Sei sulla pagina 1di 25

C a p ít u lo

18
D  orothy Johnson 1919-1999

Modelo del sistema conductual


Bonnie Holaday

«Todos nosotros, científicos y profesionales en ejercicio, debemos dirigir la


atención a la práctica y hacernos preguntas sobre esa práctica. Debemos ser
inquisitivos y preguntar, buscando comprender de la forma más completa y real
posible los problemas teóricos y prácticos que encontramos» (Johnson, 1976).

BIOGRAFÍA asociada de enfermería y profesora de enfermería en


la Universidad de California en Los Ángeles.
Dorothy E. Johnson nació el 21 de agosto de 1919 En 1955 y 1956, Johnson ejerció de consejera en
en Savannah (Georgia). Realizó un curso de prepa­ enfermería pediátrica en la Christian Medical Co­
ración enfermera en el Armstrong Junior College de llege School of Nursing de Vellore, al sur de la In­
Savannah, en Georgia (1938); se licenció en enfer­ dia. Además, de 1965 a 1967 dirigió el comité de la
mería en 1942 en la Vanderbilt University en Nash­ California Nurses Association, que desarrolló un
ville (Tennessee) y obtuvo su máster en salud públi­­ documento sobre las especificaciones para la espe­
ca en la Harvard University en Boston (1948). cialista clínica. Johnson publicó cuatro libros, más
Johnson se dedicó básicamente a la enseñanza, de 30 artículos en publicaciones periódicas y nu­
pero también trabajó como enfermera en el Chat­ merosos documentos, informes, actas y monogra­
ham-Savannah Health Council de 1943 a 1944. fías (Johnson, 1980).
Había sido instructora y profesora ayudante de en­ Entre los múltiples honores que recibió, John­
fermería pediátrica en la Vanderbilt University son (correspondencia personal, 1984) se sentía muy
School of Nursing. Desde 1949 hasta su jubilación en orgullosa del premio al profesorado que le otorga­
1978, cuando se trasladó a Florida, Johnson trabajó ron las estudiantes de enfermería en 1975, del pre­
como profesora de enfermería pediátrica, profesora mio Lulu Hassenplug por la distinción en sus logros
que recibió de la California Nurses Association en
Autoras anteriores: Victoria M. Brown, Sharon S. Conner, 1977 y del premio que le concedió la Vanderbilt
Linda S. Harbour, Jude A. Magers y Judith K. Watt. University School of Nursing por su excelencia en la
366 © 2011. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos
Capítulo  18 D orothy Johnson 367

enfermería en 1981. Murió en febrero de 1999 a la tructural-funcional. Una de sus principales con­
edad de 80 años (B. Holaday, correspondencia per­ tribuciones fue reconciliar el funcionalismo (la
sonal, 2000). Se sentía satisfecha porque su modelo idea de que toda conducta social observable tiene
de sistema conductual se utilizó para desarrollar una función que realizar) con el estructuralismo
una base teórica en enfermería y sirvió como mo­ (la idea de que las conductas sociales, más que ser
delo para la práctica enfermera en instituciones. No directamente funcionales, son expresiones de es­
obstante, su mayor orgullo era seguir las brillantes tructuras subyacentes profundas en los sistemas
carreras de sus estudiantes (D. Johnson, comunica­ sociales). Por tanto, las estructuras (sistemas socia­
ción personal, 1996). les) y todas las conductas tienen como función
mantener el sistema. Los componentes de la es­
FUENTES TEÓRICAS tructura de un sistema social (objetivo, servicio,
elección y conducta) son iguales en las teorías de
El modelo del sistema conductual de Johnson Parsons y Johnson.
(JBSM) estuvo muy influido por el libro de Flo­ Johnson también se basó en la teoría de siste­
rence Nightingale Notes on Nursing (Johnson, mas y utilizó los conceptos y definiciones de Rapo­
1992). Johnson empezó a trabajar en su modelo port, Chin, von Bertalanffy y Buckley (Johnson,
con la premisa de que la enfermería era una profe­ 1980). En la teoría de sistemas, igual que en la
sión que hacía una contribución característica al teoría de Johnson, una de las suposiciones básicas
bienestar de la sociedad. Por tanto, la enfermería incluye el concepto de orden. Otra es que un sis­
tenía un objetivo explícito de acción en el bienestar tema es un conjunto de uniones que interaccionan
del paciente. Su tarea fue aclarar la misión social de y forman un todo con el fin de realizar cierta fun­
la enfermería desde «la perspectiva de una visión ción. Johnson conceptualizó a la persona como un
teóricamente sólida de la persona a la que servi­ sistema conductual en el que la conducta de un
mos» (Johnson, 1977). Aceptó la creencia de Nigh­ individuo como un todo es el foco. Y lo es en lo
tingale de que el primer problema de la enfermería que el individuo hace y por qué. Una de las venta­
es con la «relación entre la persona que está en­ jas de la teoría del sistema conductual de Johnson
ferma y su entorno, no con la enfermedad» (John­ (JBS) es la integración coherente de conceptos que
son, 1977). Johnson (1977) también señaló que la definen los sistemas conductuales extraídos de la
«transición desde este enfoque hacia una orienta­ teoría de sistemas general. Entre estos conceptos se
ción al sistema conductual más sofisticada y teóri­ incluyen el holismo, la búsqueda de objetivos,
camente más sólida tuvo lugar en pocos años y se la interrelación/interdependencia, la estabilidad,
vio respaldada por mis cada vez mayores conoci­ la inestabilidad, los subsistemas, la regularidad, la
mientos y los de mis compañeras, de los sistemas estructura, la función, la energía, la retroalimenta­
de acción humanos y el conocimiento rápidamente ción y la adaptación.
creciente de los sistemas conductuales». Johnson Johnson observó que, aunque existen otras
(1977) pasó a concebir una contribución específica obras que apoyan la idea de que una persona es un
de la enfermería al bienestar del paciente al fomen­ sistema conductual cuyos patrones específicos de
tar un «funcionamiento conductual eficiente y respuesta forman un todo organizado e integrado,
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

eficaz en la persona, para prevenir la enfermedad y según sus informaciones, ella fue la primera autora
durante y después de la enfermedad». que expuso esta idea. Puesto que el desarrollo del
Johnson utilizó el trabajo de los científicos conocimiento de todo el sistema biológico es pos­
conductuales en psicología, sociología y etnología terior al conocimiento de sus partes, el desarrollo
para desarrollar su teoría. La bibliografía interdis­ del conocimiento de los sistemas conductuales se
ciplinar que Johnson citó se centró en conductas centra en las respuestas específicas conductuales.
observables que tenían una significación adapta­ Desde que se presentó por primera vez esta idea,
tiva. Este volumen bibliográfico influyó en la iden­ han aparecido numerosas obras empíricas que
tificación y el contenido de sus siete subsistemas. aceptan la idea del sistema conductual como un
Talcott Parsons se reconoce específicamente en sus todo y su utilidad para tomar decisiones en los
primeras obras, donde presenta los conceptos del campos de la investigación, la formación y la
modelo del sistema conductual de Johnson (John­ práctica enfermera (Benson, 1997; Bhaduri y Jain,
son, 1961b). La teoría de la acción social de Parsons 2004; Derdiarian, 1991; Grice, 1997; Holaday, 1981,
(1951, 1964) hacía hincapié en un enfoque es­ 1982; Lachicotte y Alexander, 1990; Poster, Dee y
368 UNIDAD  III M  odelos enfermeros

Randell, 1997; Turner-Henson, 1992; Wilkie, 1990; antes, durante y después de la enfermedad. Utilizó
Wilmoth y Ross, 1997; Wilmoth, 2007). conceptos procedentes de otras disciplinas, como: el
Desarrollando la teoría del sistema conductual a aprendizaje social, la motivación, la estimulación
partir de una perspectiva filosófica, Johnson (1980) sensorial, la adaptación, la modificación conductual,
escribió que la enfermería contribuye a facilitar un el proceso de cambio, la tensión y el estrés para am­
funcionamiento conductual eficaz en el paciente pliar su teoría y adecuarla a la práctica enfermera.

CONCEPTOS pRINCIPALES y dEFINICIONES*

CONDUCTA éxito para funcionar de modo eficaz. Por regla


Johnson aceptó la definición de conducta general, el sistema es lo bastante flexible para
tal como la describieron los científicos adecuarse a las influencias que recibe
conductuales y biológicos: es el resultado (Johnson, 1980).
de las estructuras y los procesos intraorgánicos,
SUBSISTEMAS
coordinados y articulados por los cambios
en la estimulación sensorial y como respuesta El sistema conductual debe realizar numerosas
a estos cambios. Johnson (1980) se centra tareas; por ello, se divide en subsistemas con
en el efecto sobre la conducta de la presencia tareas especializadas. Un subsistema es «un
real o supuesta de otros seres sociales con una minisistema con un objetivo y una función
significación adaptativa mayor. específicos que se mantendrá estable si su
relación con los otros subsistemas o entornos
SISTEMA no resulta alterada» (Johnson, 1980, p. 221).
Mediante el uso de la definición que Rapoport Los siete subsistemas que Johnson identificó
hizo de sistema en 1968, Johnson (1980) son abiertos, pero están unidos y se
afirmó: «Un sistema es un conjunto que interrelacionan. Todos ellos poseen una
funciona como tal gracias a la interdependencia entrada y una salida (Grubbs, 1980).
de sus partes» (p. 208). Asimismo, aceptó la Los impulsos de motivación dirigen las
afirmación de Chin acerca de que «existe una actividades de los subsistemas, que cambian
organización, interacción, interdependencia continuamente debido a la maduración, la
e integración de sus partes y elementos» experiencia y el aprendizaje. Los sistemas
(Johnson, 1980, p. 208). Además, una persona descritos parecen ser universales y están
se esfuerza por mantener el equilibrio en esas controlados por factores biológicos,
partes ajustándose y adaptándose a las fuerzas psicológicos y sociológicos. Estos subsistemas
que interfieren en ellas. son: afiliación, dependencia, ingestión,
eliminación, sexo, realización y agresión/
SISTEMA CONDUCTUAL protección (Johnson, 1980).
Un sistema conductual está formado por
Subsistema de afiliación
diferentes modos de conducta pautados,
repetitivos y determinados. Estas conductas El subsistema de afiliación es quizás el más
forman una unidad funcional organizada importante de todos, ya que constituye la base
e integrada que determina y limita la interacción de toda organización social. En general,
entre la persona y su entorno. Asimismo, proporciona la supervivencia y la seguridad.
establecen la relación entre la persona y los En él se inscriben: la inclusión social, la
objetos, los sucesos y las situaciones de su intimidad y la formación, y el mantenimiento
entorno. La conducta que la persona adopta de un fuerte vínculo social (Johnson, 1980).
suele poderse explicar y describir, ya que una
persona como sistema conductual intentará Subsistema de dependencia
alcanzar la estabilidad y el equilibrio En el sentido más amplio, el subsistema de
ajustándose y adaptándose con más o menos dependencia promueve una conducta de ayuda
Capítulo  18 D orothy Johnson 369

CONCEPTOS pRINCIPALES y dEFINICIONES  (Cont.)


que también requiere un cuidado. Sus El subsistema de realización incluye las
consecuencias son la aprobación, la atención habilidades intelectuales, físicas, creativas,
o el reconocimiento y la ayuda física. La mecánicas y sociales (Johnson, 1980).
conducta de dependencia puede ir de la
dependencia absoluta de los demás a un grado Subsistema de agresión/protección
mayor de dependencia de la identidad. Para La función de este subsistema es la protección
la supervivencia de los grupos sociales, resulta y la preservación. Este subsistema coincide más
imprescindible cierto grado de con las ideas de etólogos como Lorenz (1966)
interdependencia (Johnson, 1980). y Feshbach (1970) que con la escuela de
pensamiento de refuerzo conductual: ésta
Subsistema de ingestión defiende que la conducta agresiva no sólo
Los subsistemas de ingestión y de eliminación se aprende, sino que es un intento primario
no deben considerarse como los mecanismos de herir a los demás. La sociedad exige que
de entrada y salida del sistema. Todos los se limiten los modos de autoprotección y que
sistemas poseen mecanismos de entrada se respete y se proteja a las personas y sus
y de salida independientes. El subsistema propiedades (Johnson, 1980).
de ingestión «trata sobre cuándo, cómo, qué,
cuánto y en qué condiciones comemos» EQUILIBRIO
(Johnson, 1980, p. 213). «Sirve a la función Johnson (1961a) afirmó que el equilibrio es un
más amplia de satisfacción del apetito» concepto clave en el objetivo específico de la
(Johnson, 1980, p. 213). Esta conducta está enfermería. Se define como «un estado de
relacionada con consideraciones sociales, descanso estable, pero más o menos transitorio,
psicológicas y biológicas (Johnson, 1980). durante el cual el individuo se encuentra en
armonía consigo mismo y con el entorno»
Subsistema de eliminación (p. 65). «Significa que las fuerzas biológicas
El subsistema de eliminación «trata sobre y psicológicas están en equilibrio entre ellas
cuándo, cómo y en qué condiciones y con las fuerzas sociales que las afectan»
eliminamos» (Johnson, 1980, p. 213). Al igual (Johnson, 1961b, p. 11). «No es sinónimo de
que ocurre con el subsistema de ingestión, los salud, ya que también puede darse en estados
factores sociales y psicológicos influyen en los de enfermedad» (Johnson, 1961b, p. 11).
aspectos biológicos de este subsistema
y, a veces, pueden entrar en conflicto con REQUISITOS FUNCIONALES/
él (Loveland-Cherry y Wilkerson, 1983). IMPERATIVOS DE SUSTENTO
Para que los subsistemas desarrollen y
Subsistema sexual mantengan la estabilidad, cada uno debe
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

