Sei sulla pagina 1di 14

PRIMERA ENTREGAMÉTODOS CUANTITATIVOS EN CIENCIAS SOCIALES

PRESENTADO POR:

DAVID ALBERTO PORRAS ROSERO CÓDIGO 1811025372REYNALDO AUGUSTO CARREÑO


ALVARADO CÓDIGO 1721025009DIANA LORENA GONZÁLEZ URIBE CÓDIGO 181102615ERIKA
CRISTINA AGUDELO AGUDELO CÓDIGO 1811027836DIANA CAROLINA GORDILLO MURILLO
CÓDIGO 1521990134

TUTORJOHN FREDY ARANZALEZ GUERRERO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

PROGRAMA DE PSICOLOGÍAEDUCACIÓN VIRTUAL

2019
RESUMEN

A través del siguiente informe empírico se pretende realizar un informe relacionado con el
paradigma cognitivo y el enfoque psicoanalítico. Teniendo presente que el primero se encarga de
principios teóricos, programación como tal de la mente en general y de la adquisición de
conocimientos. Mientras que el enfoque psicoanalista analiza conductas propias del
subconsciente. Y además de cómo pueden tener una interdependencia que pueda sentar un
nuevo pensamiento y modelo de origen de hipótesis y empleo de técnicas psicodinámicas. Es
importante de esta manera identificar la importancia que tiene para el psicólogo la
implementación de nuevos informes teóricos que contribuyan a fortalecer su actividad en el
quehacer profesional. La realización de este tipo de ejercicios de tipo investigativo es básica para
la formación y práctica psicológica; la recolección de datos constituye uno de los pilares de este
tipo de indagación. De esta manera este informe permite recolectarlos, analizarlos y deducir
hipótesis que fortalezcan la enunciación del problema, que lo desarrollen y lo puedan llevar a su
desenvolvimiento. El trabajo investigativo permite reforzar los conocimientos grupales, y
además generar un nuevo pensamiento interdisciplinar de corrientes psicológicas, que facilitarán
en un futuro el estudio del ser humano de una manera más holística y de manera más práctica. Se
debe denotar que la conducta humana en la actualidad es de difícil estudio, por sus
grandes variaciones y la complejidad que conlleva a hacerlo. Por esta razón las conclusiones de
este trabajo permiten identificar la eficacia y eficiencia de la investigación en curso. Por ejemplo,
como el profesional del área de psicología puede implementar dentro de sus actividades
manejos y técnicas prácticas para desarrollar su actividad de manera más completa y que
abarque varios aspectos de la conducta humana.
INTRODUCCIÓN

En las siguientes páginas se busca demostrar la importancia explorar el posible impacto y


viabilidad de un modelo psicosocial mediante un diseño de investigación experimental, a
través de un abordaje cognitivo-conductual y que este siente su lineamiento cognitivo en las
hipótesis y técnicas psicodinámicas, que permita el tratamiento clínico de la dependencia y poder
exponer aquí el estudio realizado hasta el momento sobre el tratamiento psicosocial de los
problemas adictivo-comportamentales.La adicción se define como “una condición en la cual la
conducta, que puede ir dirigida a la búsqueda del placer o a la reducción malestar, se manifiesta
en un patrón que cumple dos condiciones: un fallo recurrente en los mecanismos de control
conductual y una continuación de la conducta a pesar de consecuencias negativas de gran
magnitud” (Goodman, 2008)Es de resaltar que la comprensión científica de los trastornos adictivos
en los últimos siglos no ha realizado mayor avance a tal punto que es apenas hasta DSM 5
el cual entro en vigencia el 21/05/2013 es que se retira el concepto de dependencia como
diagnóstico, para su posterior reubicación, que según (Medina, Moreno, & Lillo, 2017)“la
clasificación de la DSM5 ha ubicado este trastorno entre los problemas relacionados con los
consumos de sustancias y adicciones.”Lo que se pretende describir aquí es la comprensión
científica de los trastornos adictivos; desde el paradigma cognitivo y el psicoanalítico, para
su posterior reestructuración y dar origen a cuestionamientos que busquen explorar el posible
impacto y viabilidad de un modelo psicosocial nuevo y que cubra los ejes neurálgicos de
intervención en un proceso de rehabilitación bio-psico-social. Además, que fortalezcan el que
hacer del profesional del área de psicología.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Puede un paradigma cognitivo sentar sus premisas en un enfoque psicoanalítico mediante


