Sei sulla pagina 1di 15

1.

BIOLOGIA COMO CIENCIA

La palabra biología está formada por dos vocablos griegos: bios (“vida”) y logos
(“estudio”). Se trata de una ciencia natural que se dedica a analizar las
propiedades y las características de los organismos vivos, centrándose en su
origen y en su desarrollo.

La biología investiga aquellos atributos que caracterizan a los ejemplares como


individuos y a las especies como grupo, estudiando sus conductas, sus
interrelaciones, sus vínculos con el entorno y sus hábitos reproductivos.

Esta ciencia busca descubrir, a partir del análisis de estructuras y procesos,


aquellas leyes de carácter general que regulan el funcionamiento orgánico.

 RAMAS

 Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de los seres


vivos.
 Antropología: estudia el ser humano como entidad biológica.
 Bacteriología: estudia las bacterias
 Bioespeleología: estudia los organismos que viven en cavidades
subterráneas.
 Biofísica: estudia la biología con los principios y métodos de
la física.
 Biología marina: estudia los seres vivos marinos.
 Biología matemática: modela procesos biológicos utilizando
técnicas matemáticas.
 Biomedicina: aplicada a la salud humana.
 Bioquímica: estudia procesos químicos que se desarrollan en el
interior de los seres vivos.
 Biotecnología: estudia y aprovecha los mecanismos e
interacciones biológicas de los seres vivos.
 Botánica: estudia los organismos fotosintéticos (varios reinos).
 Citología: estudia las células.
 Citogenética: estudia la genética de las células (cromosomas).
 Citopatología: estudia las enfermedades de las células.
 Citoquímica: estudia la composición química de las células y sus
procesos biológicos.
 Ecología: estudia los organismos y sus relaciones entre sí y con
el medio ambiente.
 Embriología: estudia el desarrollo del embrión.
 Entomología: estudia los insectos.
 Epistemología biológica: estudia los conceptos y modelos que
apoyan la biología.2
 Etología: estudia el comportamiento de los seres vivos.
 Evolución: estudio del cambio y la transformación de
las especies a lo largo del tiempo.
 Filogenia: estudia la evolución de los seres vivos.
 Fisiología: estudia el funcionamiento de los organismos.
 Genética: estudia los genes y la herencia genética.
 Genética molecular: estudia la estructura y la función de los
genes a nivel molecular.
 Histología: estudia los tejidos.
 Histoquímica: estudia la composición de células y tejidos y de las
reacciones químicas que se desarrollan en ellos con ayuda de
colorantes específicos.
 Inmunología: estudia el sistema inmunitario de defensa.
 Micología: estudia los hongos.
 Microbiología: estudia los microorganismos.
 Organografía: estudia órganos y sistemas.
 Parasitología: estudia a los parásitos.
 Paleontología: estudia los organismos que vivieron en el pasado.
 Taxonomía: clasifica y ordena a los seres vivos.
 Virología: estudia los virus.
 Zoología: estudia los animales.

2. EVOLUCION DE LA VIDA

La diversidad de la vida en la Tierra hoy en día es el resultado de la evolución. La