El subsistema sexual tiene una doble función: recibir un aporte constante de requisitos
la procreación y el placer. Este subsistema funcionales. El entorno aporta imperativos
incluye el cortejo y el apareamiento, pero de sustento como la protección, el cuidado
no se limita a ellos. La respuesta de este sistema y la estimulación. Johnson señala que el
empieza con el desarrollo de la identidad sistema biológico y todos los demás sistemas
del rol de género e incluye una amplia gama vivos tienen los mismos requisitos.
de conductas de rol sexual (Johnson, 1980).
REGULACIÓN/CONTROL
Subsistema de realización Los subsistemas conductuales interrelacionados
El subsistema de realización intenta manipular deben estar regulados en cierta forma para que
el entorno. Su función consiste en controlar se cumplan sus objetivos. La regulación implica
o dominar algún aspecto de la identidad o del que se detectarán y corregirán las desviaciones.
entorno para alcanzar un estándar de calidad. Por tanto, la retroalimentación es un requisito

(Continúa)
370 UNIDAD  III M  odelos enfermeros

CONCEPTOS pRINCIPALES y dEFINICIONES  (Cont.)


de control eficaz. Existe la autorregulación indicio de que existe una alteración del
por el cliente. La enfermera puede actuar como equilibrio (Johnson, 1961b).
una fuerza reguladora externa temporal para
preservar la organización y la integración ELEMENTO ESTRESANTE
de la conducta del cliente a un nivel óptimo Los estímulos externos o internos que
en situaciones en las que la enfermedad, producen tensión y una cierta desestabilización
o en condiciones en las que la conducta, se denominan elementos estresantes. «Los
es una amenaza para la salud. estímulos pueden ser positivos, si lo que se
desea o se necesita se puede encontrar, o
TENSIÓN negativos, si no puede conseguirse. [Los
«El concepto de tensión se define como un estímulos]... pueden ser endógenos o exógenos
estado en el que se realiza un gran esfuerzo según su origen, [y] actuar sobre uno o más
y puede considerarse como el producto final de los sistemas abiertos interconectados»
de una alteración del equilibrio» (Johnson, 1961a, (Johnson, 1961b, p. 13). Los sistemas abiertos
p. 10). La tensión puede ser constructiva interconectados realizan intercambios
en un cambio adaptativo, o destructiva si se constantemente. Incluyen los pequeños
hace un uso ineficiente de la energía, se impide sistemas de grupo, como los de la fisiología,
la adaptación y se causa un daño estructural la personalidad y la significación (la familia),
potencial (Johnson, 1961a). La tensión es un y el sistema social más grande (Johnson, 1961b).

*La autora agradece la contribución de Brown (2006) en este cuadro.

UTILIZACIÓN DE PRUEBAS que se basa en su síntesis de los componentes de


este sistema y en una descripción del contexto de las
EMPÍRICAS relaciones entre sí (subsistemas) y con otros siste­
Los orígenes empíricos de esta teoría se inician mas (entorno). En contraste con el reduccionismo
cuando Johnson utiliza el pensamiento de sistemas científico, Johnson propuso ver la enfermería de
(síntesis). Este proceso se concentra en la función y forma holística (un sistema conductual). En conso­
la conducta del todo y se centra en una compren­ nancia con la teoría de sistemas, el JBSM ofrece la
sión y en una explicación del sistema conductual. comprensión de un sistema examinando las rela­
El trabajo de Johnson sobre el modelo del sistema ciones y las interacciones entre los elementos que
conductual se correspondía con la «edad de los componen todo el sistema. Los siguientes párrafos
sistemas». El texto fundamental de Buckley (1968) describen cómo Johnson incorporó conocimientos
se publicó el mismo año que Johnson presentó empíricos de otras disciplinas al JBSM.
formalmente su teoría en la Vanderbilt University. En la bibliografía se encuentran conceptos que
La teoría de sistemas, como una ciencia básica, Johnson identificó y definió en su teoría. Observó
trata del nivel abstracto con las propiedades genera­ que Leitch y Escolona coinciden en que la tensión
les de los sistemas, independientemente de la forma origina cambios conductuales y que la manifesta­
física o del dominio de aplicación. La teoría general ción de la tensión por parte de un individuo de­
de sistemas se creó a partir del supuesto de que to­ pende tanto de factores externos como internos
dos los tipos de sistemas tenían características en (Johnson, 1980). Johnson (1959b) utiliza el tra­
común, independientemente de su naturaleza in­ bajo de Selye, Grinker, Simmons y Wolff para de­
terna. Johnson utilizó la teoría general de sistemas y mostrar la idea de que los patrones conductuales
el pensamiento de sistemas para reunir un cuerpo específicos son reacciones a los elementos estre­
de constructos teóricos, además de explicar sus in­ santes biológicos, psicológicos y sociales, respecti­
terrelaciones, para identificar y describir la misión vamente. A pesar de ello, Johnson (1961a) discre­
de la enfermería. El JBSM proporciona un marco paba en algunos aspectos de la concepción del
Capítulo  18 D orothy Johnson 371

estrés de Selye. El concepto de estrés de Johnson PRINCIPALES SUPUESTOS


«se parece mucho al concepto de Caudill; es decir,
Enfermería
el estrés es un proceso en el que existe una relación
de interacción entre varios estímulos y las defensas El objetivo de la enfermería es mantener y restau­
que se levantan contra ellos. Los estímulos pueden rar el equilibrio y la estabilidad del sistema con­
ser positivos si lo que se desea o se necesita está ductual de la persona o ayudar a la persona a
presente, pero son negativos si se da el caso conseguir un nivel más óptimo de equilibrio y
opuesto» (Johnson, 1961a, pp. 7-8). Selye «concibe funcionamiento. Por tanto, la enfermería, según
el estrés como “un estado producido por el sín­ Johnson, es una fuerza externa que actúa para
drome que engloba todos los cambios no específi­ preservar la organización y la integración de la
camente inducidos en el sistema biológico”» conducta del paciente hasta un nivel óptimo utili­
(Johnson, 1961a, p. 8). zando mecanismos reguladores o de control tem­
En Conceptual Models for Nursing Practice, porales o proporcionando recursos cuando el pa­
Johnson (1980) describió siete subsistemas que ciente sufre estrés o un desequilibrio del sistema
integran el sistema conductual. Para demostrar el conductual (Brown, 2006). Como arte y ciencia, la
subsistema afiliativo, utilizó el trabajo de Ains­ enfermería proporciona una ayuda externa antes
worth y Robson. Heathers, Gerwitz y Rosenthal y durante las alteraciones del equilibrio del sis­
describieron y explicaron la conducta de depen­ tema y, por tanto, precisa un conocimiento del
dencia, otro subsistema que Johnson definió. Asi­ orden, el desorden y el control (Herbert, 1989;
mismo, los sistemas de respuesta de ingestión y Johnson, 1980). Las actividades enfermeras no
eliminación como los describieron Walike, Mead dependen de la autoridad médica, pero son com­
y Sears, también forman parte del sistema con­ plementarias a la medicina.
ductual de Johnson. Los trabajos de Kagan y
Resnik sirvieron para explicar el subsistema sexual.
Persona
Lorenz y Feshbach (Feshbach, 1970; Johnson,
1980; Lorenz, 1966) describieron el subsistema Johnson (1980) considera que la persona es un
agresivo protector, que tiene una función de pro­ sistema conductual con unos modos de actuación
tección y preservación. Por último, los trabajos de pautados, repetitivos y determinados que la vincu­
Atkinson, Feather y Crandell indican que las ha­ lan con el entorno. La concepción de la persona es
bilidades físicas, creativas, mecánicas y sociales básicamente motivacional. Esta visión se apoya
se manifiestan por medio de una conducta de claramente en la aceptación de Johnson de las
realización, otro subsistema identificado por teorías etológicas, que sugieren que factores bioló­
Johnson (1980). gicos e innatos influyen en el modelado y la moti­
El subsistema restaurador fue desarrollado por vación de la conducta. También admitió que la
profesores y médicos con el fin de incluir conduc­ experiencia previa, el aprendizaje y los estímulos
tas como el sueño, el juego y la relajación (Grubbs, físicos y sociales influyen en la conducta. Observó
1980). Pero, aunque Johnson (comunicación per­ que ver a una persona como un sistema conduc­
sonal, 1996) estaba de acuerdo en que podía haber tual, además de poder ver un conjunto de subsis­
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

«más o menos subsistemas» de los que se definie­ temas conductuales y entender los factores fisioló­
ron originalmente, no apoyó este subsistema como gicos, psicológicos y socioculturales que funcionan
parte del modelo del sistema conductual, ya que externamente, era un prerrequisito para utilizar
para ella el sueño era básicamente una fuerza bio­ este modelo (notas de clase de la autora, 1971).
lógica, no una conducta motivacional. Además, Johnson identificó varios supuestos que son
señaló que muchas de las conductas de los niños fundamentales para comprender la naturaleza y el
durante sus primeros años de vida, como el juego, funcionamiento de la persona como un sistema
eran en realidad conductas de realización. Por otra conductual. Suponemos que existe una organiza­
parte, Johnson (comunicación personal, 1996) ción, una interacción y una interdependencia, y
afirmó que era necesario examinar la posibilidad una integración de las partes de la conducta que
de un octavo subsistema para las conductas ex­ forman el sistema. Los patrones de respuesta espe­
ploradoras; si se realizan investigaciones más deta­ cíficos de un individuo forman un todo organi­
lladas quizá pueda delimitarse este subsistema y zado e integrado. Las partes interrelacionadas e
separarlo del subsistema de realización. interdependientes se llaman subsistemas. Johnson
372 UNIDAD  III M  odelos enfermeros

(1977), además, supuso que el sistema conductual que hay más energía para mantener la salud o, en
tiende a lograr el equilibrio entre las diversas caso de enfermedad, que hay energía para los pro­
fuerzas que funcionan dentro y sobre él. Las perso­ cesos biológicos que deben recuperarse); b) la
nas luchan continuamente por mantener un equi­ supervivencia biológica y social continuada está
librio y estados constantes del sistema conductual asegurada, y c) se consigue cierto grado de satisfac­
por ajustes más o menos automáticos y adaptacio­ ción personal (Grubbs, 1980; Johnson 1980).
nes a las fuerzas naturales que los vulneran. John­
son también reconoció que las personas buscan
Entorno
activamente nuevas experiencias que pueden alte­
rar el equilibrio temporalmente. En la teoría de Johnson, el entorno está formado
Johnson también consideró (1977, 1980) que por todos los factores que no son parte del sistema
un sistema conductual, que requiere y produce conductual del individuo, pero que influyen en él.
cierto grado de regularidad y constancia en la La enfermera puede manipular algunos aspectos
conducta, es imprescindible para los seres huma­ del entorno para conseguir el objetivo de la salud
nos. Por último, Johnson (1977) asumió que el o del equilibrio del sistema conductual para el
equilibrio del sistema conductual reflejaba ajustes paciente (Brown, 2006).
y adaptaciones de la persona que son satisfactorios El sistema conductual «determina y limita la
en cierta forma y hasta cierto punto. Esto será interacción entre la persona y su entorno y esta­
cierto incluso si la conducta observada no siempre blece la relación de la persona con los objetos, fenó­
coincide con las normas culturales de conducta menos y situaciones del entorno» (Johnson, 1978).
aceptable o de salud. Esta conducta es metódica y previsible. Se man­
El equilibrio es fundamental para el funciona­ tiene porque ha sido funcionalmente efectiva y
miento efectivo y eficaz de la persona. El equilibrio eficaz la mayor parte del tiempo en el control de la
se desarrolla y se mantiene en el(los) subsistema(s) relación de la persona con el entorno. Cambia
o en el sistema como un todo. Los cambios en la cuando esto ya no es así o cuando la persona desea
estructura o la función de un sistema se relacionan un nivel más óptimo de funcionamiento. El sistema
con problemas con el impulso, la falta de requisitos conductual tiene numerosas tareas y misiones que
funcionales/imperativos de sustento o un cambio en realizar para mantener su propia integridad y con­
el entorno. Para recobrar ese equilibrio, puede que la trolar las relaciones del sistema con su entorno.
persona deba emplear una cantidad extraordinaria El sistema conductual intenta mantener el equi­
de energía, lo que puede producir que falte energía librio con respecto a los factores del entorno, ajus­
para los procesos biológicos y para la recuperación. tándose y adaptándose a las fuerzas que intervienen
en este entorno. Las fuerzas del entorno que son
excesivamente fuertes alteran el equilibrio del sis­
Salud
tema conductual y ponen en peligro la estabilidad
Johnson considera que la salud es un estado diná­ de la persona. Para que el organismo restablezca el
mico difícil de alcanzar, que está influido por facto­ equilibrio y afronte el efecto continuo de estas
res biológicos, psicológicos y sociales. La salud se fuerzas, hace falta una cantidad extraordinaria de
manifiesta por medio de la organización, la interac­ energía (Loveland-Cherry y Wilkerson, 1983).
ción, la interdependencia y la integración de los El entorno también es el origen de los imperati­
subsistemas del sistema conductual (Johnson, vos de sustento de protección, cuidado y estimula­
1980). Un individuo intenta conseguir que el sis­ ción, prerrequisitos necesarios para mantener la
tema esté equilibrado, lo que provocará una con­ salud (equilibrio del sistema conductual) (Grubbs,
ducta funcional. Si las necesidades estructurales y 1980). Cuando tiene lugar un desequilibrio del
funcionales de los sistemas no están equilibradas, la sistema conductual, la enfermera puede tener que
salud es mala. Por tanto, al evaluar la «salud», nos convertirse en una reguladora temporal del entorno
centramos en el sistema conductual y en el equili­ y suministrar los requisitos funcionales a la per­
brio y la estabilidad del sistema, el funcionamiento sona, para que ésta pueda adaptarse a los factores
efectivo y eficaz y el desequilibrio y la inestabilidad estresantes. El tipo y la cantidad necesaria de requi­
del sistema conductual. Los resultados del equili­ sitos funcionales variarán según variables como la
brio del sistema conductual son los siguientes: a) se edad, el sexo, la capacidad de afrontamiento cultu­
necesita un consumo mínimo de energía (implica ral y el tipo y gravedad de la enfermedad.
Capítulo  18 D orothy Johnson 373