técnicas que empleen el uso de las hipótesis y técnicas psicodinámicas en personas con problemas
de adicciones a sustancias psicoactivas?

OBJETIVO GENERAL

Explorar el posible impacto y viabilidad de un modelo psicosocial mediante un diseño de


investigación experimental, que permita el tratamiento clínico de la dependencia a través de un
abordaje cognitivo-conductual y que este siente su lineamiento cognitivo en las hipótesis y
técnicas psicodinámicas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Conocer y generar marcos teóricos cognitivos y conductuales sobre los cuales se pretende
hacer la presente investigación.

● Determinar el nivel de introspección logrado por los pacientes y la posible relación con la
finalización de un proceso de recuperación.

● Crear, buscar o adaptar herramientas de evaluación que permitan medir:

1. Las posibles variaciones en los estados de ánimo y su correlación con el abandono


prematuro de un proceso de recuperación intramural en pacientes consumidores de sustancias
psicoactivas.

2. Las posibles variaciones en los estados de ánimo y su correlación con los ritmos circadianos.

3. Las posibles variables perceptuales que nazcan producto de la presente investigación.

Aranzalez Guerrero John Fredy

Cuál es la justificación para el problema de investigación, cuáles son las variables a medir y
controlar

Aranzalez Guerrero John Fredy

No es claro lo que se pretende identificar, en este caso cuáles son las variables que manipulan y
controlan para su estudio. Sin el problema bien definido no es posible consolidar el objetivo
general que lo sustente
[...]

Aranzalez Guerrero John Fredy

Van a consolidar una teoría psicológica? una escala ordinal les permite eso.

Aranzalez Guerrero John Fredy

Esto debe ser redefinido en una sola intención del objetivo, no pueden haber subobjetivos. Sin el
objetivo general bien estructurado los objetivos específicos carecen de coherencia que los
sustenta.
MARCO TÉORICO

Con la finalidad de brindar un orden y enmarcar toda la información se hace necesario sentar una
base sobre un proceso de recuperación biológico, psicológico y social, para tales efectos realizará
una subdivisión de este marco teórico como un intento de lograr una mejor explicación. Se
utilizara entonces el primero de los seis periodos evolutivos de la recuperación expuestos en el
modelo de prevención de recaídas CMRPT® de la CENAPS® propuesto por Terence T. Gorski el cual
“es un método integral para prevenir en clientes químicamente dependientes regresar al alcohol
y/o uso de otras drogas después del tratamiento inicial y para principios intervención si se produce
el uso de químicos.” (National Institute on Drugs Abuse, 2000) .Según Gorsky, el proceso de
recaída es identificable y manejable si los pacientes logran identificar los factores
precipitantes de consumo antes de que este ocurra.Primer período evolutivo o período evolutivo
de transición:En la traducción elaborada por el profesional psicólogo Mario Pacheco León, en este
periodo “el cliente reconoce que está experimentando problemas relacionados con el
consumo de alcohol u otras drogas, y necesita alcanzar la abstinencia como un estilo de vida para
poder resolver esos problemas”. (SUSTANCIAS, 2011)El eje biológico:En este eje se espera
enmarcar los distintos trastornos biológicos que podrían llegar a ser obstáculos para la obtención
de la abstinencia; la cual tiene muchos significados y variaciones según el tipo de sustancia
psicoactiva que se consuma. Para efectos de lo que aquí se intenta enmarcar, parece inútil
citar aquí detalladamente conceptos aislados, así que basta con decir que, desde el ámbito
biológico, debe ser entendida como el conjunto de signos y síntomas (síndrome)
experimentado por un consumidor de sustancias psicoactivas cuando éste las deja de consumir
(abstinencia) y que varía según presentación (ej.: perico y la base de coca) y su tipo (alucinógenos,
depresores, etc.).