vida comenzó en la Tierra hace al menos 3,5 a 4 miles de millones de años y ha
estado evolucionando desde entonces. Al principio, todos los seres vivos en la
Tierra eran simples organismos unicelulares. Mucho después, los primeros
organismos pluricelulares evolucionaron y, luego de eso, la biodiversidad del
planeta incrementó de gran forma.
La evolución biológica (o evolución orgánica como algunos la llaman) es en la que
normalmente uno piensa cuando habla de evolución. Es el proceso por el cual se
originó la vida en la Tierra, y que ha dado lugar a la enorme diversidad de seres
vivos que pueblan nuestro planeta. La Teoría de la Evolución, tal como hoy se
conoce fue desarrollada por Charles Darwin. Aunque algunos científicos de su
época ya aceptaban la idea de que los seres vivos cambian con el tiempo, y que
existen diferentes grados de parentesco entre las especies. Sin embargo, no había
un claro consenso sobre por qué ocurría esto. La mayoría creía en el designio
divino, es decir, que todo, incluso el proceso de evolución, seguía un plan
establecido por Dios. Darwin recopiló durante años una enorme cantidad de
ejemplos y datos apoyando la evolución, y su principal aportación fue proponer la
selección natural como motor del cambio evolutivo. Es decir, las especies cambian
con el tiempo porque sólo los individuos más aptos logran dejar descendencia. Las
características que hacen que unos individuos sean más aptos que otros son
diferentes según el ambiente en el que se desarrollan, y así, generación tras
generación, las especies evolucionan para adaptarse al medio. Hoy en día mucha
gente acepta la evolución por selección natural, e incluso a muchos nos parece
algo obvio. Sin embargo, en los tiempos de Darwin (siglo XIX) esta teoría supuso
una revolución total contra el pensamiento religioso predominante en aquella
época, puesto que al explicar la evolución mediante la selección natural, ya no
hacía falta la intervención de Dios. Para muchos, esto suponía aceptar el libre
albedrío de las especies, incluyendo los seres humanos, y Darwin encontró cierta
oposición a su teoría, incluso entre la comunidad científica.
El estudio de la evolución ha estado tradicionalmente dividido en dos grandes
campos, la macroevolución y la microevolución. La primera, la macroevolución,
estudia las relaciones entre especies, géneros, familias, y otros grupos
taxonómicos superiores, y se nutre de disciplinas como la paleontología, la
geología, la biogeografía, etc. Por el contrario, la microevolución estudia los
cambios evolutivos que ocurren entre las distintas poblaciones de una especie, o
entre especies emparentadas, y engloba disciplinas como la genética de
poblaciones o la ecología. La principal diferencia entre ambas es la escala
temporal que abarcan; así pues, mientras que la macroevolución estudia cambios
evolutivos que ocurren durante millones de años, la microevolución abarca, por lo
general, cambios que se miden en cientos o miles de años.

Pero, ¿cómo funciona la evolución? ¿Qué significa eso de que las especies se
adaptan y cambian con el tiempo? Como casi todo en Biología, la respuesta está
en el ADN. Veréis, cuando un macho y una hembra de una especie cualquiera se
aparean, la descendencia hereda la información genética combinada de sus
progenitores. Y esta información genética está contenida en el ADN. Pero este
ADN no es exactamente idéntico al de sus padres, sino que contiene pequeñas
variaciones, llamadas mutaciones. Si estas mutaciones tienen algún efecto sobre
el individuo que las porta (no siempre es así), la selección natural se encargará de
seleccionarlo (valga la redundancia) a favor o en contra, según el ambiente y el
tipo de mutación. Y esto puede hacer que el individuo se reproduzca con más o
menos éxito, haciendo a su vez que la mutación seleccionada se mantenga o se
elimine de la población.

3. MATERIA VIVA

La materia viva llamada también materia orgánica, esta formada principalmente


por carbono, hidrógeno, oxigeno y nitrógeno. Estos elementos, al combinarse,
forman sustancias que interactúan entre si dentro de la forma viva mas simple que
es la célula.

La materia está formada por átomos. Los seres vivos, como materia que somos,
estamos también formados por átomos, llamados Bioelementos, que se combinan
formando moléculas, llamadas Biomoléculas.

Los átomos que componen a los seres vivos se encuentran por todo el Universo,
pero en la materia inerte se hallan en distinta proporción que en la materia viva.

