Sei sulla pagina 1di 6

América SXX.

Karent Viviana Portilla Herrera

Universidad de Caldas
Departamento de Historia y Geografía

Asignatura: Historia de América siglo XX


Número de créditos que otorga: 3
Intensidad horaria: 3 horas semanales
Profesora: Karent Viviana Portilla
karvipoher@gmail.com

Justificación
El siglo XX es un periodo convulsionado para los países latinoamericanos.
Procesos de industrialización y urbanización, proyectos de modernización,
adaptación a las economías mundiales, luchas populares, populismos, dictaduras
militares y procesos democráticos, éstos son sólo algunos de los hilos con los que
se tejió el siglo pasado. Estudiada desde la perspectiva del siglo XXI, esta
amalgama de procesos económicos, políticos, sociales y culturales nos permitirá
identificar la historia común, las particularidades, las continuidades y los cambios
que le aportó el siglo XX a nuestra historia continental. Con esa intensión se
presenta este curso, en el que se pretende analizar los procesos más relevantes
de la historia de Latinoamérica en el siglo XX, revisando en los textos de historia
las formas en las que ha sido abordado el siglo y reflexionando sobre su influencia
en nuestro presente.

Objetivo General
 Analizar los procesos históricos más relevantes del siglo XX
latinoamericano.

Objetivos Específicos

 Identificar las tendencias historiográficas sobre la historia de América


Latina en el siglo XX.
 Reconocer las particularidades y las coincidencias en los procesos
históricos de América Latina del siglo XX.
 Propiciar un diálogo reflexivo entre nuestro presente y el siglo pasado.

Metodología
Cada sesión contará con una exposición magistral del profesor a cargo, ésta se
desarrollará de acuerdo al proceso histórico u tema que corresponda al
cronograma de actividades. Se realizará a la vez un análisis de la lectura guía, el
estudiante debe conocer y leer con antelación las referencias bibliográficas que
fundamentan los contenidos del curso para así dinamizar la interrelación,
permitiendo la discusión y participación activa del grupo mediante el debate
académico y el análisis de los temas. En el transcurso del curso el estudiante
deberá asumir exposiciones, relatorías, reseñas y talleres, donde se espera ver
reflejado la lectura constante, responsable y crítica de los temas asignados. Para
América SXX.
Karent Viviana Portilla Herrera

llevar a cabo el desarrollo de esta asignatura, se tendrá en cuenta la producción


historiográfica la cual servirá de herramienta didáctica para las exposiciones
magistrales, los talleres y el desarrollo de los temas pertinentes al curso.

Sesión 1.
Presentación del curso, discusión de los criterios de evaluación.

Sesión 2- Modelos interpretativos y tendencias historiográficas de la historia


de América Latina

Gregorio Weinberg. Sobre la significación histórica de América Latina. En: Historia


de América Latina (Unesco) Tomo IX P27-46

BARROS, José. História comparada: um novo modo de ver e fazer a História.


Revista de Historia Comparada, Vol. 1, No. 1, Junio de 2007, pp. 1-30.

Sesión 3- Transformaciones urbanas y crecimiento demográfico en el siglo


XX. Un modelo de interpretación.

Barbara Freitag. Las ciudades y el desarrollo regional. En: Historia general de


América Latina, Tomo VII. Unesco. 131-157.

Alan Gilbert. El proceso de urbanización. En: Historia general de América Latina,


Tomo VIII. Unesco. P129-150

Francisco Alba y José B. Morelos. Población y grandes tendencias demográficas.


En: Historia general de América Latina, Tomo VIII. Unesco. P29-52

Eduardo Kigman Garcés. Quito la ciudad y los otros. Flacso, 2008, p177-301
(Relatoría)

Sesión 4-La industrialización de América Latina.

Adolfo Meisel Roca. Mercados internos, industrialización y finanzas. En: Historia


general de América Latina, Tomo VII. P 231-276 y Economías de Exportación
P111-130

Marco Palacios. Las sociedades agrarias en América Latina desde 1930 hasta el
presente. En: Historia general de América Latina, Tomo VIII. Unesco. pp. 53-77.

Alicia Puyana. La industrialización de América Latina y el Caribe, En: Historia


general de América Latina, Tomo VIII. Unesco. pp. 79-104.

Cabrera Morales, Sergio. Política económica y financiamiento al desarrollo: Las


bases del financiamiento y la industrialización. EN: Reforma financiera en América
Latina. CLACSO, Buenos Aíres, 2006. PDF.
América SXX.
Karent Viviana Portilla Herrera

Sesión 5- La economía internacional una historia interconectada

Colín M. Lewis. Economías de exportación. En: Historia general de América


Latina, Tomo VII. P 231-276 y Economías de Exportación (Unesco) P79-109

Roy, M. Miller. Inversión extranjera. En: Historia general de América Latina, Tomo
VII. P 159-181.