Aranzalez Guerrero John Fredy

El marco teórico no refiere subtítulos.

La importancia de la comprensión clínica de la esfera biológica dentro de un proceso de


rehabilitación permite un adecuado seguimiento y tratamiento en:1. La recuperación física global
del paciente y el manejo hiperagudo de la abstinencia o síndrome de abstinencia agudo.2.
Brindar un tratamiento farmacológico que permita disminuir los niveles de activación de Craving el
cual se podría definir como un “deseo por el consumo de drogas” (VELA & al, 2004) además de ser
un “componente esencial en una dependencia y su papel en el mantenimiento de la abstinencia”
(VELA & al, 2004), motivo por el cual darle un adecuado manejo farmacológico podría llegar a ser
una variable importante a la hora de prevenir el abandono prematuro de un proceso
recuperación.3. Evitar que la aparición de síntomas asociados a otras enfermedades interrumpan
u obstaculicen el proceso de recuperación, como por ejemplo cuando aparecen de forma
comorvida un TDAH (trastorno de atención e hiperactividad) y una adicción; ya que el TDAH

produce una “importante afectación en la esfera clínica, social, familiar o académica” (Lopez-
Villalobos, Lopez-Sanchez, & Andres-De llano, 2019). la anterior premisa menciona dos (2) esferas
fundamentales en un adecuado desarrollo de un proceso de recuperación como lo son la esfera
social y la familiar.El eje socialEn (Marlatt, 2005) hacen una descripción detallada de algunos
factores interpersonales e intrapersonales determinantes de deslices y recaídas; en el cual
describen que aunque el eje social puede resultar ser una variable positiva en medida apoyo
social resulta ser “un factor predictivo a largo plazo de la tasa de abstinencia en diversos
comportamientos adictivos” (Marlatt, 2005), también puede resultar ser una variable
negativa como es el caso de la presión social la cual puede ser experimentada por el paciente
en un ambiente social enfermo que lo busque inducir al consumo o peor aún que este
aprenda mediante modelamiento hábitos que le faciliten un proceso de perpetuación de
consumo, esta esfera social resulta tan importante que se ha demostrado que la “calidad percibida
de apoyo social” (Marlatt, 2005) es un predictor fundamental de recaídas, como se puede
apreciar en un estudio realizado donde se evidencia que “Los tratamientos de pareja para los
trastornos relacionados con el abuso de alcohol producen índices más altos de abstinencia que los
tratamientos

Aranzalez Guerrero John Fredy

El marco teórico no refiere subtítulos.

individuales y plantean que la participación activa de ambos pacientes identificados y sus