Glúcidos
Son las biomoléculas más abundantes en los seres vivos. Están formados por C,
H y O. Se clasifican en monosacáridos, disacárido y polisacáridos. Proporcionan
energía a los seres vivos.
 Monosacáridos. Son los más sencillos. El principal es la glucosa, cuya
fórmula molecular es C6H12O6. Otros son la fructosa, la ribosa o
la galactosa. Tienen sabor dulce y todos son solubles en agua.
 Disacáridos. Resultan de la unión de dos monosacáridos con eliminación
de una molécula de agua. Son solubles en agua y tienen sabor dulce. Los
principales son la sacarosa y la lactosa.
 Polisacáridos. Son polímeros que se componen de muchas unidades de
monosacáridos. Son insolubles en agua y no tienen sabor dulce. Los
principales son el almidón, la celulosa y el glucógeno.
Lípidos

Son compuestos orgánicos que están formados por C, H y O. Son insolubles en


agua, tienen menor densidad que ésta, no forman polímeros y son reservas
energéticas de los seres vivos.
Los principales son los glicéridos, fosfolípidos y esteroides.
 Glicéridos. Pueden ser mono, di o triglicéridos. Están formados por ácidos
grasos y glicerina y según el tipo de ácido graso pueden ser.
 Grasas. Predominan los ácidos grasos saturados, son sólidas a
temperatura ambiente. Proceden, en general, de animales.
 Aceites. Predominan los ácidos grasos insaturados, son líquidos a
temperatura ambiente. Proceden, en general, de vegetales.
 Fosfolípidos. Su estructura es similar a los triglicéridos donde un ácido
graso ha sido sustituido por un ácido fosfórico, forman parte de las
membranas celulares. El más abundante es la lecitina.
 Esteroides. Son derivados de un hidrocarburo cíclico. El más importante es
el colesterol que forma parte de las membranas celulares.
Proteínas
Son polímeros naturales que contienen C, H, O, N y
también pueden llevar S y P. Están constituidas
por aminoácidos, que son moléculas que tienen un Existen veinte aminoácidos que forman las proteín
grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH) en ellos ocho son aminoácidos esenciales porque no lo
la misma unidad. sintetizar el organismo humano (deben ser aportados
Se forman mediante una reacción entre el grupo amino dieta): valina, leucina, isoleucina, fenilalanina, metio
y el grupo ácido de distintas moléculas, que se une triptófano, treonina, lisina.
mediante un enlace denominado peptídico.
Aminoácido 1 + aminoácido 2 dipéptido

Las proteínas son polímeros naturales cuyos monómeros son los aminoácidos y tienen una
función estructural, ya que intervienen en la composición de las células.

Ácidos nucléicos

Son macromoléculas formadas por C,H, O, N y P. Los monómeros que los


originan son los nucleótidos, que, a su vez, se forman a partir de las siguientes
moléculas sencillas:
 El ácido fosfórico: H3PO4.
 Un monosacárido de cinco átomos de carbono: ribosa o desoxirribosa.
 Una base nitrogenada: adenina (A), guanina (G), citosina (C), uracilo (U) y
timina (T).

ESTRUCTURA DE UN NUCLEÓTIDO

Hay dos tipos de ácidos nucleicos que se diferencian en su composición química y


en su función.
 Ácido desoxirribonucleico (ADN). Se encuentra en el núcleo de las
células y contiene la información hereditaria que pasa de generación en
generación. El monosacárido es la desoxirribosa y las bases nitrogenadas
pueden ser: adenina, guanina, citosina y timina.
 Ácido ribonucleico (ARN). Se ocupa de transmitir la información genética
al exterior del núcleo. El monosacárido es la ribosa y las bases
nitrogenadas pueden ser: adenina, guanina, citosina y uracilo.
Los ácidos nucleicos son polímeros naturales cuyos monómeros son los nucleótidos. Hay
dos tipos. ácido ribonucleico (ARN) y ácido desoxirribonucleico (ADN), que es donde se
guarda la información genética.
4. EVOLUCION DEL SER HUMANO

La evolución humana u hominización es el nombre que recibe el proceso gradual e


histórico de cambio biológico de los ancestros más primitivos (Australopitecus sp.)
del ser humano hasta la aparición de nuestra especie tal y como hoy la
conocemos (Homo sapiens).

