Sei sulla pagina 1di 17

ARQUITECTURA EN LA NUEVA ESPAÑA (1760 -

1820)

MIGUEL ÁNGEL REYES ABURTO


UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FACULTAD DE HISTORIA
EE. REFORMAS BORBONICAS
1. Corrientes arquitectónicas en la Nueva España.
1.1Barroco.

1.2 Churrigueresco (Barroco anticlásico) en La nueva España.

1.3 Arquitectura dieciochesca en La nueva España.

1.4 Arquitectura neoclásica en La nueva España.

1.5 Art Decó en La nueva España.


INTRODUCCIÓN

La arquitectura es un tema que en particular me agrada, México en el siglo XVIII en


particular se dio un auge en la edificación de iglesias, casas, monumentos con un estilo
europeo debido a la influencia española. El fin de esta investigación es recabar
información sobre las edificaciones y la influencia europea de estilos en el virreinato
de la Nueva España arquitectónicamente hablando.

Las primeras muestras de arquitectura colonial en América tuvieron, al igual que en la


metrópoli, cierta pervivencia de rasgos góticos, si bien pronto empezaron a llegar las
nuevas corrientes que se producían en España.

Por otro lado en los otros virreinatos de América en el siglo XVII destacó la obra
escultórica desarrollada en Lima, con autores como el catalán Pedro de Noguera,
inicialmente de estilo manierista, evolucionando hacia el barroco en obras como la
sillería de la Catedral de Lima; el vallisoletano Gomes Hernández Galván, autor de las
Tablas de la Catedral; Juan Bautista Vásquez, autor de una escultura de la Virgen
conocida como La Rectora, actualmente en el Instituto Riva.

En la Nueva España en el siglo XVIII comenzó un proceso de transformación


arquitectónica de la cual se ha escrito muy poco de igual manera su distribución es
mínima.
CORRIENTES ARQUITECTONICAS EN NUEVA ESPAÑA

BARROCO

Wölffin caracteriza el Barroco por cinco rasgos:

1) La búsqueda del movimiento real, por el hecho de que se construyan edificaciones


con paredes onduladas, y también la búsqueda del imaginario, por el hecho de que se
pinten personajes capaces de acciones violentas.

2) Intento de sugerir el infinito. Este aspecto se muestra claro en el lago de Versalles.


En este estilo el camino se pierde en el horizonte.

3) La importancia de la luz y de sus efectos.

4) El gusto por la teatralidad, por lo escenográfico y fastuoso.

5) La tendencia a mezclar las disciplinas artísticas.1

Durante los siglos XVII y XVIII, la arquitectura barroca latinoamericana conservó las
pautas marcadas por la península Ibérica pero con algunas peculiaridades. Una de ellas
es su extraordinaria diversidad, condicionada por el propio medio físico, la gran
variedad de materiales existentes en cada área geográfica y la presencia de un pasado
precolombino.2

En la arquitectura barroca mexicana se multiplican y realzan las formas de los arcos,


los frontones son abundantes y las molduras se realzan. La columna es
exuberantemente ornamentada y se decoran todos los entrepaños. Las líneas se rompen
hasta el infinito, y la talla y la escultura se convierten en elementos decorativos.

1
Heinrich Wölfflin. Renaissance und Barock (1888). Tr.: Renacimiento y Barroco, Paidós ibérica, 2009.
2
http://www.arkiplus.com/arquitectura-barroca-en-mexico
CONSTRUCCIONES BARROCAS

Casa de la Marquesa Querétaro

La Casa de la Marquesa es una mansión ubicada en el


centro de la Ciudad de Querétaro, perteneciente a la
época del barroco mexicano. Fue construida para doña
Paula Guerrero y Dávila, Marquesa de Villar del
Águila.
Remate de la Casa
Es una construcción típica del barroco, la casa contiene
arcos en que se mezclan elementos moriscos en sus
tallados, cuyos arcos son prolongados y de bello
conjunto.

