas éstas" o por falta de demanda en el mercado.

Un emprendedor es una persona que diseña, lanza y pone en funcionamiento un negocio, partiendo
de una innovación. El emprendedor es un empresario de la innovación; además de lanzar la empresa,
abre una nueva línea empresarial, su creatividad abre las puertas a otros empresarios y a otros nuevos
productos.
Un emprendimiento local es aquel que se forja y se expande en la ciudad a la que el innovador
pertenece haciendo así un crecimiento del lugar con posibilidad de expandirse y alcanzar un
crecimiento nacional.
Un emprendimiento nacional es aquel que alcanzo posibilidad de expandirse a nivel local y alcanzar
un crecimiento nacional repartido por varias ciudades del país. Tiene la posibilidad de expandirse a
nivel mundial.

MARCO TEORICO

EMPRENDIMIENTOS LOCALES

BOTICA BRISTOL

El Dr. Julio Cesar Rivas Jarrín luego de culminar sus estudios en la Universidad Central del Ecuador,
obteniendo el título de Farmacéutico en 1930, inicia su trabajo profesional en farmacias de la región,
donde nace el sueño de establecer una botica al servicio de la comunidad. En 1942 se funda la
empresa con el nombre comercial Botica y Droguería Bristol en la ciudad de Riobamba, en la
intersección Larrea y Veloz, para dedicarse a la compra y venta tanto al por mayor como al detalle
de drogas, medicinas, productos químicos, etc. Posteriormente se traslada la botica a su actual
posición frente al Parque Sucre.

En el período de 1942 hasta 1982 el trabajo coordinado de Julio César Rivas y la señora María Luisa
Yépez de Rivas (fundadores) lograron crear una reputación inigualable de la institución en
comparación a otros negocios detallistas de la industria farmacéutica de la región. Atendieron un
sinnúmero de pacientes tanto de la ciudad ubicada como de otras ciudades de la Sierra, Costa,
Amazonía y Región Insular. Éstos realizaban largas colas de espera para ser dispensados y sanados
por la “atención mágica” y productos magistrales de la institución. Los usuarios se encontraban
dispersos en los diferentes estratos socioeconómicos de la región, desde personas acaudalas, hasta
sectores marginales y pobres, incluido el sector indígena del país.
La creación de fórmulas magistrales ha sido hasta la fecha uno de sus pilares de éxito. Actualmente
se posee 260 preparados. Éstos fueron y continúan siendo muy apetecidos por los consumidores
debido a su precio, accesibilidad, resolución de problemas individuales y calidad. Es un avance
imparable de la terapéutica personalizada, donde es el máximo exponente en la atención farmacéutica
y con frecuencia el único tratamiento al que pueden acceder pacientes con problemas de salud no
comunes. No existe nada más actual y tradicional al mismo tiempo.
En el período de 1983 hasta el 1998, posterior a la muerte de Julio Rivas, su esposa “la Señora
Luchita” como comúnmente se le conoció, fortaleció aún más las ventajas competitivas creando
grandes diferencias con la competencia, principalmente en la calidad de los productos, servicio
personalizado, ventas a crédito y grandes descuentos.

Desde 1998 hasta el 2011, Patricio Rivas Yépez (hijo de los fundadores), graduado como ingeniero
químico de la Universidad de Ingeniería Mauá de Sao Paulo, Brasil, tomó las riendas del negocio.
Implementó mejoras tecnológicas e inició el sistema de producción por lotes, además que realizó un
profundo análisis del entorno competitivo en la industria farmacéutica del país.

Desde el 2011 hasta la fecha la administración del negocio se encuentra a cargo de Daniel Rivas
Mariño (nieto de los fundadores) quién actualmente se encuentra ejecutando el Plan Estratégico
Futuro de la empresa, elaborado en el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas –
INCAE, y el Plan de Expansión elaborado en la Universidad Católica del Ecuador. A finales del 2013
se terminará el estudio en Salud Pública aplicado en la empresa en la Universidad de Sydney -
Australia. Estos son planes innovadores, que cambiarán la perspectiva de comercializar
medicamentos y brindar servicios de salud en la región.