seres queridos es parcialmente responsable de estas mejoras.” (Kevin A. & Barbara S,
2015)Teniendo en cuenta lo anterior se hace necesaria hacer una subdivisión del área social en
dos (2) áreas:1. Área de ajuste familiar: Es todo lo aprendido en el seno del hogar mediante
modelamiento y moldeamiento, merece la pena plantearse la pertinencia de indagar cuál es el
concepto que el paciente tiene sobre el “hogar”, si esta podría ser una variable candidata a una
“resignificación” (HALEY, 1973) utilizando la tecnica planteada por Milton Hyland Erickson,
como lo son la programación neurolingüística, la terapia sistémico estratégica, la terapia
breve centrada en soluciones, entre otras; el presente estudio cuantitativo propone entonces
explorar la viabilidad de medir mediante una comparación en pacientes que hayan terminado
tratamiento con pacientes que no, y su posible correlación con la percepción que estos tengan de
hogar. Siendo “hogar” una variable perceptual que valdría la pena medir.He aquí la importancia de
la comprensión del área de ajuste familiar dentro de un proceso de rehabilitación, permitiría una
adecuada intervención de las variables familiares que puedan llegar a ser relevantes en pro de la
obtención de un estado abstinencia durante un proceso de recuperación2. Área de ajuste social:
Como ya se ha mencionado antes según los estudios realizados por Marlatt “la presión social ha
sido relacionada a un aumento en el riesgo de recaer” (Marlatt, 2005); Es por esto que esta área
merece ser dividida de la familiar, ya que corresponde a la forma como el paciente
reacciona ante la presencia de estímulos ambientales (expendedores de sustancias,
antiguos compañeros de consumo, problemas interpersonales, etc.), convirtiendo la
adquisición herramientas que le permitan afrontar este tipo de situaciones de una manera
asertiva en un eje neurálgico del tratamiento de esta área de ajuste.La propuesta del presente
trabajo es proponer un enfoque en el cual se vea al ego como aquellas funciones psíquicas “que se
asemejan en que cada una tiene que ver,

primordialmente o en grado importante, con la relación del individuo y su medio”


(BRENNER, 1977) pero en vez de hacer énfasis en los impulsos sexuales o agresivos, se pudieran
estudiar otros fenómenos motivacionales como lo es el del “gregarismo” la necesidad de
agruparse y de convivir en comunidad, se debe recordar que el ser humano es un ser sociable por
naturaleza y que esta tendencia del ser humano para asociarse debe también analizarse y
entenderse.Partiendo de lo anterior tendría toda lógica, razón y pertinencia, indagar cuál es
el concepto que el paciente tiene sobre la “amistad”, el “amor”, el “perdón” y demás
conceptos alrededor de los cuales giran los marcos relacionales de este, y medir mediante
estudio cuantitativo su posible correlación con la percepción que estos tengan alrededor de
los conceptos de amistad, amor y perdón. Siendo “amor”, “amistad” y “perdón” posibles
variables perceptuales candidatas a una medición.He aquí la importancia de la comprensión del
área de ajuste social dentro de un proceso de rehabilitación pues permite una adecuada
intervención de las variables sociales que puedan llegar a ser relevantes en pro de la obtención de
un estado abstinencia durante un proceso de recuperación, así como la comprensión del por qué
valdría la pena dividir el área social de la familiar.El eje psicológico:En lo que respecta a el
presente trabajo de investigación se omitirá el enfoque cognitivo-conductual y plantearán
por separado los postulados de un enfoque cognitivo y su posible punto de encuentro con el
enfoque psicodinámico.El modelo cognitivo:Este modelo ha sido ampliamente evaluado y
adaptado tanto en edades como para trastornos, no es la intención del presente mencionar
aquí todos y cada uno de ellos, así que se hará uso del enfoque que se supone más se asemeja a la
idea que se pretende plasmar en este trabajo investigativo, el cual es originalmente el plasmado
por el Dr. Aarón T. Beck, pero para efectos de darle un significado al modelo cognitivo, se
adoptara el modelo propuesto por su hija Judith S. Beck.El modelo cognitivo “propone que todas
las perturbaciones psicológicas tienen en común una distorsión del pensamiento, que influye en
el estado de ánimo y en la conducta de los

Aranzalez Guerrero John Fredy

El marco teórico no refiere subtítulos.