AFIRMACIONES TEÓRICAS comparten un impulso u objetivo global. Organi­


zadas en torno a los impulsos (cierto tipo de es­
La teoría del sistema conductual de Johnson estu­ tructura motivacional intraorganísmica), estas
dia los conceptos metaparadigmáticos de persona, respuestas se diferencian, desarrollan y modifican
entorno y enfermería. La persona es un sistema con el tiempo a través de la maduración, la expe­
conductual que posee siete subsistemas interrela­ riencia y el aprendizaje. Están determinadas
cionados (fig. 18-1). Cada subsistema está formado congénitamente y dirigidas continuamente por
por un grupo de respuestas conductuales, o ten­ múltiples factores físicos, biológicos y psicológicos
dencias de respuesta, o sistemas de acción que de forma compleja e interrelacionada.
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

F igura 18-1  Modelo del sistema conductual de Johnson. (Conceptualizado por Jude A. Magers, Indianapolis, IN.)
374 UNIDAD  III M  odelos enfermeros

Todos los subsistemas pueden describirse y percibida de enfermedad y determinar la capaci­


analizarse según sus requisitos estructurales y fun­ dad de la persona de adaptarse a la enfermedad o
cionales. Los cuatro elementos estructurales que se a la amenaza de enfermedad sin desarrollar un
han identificado son: a) impulso u objetivo (la desequilibrio del sistema conductual. Esto significa
consecuencia final de las conductas). b) Servicio desarrollar cuestiones adecuadas y observaciones
(una tendencia o predisposición a actuar de cierta de cada uno de los subsistemas conductuales.
manera). El servicio se subdivide en dos tipos: Un estado de inestabilidad en el sistema con­
preparatorio, o a lo que una persona atiende, y ductual hace que sea necesaria una intervención
perseverante, los hábitos que se mantienen en una enfermera. La identificación de la fuente del pro­
situación. c) Elección (representa la conducta que blema en el sistema da lugar a la acción enfermera
un paciente se ve capaz de utilizar en una situación apropiada y se traduce en el mantenimiento o el
dada), y d) acción o la conducta de un individuo restablecimiento del equilibrio del sistema con­
(Grubbs, 1980; Johnson, 1980). El servicio desem­ ductual (Brown, 2006). Las intervenciones enfer­
peña un gran papel en las elecciones que las perso­ meras pueden producirse en tres formas generales
nas consideran y en su conducta final. Cada uno de como: a) reparar unidades estructurales; b) impo­
los siete subsistemas posee los mismos tres requi­ ner temporalmente medidas externas reguladoras
sitos funcionales: a) protección; b) nutrición, y o de control; c) suministrar condiciones o recursos
c) estimulación. Estos requisitos funcionales deben del entorno, o d) aportar estimulación hasta el
satisfacerse con los propios esfuerzos de la perso­ punto que pueda anticiparse un problema y se
nas o con la ayuda externa de la enfermera. Para pide una acción enfermera preventiva (Johnson,
que los subsistemas se desarrollen y mantengan la 1978). «Si la fuente del problema tiene un factor
estabilidad, cada uno debe tener un aporte cons­ estresante estructural, la enfermera se centrará en
tante de estos requisitos funcionales, habitual­ el objetivo, servicio, elección o acción del subsis­
mente suministrados por el entorno. Sin embargo, tema. Si el problema es de función, la enfermera se
durante una enfermedad o cuando el potencial de centrará en el origen y la suficiencia de los requisi­
enfermedad es una amenaza, la enfermera puede tos funcionales porque los problemas funcionales
convertirse en fuente de requisitos funcionales. se originan en un exceso o deficiencia del entorno»
Las respuestas de los subsistemas son conse­ (Grubbs, 1980, p. 242). El objetivo de la enfermería
cuencia de la motivación, la experiencia y el apren­ es mantener o restaurar el equilibrio y la estabili­
dizaje, y están influidas por factores biológicos, dad del sistema conductual de la persona o ayudar
psicológicos y sociales (Johnson, 1980). El sistema a la persona a conseguir un nivel más óptimo del
conductual intenta conseguir un equilibrio adap­ funcionamiento del sistema conductual cuando se
tándose a los estímulos internos y ambientales, y desee y sea posible (Johnson, 1978).
está formado por «todos los modos de conducta
pautados, repetitivos y determinados que caracte­ FORMA LÓGICA
rizan la vida de cada persona» (Johnson, 1980,
p. 209). Esta unidad funcional de conducta «deter­ Johnson abordó la tarea de perfilar la misión de la
mina y limita la interacción de la persona y su en­ enfermería desde la perspectiva histórica, analítica
torno, y establece la relación entre esta persona y y empírica. El razonamiento deductivo e inductivo
los objetos, sucesos y situaciones del entorno» se evidencia a través del proceso de desarrollo de
(Johnson, 1980, p. 209). «El sistema conductual la teoría del sistema conductual de Johnson. Un
gestiona la relación con el entorno» (Johnson, sistema, dado que es un todo, perderá sus propie­
1980, p. 209). Este sistema es activo y no pasivo. La dades sinérgicas si se descompone. Por tanto, la
enfermera está fuera del sistema conductual, pero comprensión debe ir del todo a sus partes (una
interacciona con éste. síntesis). Johnson identificó primero el sistema
El uso satisfactorio de la teoría del sistema conductual y luego explicó las propiedades y
conductual de Johnson en la práctica clínica re­ la conducta del sistema. Por último, explicó las pro­
quiere incorporar el proceso de enfermería. El piedades y la conducta de los subsistemas como
médico debe desarrollar un instrumento de valo­ parte o función del sistema. El análisis nos dio una
ración que incorpore los componentes de la teoría, descripción y conocimientos, mientras que el pen­
para poder valorar al paciente como un sistema samiento (síntesis) de sistemas nos dio una expli­
conductual, determinar si hay una amenaza real o cación y la comprensión.
Capítulo  18 D orothy Johnson 375

ACEPTACIÓN POR PARTE DE LA estructura de los subsistemas es la conducta. Se


han identificado seis reguladores internos y exter­
COMUNIDAD ENFERMERA nos que «influyen y se dejan influir por su con­
Práctica profesional ducta, simultáneamente», incluidos reguladores
La utilidad de la teoría del sistema conductual de biofísicos, psicológicos, evolutivos, socioculturales,
Johnson se evidencia a partir de diversos ámbitos familiares y físicos del entorno (Randell, 1991,
clínicos y grupos de edad en los que se ha utilizado p. 157).
la teoría. Se ha utilizado en los ámbitos intrahospi­ La enfermera debe ser capaz de acceder a la
talarios, extrahospitalarios y comunitarios, también información relacionada con los objetivos, los ser­
en la administración enfermera. Se ha utilizado en vicios y las elecciones que integran los subsistemas
diversas poblaciones de clientes y se han desarro­ estructurales. «Uno o más de [estos] subsistemas
llado diversas herramientas para la práctica (Faw­ puede verse implicado en cualquier episodio de
cett, 2005). enfermedad, ya sea como un antecedente o como
Johnson no utilizó el término proceso enfer- una consecuencia, o sencillamente en asociación
mero. No obstante, la valoración, los trastornos, el directa o indirecta con el trastorno o con el trata­
tratamiento y la evaluación son conceptos que miento» (Johnson, 1968, p. 3). El acceso a los datos
aparecen en muchas obras de Johnson. «Para la es esencial para determinar con exactitud la afir­
enfermera, los modelos conceptuales sirven como mación del trastorno.
orientación para el diagnóstico y el tratamiento, Johnson no definió los trastornos específicos,
por lo que constituyen una aportación práctica pero especificó dos categorías generales de trastor­
considerable» (Johnson, 1968, p. 2). El proceso nos según su relación con el sistema biológico
enfermero puede aplicarse al modelo del sistema (Johnson, 1968).
conductual, siempre que tiene lugar un mal fun­
cionamiento de la conducta, «que sea desorgani­ Los trastornos son aquellos que están relacio­
zada, irregular y disfuncional. La enfermedad o nados tangencial o periféricamente con el
cualquier otro cambio interno o externo del trastorno en el sistema biológico; es decir, son
entorno es, a menudo, el responsable de estas dis­ producto sencillamente de la enfermedad o
funciones» (Johnson, 1980, p. 212). «En las cir­ del contexto situacional del tratamiento;
cunstancias en que el individuo experimenta estrés y... aquellos [trastornos] que forman parte
por causa de una enfermedad que altera el equili­ integral del trastorno del sistema biológico, ya
brio y produce tensión, es necesario intervenir que están directamente asociados con una
para ayudar a la persona» (Johnson, 1961a, p. 6). consecuencia directa de un tipo específico de
Sin embargo, es importante observar que el análi­ trastorno del sistema biológico o de su trata­
sis de sistemas es un componente importante de la miento (Johnson, 1968, p. 7).
teoría de sistemas. Se monitorizan las salidas de un
subsistema dado para monitorizar el rendimiento. Los «sistemas de gestión» o intervenciones con­
Los signos de desequilibrio requieren identificar el sisten, en parte, en el cuidado, la protección y la
problema para definirlo reuniendo datos y diseñar estimulación (Johnson, 1968, 1980). La enfermera
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

una intervención para restaurar el equilibrio puede proporcionar «temporalmente unos meca­
(Miller, 1965; Jenkins, 1969). nismos de control y una regulación externa, como
Johnson (1959a) determinó que la valoración la inhibición de las respuestas conductuales inefi­
enfermera inicial empezaba en el momento en que caces, y ayudar al paciente a obtener nuevas res­
se observaba la tensión y las señales de desequili­ puestas» (Johnson, 1968, p. 6). Johnson (1980)
brio. Las fuentes de los datos de valoración incluyen sostiene que las técnicas incluyen «la enseñanza, la
la historia clínica, las pruebas y las observaciones formación de roles y el asesoramiento» (p. 211). Si
estructurales (Johnson, 1980). «El sistema con­ se prevé un problema o un trastorno, hay que re­
ductual puede determinar y limitar la interacción alizar la acción enfermera preventiva con los mé­
entre la persona y el entorno» (Johnson, 1968, p. todos adecuados (Johnson, 1980). El cuidado, la
3). Esto significa que la enfermera no puede con­ protección y la estimulación son importantes para
trolar la exactitud y la cantidad de los datos obte­ el cuidado enfermero preventivo o para la promo­
nidos durante la valoración enfermera, pero sí al ción de la salud, ya que sirven para controlar la
paciente (sistema). La única parte observada de la enfermedad (Brown, 2006).
376 UNIDAD  III M  odelos enfermeros