Daniel Rivas, actual gerente, explica que cerca de la Botica Bristol, que se ubica en el parque Sucre
en el centro de Riobamba, hay otras 18 farmacias con las que compite y se distingue por la calidad
de sus productos.
“Cerca de la Botica hay 18 farmacias de cinco grandes cadenas de farmacias de Ecuador. Pero
hemos podido competir gracias a la calidad y efectividad de los productos que vendemos, a la atención
personalizada y a la creatividad”, dice Daniel Rivas.

ARTEKA

Los diez miembros de la familia Congacha Gualán se unieron para rescatar el oficio y la sabiduría de
Pedro Congacha. Ellos manufacturan textiles tradicionales en telares artesanales. La marca se
denomina Arteka y funciona con dos líneas de negocio.
La primera oferta vestimenta originaria de la cultura Puruhá que incluye, además del emblemático
poncho, bayetas, cintas, fajas y shygras; la segunda es una línea de objetos decorativos para el hogar
y accesorios pensados en los amantes del estilo étnico. Franklin Congacha es el presidente de la
asociación y el líder creativo del emprendimiento. Él tuvo la idea de asociarse con sus hermanos,
cuñados y sus padres durante una reunión familiar en diciembre pasado.
Su padre, Pedro Congacha, es un tejedor experto y se dedicó a la manufactura de ponchos y bayetas
desde la infancia. Él utilizaba para sus tejidos un antiguo telar de cintura. “Cuando mi papá se enfermó
tuvo que dejar el oficio de toda su vida.

Me llamó para conversar y me preguntó qué pensaba hacer con todos los objetos de su taller”,
recuerda Franklin, de 25 años. Esa pregunta le inspiró a diseñar un proyecto de rescate cultural que
a su vez generara ingresos para su familia. Los diez integrantes lograron reunir cerca de USD 400
para iniciar el emprendimiento.
Además la madre, Bertha Gualán, quien es beneficiaria del bono de desarrollo humano, obtuvo un
crédito especial en el Ministerio de Inclusión Económica y Social de USD 1100. Con ese dinero la
familia adquirió dos telares artesanales, hilos de múltiples colores, una máquina de coser, entre otros
implementos para la ampliación del taller.

La idea tomaba forma. La casa familiar situada en Cacha, una parroquia indígena de Riobamba, se
convirtió en una especie de centro de operaciones.
Allí funciona el taller y una pequeña oficina de diseño y ventas. “Cuando empezamos a decidir sobre
los productos que ofertaríamos consideramos que hay un público mestizo que valora y disfruta los
textiles indígenas. Así definimos nuestra línea de negocio”, cuenta Franklin. Sus estudios
universitarios en artes de la imagen se convirtieron en una potencialidad del emprendimiento.

Él es el diseñador de juegos de comedor que incluyen cobertores, caminos de mesa, individuales,


manteles, entre otras piezas. Se comercializan por USD 45. La marca también cuenta con juegos de
dormitorio que incluyen almohadas y almohadones, pie de cama y otros accesorios que cuestan desde
USD 50.
Todos esos adornos se hacen con el misma tela de los ponchos de Cacha, que se caracterizan por
sus tonos rojos con chakanas bordadas.
El producto estrella de la marca es el poncho tradicional. La familia lo fabrica en tres colores: rojo,
plomo y azul, y cuesta USD 80. El poncho está hecho con una nueva técnica que acelera la producción
pero mantiene la calidad.

La familia manufactura cinco ponchos a la semana usando los telares y una nueva técnica. Antaño
Pedro Congacha sólo lograba dos ponchos a la semana.
La empresa se constituyó oficialmente en marzo pasado.
La meta a corto plazo es emplear a más artesanos de la parroquia.
El taller funciona en un espacio de 200 metros cuadrados. Allí trabajan los 10 miembros de la familia.
Las prendas y objetos decorativos se comercializan en todo el país a través de las redes sociales y
en ferias artesanales que se organizan cada mes.

EMPRENDIMIENTOS NACIONALES

CREPE AND COMPANY

El menú y sus tres líneas de negocio son las fortalezas de Crepe and Company. Fidel Brito y Juan
Carlos Mazón son los propietarios de la franquicia que surgió en Riobamba y ahora está en otras cinco
ciudades del país. Ambos socios investigaron el mercado ecuatoriano y diseñaron el menú inspirado
en las tradicionales crepes francesas, pero con originales adaptaciones de sabor que les aportan
identidad local. El menú incluye, por ejemplo, crepes de babaco y manzanas caramelizadas. “La idea
es conservar la calidad que tienen las creperías en Francia, pero agregarles nuestros sabores latinos.