pacientes. Una evaluación realista y la consiguiente modificación del pensamiento producen una
mejoría en esos estados de ánimo y comportamientos.” (Beck, 1995). Luego para crear un modelo
que gire en torno a el modelo cognitivo inicial, el tratamiento se debe basar “en la formulación
cognitiva de un trastorno específico” (Beck, 1995), que para efectos del presente trabajo serán los
“trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de múltiples drogas y al uso de otras
sustancias psicoactivas: síndrome de dependencia” (OMS, 1992)Una vez formulado el trastorno
específico se formula “su aplicación a la conceptualización o comprensión de cada paciente. El
terapeuta busca, mediante diversos recursos, producir un cambio cognitivo -un cambio en el
pensamiento y el sistema de creencias del paciente- para conseguir, a partir de allí, una
transformación duradera de sus emociones y comportamientos” (Beck, 1995).El problema que
aquí se intenta expresar, gira en torno a la implementación del método de autoconciencia
emocional de la teoría cognitiva, ya que esta busca lograr una comprensión del paciente con
respecto a su problema; en otras palabras monta un paradigma sobre el cual el paciente entienda
bajo un criterio lógico y razonable, logrando alcanzar de algún modo una percepción de
consciencia con respecto a su problemática, para un mayor entendimiento a continuación se citará
el modelo cognitivo según Judith Beck.Imagen 1 El modelo cognitivo según Judith BeckSegún los
postulados del modelo cognitivo, una vez se tiene esa percepción de conciencia, el terapeuta debe
lograr cambiar esa creencia nuclear distorsionada por una creencia nuclear “sana”, logrando así
un cambio en las creencias intermedias, una modificación en los

Esta gráfica cuenta con e sustento APA para su publicación?

pensamientos automáticos; ergo una autoconciencia emocional entendiendo esta como: el


reconocimiento de los propios estados anímicos.Partiendo de la idea de que no puede haber
un reconocimiento (autoconsciencia) sin la existencia de un conocimiento previo. El enfoque
cognitivo postula entonces cambiar la creencia nuclear; pero no postula hacer un cambio de ese
conocimiento pre-existente empero solo se logra una modificación de las creencias
subyacentes y pensamientos automáticos que giren en torno a esa creencia nuclear.Para un
mayor entendimiento de lo que aquí se intenta plasmar el presente trabajo se valdrá de los
siguientes conceptos: 1. Un auto concepto negativo: el cual, para efectos de un marco
conceptual, será definido como una una percepción negativa que la persona tiene sobre sí misma,
por ejemplo: Creencias nucleares: ● -Soy gordo● -Nadie ama a los gordos-Creencia
intermedia:● -Sino bajo de peso se burlarán de mi-● -El fin justifica los medios-
Situación:Episodio de enfermedad diarreica aguda, con posterior disminución de
peso.Pensamiento automático:● -Usaré laxantes para ayudarme a bajar de peso. Según los
lineamientos y estructura propuestos en la teoría cognitiva en el cual la “La terapia cognitiva se
basa en el modelo cognitivo, que plantea la hipótesis de que laspercepciones de los eventos
influyen sobre las emociones y los comportamientos de las personas. Los sentimientos no están
determinados por las situaciones mismas, sino más bien por el modo como las personas
interpretan esas situaciones”.(Beck, 1995)Dicho lo anterior el paso a seguir para un
tratamiento estándar según la terapia cognitiva, sería evaluar y objetivar como intervención
terapéutica que el paciente cuestione la validez de las ideas nucleares anteriormente descritas,
modificando de esta manera la percepción que el paciente tiene con respecto a las mismas,
bien sea buscando crear disonancias cognitivas que lleven al paciente a confrontarse a otros
referentes auto conceptuales en los
El marco teórico no refiere subtítulos. Es necesario que en el marco teórico se articulen los
conceptos con el desarrollo de sus ideas como investigadores, es brindarle a las teorías o
conceptos introducciones o conclusiones entre párrafos.