Este proceso tuvo inicio hace 5 a 7 millones de años en el continente africano, con
el surgimiento del ancestro común entre el ser humano (las especies del linaje
hominino) y los chimpancés (Pan troglodytes).

Estrictamente hablando, cuando se habla de seres humanos nos referimos


exclusivamente a los Homo sapiens, aunque no seamos los únicos integrantes del
género Homo.

Antes de nosotros (y algunas durante nuestra prehistoria) existieron numerosas


especies que hoy se encuentran extintas pero que presentaban numerosas
similitudes físicas, biológicas y comportamentales.

La evolución humana tuvo su punto inicial cuando una población de primates del
noroeste de África se dividió en dos linajes que evolucionaron de modo
independiente: uno de ellos permaneció en los árboles, mientras el otro migró a la
llanura.

Debido a presiones ambientales, las generaciones siguientes de este último linaje


aprendió a erguirse sobre sus patas anteriores, liberando así las posteriores que
vendrían a ser luego manos, capaces de sostener herramientas.

El estudio de este proceso se dio gracias a la arqueología, paleontología, geología


y otras ciencias semejantes, pero sobre todo gracias al surgimiento de los estudios
de Charles Darwin y de la Teoría del origen de las especies, que vino a suplantar
al creacionismo o a la generación espontánea como la mayor explicación humana
respecto a sus orígenes.

 Etapas de la evolución humana

La evolución humana comprende el surgimiento de las siguientes


especies principales (existieron otras menores que no formaron parte vital del
árbol evolutivo):

 Australopithecus. Primeros primates en caminar erguidos, fueron un grupo


variado y exitoso de especies, que se enfrentaron a un cambio climático intenso en
la sabana de su época, viéndose obligados a abandonar la dieta vegetariana
y empezar a cazar, dando así origen al género Homo. De esta especie se
conservan esqueletos bastante completos, como la famosa Lucy
(Australopithecus afarensis).

 Homo habilis. El género homo se caracteriza por su capacidad de desarrollo de


herramientas de piedra, y el primero de ellos existió en África hace 2,2 millones de
años. Su capacidad craneal no superaba los 800 cm3 y habría compartido época
con el Homo rudolfensis, con el cual a menudo se considera una misma especie.

 Homo ergaster. Esta especie humana fue la primera en salir de África hace
1,8 millones de años y colonizar otros territorios, gracias a lo cual sirvió a su
vez de eslabón entre otras dos especies venideras: el Homo erectus (en
China y extremo oriente) y Homo cepranensis u Homo antecessor (en
Europa).
 Homo erectus. Habitó en Asia hace 1,8 millones de años, hasta su
extinción hace 300.000 años. Se cubría con pieles de animales y fabricaba
diversas herramientas de piedra, además de cocer sus alimentos, pues
habrían domesticado el fuego. Esto imprimiría cambios profundos en su
musculatura y su sistema digestivo, así como formas más complejas de
socialización que habrían requerido entonces un lenguaje articulado.
 Homo antecessor. De mayor altura y cerebro todavía pequeño en
comparación con el Homo sapiens, fueron el primer eslabón humano
europeo, que sirvió de peldaño entre el Homo ergaster y
el Homo heidelbergensis, y tal vez sea el único ancestro común entre los
humanos modernos y el Homo neardenthalensis.

 Homo heidelbergensis. Surgida hace 600.000 años, poseían grandes


cráneos de 1200 cm3 y mandíbulas salientes, mayor apertura nasal y,
posiblemente, un primer lenguaje simbólico. Sus primeros fósiles se
hallaron cerca de la ciudad alemana de Heidelberg, y de allí su nombre.