En Ecuador hay frutas exquisitas y eso es una ventaja que aprovechamos cuando creamos el menú”,
cuenta Juan Carlos Mazón, de 32 años. Aunque ni él ni su amigo de la infancia, Fidel Brito, estudiaron
gastronomía, comparten su pasión por la cocina y los sabores.

Juntos aspiraban iniciar un emprendimiento tras graduarse de la universidad en el 2015, así que
empezaron a estudiar el mercado. “Vimos que en Riobamba no había diversidad culinaria. En esa
época pocos sabían lo que era una crepe, así que en un arrebato nos compramos dos boletos de
avión y viajamos a Europa para investigar sobre esa preparación”, recuerda Fidel, de 31 años. En
Europa los emprendedores visitaron al menos un centenar de creperías, se capacitaron sobre la
preparación de las masas, los rellenos, las maquinarias, insumos, entre otros detalles del negocio. A
su retorno, en septiembre de ese mismo año, invirtieron USD 20 000 en la apertura de su primer local.
Lo instalaron en un espacio de 36 metros cuadrados en el norte de Riobamba.

Con el dinero de la primera inversión importaron maquinarias para la preparación de las crepes.
Además, contrataron un equipo de diseño gráfico para el desarrollo del logotipo y el concepto del
primer restaurante. El local tiene un estilo industrial.

El mobiliario está hecho con pallets reciclados y entre las decoraciones sobresalen los murales del
artista riobambeño Cristian Gaibor, quien retrató sobre lienzos negros iconos patrimoniales de la
ciudad. “El arte complementa la experiencia gastronómica. Este concepto se combina perfectamente
con la galería artística y promueve la cultura local”.

Para noviembre del 2017 la marca estaba posicionada en el mercado, el local se trasladó a un nuevo
espacio en el centro histórico de Riobamba y los emprendedores estaban listos para convertirlo en
una franquicia.

Para comercializar la marca ellos desarrollaron tres líneas de negocio: ‘To Go’: crepes empacadas en
una especia de cono de papel que pueden comerse al caminar, Exprés: restaurantes pequeños y
medianos ambientados con el mismo estilo del primer local, y Máster: restaurantes grandes con un
menú más amplio.

Al ser una franquicia los creadores de los negocios cobran por regalías entre el 6% y el 10% de las
ventas. Además hay un pago por el ‘know how’ y la marca que oscila entre USD 10 000 y 20 000.
La venta de la franquicia incluye capacitación constante para los emprendedores y su equipo de
trabajo, distribución de materias primas, acompañamiento técnico, entre otras herramientas. “Somos
muy cuidadosos con nuestra marca, por eso nos aseguramos que la calidad de los productos se
mantenga en todos los locales. Siempre apoyamos a nuestros franquiciados”, explica Juan Carlos.

La primera franquicia se abrió en La Libertad, pero hoy también están en Salinas, Ambato y
Samborondón. Este año se abrirán también tres nuevos locales en Quito. “Nuestras preparaciones
tienen mucha aceptación con el público joven, adulto y especialmente con los niños. Tenemos mucha
confianza en la marca y nos esforzamos por mantener la calidad alta de los productos”, dice Lorena
Falconí, propietaria de la franquicia en Ambato.

El menú actualmente incluye 10 opciones de crepes dulces y 10 de sal, pero se innova


constantemente. Cuentan con masas libres de gluten, también hay masas de albahaca y orégano, y
opciones veganas. El producto estrella es la crepe armonía de amor, una crepe de dulce con chocolate
y frutas. ‘Nuestras preparaciones son únicas’Marco Polo Santos. Administrador de franquiciasLos
platillos tienen nuestra marca personal.

Cada detalle de la presentación y sabor implica mucho cuidado y capacitación. Las crepes, tanto de
sal como de dulce, están decoradas con detalles de garmish que le aportan calidad a los platos y
motivan a los clientes a tomarles fotografías y compartirlas en sus redes sociales.