Si el problema es un elemento estresante es­ conductual de Derdiarian (DBSM, en sus siglas


tructural, la enfermera se centrará en el objetivo, el inglesas) incluía la valoración del subsistema res­
servicio, la elección o la acción del subsistema. La taurador y de los siete subsistemas de Johnson. Los
enfermera podría trabajar para redirigir los objeti­ resultados indicaron que la implantación de los
vos de la persona, cambiar la importancia del im­ instrumentos proporcionó un planteamiento más
pulso y ampliar el rango de elecciones considera­ extenso y sistemático para la valoración y para la
das, alterando, por tanto, el servicio o cambiando intervención, lo que incrementó la satisfacción del
la acción. La enfermera manipula las unidades paciente y de la enfermera con el cuidado.
estructurales o impone controles temporales. Am­ Lanouette y St-Jacques (1994) utilizaron el mo­
bos tipos de acciones enfermeras regulan la inte­ delo de Johnson para comparar las habilidades de
racción de los subsistemas. afrontamiento y las percepciones de las familias de
El resultado de la intervención enfermera es el bebés prematuros con las de familias de bebés na­
equilibrio del sistema conductual. «Más específica­ cidos a término. Los resultados indicaron que las
mente, podemos afirmar que el equilibrio se con­ habilidades de afrontamiento dependían del vín­
sigue cuando el individuo demuestra un grado de culo de unión con el bebé, de la utilización de los
constancia en sus patrones de funcionamiento in­ recursos, de la resolución de los problemas y de la
terno e interpersonal» (Johnson, 1961a, p. 9). La toma de decisiones. Estos autores señalaron que la
evaluación de la intervención enfermera se realiza mejora en la práctica del cuidado enfermero en
en función de si «se produjo un cambio significa­ guarderías, hospitales y en la comunidad puede
tivo en las vidas de las personas implicadas» (John­ haber contribuido a este resultado. Esta sugerencia
son, 1980, p. 215). justificó la afirmación de Johnson (corresponden­
El modelo del sistema conductual se ha vuelto cia personal, 1996) de que «el uso eficaz del cui­
operativo gracias a los numerosos instrumentos dado, la protección y la estimulación durante el
de valoración que se han desarrollado. En 1974, contacto maternal en el nacimiento podrían redu­
Grubbs (1980) utilizó la teoría para desarrollar cir significativamente los problemas del sistema
un instrumento de valoración y una hoja del conductual que observamos en la actualidad».
proceso enfermero basados en los siete subsiste­ Los estudios de casos documentan y evalúan el
mas. Las cuestiones y las observaciones relaciona­ uso de la teoría del sistema conductual de Johnson
das con cada subsistema proporcionaron las en la práctica clínica. En 1980, Rawls utilizó la
herramientas con las que obtener los datos im­ teoría para valorar sistemáticamente a un paciente
portantes para descubrir las otras opciones de que había perdido la movilidad de un brazo y una
conducta con las que el paciente podrá alcanzar mano. Herbert (1989) analizó los resultados de un
su objetivo de salud. plan de cuidados enfermeros para un paciente
Ese mismo año, Holaday (1980) utilizó la teo­ anciano con ictus. Rawls y Herbert llegaron a la
ría como un modelo para desarrollar un instru­ conclusión de que la teoría de Johnson propor­
mento de valoración para niños hospitalizados. cionó una base teórica para predecir los resultados
Este instrumento permitió que la enfermera des­ de intervenciones enfermeras, formular normas
cribiera objetivamente la conducta del niño y para el cuidado y proporcionar un cuidado holís­
guiara la acción enfermera. Al ampliar el concepto tico. Fruehwirth (1989) consideraba que la teoría
de «servicio», Holaday también identificó patro­ era igualmente eficaz para valorar e intervenir con
nes de conductas maternas que indicarían un un grupo de soporte para los cuidadores de pa­
servicio de funcionamiento pobre o inadecuado cientes con Alzheimer.
que afectaba las elecciones limitadas de acción en Por otra parte, estudios recientes sobre la
respuesta a las necesidades de niños enfermos práctica enfermera que utilizan el modelo de
crónicos (1981, 1982). Johnson se han centrado en la toma de decisiones
Derdiarian (1990) investigó la satisfacción del y en la valoración de los resultados. Grice (1997)
paciente y de la enfermera con el uso de dos ins­ descubrió que la enfermera, el paciente y las ca­
trumentos sistemáticos. El modelo del sistema racterísticas situacionales influían en la valora­
conductual de Johnson sirvió para desarrollar un ción y en la toma de decisiones con respecto a la
autoinforme y un instrumento de observación, administración de fármacos ansiolíticos y antip­
para implantarlos en el proceso de atención de sicóticos a pacientes psiquiátricos hospitalizados
enfermería. El instrumento del modelo del sistema en determinadas horas. Benson (1997) dirigió
Capítulo  18 D orothy Johnson 377

una revisión bibliográfica sobre el miedo a la de­ Cada vez es más importante documentar el
lincuencia entre ancianos. El modelo del sistema cuidado enfermero y demostrar la eficacia del
conductual se utilizó para describir los «peligros cuidado por medio de los resultados de los pacien­
del miedo a la delincuencia» que podrían provo­ tes. Con el uso del modelo de Johnson, Poster et al.
car trastornos en los subsistemas de ingestión, (1997) descubrieron que existía una relación posi­
dependencia, realización, afiliación y agresión/ tiva entre las intervenciones enfermeras y la conse­
protección (Benson, 1997, p. 26). Las intervencio­ cución de los objetivos del paciente en el momento
nes centradas en el paciente y en la comunidad del alta. Afirmaron que «un marco enfermero
sirvieron para mejorar la calidad del cuidado y la teórico facilitaba la prescripción del cuidado en­
calidad de vida de los ancianos. Brinkley, Ricker y fermero como independiente del cuidado médico»
Toumey (2007) demostraron la utilización de la (Poster et al., 1997, p. 73).
teoría del sistema conductual de Johnson en un Dee, Van Servellen y Brecht (1998) examinaron
paciente con obesidad mórbida y necesidades los efectos de la gestión del cuidado de la salud en
complejas. pacientes aplicando el modelo del sistema conduc­
Lachicotte y Alexander (1990) examinaron el tual de Johnson. Después de ingresar los pacientes,
uso del modelo del sistema conductual de Johnson las enfermeras elaboraban un perfil conductual
como un marco para tomar decisiones sobre la valorando los ocho subsistemas y clasificaban el
gestión de enfermeras con carencias de formación impacto de los seis reguladores. Este perfil se utili­
para las directoras de enfermería. Sugirieron que, zaba para determinar los diagnósticos enfermeros,
si se consideraban los niveles del entorno, el marco planificar la acción y evaluar el cuidado de cada
proponía que las directoras valoraran el desequili­ paciente. Los resultados de este estudio indicaron
brio en el sistema enfermero cuando las enferme­ una mejora funcional significativa después del alta
ras estaban mal preparadas, y que evaluaran el de los pacientes y una reducción de los días que
«estado del equilibrio del sistema en relación con permanecían ingresados.
el método elegido para tratar las carencias de las
enfermeras» (Lachicotte y Alexander, 1990,
Formación
p. 103). Los resultados del estudio indicaron que las
directoras preferían un planteamiento de ayuda Loveland-Cherry y Wilkerson (1983) analizaron
para tratar las carencias de las enfermeras. Se la teoría de Johnson y llegaron a la conclusión de
consideró que «cuando la enfermera recibe ayuda que resulta útil para la formación enfermera. Los
y afronta sus carencias, empieza a restaurarse el planes de estudios basados en la persona como
equilibrio del sistema» (Lachicotte y Alexander, sistema conductual poseen unos objetivos defini­
1990, p. 103). dos y facilitan la planificación del curso. El estu­
El hospital y el instituto neuropsiquiátrico de la dio se centraría en el paciente como un sistema
Universidad de California (Los Ángeles) han utili­ conductual y en su disfunción, lo que exige el uso
zado el modelo del sistema conductual de Johnson del proceso enfermero. Además de la compren­
como base para la práctica enfermera psiquiátrica sión de la teoría de sistemas, el estudiante precisa
durante muchos años (Auger y Dee, 1983; Poster et conocimientos de las disciplinas sociales y con­
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

al., 1997). «Se valora a los pacientes y se clasifican ductuales, y de las ciencias biológicas y físicas. El
los datos conductuales según los subsistemas. Los modelo se ha utilizado en la práctica y en institu­
diagnósticos enfermeros realizados reflejan la na­ ciones educativas en Estados Unidos, Canadá y
turaleza de la conducta ineficaz y su relación con Australia (Derdiarian, 1981; Fleming, 1990; Grice,
los reguladores del entorno» (Randell, 1991, 1997; Hadley, 1970; Harris, 1986; Orb y Reilly,
p. 154). El uso de la teoría de Johnson también se 1991; Puntil, 2005).
incorporó al nuevo programa de orientación uni­
versitaria (Puntil, 2005). Un estudio que comparó
Investigación
las clasificaciones de diagnóstico del modelo
del sistema conductual de Johnson con las de la Johnson (1968) afirmó que la investigación enfer­
North American Nursing Diagnosis Association mera necesita «identificar y explicar los trastornos
(NANDA) indicó que el modelo de Johnson era del sistema conductual que originan la enferme­
mejor para distinguir los problemas y su etiología dad y elaborar el razonamiento adecuado para
(Randell, 1991). tratarlos» (p. 7). Johnson creía que la tarea de las
378 UNIDAD  III M  odelos enfermeros

enfermeras científicas podría seguir uno de estos no farmacológicos, como adoptar una posición có­
dos caminos: a) contribuciones a la comprensión moda u ocuparse en alguna distracción.
básica del sistema conductual del hombre y Con la creencia de que el modelo podía utili­
b) contribuciones a la comprensión de los proble­ zarse para el cuidado preventivo, Majesky, Brester
mas del sistema conductual y la justificación y y Nishio (1978) lo utilizaron para construir una
metodologías del tratamiento. Identificó las áreas herramienta de medida de los indicadores del
importantes de la investigación, tales como: a) el paciente con respecto al cuidado enfermero. Ho­
estudio del sistema conductual como un todo, in­ laday (1980), Rawls (1980) y Stamler (1971) rea­
cluidas cuestiones como estabilidad y cambio, or­ lizaron investigaciones utilizando un subsis­
ganización e interacción, y mecanismos eficaces tema. Derdiarian (1991) examinó las relaciones
reguladores y de control y b) el estudio de los entre los subsistemas de agresión y de protección
subsistemas, incluida la identificación de subsiste­ y los otros subsistemas. Sus descubrimientos sir­
mas adicionales (notas de clase, 1971). También vieron para justificar la idea de que los subsiste­
recomendó el estudio de los trastornos del sistema mas eran interactivos, interdependientes e inte­
conductual. Se han hecho más avances en esta área grados; por tanto, Derdiarian apoyó el argumento
que en ninguna otra. de Johnson de que «los cambios de un subsis­
Small (1980) utilizó la teoría de Johnson como tema provocados por la enfermedad no pueden
un marco conceptual para cuidar a niños con entenderse bien sin entender previamente su re­
discapacidad visual. Al evaluar y comparar la ima­ lación con los cambios en los otros subsistemas»
gen corporal percibida y la percepción espacial de (Johnson, 1980, p. 219).
los niños con una visión normal con la de los ni­ Damus (1980) demostró la validez de la teoría
ños con una discapacidad visual, Small descubrió de Johnson comparando los valores de la alanina
que esta discapacidad afectaba al desarrollo aminotransferasa (ALT) en pacientes expuestos a
normal de la imagen corporal del niño y a la per­ la hepatitis B con el número de diagnósticos enfer­
cepción de su cuerpo en el espacio. Llegó a la con­ meros. Damus correlacionó el trastorno fisiológico
clusión de que, cuando el sistema humano está de los valores elevados de ALT con el desequilibrio
sometido a un estrés excesivo, los objetivos del conductual, y descubrió que el trastorno en un
sistema no pueden cumplirse. área reflejaba el trastorno en otra área.
Wilkie, Lovejoy, Dodd y Tesler (1988) examina­ Las enfermeras investigadoras han demos­
ron las conductas de control del dolor en los pacien­ trado la utilidad de la teoría de Johnson en la
tes con cáncer usando el modelo del sistema práctica clínica. La mayoría de estos estudios se
conductual de Johnson. Los resultados del estudio han realizado en individuos con enfermedades
demostraron que las personas que sufrían un dolor de larga duración o crónicas, como: sida, dolor
intenso utilizaban las conductas conocidas para crónico, cáncer y enfermedades psiquiátricas
protegerse de éste. De ese modo, se comprobó el (Bhaduri y Jain, 2004; Colling, Owen, McCreedy
supuesto de que «las conductas del subsistema agre­ y Newman, 2003; Coward y Wilkie, 2000; Derdia­
sivo se desarrollan y modifican a lo largo del tiempo rian, 1988; Derdiarian y Schobel, 1990; Grice,
para proteger al individuo del dolor y, a su vez, re­ 1997; Holaday, Turner-Henson y Swan, 1996;
presentan algunas de las opciones del paciente para Holaday y Turner-Henson, 1987). Los estudios
controlar el dolor» (Wilkie et al., 1988, p. 729). han probado la eficacia del uso del modelo con
Estos descubrimientos se explicaron en un re­ niños, adolescentes y ancianos. Holaday (1980),
ciente estudio sobre los «significados asociados a la basándose en una extensa práctica en el desarro­
toma de decisiones para tratarse y evaluarse a sí llo del instrumento y en la investigación, llegó a la
mismos» de los pacientes de cáncer con dolor me­ conclusión de que la teoría de Johnson constituía
tastásico óseo (Coward y Wilkie, 2000, p. 101). una guía para planificar y administrar el cuidado
Puesto que el dolor servía como estímulo para pedir con un conocimiento científico.
un tratamiento a los cuidadores, podría conside­
rarse como un mecanismo de protección. Sin em­ DESARROLLOS POSTERIORES
bargo, los resultados indicaron que la mayoría de los
pacientes de cáncer no tomaba la medicación para Johnson (1982) reconoció que la base de conoci­
el dolor tan a menudo como se les había prescrito y mientos para utilizar su modelo era incompleta y
que para controlar el dolor preferían los métodos planteó un reto a los investigadores para completar
Capítulo  18 D orothy Johnson 379