La obra es notable por su cantera labrada, sus


enrejados, los detalles moriscos, su estancia y capilla,
siendo todo de una delicada y original belleza. La casa
se ha restaurado varias veces cuidadosamente,
descubriendo las pinturas originales decorativas de sus
muros.
Palacio de Gobierno de Michoacán

El Palacio de Gobierno de
Michoacán, que es sede del poder
ejecutivo del estado mexicano de
Michoacán de Ocampo, se
encuentra en la avenida Madero
Poniente, entre las calles de Morelos
y Juárez, enfrente de la catedral de
Morelia, en pleno corazón de la
ciudad. Fue construido entre 1760 y
1770.
NEOCLÁSICO

La arquitectura neoclásica es un estilo arquitectónico que produjo el movimiento


neoclásico que comenzó a mediados del siglo XVIII, por una reacción contra el estilo
barroco de ornamentación naturalista así como por el resultado de algunos rasgos
clasicistas nacidos en el barroco tardío. Se prolongó durante el siglo XIX, confluyendo
a partir de entonces con otras tendencias, como la arquitectura historicista y el
eclecticismo arquitectónico. Algunos historiadores denominan el periodo de la
arquitectura neoclásica de la primera mitad del siglo XIX como clasicismo romántico,
a pesar del oxímoron (oposición de términos), dado que, además de coincidir en el
tiempo con el romanticismo, estilísticamente comparte rasgos con la estética
romántica, al añadir cierta expresividad y espíritu exaltado a la sencillez y claridad de
las estructuras clásicas grecorromanas.3

CONSTRUCCIONES NEOCLÁSICAS

3
J. Maroto (2009) Historia del Arte, Casals, pg. 290-291.
Retablo mayor, de Manuel
Tolsá.

La Iglesia de Santo Domingo

La Iglesia de Santo Domingo es un templo barroco-


neoclásico del siglo XVIII y es todo lo que queda de lo
que fue el importante convento de la Orden de Santo
Domingo, en la Ciudad de México.

Palacio de Mineria

El Palacio de Minería de la Ciudad de


México es una de las obras maestras de
la arquitectura neoclásica en América.
Fue diseñado y construido entre 1797 y
1813 por el escultor y arquitecto español
valenciano Manuel Tolsá, como sede
del Real Seminario de Minería y Real
Tribunal de Minería y a petición de su
director, el conocido minerólogo Fausto
Delhuyar.
NOTABLES ARQUITECTOS

MANUEL TOLSÁ

Manuel Tolsá Sarrión nace el 4 de mayo de 1757 en la villa de Enguera, trasladándose


a Valencia para formarse en el taller de escultura de D. José Puchol, hijo del arquitecto
del mismo nombre, autor de las Escuelas Pías de Valencia.

Tolsá fue director de escultura de San Carlos de México, a la par que otro valenciano,
Joaquín Fabregat, ocupaba la dirección de grabado y ambos compartieron sus
responsabilidades, junto con Rafael Ximeno, pintor y académico de Valencia, que en
1793 fue nombrado director de pintura. De esta forma, en los primeros años de aquella
academia, en la segunda tanda de directores, a excepción de la sección de arquitectura,
la influencia de la escuela valenciana fue manifiesta. Influencia que se amplió todavía
más, al crear Tolsá una clase dedicada a la decoración en estuco, madera y piedra, con
el fin de introducir un cieno orden en la práctica de la ornamentación y otra de cerámica,
que hacía converger la tradición alfarera de Manises, y Paterna tan cercanas al escultor
valenciano, con aquella no menos famosa de Puebla.

Tolsá vivió siempre en la Ciudad de México. No se tiene noticias de viajes fuera de la


Nueva España, dedicado por completo a su trabajo como arquitecto y escultor y a sus
labores de docencia en San Carlos.

A los pocos años de su llegada, en 1794, casó con una dama veracruzana, Luisa Sanz
Girón, con quien tuvo nueve hijos. Se relacionó con la aristocracia y con el alto clero,
recibiendo importantes encargos, tanto de la sociedad civil como religiosa, así como de
las clases dirigentes. Perteneció a los círculos ilustrados, en los que se defendieron los
ideales del progreso y el orden.