Todo esto es parte de la experiencia gastronómica que ofrecemos en nuestros seis locales en el país.
Como administrador de las franquicias, mi función es capacitar al equipo de colaboradores para que
en todas las ciudades nuestros clientes puedan disfrutar de la misma calidad de presentación y sabor
en sus crepes.

Nuestro menú para restaurantes además se complementa con ensaladas, postres y bebidas frías y
calientes muy originales que han tenido mucha acogida en el público. La innovación también nos
caracteriza como marca. Constantemente investigamos nuevas preparaciones y nuevos ingredientes,
pero conservamos nuestra calidad original. Queremos sorprender a los clientes.
Corporación Favorita C.A.

Corporación Favorita C.A. es una empresa ecuatoriana de servicios y comercio con sede en la ciudad
de Quito, Ecuador. Es la empresa no estatal más grande del país. Su concepto de negocio es
principalmente las tiendas de autoservicio en las que se ofrecen alimentos, productos de primera
necesidad y otros. Dentro de su portafolio también maneja empresas dirigidas a varios segmentos
con alto volumen de ventas. Debido a la diversidad de servicios que ofrece, la Corporación está
estructurada en cuatro áreas: Comercial, Industrial, Inmobiliaria y Responsabilidad Social.

En 1952, Guillermo Wright Vallarino, un empresario ecuatoriano con gran visión comercial, abrió en
el Centro Histórico de Quito, la Bodega La Favorita, un pequeño local que se dedicaba a la venta de
jabones, velas y artículos de importación.
Tras cinco años de trabajo, el 26 de noviembre de 1957 se constituyó Supermercados La Favorita
C.A. Ese mismo año se abrió el primer supermercado de autoservicios del país, en la calle Robles y
avenida Amazonas, en Quito, el cual permanecería en servicio hasta 1980.

En 1971 se abrió el primer local de Supermaxi en Quito en el Centro Comercial Iñaquito, y en 1979 el
primero en Guayaquil en el Centro Comercial Policentro. En 1978 se estrena el primer local del Salón
del Juguete, hoy Juguetón.

En 1983 la compañía cambió su nombre de Bodega La Favorita a Supermaxi. En 2001 vivió un trágico
acontecimiento: un fuerte incendio redujo a cenizas los 45 000 m² de sus bodegas.
En septiembre de 2002 se inauguró el nuevo complejo administrativo y el Centro de Distribución en
Amaguaña. En ese mismo año se crearon las Marcas Propias Supermaxi y Akí, "marcas blancas" o
"marcas de distribuidor".

En 2006 entró en operación la Central Hidroeléctrica Calope de Enermax que provee a las empresas
filiales de la Corporación de energía.
Debido al giro de negocios que con el pasar de los años adquirió la empresa, en la Junta General de
Accionistas que se realizó el 28 de marzo de 2008, Supermercados La Favorita C.A. cambió su
denominación comercial a Corporación Favorita C.A

CONCLUSIONES

 Se conoció algunos de los emprendimientos tanto locales como nacionales, su historia y su


ampliación a través de los años.
 Al conocer más sobre los emprendimientos y el crecimiento de las personas nos motiva e incita
a crear emprendimientos propios y asi mismo tomar las responsabilidades y retos que esto
implica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Corporación favorita. (2017). Gestión y sostenibilidad de la Corporación. febrero 06, 2019, de


Favorita Sitio web: http://www.corporacionfavorita.com/sostenibilidad/gestion-ambiental/

 Botica Bristol (2017). Botica Bristol HISTORIA vida saludable. Junio 12, 2017, de Bristol Sitio
web:https://boticabristol.com/historia/
 Revista Líderes (2019). Ellos innovaron con tejidos artesanales. Octubre 3, 2019, de Lideres
Sitio web:https://www.revistalideres.ec/lideres/innovaron-tejidos-artesanales-riobamba-
intercultural.html
 Revista Líderes (2019).El sabor de estas crepes se expanden en cinco ciudades. Septiembre
18, 2019, de Lideres Sitio web:https://www.revistalideres.ec/lideres/crepes-emprendedores-
riobamba-franquicia-mercado.html

Potrebbero piacerti anche