su trabajo. Pensaba que las instrucciones ofrecidas no se haya desarrollado la enfermería preventiva,
por el modelo para desarrollar un plan de estu­ independientemente del modelo o teoría enfer­
dios eran claras. Sin embargo, las lagunas de co­ mera que se utilice (D. Johnson, correspondencia
nocimientos también eran desafíos para los do­ personal, 1984).
centes y para los profesionales. Johnson (1989) Riegel (1989) realizó un análisis bibliográfico
también identificó un sueño para el crecimiento para identificar los principales factores que inter­
de la enfermería como una disciplina científica. vienen en la predicción de «conductas cardíacas de
«Dado que hemos especificado la contribución parálisis o dependencia después de un infarto de
especial de la enfermería en el paciente, nuestro miocardio» (p. 74). El apoyo social, la autoestima,
objetivo ideal y explícito en el cuidado del pa­ la ansiedad, la depresión y las percepciones de la
ciente, el crecimiento de la enfermería como dis­ capacidad funcional se consideraron los principa­
ciplina científica debería ser rápido, incluso les factores que afectan a la adaptación psicológica
espectacular. Cuando nuestros científicos tengan a una enfermedad cardíaca coronaria crónica. De
la concepción general del terreno en el que traba­ este modo se destacó el efecto del apoyo o el cui­
jamos, es decir, los fenómenos de interés para la dado social en la estructura y la función del subsis­
profesión y los tipos de preguntas que hay que tema de dependencia. Johnson afirmó que «si los
plantear, será posible que trabajen juntos de forma cuidadores fueran conscientes de cómo sus con­
sistemática para construir un cuerpo de conoci­ ductas y las conductas de la familia influyen en los
mientos acumulativo». pacientes a la hora de crearles conductas de depen­
En primer lugar, la teoría se ha asociado con dencia al principio de una enfermedad, podrían
individuos. A pesar de ello, Johnson creía que los evitarse fácilmente muchas disfunciones» (comu­
grupos de individuos, como familias y comunida­ nicación personal, 1996).
des, podrían considerarse grupos de sistemas con­ Una investigación más detallada podría identi­
ductuales interactivos. Aun así, para utilizar su ficar acciones enfermeras que facilitarían el fun­
teoría con familias y otros grupos, primero hay cionamiento adecuado del sistema para prevenir la
que realizar estudios con más profundidad enfermedad y mantener la salud. En vez de mal­
(Johnson, 1965). Sería útil desarrollar instrumen­ gastar energías elaborando intervenciones enfer­
tos de valoración de la familia y la comunidad ba­ meras que respondan a las consecuencias de un
sados en la teoría de Johnson. desequilibrio, las enfermeras deben aprender a
Como resultado de la importancia que se identificar los indicios previos a un desequilibrio y
concede actualmente a la promoción y al manteni­ responder con intervenciones preventivas.
miento de la salud, y a la prevención de la enfer­ Si suponemos que una comunidad es un área
medad y de las lesiones, la teoría podría elaborarse geográfica, una subpoblación o cualquier conjunto
basándose en el modelo de reconocimiento de los de personas, y si suponemos que una comunidad
trastornos conductuales en esas áreas. Éste podría puede beneficiarse de las intervenciones enferme­
ser un campo importante para futuros estudios. ras, el marco del sistema conductual puede apli­
Hay que destacar que la enfermería preventiva carse a la salud de la comunidad. Una comunidad
(para prevenir trastornos del sistema conductual) puede describirse como un sistema conductual
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

no es lo mismo que la medicina preventiva (para con subsistemas interactivos que poseen elementos
prevenir trastornos del sistema biológico) y que es estructurales y requisitos funcionales. Por ejemplo,
necesario identificar y explicar los trastornos en las madres de niños que siempre están enfermos
ambos casos antes de elaborar los planteamientos poseen requisitos funcionales que son necesarios
de prevención. En ese campo, ni siquiera la medi­ para mantener la estabilidad en el subsistema de
cina ha elaborado muchas medidas específicas de realización. Factores del entorno como «la econo­
prevención (las inmunizaciones para algunas en­ mía, la educación y el empleo influyen en las
fermedades infecciosas y la protección contra habilidades para el cuidado de las madres» (Tur­
enfermedades causadas por la deficiencia de vita­ ner-Henson, 1992, p. 97).
minas son notables excepciones). Existen una serie Las comunidades tienen unos objetivos, nor­
de planteamientos generales para mejorar la salud, mas, opciones y acciones y necesitan protección,
como una nutrición adecuada, beber agua potable cuidado y estimulación. La comunidad reacciona
y hacer ejercicio, que pueden aplicarse para preve­ a los estímulos internos y externos y esto conduce
nir algunos trastornos. Es sorprendente que aún a una conducta funcional o disfuncional. Un
380 UNIDAD  III M  odelos enfermeros

ejemplo de un estímulo externo es la política sa­ la información (servicio y elección), especial­


nitaria, y un ejemplo de conducta disfuncional es mente en temas complejos. También han obser­
una tasa de mortalidad infantil elevada. El sistema vado que es eficaz utilizar la simulación y el
conductual está integrado por subsistemas que entrenamiento en la facilitación (hacer preguntas
todavía no se han definido y que están organiza­ que fomentan la reflexión y el aprendizaje, un
dos, interaccionan, son interdependientes y están buen proceso de estructuración de preguntas y
integrados. Asimismo, los factores físicos, biológi­ materiales) (Vennix et al., 1990; Huz, Andersen,
cos y psicosociales afectan a la conducta de la Richardson y Boothroyd, 1997). Si se hace un
comunidad. diagnóstico de discrepancia o insuficiencia en el
Por último, el futuro desarrollo de la teoría del subsistema de ingestión, ¿serían útiles estos mis­
sistema conductual de Johnson debe incorporar mos tipos de intervenciones?
avances en la teoría del campo de sistemas. Se han Holden (2005) observó que la ciencia de la
producido avances significativos en el empleo de la complejidad se basa en la tradición en enfermería
teoría de sistemas desde que Johnson desarrolló que ve a los clientes y al cuidado enfermero desde
su teoría. Estos avances se produjeron en el área de la una perspectiva de sistemas. La ciencia de la com­
dinámica de sistemas (Lance, 1999; Wolstenholme, plejidad busca entender sistemas de adaptación
1990). Investigadores de la dinámica de sistemas, complejos (Miller y Page, 2007; Rickles, Hawe y
en las últimas cuatro décadas, han demostrado de Shiell, 2007). Los sistemas de adaptación com­
forma convincente que la capacidad de procesar plejos son un «grupo de agentes individuales con
información de las personas es limitada y que los la libertad de actuar de formas no totalmente
humanos utilizan el sesgo y la heurística (p. ej., previsibles y cuyas acciones están interconectadas,
anclar y utilizar la heurística disponible) para de forma que las acciones de un agente cambian
procesar la información y reducir el esfuerzo men­ el contexto de otros agentes» (Plsek y Greenha­
tal. Los grupos muestran el mismo sesgo (Hogarth, ligh, 2001, p. 625). La teoría del sistema conduc­
1987; Vennix, Gubbels, Post y Poppen, 1990). La tual de Johnson puso el énfasis en las conexiones
investigación en el área de los mapas cognitivos ha e interacciones en un paradigma de sistemas. El
ilustrado el carácter limitado del procesado de in­ uso de la ciencia de la complejidad podría ampliar
formación humana. Las personas parecen tener nuestra comprensión del contexto del entorno y
problemas al pensar en términos de redes causales. de los problemas de salud crónicos y relacionados
La investigación ha demostrado que las personas con el estilo de vida que enfrentamos hoy. La
tienden a ignorar los procesos de retroalimenta­ ciencia de la complejidad, igual que la teoría del
ción (Dorner, 1980). sistema de Johnson, indica que es esencial que
Este cuerpo de investigación ofrece algunas exista una gama flexible de intervenciones para
percepciones útiles para estudiar el subsistema de responder a cuestiones sanitarias. Afecciones
ingestión. ¿Cómo procesan la información los como la obesidad, el dolor crónico y la diabetes
clientes y construyen los modelos de realidad (ser­ tienen numerosas influencias interrelacionadas
vicio) que guían su toma de decisiones (elección y como contextos del estilo de vida, sociales y cul­
acción)? ¿Qué problemas/deficiencias potenciales turales, y la vía propuesta no se reduce fácilmente
en un servicio del cliente podrían identificarse a a una solución uniforme. Los principios de
partir de una valoración enfermera que incorpo­ la teoría de sistemas adaptativos complejos y de la
raba principios de la dinámica de sistemas? La in­ teoría del sistema conductual de Johnson podrían
vestigación podría conducir al desarrollo de ins­ utilizarse juntos para examinar problemas de sa­
trumentos eficaces de valoración a utilizar en lud, permitiendo la aparición de percepciones
ámbitos clínicos. nuevas y revisadas.
La investigación en la dinámica de sistemas
también aporta ideas para intervenciones enfer­
meras que hay que comprobar con nuestros clien­ CRÍTICA
tes. Los dinamicistas de sistemas han observado
que la construcción de modelos con los clientes Simplicidad
(con organigramas y diagramas) es útil para me­ La teoría de Johnson es lo bastante completa y de
jorar el procesado de información, que se basa en alcance extenso como para incluir todas las áreas
la premisa de que los diagramas ayudan a procesar de la práctica enfermera, además de proporcionar
Capítulo  18 D orothy Johnson 381

pautas para investigación y formación. No obs­ de forma indistinta, los programas de investiga­
tante, la teoría es relativamente sencilla en com­ ción de Dee, Deridarian, Holaday, Lovejoy y Poster
paración con el número de conceptos que con­ definieron los términos desde un punto de vista
tiene. Se considera que una persona es un sistema operativo y los usaron de forma coherente. La cla­
conductual compuesto por siete subsistemas. La ridad de estas definiciones y la de los subsistemas
enfermería es una fuerza reguladora externa. Sin se ha añadido a la teoría de precisión empírica
embargo, la teoría puede llegar a ser compleja, ya (Brown, 2006).
que existen una serie de interrelaciones posibles
entre el sistema conductual, sus subsistemas y el
entorno de las relaciones potenciales que se están Consecuencias deducibles
examinando; por tanto, se necesita más trabajo
La teoría de Johnson sirve de orientación para la
empírico (Brown, 2006).
práctica, la formación y la investigación enferme­
ras, genera nuevas ideas sobre enfermería y dife­
rencia la enfermería del resto de profesiones sani­
Generalidad
tarias. Centrándose en la conducta, más que en la
La teoría de Johnson se ha aplicado con frecuen­ biología, la teoría diferencia claramente la enfer­
cia en personas que están enfermas o que se en­ mería de la medicina, aunque los conceptos se so­
frentan a la amenaza de una enfermedad. Su uso lapan con los de las profesiones psicosociales.
en familias, grupos y comunidades es limitado. La teoría del sistema conductual de Johnson
Johnson percibe a la persona como un sistema proporciona un marco conceptual para la forma­
conductual integrado por siete subsistemas que ción, la práctica y la investigación enfermeras. Las
interaccionan. Inicialmente, Johnson no planteó teorías derivadas del modelo han suscitado pre­
directamente situaciones con un buen estado de guntas sobre la investigación enfermera, ha servido
salud o de enfermería preventiva (D. Johnson, como base adecuada para elaborar planes de estu­
currículum vítae, 1984). En publicaciones poste­ dio y ha obtenido una opinión satisfactoria por
riores, Johnson (1992) hizo especial hincapié en parte de enfermeras y pacientes en sus resultados
el rol de las enfermeras respecto al cuidado pre­ (Johnson, 1980). La teoría posee el potencial para
ventivo de la salud de los individuos y de la socie­ seguir siendo útil a la enfermería y para conseguir
dad. La autora afirmó que «la responsabilidad sus principales objetivos.
especial de la enfermería respecto a la salud pro­
cede de su misión social única. La enfermería
necesita concentrarse en el desarrollo de la pre­ RESUMEN
vención para cumplir con sus obligaciones socia­
El modelo del sistema conductual de Johnson des­
les» (Johnson, 1992, p. 26).
cribe a la persona como un sistema conductual
con siete subsistemas: realización, afiliación, agre­
sión-protección, dependencia, ingestión, elimina­
Precisión empírica
ción y sexo. Cada uno de los siete subsistemas se
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Para obtener una precisión empírica es necesario interrelaciona con los demás y con el entorno, los
identificar los indicadores empíricos de la teoría, elementos y las funciones para mantener la inte­
ya que el modelo contiene conceptos abstractos. La gridad en el sistema conductual. Otras enfermeras
precisión empírica mejora cuando los subconcep­ expertas añadieron el subsistema restaurador. Los
tos y las relaciones entre los subconceptos pueden componentes estructurales del sistema conductual
definirse mejor y los indicadores empíricos entran describen cómo los individuos son motivados
en la ciencia. Los vínculos y las relaciones entre las (impulso) para obtener objetivos específicos utili­
unidades de la teoría de Johnson están bien defini­ zando la predisposición del individuo para actuar
dos y resultan útiles. Por tanto, se ha demostrado de ciertas formas (servicio) y utilizando opciones
un grado adecuado de precisión empírica en inves­ disponibles para producir una acción o conducta
tigación utilizando la teoría de Johnson. Aunque patrón. Los requisitos funcionales/imperativos de
en algunas obras de Johnson se utilizaron términos sustento protegen, cuidan y estimulan el sistema
como equilibrio, estabilidad, ajustes y adaptaciones, conductual. Cuando el sistema conductual está en
alteraciones, desequilibrio y trastornos conductuales equilibrio y tiene estabilidad, las conductas del
382 UNIDAD  III M  odelos enfermeros