En razón a su cargo de director de escultura de la academia, fue un propagador activo


de las modas neoclásicas, arremetiendo contra los excesos barrocos.
Por su actividad en diferentes campos de las artes y del diseño y por ser el arquitecto
que más influencia tuvo en su tiempo en la Colonia, se llegó a denominar allí el estilo
neoclásico, como el estilo Tolsá.

Ya jubilado como director de escultura y de arquitectura de la academia mexicana,


murió el 24 de diciembre de 1816.4

Obras de Tolsá:

 Conclusión de las obras de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México

 Palacio de Minería

 Estatua ecuestre de Carlos IV llamada "El Caballito" en la Plaza Tolsá, frente


al Museo Nacional de Arte.

 Estatua ecuestre de Carlos IV, "El Caballito"

 Antiguo palacio de Buenavista (hoy Museo Nacional de San Carlos)

 Palacio del marqués del Apartado. Frente al templo mayor. Palacio donde
viviría Fernando VII al llegar a México.

 Altar principal de la iglesia de Santo Domingo.

 Altar principal de la iglesia de La Profesa.

 Altar de la Purísima Concepción en la iglesia de La Profesa. El rostro de la


Virgen que el visitante encuentra a la derecha se basó en la fisonomía de "La
Güera" Rodríguez (María Ignacia Rodríguez de Velasco y Osorio Barba).

 Fuente dónde inicia el Camino Real a Toluca (desaparecida), así como un


obelisco y una pirámide

 Busto de Hernán Cortés en el Hospital de Jesús

 Cristos de bronce que se encuentran en la Catedral de Morelia

 Proyección de la cuarta etapa (neoclásica) de la iglesia de Loreto

4
http://www.palaciomineria.unam.mx/arquitectura/biografia_tolsa.html
JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ VELÁZQUEZ

José Antonio González Velázquez fue un arquitecto español de finales del siglo XVIII
y principios del siglo XIX. Fue hijo del arquitecto y pintor Alejandro González
Velázquez y es considerado uno de los exponentes del estilo neoclásico en la Nueva
España y realizó todas sus obras en la Ciudad de México, donde fungió como el primer
director de la Academia de San Carlos, nombramiento que recibió en 1786.5

Fue encargado del proyecto para renovar y ornamentar la plaza mayor con el motivo
de la colocación de la estatua ecuestre de Carlos IV.6

En 1793 siendo director de la Academia de San Carlos, le fue encomendado el proyecto


para la construcción del edificio que albergaría a la Real Fábrica de Tabacos junto con
el Ingeniero militar Miguel Constanzó, un proyecto que databa de 1786 y que había
tenido varios cambios en la dirección y planeación de la obra y que había sido
suspendido en varias ocasiones. En 1797 fue suspendido de nueva cuenta.7

Templo de San Pablo el Nuevo (1789- 1803) Fachada neoclásica de la universidad (1790)

5
Rojas Fuentes, Elizabeth (2002). La Academia de San Carlos Y Los Constructores Del Neoclásico, México,
D.F.: Escuela Nacional de Artes Plásticas UNAM. pp. 15, 45
6
Gonzalez Franco, Glorinela (Mayo - Agosto 1991). «José Antonio González Velázquez, Arquitecto del
Neoclásico». Boletín de monumentos Históricos INAH. Segunda época (15): 69.
7
Instituto Nacional de Antropología e Historia. Real Fábrica de Tabacos, (2004) segunda edición, Ciudad de
México, México
FRANCISCO ANTONIO DE GUERRERO Y TORRES

Francisco Antonio de Guerrero y Torres (Villa de Guadalupe, 1727 – Muy noble y Leal
Ciudad de México, 1792), arquitecto barroco mexicano.

Fue el más notable cultivador del estilo dieciochesco en la capital de la Nueva España,
traduciendo el rococó galante a un lenguaje mexicano.

Fue aprendiz de Lorenzo Rodríguez. Participó, en 1753, en obras de construcción del


Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, sin embargo, en ese proyecto el arquitecto
principal fue Pedro de Arrieta.