 Homo rhodesiensis. Surgido hace 600.000 años en África, poseía una


capacidad craneal más elevada, entre 1280 y 1325 cm3, y rasgos comunes
con el H. erectus, H. ergaster y H. antecessor. Sin embargo, sus rasgos
apuntan ya más al futuro H. sapiens que a las especies que le fueron
contemporáneas, por lo que se trataría de nuestro antecesor directo.

 Homo neardenthaliensis. El famoso “hombre de Neardental” habitó


Europa, Oriente próximo y Asia central hace más o menos 230.000 y
28.000 años, y su extinción obedece a causas desconocidas. Sin embargo,
al haber compartido época con el H. sapiens, se piensa que la selección
natural y la competencia habría favorecido a este último. Aun así, muchos
humanos de hoy en día poseen índices genéticos de H. Neardenthaliensis,
por lo que el cruce entre especies no ha debido ser inusual.

 Homo sapiens. El ser humano como lo conocemos surgió en dos tandas:


la premoderna, cuyos cráneos no eran todavía del todo esféricos, con frente
vertical y bóveda alta, aparecidos en África (Etiopía, Israel, Marruecos y
Sudáfrica, principalmente) hace 315.000 a 100.000 años. Y luego están los
humanos modernos, dotados de comportamiento y fisionomía moderna, y
cuyos primeros restos datan de hace 195.000 a 140.000 años. Esta especie
habría sido de tez oscura y habría lentamente conquistado el mundo entero,
extinguiendo activa o accidentalmente al resto de las especies del género
Homo y deviniendo en la humanidad que conocemos hoy.

5. LEYES DE LA EVOLUCION DE LA VIDA

Darwin propuso que las especies cambian con el tiempo, que las especies nuevas
provienen de especies preexistentes y que todas las especies comparten un
ancestro común. En este modelo, cada especie tiene su propio conjunto de
diferencias heredables (genéticas) en relación con su ancestro común, las cuales
se han acumulado gradualmente durante periodos de tiempo muy largos. Eventos
de ramificación repetidos, en los que las nuevas especies se desprenden de un
ancestro común, producen un "árbol" de muchos niveles que une a todos los seres
vivos.

Darwin se refirió a este proceso, en el que los grupos de organismos cambian en


sus características heredables a lo largo de generaciones, como "descendencia
con modificaciones". Hoy en día, lo llamamos evolución. El boceto de Darwin que
se ve arriba ilustra esta idea y muestra cómo una especie puede ramificarse en
dos a lo largo del tiempo, y cómo este proceso puede repetirse muchas veces en
el "árbol genealógico" de un grupo de especies emparentadas.

Selección natural
Es importante destacar que Darwin no solo propuso que los organismos
evolucionaban. Si ese hubiera sido el inicio y el fin de su teoría, ¡no
estaría en tantos libros de texto hoy en día! Además, Darwin también
propuso un mecanismo para la evolución: la selección natural. Este
mecanismo era elegante y lógico, y explicaba cómo podían evolucionar
las poblaciones (tener descendencia modificada) de tal manera que se
hacían más adecuadas para vivir en sus entornos con el paso del tiempo.

El concepto de selección natural de Darwin está basado en varias


observaciones fundamentales:

 Los rasgos a menudo son heredables. En los seres vivos, muchas


características son hereditarias o pasan de padres a hijos. (Darwin sabía
que esto sucedía, si bien no sabía que los rasgos se heredaban mediante
genes).
 Se produce más descendencia de la que puede sobrevivir. Los
organismos son capaces de generar más descendientes de los que su
medio ambiente puede soportar, por lo que existe una competencia por
los recursos limitados en cada generación.
 La descendencia varía en sus rasgos heredables. La descendencia en
cualquier generación tendrá rasgos ligeramente distintos entre sí (color,
tamaño, forma, etcétera), y muchas de estas características serán
heredables.
Basado en estas sencillas observaciones, Darwin concluyó lo siguiente:

 En una población, algunos individuos tendrán rasgos heredables que les


ayudarán a sobrevivir y reproducirse (dadas las condiciones del entorno,
como los depredadores y las fuentes de alimentos existentes). Los
individuos con los rasgos ventajosos dejarán más descendencia en la
siguiente generación que sus pares, dado que sus rasgos los hacen más
efectivos para la supervivencia y la reproducción.