Alicia Puyana. José Romero y Emiliano Torres. La Inserción de América Latina y el


Caribe en la economía mundial. En: Historia general de América Latina, Tomo VIII.
Unesco. pp. 151-187

Marichal, Carlos. Los ciclos de la deuda externa. En: Historia general de América
Latina, Tomo VIII. Unesco. pp. 189-212

Sesión 7- La economía regional, booms agro-exportador y mercado interno

Alejandro Tortolero. “Crecimiento y atraso: la vía mexicana hacia el capitalismo


agrario (1856-1920)”. En: Historia Agraria, N° 29, abril de 2003. (pdf)

Mario Samper Kutschbach. “Tierra, trabajo y tecnología en el desarrollo del


capitalismo agrario en Costa Rica (1856-1920)”. En: Historia Agraria, N° 29, abril
de 2003. (pdf)

Hugues Rafael Sanchez Mejía, Adriana Yaneth Santos Delgado. "Estado,


innovación y expansión de la agroindustria azucarera en el valle del río Cauca
(Colombia), 1910-1945". En: México América Latina En La Historia Económica.
Revista De Investigación. ed: v.21 fasc.3 p.201 - 230 ,2014, PDF.

Parcial I-Salida de Campo

Sesiones 8- Trabajadores, sindicatos y movimientos sociales.

Catalina del Mar Garrido. La historia del trabajo y el género. Contexto


historiográfico, aportes y perspectivas en América Latina y Colombia. EN: Revista
en Clave Digital 2.0, N°4, 2012. PDF.

Mauricio Archila. Artesanos y obreros. En: Historia general de América Latina,


Tomo VII. Unesco. pp. 269-284.

Francisco Zapata.Trabajadores, sindicatos y sistemas políticos. En: Historia


general de América Latina, Tomo VIII. Unesco. pp. 451-462

Ricardo Forte (Cord). Consenso y coacción. Estado e instrumentos de control


político y social en México y América Latina. Francisco Zapata. Entre la adhesión
América SXX.
Karent Viviana Portilla Herrera

al consenso y el cuestionamiento institucional: el sistema político y el movimiento


obrero en Chile en el siglo XX. P191-207

Sesión 9 - Entre revoluciones, populismo y dictaduras.


Alejo Maldonado Gallardo. La Revolución mexicana de la lucha armada a la epóca
de las revoluciones sociales. En: Historia general de América Latina, Tomo VII.
Unesco. pp. 390-428

Alan Angell. Regímenes dictatoriales desde 1930. En: Historia general de América
Latina, Tomo VIII. Unesco. pp. 353-370

Herbert, Braun. Populismos latinoamericanos. En: Historia general de América


Latina, Tomo VIII. Unesco. pp. 371-394

MALLIMACI, Fortunato. La dictadura argentina: terrorismo de Estado e imaginario de la


muerte. Disponible en internet: http://www.elortiba.org/pdf/mallimaci_terrorismo.pdf
Consultado el 1 de junio de 2012.

SOSA DE LEON, Mireya. Populismo y "Getulismo" en el Brasil de Getulio Vargas, 1930-


1945/1950-1954. TF, oct. 2004, vol.22, no.88, pp.469-512.

Sesión 10-11 La Iglesia, los partidos políticos y la democracia en América


latina.

Soledad Loaeza. La iglesia católica en América latina en la segunda mitad del siglo XX.
En: Historia general de América Latina, Tomo VIII. Unesco. pp. 411-430

CARBÓ POSADA, Eduardo. Democracia, liberalismo y procesos electorales en América


latina desde 1930. En: PALACIOS, Marco (comp.) Historia General de América Latina.
América Latina desde 1930 (V.8). Madrid, Ediciones UNESCO / Editorial Trotta, 2008, pp.
395-410.

Manuel Alcántara Sáez. Partidos e instituciones políticas. En: PALACIOS, Marco


(comp.) Historia General de América Latina. América Latina desde 1930 (V.8). Madrid,
Ediciones UNESCO / Editorial Trotta, 2008, pp. 435-451.

Parcial II

Sesiones 12-14-Cine, Arte y literatura en América Latina.