En un solar donde había una casona del siglo XVI, construyó un palacio para los condes
de Santiago de Calimaya, entre el 5 de diciembre de 1769 y el 9 de mayo de 1772.
Gracias a esta obra, Guerrero y Torres logró tanta fama que obtuvo el nombramiento
de Maestro Mayor del Real Palacio, de la Catedral y del Tribunal de la Santa Fe. El
edificio, de acuerdo con los deseos del conde, fue erigido dentro del más puro estilo
mexicano y se utilizó, para ese efecto, cantera de Chiluca (que se reservó para los
elementos estructurales, como jambas, entablamentos y botaguas), tezontle para
recubrir los macizos de la fachada y, finalmente,
detalles de azulejos de talavera poblana.8

Palacio de los Condes de San Mateo de Valparaiso Palacio de Don José de la Borda

8
Joaquín Bérchez: "Francisco Guerrero y Torres y la Arquitectura de la Ciudad de México a finales del siglo
XVIII", publicado en los Annali di Architettura, la revista del Centro internazionale di studi di architettura
Andrea Palladio di Vicenza
JUAN CROUSET

Juan Bautista Crouset, cuyo nombre original en francés era Jean Baptiste Crouset
(Rouergue, Francia, 1753 - ?) fue un arquitecto francés que desarrolló su carrera en
México.

Llegó a México entre 1785 y 1787 y trabajó bajo las órdenes del capitán Manuel
Mascaró, encargado de la obra del castillo de Chapultepec. También trabajó a las
órdenes de Ignacio Castera en las obras del convento de la enseñanza y colaboró con
el director de la Academia de San Carlos, José Antonio González Velázquez, el mismo
que le hizo su examen en 1792 para recibir el título de maestro mayor de obras.9

En diciembre de 1792 se trasladó de Ciudad de México a Monterrey acompañando al


tercer obispo de Monterrey, Andrés de Llanos y Valdés, para colaborar en sus
proyectos urbanísticos y arquitectónicos. El 22 de febrero de 1798 contrajo matrimonio
en la catedral de Monterrey con María Juana de Ayala residente de Monterrey y de
origen español.

En 1799 trazó el primer mapa del Nuevo Reino


de León. Entre sus obras arquitectónicas se
encontraban la nueva catedral del obispado y
otros proyectos que no se realizaron. Hacia
1803 se encargó de la construcción de la capilla
de San Nicolás de Capellanía en la hoy ciudad
de Ramos Arizpe (Coahuila) y aparentemente
de la iglesia de San Juan Nepomuceno de
Saltillo. En 1816 se le encomendó la reparación
del Palacio de Gobierno de San Luis Potosí la
cual terminó en diciembre de 1817.10

Capilla de San Nicolás

9
Tovar Esquivel, Enrique, et al (septiembre-diciembre 2006). «Juan Bautista Crouset, maestro mayor de
obras de Monterrey». Boletín de monumentos históricos INAH. tercera época (número 8): 82
10
Katzman, Israel (2002). Arquitectura del siglo XIX en México. México: Trillas.
LUIS DIEZ DE NAVARRO Y ALBUQUERQUE

Luis Diez de Navarro y Albuquerque (Málaga, 1699 - Ciudad de Guatemala,


1780), Ingeniero Militar, hijo de Agustín Díez Navarro y Jerónima
Albuquerque, ingresó al real cuerpo de ingenieros en 1720. En España trabajó
en la ciudadela de Barcelona y en las fortificaciones de Cádiz (1727-1730).

A lo largo del siglo XVIII la casa gobernante de Borbón fomentó la edificación


de fortificaciones con el fin de proteger los puertos y las fronteras americanas
de sus enemigos, por lo que fue necesario trasladar a las colonias americanas
ingenieros militares para realizar y supervisar dichas obras.

Luis Diez Navarro llega a la Nueva España con la encomienda de supervisar la


reparación del puerto de Veracruz y pasó a la Ciudad de México donde tomó a
su cargo por orden del Virrey la remodelación del nuevo edificio de la Casa de
Moneda en el cual diseñó la fachada, que realizó el arquitecto y maestro de
montería y cantería Bernardino de Orduña.11

El edificio de la Antigua Casa de


Moneda está ubicado en el Centro
Histórico de la Ciudad de México. Fue
la sede de la Real Casa de Moneda
durante el periodo de 1570 a 1850. Fue
la tercera sede de esta institución y se
ubica en el costado norte del Palacio
Virreinal y dio nombre a la Calle de
Moneda, donde se ubica el edificio.