individuo tienen un objetivo, están organizadas y su brazo derecho antes de la terapia y después
son predecibles. El desequilibrio y la inestabilidad de dormir. También sigue mostrando una ligera
en el sistema conductual tienen lugar cuando la afasia expresiva. Está ansioso por continuar su
tensión y los elementos estresantes afectan a la re­ terapia, y se siente preocupado respecto a perder
lación de los subsistemas o de los entornos inter­ su cita con el médico ortopédico para que le
nos y externos. evalúe el brazo derecho. Explica que ya no per-
La enfermería es una fuerza reguladora externa cibe el gusto de la comida y que no tiene apetito.
que actúa para recuperar el equilibrio y la estabili­ Animado por su familia, come pequeñas cantida-
dad, inhibiendo, estimulando o reforzando ciertas des de cada comida y toma líquidos, aunque con
conductas (mecanismos de control), cambiando dificultad.
los componentes estructurales (objetivos, opcio­ El paciente es un licenciado que recientemente
nes, acciones del paciente) o satisfaciendo los re­ se ha jubilado. Ha estado casado durante 45 años
quisitos de funcionamiento. La salud es el resul­ y tiene dos hijos adultos que viven en la misma
tado de la estabilidad y equilibrio del sistema ciudad. Es un líder en la iglesia y en la comunidad
conductual (Johnson, 1980). social. Su familia y sus amigos le visitan con fre-
Los objetivos finales de Johnson se dirigieron a cuencia en el hospital. Está alegre e intenta hablar
la práctica enfermera, un plan de estudios para con las visitas. Cuando no tiene visitas, se sienta
enfermería y el desarrollo de la ciencia enfermera. tranquilamente a oscuras o duerme. Cada vez que
Quería que el modelo del sistema conductual de su familia le abraza antes de irse, se pone a llorar.
Johnson generara y divulgara la ciencia de la en­ Muestra afecto a las visitas y cada vez les pide
fermería satisfactoriamente, para sistematizar las perdón por «ponerse sentimental».
intervenciones enfermeras que eran éticamente
reflexivas, tener en cuenta múltiples perspectivas
y ser sensible a los valores sociales. Su esperanza Valoración conductual
era que el modelo del sistema conductual de Utilizando el modelo del sistema conductual de
Johnson fuera un marco que pudiera dejar a futu­ Johnson, se identifica la siguiente valoración con-
ras generaciones de enfermeras (comunicación ductual:
personal, 1991). 
Realización: el paciente ha conseguido muchos
de los objetivos de desarrollo de un adulto.
Está aprendiendo de nuevo a realizar las
actividades de la vida diaria (ADL), a andar y a
C aso clínico hablar, así como otras habilidades
cognitivo-motoras, como leer, escribir y
Un hombre de 67 años ingresa en el hospital para expresarse verbalmente.
someterse a unas pruebas diagnósticas después de 
Afiliación: el paciente está casado y tiene dos
sufrir fuertes dolores abdominales y pérdida de hijos adultos que le apoyan y viven en la misma
sangre en las heces. Está alerta y orientado. Tiene ciudad. Tiene muchos amigos y contactos
una historia de diabetes tipo 2 e hipertensión. Su sociales que le visitan con frecuencia.
nivel de glucosa es de 187 mg/dl y la presión arte- 
Agresión-protección: el paciente está preocupado
rial es de 188/100 mmHg. Mide 1,78 m y pesa por el hecho de que su mujer vaya al hospital
66 kg. Actualmente toma antihipertensivos, anti- por la noche y le preocupa que no coma bien
coagulantes, antiinflamatorios y antidiabéticos. mientras esté con él en el hospital.
Su historia reciente revela que hace 6 semanas 
Dependencia: su reciente accidente vascular
sufrió un accidente vascular cerebral agudo que cerebral, que le ha causado una disminución
le ocasionó una parálisis parcial e insensibilidad del uso de su brazo y pierna derecha, ha
del brazo y la pierna derechas, afasia expresiva y afectado a su movilidad y a la ejecución
habla incorrecta. Finalizó un programa de 4 sema- independiente de ADL. La posibilidad de
nas de rehabilitación y es capaz de andar distan- caerse, su incapacidad para notar si se lesiona
cias cortas con un bastón y ayuda moderada. Está el brazo o la pierna y la debilidad son
débil y se cansa fácilmente. Aunque puede mover preocupaciones de seguridad. Su esposa ha
el brazo derecho, lo evita a causa del dolor que tomado las responsabilidades económicas y de
le causa el movimiento. Toma paracetamol para mantenimiento del hogar.
Capítulo  18 D orothy Johnson 383


Ingestión: desde el accidente vascular cerebral, volver a casa. Está impaciente por volver a su
el paciente ha experimentado una disminución programa de rehabilitación. También parece
del apetito. Ha perdido 9 kg de peso en 6 que para él es muy importante reducir el
semanas. Los estudios revelan que no tiene estrés de su esposa. Ella le anima y le apoya de
dificultades de deglución. Es capaz de comer manera positiva. Él la consulta para que le
por sí solo con la mano izquierda, pero ayude a tomar decisiones.
necesita ayuda para que le corten la comida. 
Servicio: es evidente que el paciente está

Eliminación: el paciente es capaz de orinar sin acostumbrado a tomar sus propias decisiones
dificultades en un orinal, pero prefiere ir hasta y a ser un líder. También es evidente que está
el aseo. Sufre estreñimiento con frecuencia a acostumbrado a hablar con su esposa para
causa de la disminución de la ingesta de asegurarse de que ella está de acuerdo con las
líquidos y alimentos. decisiones que él toma.

Sexo: hay cambios en la relación sexual del 
Opción: aunque el paciente está de acuerdo
paciente con su esposa a causa del dolor, del con las pruebas diagnósticas, desde que está
uso limitado de su lado derecho y de la fatiga. hospitalizado no ha tenido más dolor ni más
hemorragias. Por tanto, está más centrado en
conseguir sus objetivos de rehabilitación.
Valoración ambiental Empieza las actividades y busca la ayuda de sus
La valoración de factores ambientales internos y familiares para ir hasta el aseo, andar por el
externos indica que algunos están creando tensión vestíbulo y realizar sus ADL.
y amenazan el equilibrio y la estabilidad del sistema 
Acciones: el paciente se relaciona con las visitas
conductual. Esta hospitalización y las pruebas y con los familiares participando activamente
diagnósticas añaden un estrés adicional a la ya en las conversaciones. Pide ayuda de acuerdo
debilitada estabilidad biológica y psicológica del con sus necesidades físicas y cognitivas. Pide a
sistema conductual. El accidente vascular cerebral sus amigos y a su familia que recen por su guía
le causó varias alteraciones físicas y cognitivas que espiritual en el control de la enfermedad.
afectan a la independencia, el autocuidado, el
aprendizaje, la maduración y la socialización. La Requisitos funcionales
hospitalización en este momento puede retrasar o
El paciente necesita ayuda exterior para los tres
disminuir el pronóstico de la rehabilitación física y
requisitos funcionales, incluyendo protección, cui-
del habla del paciente. Necesitará ayuda para mo-
dados y estimulación. Su incapacidad para percibir
verse con seguridad en el entorno hospitalario.
su lado derecho y el deterioro de su movilidad
El paciente y su esposa son miembros activos
aumentan la posibilidad de lesionarse. Pueden
de su iglesia y participan en numerosas actividades
utilizarse mecanismos de protección como barras
sociales. El paciente dio clases en la escuela domi-
para asirse y una silla para la ducha. El paciente
nical. Las recientes enfermedades, hospitalizaciones
necesita ayuda para prepararse la comida pero se
y fatiga han reducido su habilidad para participar en
ha adaptado a utilizar su mano izquierda para co-
actividades que realizaba anteriormente.Aunque se
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mer y para beber. Las expectativas de socialización


ha adaptado a su debilidad en el lado derecho y a
y de ejecución en el centro de rehabilitación son
la disminución de sus funciones motoras realizando
métodos importantes para estimularle. La estimu-
las ADL con la mano derecha y andando con un
lación también se la proporcionan los amigos y la
bastón, todavía necesita ayuda. El paciente y su es-
familia que le visitan. La estimulación social conti-
posa viven en un barrio del suburbio. La familia
nuada es vital para el paciente, dado que tiene di-
instaló una rampa para facilitar el acceso a su do-
ficultades para comprender otras formas de esti-
micilio. Su esposa explica que los vecinos vigilan la
mulación como la radio, la televisión y la lectura.
casa mientras ella no está y están pendiente de ella
cuando vuelve para asegurarse de que está bien.
Enfermería
Las acciones enfermeras son fuerzas reguladoras
Componentes estructurales externas que deben proteger, estimular y cuidar para

Impulso u objetivo: el paciente parece motivado preservar la organización y la integración del sistema
para someterse a las pruebas diagnósticas y conductual del paciente. Las acciones enfermeras
384 UNIDAD  III M  odelos enfermeros

para este paciente deberían centrarse en explicar las su valoración, la descripción del problema
pruebas diagnósticas que se han de realizar y sus y su diagnóstico. Utilizando la teoría ¿qué
resultados. Será necesario identificar la comida favo- percepciones obtiene sobre el paciente?
rita y animarle a que coma pequeñas cantidades con 3. Considere utilizar el modelo de Johnson
frecuencia, con los líquidos suficientes para evitar el para el cuidado preventivo en una
estreñimiento. La enfermera debe defender la tera- comunidad. ¿Qué ventajas y limitaciones
pia física y del habla en el hospital para estimular las podría encontrarse?
habilidades funcionales y reforzar las conductas de
logro para reducir las necesidades de dependencia.
También será muy importante animarle a continuar
la socialización con amigos y familia. El paciente y su
esposa necesitarán apoyo y que les enseñen a iden-
PUNTOS ADICIONALES de estudio
tificar métodos de adaptación y sistemas de control Cardinal Stritch University Library. http://library.stritch.

del desequilibrio y de la inestabilidad e identificar edu/research/subjects/nursingtheorists/overview.htm


acciones que mejorarán las conductas que crean Clayton State University. http://nursing.clayton.edu/

equilibrio y estabilidad del sistema. eichelberger/nursing.htm


Nursing Theory Web page: clicar en “Dorothy

Johnson”. http://www.nursingtheory.net
PENSAMIENTO CRÍTICO Actividades Vanderbilt Medical Center. http://www.mc.vanderbilt/

edu/biolib/hc/biopages/djohnson.html

1. Seleccione a un paciente de su práctica


Dorothy Johnson (1988). Portraits of Excellence: The

Nurse Theorists, video/DVD, disponible en Athens


clínica y uno o dos subsistemas de
(Ohio): Fitne, Inc.
Johnson si hay pruebas de un desequilibrio
Vanderbilt University, Eskind Biomedical Library

del sistema conductual o la amenaza de


Historical Collections, dispone de una colección
una pérdida del orden y conteste las
completa de documentos publicados y sin publicar de
preguntas siguientes:
a. ¿Qué observación indica que existe
Dorothy Johnson, entre ellos correspondencia
personal y fotografías.
un desequilibrio del sistema Lian, H. (2007). Chinese culture versus Western

conductual o la amenaza de una medicine: Health implications for San Francisco elder
pérdida del orden para el(los) Chinese immigrants with heart failure. Unpublished
subsistema(s)?
b. Considere el servicio del paciente.
doctoral dissertation, Walden University. AAT
3258410.
¿En que se centró el paciente en esta Holaday, B. (2006). Johnson’s behavioral system model

situación?
c. Considere las elecciones del paciente.
in nursing practice. In M. R. Alligood & A. M. Tomey,
Eds. (pp. 157-180), Nursing theory: Utilization &
¿Consideró el paciente un rango de application. Philadelphia; Mosby Elsevier.
conductas para la situación? ¿Qué papel Wilmoth, M. C. (2007). Sexuality: A critical component

desempeñó el servicio del paciente en of quality of life in chronic disease. Nursing Clinics of
esta elección de la conducta?
d. ¿Qué conductas (acciones) vio y con
North America, 42(4): 507-514

qué frecuencia? ¿Qué nivel de intensidad?


e. ¿Cuáles fueron las fuentes de Referencias
protección, cuidado y estimulación Auger, J. A., & Dee, V. (1983). A patient classification
para la(s) conducta(s) real(es) o system based on the Johnson Behavioral System
deseada(s)? ¿Fue la fuente coherente Model of Nursing: Part 1. Journal of Nursing
y suficiente? Administration, 38-43.
f. ¿Qué diagnósticos hizo? Describa Benson, S. (1997). The older adult and fear of crime.
Journal of Gerontological Nursing, 23(10), 24-31.
su(s) intervención(es).
2. Una vez completada la actividad número
Bhaduri, M., & Jain, A. G. (2004). Impact of oral cancer
and related factors on the quality of life (QOL)
uno, explique cómo influyó el modelo en patients. Nursing Journal of India, 95(6), 129-131.
Capítulo  18 D orothy Johnson 385