cuales el este tenga una percepción más positiva, como por ejemplo: -Es verdad que soy
gordo, pero también soy inteligente, y el mundo ama a las personas inteligentes.2. Una baja
autoestima: el cual, para efectos de un marco conceptual, será definido como una carencia parcial
o total de amor propio.Siguiendo con el ejemplo anterior, en el cual se da una modificación del
auto concepto, esta se da de manera muy superflua, ya que en últimas el resultado final de la
intervención lo que logra es un condicionamiento cognitivo del amor hacia un referente
perceptual positivo. Ahora bien, es común pensar que solo se puede amar algo que la persona
acepta de sí misma (auto concepto positivo) pero auto concepto y autoestima son procesos
mentales individuales, ya que no necesariamente debe haber aceptación propia para que se
genere un sentimiento de amor propio; como es el caso de una persona que vive disgustada con
su apariencia física, pero esta se cuida y procura mantener un estado de salud física y mental
sana.En el anterior ejemplo se pueden identificar dos (2) tipos de ideas nucleares, unas que giran
alrededor del auto concepto (-soy gordo) y otras que giran alrededor de la autoestima (-nadie ama
a los gordos- ergo -nadie me ama-).Modelo Cognitivo y su posible encuentro con el Modelo
Psicodinámico.Ahora bien qué pasaría si en vez de utilizar técnicas para reemplazar las idea
nucleares distorsionadas, se pudiera alterar el ego (marco relacional) del paciente mediante
técnicas que permitan medir la percepción que este tiene sobre la variable amor, por ejemplo un
esposo que le pega a su esposa por que la ama y no quiere que esta lo deje, en cuyo caso habría
una perversión del significado del amor, y por simple concepto no se estaría hablando de amor
sino de otro sentimiento como por ejemplo: 3. Dependencia: cual, para efectos de un marco
conceptual, se definirá como la parte emocional que está ligada a la adicción, y que también hace
referencia a la necesidad de algo o alguien para poder alcanzar una estabilización.Una vez se tenga
una imagen clara de la percepción que el paciente tiene sobre el concepto amor este se podría
resignificar por un concepto más generalizado y que altere de manera permanente el marco
perceptual del paciente, por ejemplo:

Aranzalez Guerrero John Fredy

No se refieren subtítulos en el marco teórico.

4. Amor: cual, para efectos de un marco conceptual, se definirá como un sentimiento


constructivo, que busca que aquello que se ama crezca, florezca y mejore cada día.Ahora bien
según la anterior premisa si se lograse una correcta resignificación del sentimiento amor y
teniendo en cuenta la segunda de las hipótesis fundamentales del psicoanálisis, es decir “de la
existencia e importancia de procesos mentales de los que el propio es inconsciente o
ignora” (BRENNER, 1977), también sería resignificado el concepto de autoestima (amor
propio) de forma inconsciente, y por ende las ideas nucleares del paciente que giren al rededor del
este. El presente estudio pretende entonces explorar la viabilidad de medir:1. la posible
correlación entre la resignificación de la variable perceptual “amor” y un cambio en las ideas
nucleares que giren alrededor de la autoestima.2. la posible correlación entre la resignificación
de la variable perceptual “amistad”y un cambio en las ideas nucleares que giren alrededor del
auto concepto.3. la posible correlación entre la resignificación de la variable-odio y un cambio en
las ideas nucleares que giren alrededor de pensamientos o acciones pasivo-
agresivas?Expuesto de otra manera ¿al hacer una resignificación del amor, la amistad y el odio,
está afectaría de manera directa las creencias nucleares que el paciente tiene referentes a su auto
concepto y a su autoestima?Dicho lo anterior se postulará una lista de los conceptos básicos
que se cree podrían ser variables perceptuales a resignificar, seguidos de los significados
propuestos para dicha resignificaciónAutonomía: Es, en términos generales, la capacidad de
tomar decisiones sin intervención ajena. Autorregulación: Se refiere a manejar los propios
estados de ánimo e impulsos. Abstinencia: Periodo durante el cual un consumidor de
sustancias psicoactivas no las consume. Abuso: Consumir una sustancia psicoactiva hasta llegar a
un grado de intoxicación grave. Amor: Sentimiento constructivo que busca que aquello que se ama
sea crezca, florezca y mejores cada día. Adicción: Es la parte conductual que está unida a la
dependencia y que consta de tres (3) signos, que son:1. Acción repetitiva y dañina (vicio)