Recasens Barbeará, Albert. A tres bandas: mestizaje, sincretismo e hibridación en


el espacio sonoro iberoamericano. Madrid, Akal Ediciones, 2010. PDF

Patricia Funes. Salvar la Nación. Intelectuales cultura y política en los años veinte
latinoamericanos. Prometeo, Buenos Aires, 2007.
América SXX.
Karent Viviana Portilla Herrera

Ivonne Pini. Aproximación a la idea de lo propio en el arte latinoamericano a


finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. PDF

Gustavo Luís Carrera. Literatura latinoamericana contemporánea. En: PALACIOS,


Marco (comp.) Historia General de América Latina. América Latina desde 1930 (V.8).
Madrid, Ediciones UNESCO / Editorial Trotta, 2008, pp. 521-550.

Carmen José Alejos Grau. La liberación en el cine latinoamericano. ISSN 1133-0104.


Versión PDF.

Cine foro latinoamericano.

Evaluación
 Controles de lectura, relatorías, talleres 25%: Este es un ejercicio de
crítica y síntesis en el que el estudiante muestra su capacidad para leer
inteligentemente un libro o capítulo, por tanto la reseña es un texto breve y
claro que no puede ser inferior a tres páginas ni superior a cinco, letra
Times New Roman 12 puntos a espacio simple. Algunos indicios de una mal
síntesis son el parafraseo y las citas textuales extensas. En la reseña se
espera que el estudiante de cuenta de las principales características y tesis
del autor. Se evaluará su capacidad de síntesis, su comprensión global del
texto reseñado, coherencia argumentativa, introducción y conclusión, el
texto debe estar bien definido, de escritura clara y correcta. Se debe tener
en cuenta que la reseña no es principalmente un resumen de los
contenidos, lo importante es que el estudiante realice un análisis crítico del
contenido, elabore un dialogo con el autor y a la vez establezca
controversia con éste. Algunos modelos de reseñas lo pueden encontrar en
el Anuario de Historia Social y de la Cultura y en la revista Historia Crítica.

 Parcial I-salida campo oral 20%

 Parcial II escrito 25%

 Trabajo Final 30% Guión y vídeo clip

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Arizpe, Lourdes (1999). “Nuevas formas de organización: ética global, creatividad
y gobernabilidad”. En
Saúl Sosnowsky y Roxana Patiño, Una cultura para la democracia en América
Latina. México D.F.: Fondo
de Cultura Económica, pp. 69-85.
Brunner, José Joaquín (1995). “Tradicionalismo y modernidad en la cultura
latinoamericana”. En José Luis
Reyna (comp.), América Latina a fines de siglo. México: Fondo de Cultura
Económica, pp. 276-306.
Collier, David (1985). “Visión general del modelo Burocrático-Autoritario”. En David
Collier (comp.), El
América SXX.
Karent Viviana Portilla Herrera

Nuevo Autoritarismo en América Latina. México: FCE, pp. 25-38.


Flisfisch, Angel (1995). “América Latina y sus desafíos finiseculares: democracia,
ajuste estructural y
cohesión social”. En José Luis Reyna (comp.), América Latina a fines de siglo.
México: Fondo de Cultura
Económica, pp. 508-521.
Funes, Silvina y Damián Saint-Mezard (1994). “El populismo en Latinoamérica”.
En Fernando Vallespín
(ed.), Historia de la Teoría Política. Madrid: Alianza editorial, pp. 315-353.
García, Néstor (1999). “Democratización política y ciudadanía masmediática”. En
Saúl Sosnowsky y Roxana
Patiño, Una cultura para la democracia en América Latina. México D.F.: Fondo de
Cultura Económica, pp.161-172.
Jelin, Elizabeth (1999). “MECOSUR: para pensar el diálogo y la interacción”. En
Saúl Sosnowsky y Roxana
Patiño, Una cultura para la democracia en América Latina. México D.F.: Fondo de
Cultura Económica.
Larraín, Jorge (2001). :”Interpretaciones de la identidad latinoamericana”. En
Identidad chilena (cap.II).
Santiago, LOM Ediciones, pp.49-81.
Mols, Manfred (1987). La democracia en América Latina. Barcelona: Editorial Alfa,
pp. 9-58, 111-188.
Torcuato Di Tella (1993). Historia de los partidos políticos de América Latina
(Capítulo VII), pp. 195-335.
Hojman, David E. (1994). “The Political Economy of Recent Conversions to Market
Economics in Latin
America”. Journal of Latin American Studies 26 (febrero): 191-200.
Huntington, Samuel (1989). “El sobrio significado de la democracia”. Estudios
Públicos 33 (verano): 5-30.
Mainwaring, Scott y Timothy S. Scully (1995). “La institucionalización de los
sistemas de partidos en
América Latina”. Revista de Ciencia Política XVII: 63-101.
Morandé, Pedro (1997). “América Latina en los últimos 50 años”. Humanitas Nº 5
(enero-marzo): 42-63.

Potrebbero piacerti anche