Brinkley, R. Ricker, K. & Toumey, K. (2007). Esthetic Fleming, B. H. (1990). Use of the Johnson model in
knowing with a hospitalized morbidly obese patient. nursing education (abstract). In Proceedings of the
Journal of Undergraduate Nursing Scholarship, 9(1). National Theory Conference (pp. 109-111). Los
Brown, V. M. (2006). Behavioral system model, Angeles: UCLA Nursing Department.
pp. 386-404).. In M. Tomey & A. M. R. Alligood Fruehwirth, S. E. S. (1989). An application of Johnson’s
(Eds.) Nursing Theorists and Their Work (6th Ed. behavioral model: A case study. Journal of
Philadelphia: Mosby/Elsevier. Community Health Nurse, 6(2), 61-71.
Buckley, W. (Ed.). (1968). Modern systems research for the Grice, S. L. (1997). Nurses’ use of medication for
behavioral scientist: A source book. Chicago: Aldine. agitation for the psychiatric inpatient. Unpublished
Colling, J., Owen, T., McCreedy, M., & Newman, D. doctoral dissertation, Catholic University of
(2003). The effects of a continence program on frail America, Washington, DC.
community-dwelling elderly persons. Urologic Grubbs, J. (1980). An interpretation of the Johnson
Nursing, 23(2), 117-131. behavioral system model for nursing practice. In
Coward, D. D., & Wilkie, D. J. (2000). Metastatic bone J. P. Riehl & C. Roy (Eds.), Conceptual models for
pain: Meanings associated with self-report and nursing practice (pp. 217-254). New York:
self-management decision making. Cancer Nursing, Appleton-Century-Crofts.
23(2), 101-108. Hadley, B. J. (1970). The utility of theoretical
Damus, K. (1980). An application of the Johnson frameworks for curriculum development in nursing;
behavioral system model for nursing practice. In the happening at Colorado. Honolulu, Hawaii:
J. P. Riehl & C. Roy (Eds.), Conceptual models for Paper presented at WIN (Western Interstate Council
nursing practice (2nd ed.). New York: of Higher Education in Nursing (March).
Appleton-Century-Crofts. Harris, R. B. C. (1986). Introduction of a conceptual
Dee, V., van Servellen, G., & Brecht, M. (1998). model into a baccalaureate course. Journal of
Managed behavioral health care patients and their Nursing Education, 25(1), 66-89.
nursing care problems, level of functioning, and Herbert, J. (1989). A model for Anna … using the
impairment on discharge. Journal of American Johnson model of nursing in the care of one
Psychiatric Nurses Association, 4(2), 57-66. 75-year-old stroke patient. The Journal of Clinical
Derdiarian, A. K. (1981). Nursing conceptual Practice, Education and Management, 3(42), 30-34.
frameworks: Implications for education, practice, Hogarth, R. (1987). Judgement and choice (2nd Ed.).
and research. In D. L. Vredevae, A. K. Deridiarian, Chichester, UK, Wiley.
L. P. Sama, M. Eriel & J. C. Shipaoff (Eds.) Concepts Holaday, B. (1980). Implementing the Johnson model for
of oncology nursing (pp. 369-385). Englewood nursing practice (pp. 255-263). In J. P. Riehl
Cliffs: NJ: Prentice Hall. & C. Roy (Eds.), Conceptual models for nursing practice
Derdiarian, A. K. (1988). Sensitivity of the Derdiarian (2nd ed.). New York: Appleton-Century-Crofts.
behavioral system model instrument to age, site, Holaday, B. (1981). Maternal response to their
and stage of cancer: A preliminary validation study. chronically ill infant’s attachment behavior of
Scholarly Inquiry for Nursing Practice, 2(2), crying. Nursing Research, 30, 343-348.
103-124. Holaday, B. (1982). Maternal conceptual set
Derdiarian, A. K. (1990). Effects of using systematic development: Identifying patterns of maternal
assessment instruments on patient and nurse response to chronically ill infant crying.
satisfaction with nursing care. Oncology Nursing Maternal-Child Nursing Journal, 11, 47-69.
Forum, 17(1), 95-100. Holaday, B., & Turner-Henson, A. (1987). Chronically
Derdiarian, A. K. (1991). Effects of using a nursing ill school-age children’s use of time. Pediatric
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

model-based assessment instrument on quality of Nursing, 13, 411-414.


nursing care. Nursing Administration Quarterly, Holaday, B., Turner-Henson, A., & Swan, J. (1996). The
15(3), 1-16. Johnson Behavioral system model: Explaining
Derdiarian, A. K., & Schobel, D. (1990). Comprehensive activities of chronically ill children. In P. Hinton
assessment of AIDS patients using the behavioral Walker & B. Neuman (Eds.), Blueprint for Use of
systems model for nursing practice instrument. Nursing Models (pp. 33-63). New York: NLN Press.
Journal of Advanced Nursing, 15(4), 436-446. Holden, L. M. (2005). Complex adaptive systems:
Dorner, D. (1980). On the difficulties people have in Concept analysis. Journal of Advanced Nursing,
dealing with complexity. Simulation and Games, 52(6), 651-658.
11(1), 87-106. Huz, S., Andersen, D. F., Richardson, G. P., & Boothroyd,
Fawcett, J. (2005). Contemporary nursing knowledge: R. (1997). A framework for evaluating systems
Analysis and Evaluation of Nursing Models and thinking interventions: An experimental approach
Theories, 2nd Ed. Philadelphia: F. A. Davis. to mental health system change. Systems Dynamics
Feshbach, S. (1970). Aggression. In P. Mussen (Ed.), Review, 13(2), 145-169.
Carmichael’s manual of child psychology (3rd ed.). Jenkins, G. M. (1969). The systems approach. Journal of
New York: John Wiley & Sons. Systems Engineering, 1(1), 3-49.
386 UNIDAD  III M  odelos enfermeros

Johnson, D. E. (1959a). A philosophy of nursing. Miller, J. G. (1965). Living systems: Basic concepts.
Nursing Outlook, 7, 198-200. Behavioral Science, 10(2), 193-237.
Johnson, D. E. (1959b). The nature of a science of Miller, J. G., & Page, S. E. (2007). Complex adaptive
nursing. Nursing Outlook, 7, 291-294. systems: An introduction to computational
Johnson, D. E. (1961a). Nursing’s specific goal in models of social life. Princeton, NJ: Princeton
patient care. Faculty Colloquium, School of University Press.
Nursing, University of California, Unpublished Orb, A., & Reilly, D. E. (1991). Changing to a
lecture, Los Angeles. conceptual base curriculum. International Nursing
Johnson, D. E. (1961b). A conceptual basis for nursing Review, 38(2), 56-60.
care. Third Conference, C. E. Program, University of Parsons, T. (1951). The social system. Glencoe: Free
California, Unpublished lecture, Los Angeles. Press.
Johnson, D. E. (1965). Is nursing meeting the challenge of Parsons, T. (1964). Societies: Comparative and
family needs? Wisconsin League for Nursing, evolutionary perspectives. Englewood, NJ: Prentice
Unpublished lecture, Madison, WI. Hall.
Johnson, D. E. (1968). One conceptual model of nursing. Plsek, R., & Greenhaligh, T. T. (2001). Complexity
Vanderbilt University, Unpublished lecture, science: The challenge of complexity in health
Nashville, TN. care. British Medical Journal, 323(15 September),
Johnson, D. E. (1976). The Search for Truth. Paper 625-628.
presented at the installation of officers for the new Poster, E. C., Dee, V., & Randell, B. P. (1997). The
chapter (Gamma Mu) of Sigma Theta Tau at the Johnson behavioral systems model as a
University of California. Los Angeles. framework for patient outcome evaluation.
Johnson, D. E. (1977). The behavioral system model for Journal of American Psychiatric Nurses Association,
nursing. Paper presented at a workshop for Sigma 3(3), 73-80.
Theta Tau. Puntil, C. (2005). New graduate orientation program in
Johnson, D. E. (1978). Implications for research—the geriatric psychiatric inpatient setting. Issues in
Johnson Behavioral System Model. Paper presented Mental Health Nursing, 56(1), 65-80.
at the Second Annual Nurse Educator Conference, Randell, B. P. (1991). NANDA versus the Johnson
New York City. behavioral systems model: Is there a diagnostic
Johnson, D. E. (1980). The behavioral system difference? In R. M. Carroll-Johnson (Ed.),
model for nursing. In J. P. Riehl & C. Roy Classification of nursing diagnosis: Proceedings of
(Eds.), Conceptual models for nursing practice the ninth conference. Philadelphia: J. P.
(2nd ed., pp. 205-216). New York. Lippincott.
Appleton-Century-Crofts. Rawls, A. (1980). Evaluation of the Johnson behavioral
Johnson, D. E. (1982). The behavioral system model for model in clinical practice: Report of a test and
nursing. West Virginia: Paper presented at Wheeling evaluation of the Johnson theory. Image: The
College. Journal of Nursing Scholarship, 12, 13-16.
Johnson, D. E. (1992). Origins of behavioral system Rickles, D., Hawe, P., & Shiell, A. (2007). A simple
model. In F. Nightingale (Ed.), Notes on nursing guide to chaos and complexity. Health, 61(11),
(Commemorative edition (pp. 23-28). Philadelphia: 933-937.
J. B. Lippincott. Riegel, B. (1989). Social support and psychological
Lachicotte, J. L., & Alexander, J. W. (1990). Management adjustment to chronic coronary heart disease:
attitudes and nurse impairment. Nursing Operationalization of Johnson’s behavioral system
Management, 21(9), 102-110. model. ANS Advances in Nursing Science, 11(2),
Lance, D. C. (1999). Social theory and system dynamics 74-84.
practice. European Journal of Operational Research, Small, B. (1980). Nursing visually impaired children
113(3), 501-527. with Johnson’s model as a conceptual framework. In
Lanouette, M., & St-Jacques, A. (1994). Premature J. P. Riehl & C. Roy (Eds.), Conceptual models for
infants and their families. Canadian Nurse, 90(9), nursing practice (2nd ed.). New York:
36-39. Appleton-Century-Crofts.
Lorenz, K. (1966). On aggression. New York: Harcourt. Stamler, C. (1971). Dependency and repetitive visits to
Loveland-Cherry, C., & Wilkerson, S. (1983). Dorothy nurses’ office in elementary school children. Nursing
Johnson’s behavioral systems model. In J. Research, 20(3), 254-255.
Fitzpatrick & A. Whall (Eds.), Conceptual models of Sterman, J. D. (1994). Learning in and about complex
nursing: Analysis and application. Bowie, MD: systems. Systems Dynamics Review, 10(2–3),
Robert J. Brady. 291-330.
Majesky, S. J., Brester, M. H., & Nishio, K. T. (1978). Turner-Henson, A. (1992). Chronically ill children’s
Development of a research tool: Patient mothers’ perceptions of environmental variables.
indicators of nursing care. Nursing Research, Unpublished doctoral dissertation, University of
27(6), 365-371. Alabama at Birmingham.
Capítulo  18 D orothy Johnson 387

Vennix, J. A. M., Gubbels, J. W., Post, D., & Poppen, Johnson, D. E. (1959, April). A philosophy of nursing.
H. J. (1990). A structured approach to knowledge Nursing Outlook, 7, 198-200.
elicitation in con-ceptual model-building. Systems Johnson, D. E. (1959, May). The nature of a science of
Dynamics Review, 6, 194-208. nursing. Nursing Outlook, 7, 291-294.
Wilkie, D., Lovejoy, N., Dodd, M., & Tesler, M. (1988). Johnson, D. E. (1961, Oct). Patterns in professional
Cancer pain control behaviors: Description and nursing education. Nursing Outlook, 9, 608-611.
correlation with pain intensity. Oncology Nursing Johnson, D. E. (1961, Nov). The significance of nursing
Forum, 15(6), 723-731. care. American Journal of Nursing, 61, 63-66.
Wilkie, D. J. (1990). Cancer pain management: Johnson, D. E. (1962, July/Aug). Professional education
State-of-the-art nursing care. Nursing Clinics of for pediatric nursing. Children, 9, 153-156.
North America, 25(2), 331-343. Johnson, D. E. (1964, Dec). Nursing and higher
Wilmoth, M. C. (2007). Sexuality: A critical component education. International Journal of Nursing Studies,
of quality of life in chronic disease. Nursing Clinics 1, 219-225.
of North America, 42(4), 507-514. Johnson, D. E. (1965, Sept). Today’s action will
Wilmoth, M. C. & Ross, J. A. (1997). Women’s determine tomorrow’s nursing. Nursing Outlook, 13,
perception: Breast cancer and sexuality. Cancer 38-41.
Practice, 5(6), 353-359. Johnson, D. E. (1965, Oct). Crying in the newborn
Wolstenholme, E. F. (1990). Systems enquiry: A system infant. Nursing Science, 3, 339-355.
dynamics approach. Chichester, UK: Wiley. Johnson, D. E. (1966, Jan). Year round programs set the
pace in health careers promotion. Hospitals, 40,
57-60.
Bibliografía Johnson, D. E. (1966, Oct). Competence in practice:
Fuentes principales Technical and professional. Nursing Outlook, 14,
Capítulos de libros 30-33.
Johnson, D. E. (1967). Professional practice in nursing.
Johnson, D. E. (1964, June). Is there an identifiable NLN Convention Papers, 23, 26-33.
body of knowledge essential to the development of Johnson, D. E. (1967, April). Powerless: A significant
a generic professional nursing program? In M. determinant in patient behavior? Journal of Nursing
Maker (Ed.), Proceedings of the first interuniversity Educators, 6, 39-44.
faculty work conference. Stowe, VT: New England Johnson, D. E. (1968). Critique: Social influences on
Board of Higher Education. student nurses in their choice of ideal and practiced
Johnson, D. E. (1973). Medical-surgical nursing: solutions to nursing problems. Communicating
Cardiovascular care in the first person. In American Nursing Research, 1, 150-155.
Nurses Association. In ANA Clinical Sessions (pp. Johnson, D. E. (1968, April). Toward a science in
127-134). New York: Appleton-Century-Crofts. nursing. Southern Medical Bulletin, 56, 13-23.
Johnson, D. E. (1976). Foreword. In J. R. Auger (Ed.), Johnson, D. E. (1968, May/June). Theory in nursing:
Behavioral systems and nursing. Englewood Cliffs, Borrowed and unique. Nursing Research, 17,
NJ: Prentice-Hall. 206-209.
Johnson, D. E. (1978). State of the art of theory Johnson, D. E. (1974). Development of theory: A
development in nursing. In National League for requisite for nursing as a primary health profession.
Nursing. Theory development: What, why, how? Nursing Research, 23, 372-377.
(NLN Pub. No. 15-1708). New York: National Johnson, D. E. (1974, Sept/Oct). Development of
League for Nursing. theory: A requisite for nursing as a primary health
Johnson, D. E. (1980). The behavioral system model for
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

profession. Nursing Research, 23, 372-377.