2. Causa una desadaptación en las áreas de ajuste del yo. (familiar, social, académica, laboral,
personal, emocional, recreativa y espiritual).3. No lo puedo parar (por culpa de la
dependencia).Craving: deseo compulsivo de usar drogas.Codependencia: Persona que acompaña
al dependiente en su proceso adictivo y que lo ayuda a perpetuar el consumo. Compulsión:
impulso o deseo intenso de hacer algo.Dependencia: Es la parte emocional que está unida a la
adicción, también hace referencia a la necesidad de algo (drogas, alcohol, casino, etc.) o
alguien para poder estabilizarme (sentirme tranquilo).Ética: Hace referencia a las normas y reglas
sociales que nos dicen: que está bien y que está mal.Estado Emocional Negativo (EEN): Es
cualquier estado emocional con la capacidad de producir craving.Frustración: La frustración es
el sentimiento que surge cuando no logramos nuestro deseo, de acuerdo con la intensidad de la
frustración y nuestras propias características personales puede presentarse en forma de molestia,
ansiedad, depresión, angustia, enojo, etc.Híper: Mucho.Honestidad: Es actuar rectamente y
cumplir el deber con ética.Humildad: Aceptación y reconocimiento de mis fallas, errores y
retroalimentaciones de los que me rodean.Ira: esta se define como una hiperreacción de odio,
que se presenta de forma explosivaObsesión: Pensamiento, imagen o idea que coge mucha fuerza
haciendo que todo lo demás se olvide y pierda importancia, como por ejemplo cuando hay
consumo, o se piensa en abandonar el proceso de rehabilitación.

Odio: Sentimiento destructivo que busca que aquello que se odia sea destruido ya sea total o
parcialmente, el odio se puede presentar de dos (2) formas:1. ira: es un odio explosivo.2. rencor
o resentimiento: es un odio larvado.Percepción: Es toda la información que obtenemos mediante
los sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato)Realidad: Es una construcción social creada con varias
percepciones.Rencor: Este se define como un odio que se presenta de forma larvada y por
tiempo indefinido, solo se puede curar mediante:1. Un adecuado proceso de liberación de
problemáticas2. La elaboración de un proceso de perdón 3. Aprender herramientas de auto-
estabilización.Síndrome: Conjunto de signos y síntomas.Signo: Algo que los demás ven en mí y que
soy incapaz de percibir, por eso la importancia de ser humilde.Síntoma: Algo que siento, como, por
ejemplo: estrés, irritabilidad, rabia, depresión, etc.Uso: Usar una sustancia hasta llegar a un grado
de intoxicación moderada o grave.En conclusión el presente trabajo investigativo busca medir si la
resignificación de las esferas biológicas, psicológicas y sociales (áreas de ajuste) mediante
el uso de técnicas Psicodinámicas, buscando medir la influencia que estas podrían tener de
manera directa en la adherencia al tratamiento en el primero de los seis periodos evolutivos de la
recuperación expuestos en el modelo de prevención de recaídas CMRPT® de la CENAPS®
propuesto por Terence T. Gorski, brindando un marco explicativo al paciente sobre su
enfermedad y generando en este la necesidad de cambio.