Antigua casa de Moneda

11
Olvera Calvo, María del Carmen; Reyes y Cabañas, Ana Eugenia (diciembre de 2004). «El gremio y la
cofradía de los canteros de la Ciudad de México». Boletín de Monumentos Históricos INAH. Tercera Época
(num. 2): P. 15.
ILDEFONSO DE INIESTA BEJARANO

Ildefonso de Iniesta Bejarano y Durán o Alfonso


Antonio de Iniesta Bejarano y Durán (Ciudad de
México, 1716 – Ciudad de México, 1781) fue un
arquitecto novohispano de mediados del siglo
XVIII, considerado el máximo exponente nacido
en México del estilo churrigueresco. Provenía de
una afamada familia de arquitectos, su padre fue el
arquitecto Joseph Manuel de Iniesta, y era sobrino
de Miguel Custodio Durán y tío a su vez de José
Joaquín García de Torres.12 Gran parte de su vida
trabajó en las obras hidráulicas de la ciudad,
participó en el reconocimiento de ríos, lagunas,
desagües, albarradones y compuertas, acequias y
realizó un plano de la Ciudad de México en 1778. La iglesia de la Santísima (1755-1781)

De sus principales obras destacan La iglesia de la


Santísima y la remodelación de la Universidad ambas
en la Ciudad de México, así como el Oratorio de San
Felipe Neri también en esta ciudad, el cual no pudo
concluir ya que el templo en obra fue dañado por el
terremoto de 1768 y la Parroquia de la Santa
Veracruz.

Parroquia de la Santa Veracruz (1776-1788)

12
González Franco, Glorinela (Mayo - Agosto 2005). «El arquitecto Ildefonso de Iniesta
Vejarano y Durán y su Familia». Boletin de monumentos Históricos INAH. Tercera época
(4): 67.
JOSÉ JOAQUÍN GARCÍA DE TORRES

José Joaquín García de Torres o José Joaquín de Torres, fue un arquitecto


novohispano de finales del siglo XVIII y principios del XIX.

Provenía de una familia de arquitectos afamados, su padre fue el también


arquitecto Joaquín García de Torres y sus tíos el célebre Ildefonso de Iniesta
Bejarano y Durán y Miguel Custodio Durán. Fue uno de los primeros
académicos de mérito que nombró la academia de San Carlos y de la cual se
preciaba de ser el arquitecto más antiguo.13

Fue un arquitecto barroco moderado con tendencia a la serenidad y al equilibrio


de las formas decorativas, posiblemente sea el maestro que desarrolló la más
larga actividad constructiva de la ciudad de
México.

En 1786 participó en la convocatoria para


terminar la Catedral Metropolitana de la
Ciudad de México, presentando ante el
cabildo de la catedral su proyecto, sin
embargo resultó ganador el proyecto de José
Damián Ortiz de Castro.

De su vasta obra destacan la construcción de


su primera obra conocida que fue la caja real
de Pachuca en 1774, así como el edificio de
Templo de San Lorenzo Mártir
la panadería de la Catedral en 1775.14

La remodelación de la Iglesia de San Lorenzo en 1785, en la cual sustituyó el


antiguo alfarje por bóvedas de mampostería y cúpula y construyó la actual
fachada, inspirada en la fachada de la iglesia de la Enseñanza. De 1777 a 1781

13
González Franco, Glorinela (Mayo - Agosto 2005). «El arquitecto Ildefonso de Iniesta Vejarano y Durán y
su Familia». Boletín de monumentos Históricos INAH. Tercera época (4): 67
14
Catálogo nacional de monumentos históricos inmuebles Centro Histórico (Perímetro A) Tomo II, D.F.
México: Instituto Nacional de Antropología e Historia. 1992.
construye la cárcel de la Acordada, considerada su obra maestra, la cual fue
demolida durante el Porfiriato.15

15
Catálogo nacional de monumentos históricos inmuebles, Delegación Álvaro Obregón, D.F. México:
Instituto Nacional de Antropología e Historia. 1986.

Potrebbero piacerti anche