 Debido a que los rasgos ventajosos son heredables y a que los


organismos que los portan dejan más descendientes, los rasgos tenderán
a volverse más comunes (presentarse en una mayor parte de la
población) en la siguiente generación.

 En el transcurso de varias generaciones, la población se adaptará a su


entorno (ya que los individuos con rasgos ventajosos en ese ambiente
tendrán consistentemente un mayor éxito reproductivo que sus pares).

El modelo de Darwin de evolución mediante selección natural le


permitió explicar los patrones que vio durante sus viajes. Por ejemplo, si
las especies de pinzones de las Galápagos compartían un ancestro
común, tenía lógica que tuvieran mucho parecido entre ellas (y con los
pinzones continentales, con quienes probablemente compartían un
ancestro común). Si los grupos de pinzones habían estado aislados en
islas separadas durante muchas generaciones, cada grupo se habría visto
expuesto a un ambiente diferente en que el que se habrían favorecido
distintos rasgos heredables, como los diferentes tamaños y formas de los
picos para aprovechar distintas fuentes de alimento. Estos factores
pudieron conducir a la formación de especies distintivas de cada isla.

6. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA VIDA

 Subatómico: este nivel es el más simple de todo y está formado por electrones,
protones y neutrones, que son las distintas partículas que configuran el átomo.
 Atómo: es el siguiente nivel de organización. Es un átomo de oxígeno, de
hierro, de cualquier elemento químico.
 Moléculas: las moléculas consisten en la unión de diversos átomos diferentes
para fomar, por ejemplo, oxígeno en estado gaseoso (O2), dióxido de carbono,
o simplemente carbohidratos, proteínas, lípidos...
 Celular: las moléculas se agrupan en unidades celulares con vida propia y
capacidad de autorreplicación.
 Tisular: las células se organizan en tejidos: epitelial, adiposo, nervioso,
muscular...
 Organular: los tejidos están estructuras en órganos: corazón, bazo, pulmones,
cerebro, riñones...
 Sistémico o de aparatos: los órganos se estructuran en aparatos digestivos,
respiratorios, circulatorios, nerviosos...
 Organismo: nivel de organización superior en el cual las células, tejidos,
órganos y aparatos de funcionamiento forman una organización superior como
seres vivos: animales, plantas, insectos,...
 Población: los organismos de la misma especie se agrupan en determinado
número para formar un núcleo poblacional: una manada de leones, o lobos, un
bosque de arces, pinos...
 Comunidad: es el conjunto de seres vivos de un lugar, por ejemplo, un
conjunto de poblaciones de seres vivos diferentes. Está formada por distintas
especies.
 Ecosistema: es la interacción de la comunidad biológica con el medio físico,
con una distribución espacial amplia.
 Paisaje: es un nivel de organización superior que comprende varios
ecosistemas diferentes dentro de una determinada unidad de superficie. Por
ejemplo, el conjunto de vid, olivar y almendros características de las provincias
del sureste español.
 Región: es un nivel superior al de paisaje y supone una superficie geográfica
que agrupa varios paisajes.
 Bioma: Son ecosistemas de gran tamaño asociados a unas determinadas
características ambientales: macroclimáticas como la humedad, temperatura,
radiación y se basan en la dominancia de una especie aunque no son
homogéneos. Un ejemplo es la taiga que se define por las coníferas que es un
elemento identificador muy claro pero no homogéneo, también se define por la
latitud y la temperatura.
 Biosfera: es todo el conjunto de seres vivos y componentes inertes que
comprenden el planeta tierra, o de igual modo es la capa de la atmósfera en la
que existe vida y que se sustenta sobre la litosfera.

Potrebbero piacerti anche