El marco teórico presenta abordajes que son pertinentes para el estudio, sin embargo se
recomienda mejorrar la estructura del mismo ceñodo desde normas APA sexta edición.
BIBLIOGRAFÍA

Goodman, A. (2008). Neurobiology of adicction. An integrate review. Biochem Pharmacol.Medina,


A., Moreno, J., & Lillo, R. (2017). LOS TRASTORNOS DEL CONTROL DE LOS IMPULSOS Y LAS
PSICOPATÍAS: Psiquiatría y Ley. Cordoba: Fundación Española de Psiquiatría y Salud
Mental.National Institute on Drugs Abuse. (2000). approaches to drug abuse counseling (Vols. 00-
4151). U.S. Department of Health and Human Services National Institutes of Health.VELA, C., & al,
D. e. (2004). El craving, un componente esencial en la abstinencia. Asociación Española de
Neuropsiquiatria., ISSN(2340-2733), 93-112.Lopez-Villalobos, J., Lopez-Sanchez, M., & Andres-De
llano, J. (2019). Trastorno por Déficit de atención con Hiperactividad: revisión del tratamiento
psicológico. ReiDoCrea, 95-105.Marlatt, G. a. (2005). Relapse Prevention for Alcohol and Drug
Problems. in G. Marlatt and D. Donovan (Eds.) Relapse Prevention. Maintenance Strategies in the
Treatment of Addictive Behaviors. (Vol. Second Edition.). New York: Guilford Publication.Kevin A.,
H., & Barbara S, M. (2015). We-Language and Sustained Reductions in Drinking in Couple-Based
Treatment for Alcohol Use Disorders. US National Library od Medicine National Institutes of
Health, 62-78.BRENNER, C. (1977). Elementos Fundamentales de Psicoanálisis (Vol. 4ª Edición).
Buenos Aires, Argentina: LIBROS BÁSICOS S.C.A.Beck, J. (1995). Cognitive Therapy: Basics and
Beyond. New York: The guilford Press.SUSTANCIAS, P. D. (2011). Academia.edu. Obtenido de
CONVENIO CONACE-GENDARMERIA: https://www.academia.edu/36386033/CONVENIO_CONACE-
GENDARMERIAHALEY, J. (1973). UNCOMMON THERAPY, THE PSYCHIATRIC TECHNIQUES OF
MILTON H. ERICKSON, M.D. NEW YORK: W . W . NORTON & COMPANY . INC .OMS. (1992). CIE 10 -
Clasificacíon internacional de enfermedades. Organización Mundial de la Salud.Colombiano,
Politécnico Gran. (07 de 10 de 2018). Politécnico Gran Colombiano. Bogota , Bogota, Colombia:
Politecnico Gran Colombiano Cartillas. Obtenido de Sistema Psicologicos Material Cartillas
.MANAGERMAGAZINE.COM. (1976). MANAGERMAGAZINE.COM. Obtenido de “The motivational
strategies used by supervisors: Relationships to effectiveness indicators”.

Aranzalez Guerrero John Fredy

Refrencias.

MENTE, P. Y. (20 de 06 de 2019). PSICOLOGÍA Y MENTE. Obtenido de PSICOLOGÍA Y MENTE:


https://psicologiaymente.com/psicologia/psicologia-emocionalBéjar, R. M. (01 de 01 de 2006).
www.urosario.edu.co. Obtenido de www.urosario.edu.co:
https://www.urosario.edu.co/incluser/Archivos/Educacion-superior-para-estudiantes-con-
discapacid/KAROL TORRES RODRIGUEZ, J. A. (01 de 01 de 2011). biblioteca.usbbog.edu.co.
Obtenido de biblioteca.usbbog.edu.co:
http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/65581.pdfRubio, L. V. (01 de Enero de
2014). www.bdigital.unal.edu.co. Obtenido de www.bdigital.unal.edu.co:
http://www.bdigital.unal.edu.coYolima Ivonne Beltrán Villamizar, Y. L. (01 de 01 de 2015).
educacionyeducadores.unisabana.edu.co. Obtenido de educacionyeducadores.unisabana.edu.co:
educacionyeducadores.unisabana.edu.coBeltrán-Villamizar, Y. I., Martínez-Fuentes, Y. L. y Vargas-
Beltrán, A. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y
retos. Educ. Educ. Vol. 18, No. 1, 62-75. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.4Apuntes e ideas Personales
grupo.

Potrebbero piacerti anche