nursing. In J. P. Riehl & C. Roy (Eds.), Conceptual Johnson, D. E. (1982, Spring). Some thoughts on
models for nursing practice (2nd ed.). New York: nursing. Clinical Nurse Specialist, 3, 1-4.
Appleton-Century-Crofts. Johnson, D. E. (1987, July/Aug). Evaluating conceptual
Johnson, D. E. (1990). The behavioral system model for models for use in critical care nursing practice.
nursing. In M. E. Parker (Ed.), Nursing theories in Dimensions of Critical Care Nursing, 6, 195-197.
practice. New York: National League for Nursing. Johnson, D. E., Wilcox, J. A., & Moidel, H. C. (1967).
Johnson, D. E. (1992). Origins of behavioral system The clinical specialist as a practitioner. American
model. In F. Nightingale (Ed.), Notes on nursing Journal of Nursing, 67, 2298-2303.
Philadelphia: J. B. Lippincott. Commemorative ed. McCaffery, M., & Johnson, D. E. (1967). Effect of parent
(pp. 23-28). group discussion upon epistemic responses. Nursing
Artículos de revistas Research, 16, 352-358.
Johnson, D. E. (1943 March). Learning to know people.
American Journal of Nursing, 43, 248-252. *Todas las referencias no publicadas se encuentran en la Eskind
Johnson, D. E. (1954). Collegiate nursing education. Library, Vanderbilt University, Nashville, Tennessee (EE.UU.).
College Public Relations Quarterly, 5, 32-35. Se puede contactar con la División de Archivos.
388 UNIDAD  III M  odelos enfermeros

Fuentes secundarias Riegal, B. J. (1991). Social support and cardiac invalidism


Libros following myocardial infarction. Unpublished
Auger, J. R. (1976). Behavioral systems and nursing. doctoral dissertation, University of California, Los
Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall. Angeles.
Hoeman, S. P. (1996). Conceptual bases for Talerico, K. A. (1999). Correlates of aggressive
rehabilitation nursing. In S. P. Hoeman (Ed.), behavioral actions of older adults with dementia.
Rehabilitation nursing: Process and application (2nd Unpublished doctoral dissertation, University of
ed., pp. 7). St. Louis: Mosby. Pennsylvania. (AAT9953602).
Johnson, B. M., & Webber, P. B. (2005). An introduction Turner-Henson, A. (1992). Chronically ill children’s
to theory and reasoning in nursing. Philadelphia: mothers’ perceptions of environmental variables.
Lippincott Williams & Willkins. (Johnson section. Unpublished doctoral dissertation, University of
pp. 141-144). Alabama, Birmingham.
Mc Ewin, M., & Wills, E. Mo. (2007). In Theoretical Wilkie, D. (1990). Behavioral correlates of lung cancer
basis for nursing 2nd Ed. Philadelphia: Lippincott pain. San Francisco: University of California.
Williams & Willkins. (Johnson material Unpublished doctoral dissertation.
pp. 148-152). Wilmoth, M. D. (1993). Development and
Wesley, R. L. (1995). Nursing theory and models. psychometric testing of the sexual behaviors
Springhouse, PA: Springhouse. (Johnson material questionnaire. Unpublished doctoral dissertation,
pp. 64-66; 152-153). University of Pennsylvania. (AAT9413929).

Tesis Capítulos de libros


Aita, V. A. (1995). Toward improved practice: Brown, V. M. (2006). Behavioral system model (pp.
Formal prescriptions and informal expressions 386-404). In A. M. Tomey & M. R. Alligood (Eds.),
of compassion in American nursing during the Nursing theorists and their work (6th Ed.).
1950s. Unpublished doctoral dissertation, Philadelphia: Mosby/Elsevier.
University of Nebraska Medical Center, Fawcett, J. (1995). Johnson’s behavioral systems model.
Omaha, NE. In J. Fawcett (Ed.), Analysis and evaluation of
Dee, V. (1986). Validation of a patient classification conceptual models of nursing (3rd ed., pp. 67-107).
instrument for psychiatric patients based on the Philadelphia: F. A. Davis.
Johnson model for nursing. Dissertation Abstracts Fawcett, J. (2005). Johnson’s behavioral system model.
International, 47, 4822B. In J. Fawcett (Ed.), Contemporary Nursing
Devlin, S. L. (1992). The relationship between nurse Knowledge. Analysis and evaluation of contemporary
managers’ and staff nurses’ return to school. knowledge: Nursing models and theories (2nd Ed.),
Unpublished doctoral dissertation, D’Youville (pp. 60-87, 104). Philadelphia: F. A. Davis.
College. (ATT1347531). Fawcett, J. (2005). Johnson’s behavioral system model
Grice, S. L. (1997). Nurses’ use of medication for (pp. 60-87). In J. Fawcett (Ed.), Contemporary
agitation for the psychiatric inpatient. Unpublished nursing knowledge: Analysis and evaluation of
doctoral dissertation, The Catholic University of nursing models and theories. Philadelphia: F. A.
America, Washington, DC. Davis.
Holaday, B. (1979). Maternal response to their Holaday, B. (1997). Johnson’s behavioral system model
chronically ill infant’s attachment behavior of in nursing practice. In M. R. Alligood & A.
crying. San Francisco: University of California. Marriner Tomey (Eds.), Nursing theory: Utilization
Unpublished doctoral dissertation. & application (pp. 49-70). St. Louis: Mosby.
Huang, L. (2007). Chinese culture versus Western Holaday, B. (2006). Dorothy Johnson’s behavioral
medicine: health implications for San Francisco system model and its applications (pp. 79-93). In M.
elder Chinese immigrants with heart failure. E. Parker (Ed.) Nursing theories and nursing practice,
Unpublished doctoral dissertation, Walden 2nd Ed. Philadelphia: F. A. Davis.
University. (ATT3258410). Holaday, B. (2006). Johnson’s behavioral system model
Litz, H. L. (1998). Smoking cessation: What works best in nursing practice (pp. 157-180). In M. R.
for whom? Unpublished doctoral dissertation, Alligood & A. M. Tomey (Eds.) Nursing theory:
Clarkson College. (ATT1391123). utilization and application. Philadelphia: Mosby
Lovejoy, N. C. (1981). An empirical verification of the Elsevier.
Johnson behavioral system model for nursing. Holaday, B., Turner-Henson, A., & Swan, J. (1996). The
Unpublished doctoral dissertation, University of Johnson behavioral system model: Explaining
Alabama, Birmingham. activities of chronically ill children. In P. H. Walker
Naguib, H. H. (1988). Physicians’, nurses’ and patients’ & B. Neuman (Eds.), Blueprint for use of nursing
perceptions of the surgical patients’ educational models: Education, research, practice and
rights. Unpublished doctoral dissertation. University administration (pp. 33-63). Pub. No. 14-2696. New
of Alexandria, United Republic of Egypt. York: National League for Nursing.
Capítulo  18 D orothy Johnson 389

Lobo, M. L. (2002). Behavioral system model: Dhasaradhan, I. (2001). Application of nursing theory
Dorothy E. Johnson (pp. 155-169). In J. B. George into practice. Nursing Journal of India, 92(10),
(Ed.), Nursing theories: the base for professional 224, 236.
nursing practice (5th Ed). Upper Saddle River, NJ: D’Huyvetter, D. (2000). The trauma disease. Journal of
Prentice Hall. Trauma Nursing, 7(1), 5-12.
Loveland-Cherry, D., & Wilkerson, S. (1983). Dorothy Dimino, E. (1988). Needed: nursing research questions
Johnson’s behavioral systems model. In J. which test and expand our conceptual models of
Fitzpatrick & A. Whall (Eds.), Conceptual models of nursing. Virginia Nurse, 56(3), 43-46.
nursing: Analysis and application. Bowie, M. D: Fleming, B. H. (1990). Use of the Johnson model in
Robert J. Brady. nursing education (abstract). In Proceedings of the
Meleis, A. (2007). Theoretical nursing: Development National Theory Conference (pp. 109-111). Los
and progress (4th Ed.). Philadelphia: Lippincott Angeles: UCLA Nursing Department.
Williams & Wilkins. (Chapter 12 – Our nursing Holaday, B. (1974). Achievement behavior in
clients – Dorothy Johnson (pp. 277-291). chronically ill children. Nursing Research, 23, 25-30.
Wilkerson, S. A., & Loveland-Cherry, C. J. (2005). Keen, J. (1982). The behavioral mode. Nursing
Johnson’s behavioral system model. (pp. 83-103). In (Oxford), 2(Jul), 71-73.
J. J. Fitzpatrick & A. L. Whall Eds., Conceptual Lanouette, M., & St-Jacques, A. (1994). Premature
models of nursing: Analysis and application (4th infants and their families. Canadian Nurse, 90(9),
Ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson/Prentice Hall. 36-39.
Fuente direccional y biográfica Lovejoy, N. (1983). The leukemic child’s perception of
family behaviors. Oncology Nursing Forum, 10(4),
Henderson, J. (1957-1959). In Nursing studies index,
20-25.
(Vol. IV). Philadelphia: J. B. Lippincott.
Lovejoy, N. C., & Moran, T. A. (1998). Selected AIDS
Artículos de revistas beliefs, behaviors and informational needs of
Adam, E. (1987). Nursing theory: what it is and what it homosexual/bisexual men with AIDS or ARC.
is not. Nursing Papers: Perspectives in Nursing, 19(1), International Journal of Nursing Studies, 25(3),
5-14. 207-216.
Benson, S. (1997). The older adult and fear of crime. Ma, T., & Gandet, D. (1997). Assessing the quality of
Journal of Gerontological Nursing, 23(10), 24-31. our end-stage renal disease client population.
Botha, M. E. (1989). Theory development in Journal of the Canadian Association of Nephrology
perspective: The role of conceptual frameworks and Nurses and Technicians, 7(2), 13-16.
models in theory development. Journal of Advanced Magnari, L. E. (1990). Hardiness, self-perceived health,
Nursing, 14(1), 49-55. and activity among independently functioning older
Colling, J., Owen, T., McCreedy, M., & Newman, D. adults. Scholarly Inquiry for Nursing Practice, 4(3),
(2003). The effects of a continence program on frail 177-188.
community-dwelling elderly persons. Urologic McCauley, K. C., Choromanski, J. D., Wallinger, C.,
Nursing, 23(2), 117-131. & Liv, K. (1984). Current management of
Coward, D. D., & Wilkie, D. J. (2000). Metastatic bone ventricular tachycardia: Symposium from the
pain: Meanings associated with self-report and Hospital of the University of Pennsylvania.
self-management decision making. Cancer Nursing, Learning to live with controlled ventricular
23(2), 101-108. tachycardia; Utilizing the Johnson mode. Heart
Dee, V., van Servellen, G., & Brecht, M. (1998). and Lung, 13, 633-638.
Managed behavioral health care patients and their Moreau, D., Poster, E. C., & Niemela, K. (1993).
© ELSEVIER. Fotocopiar sin autorización es un delito.

nursing care problems, level of functioning, and Implementing and evaluating an attending
impairment on discharge. Journal of American nurse model. Nursing Management, 24(6), 56-58.
Psychiatric Nurses Association, 4(2), 57-66. 60, 64.
Derdiarian, A. K. (1991). Effects of using a nursing Newman, M. A. (1994). Theory for nursing practice.
model-based assessment instrument on quality of Nursing Science Quarterly, 7(4), 153-157.
nursing care. Nursing Administration Quarterly, Niemela, K., Poster, E. D., & Moreau, D. (1992). The
15(3), 1-16. attending nurse: A new role for the advanced
Derdiarian, A. K., & Forsythe, A. B. (1983 Sept./Oct.). clinician: Adolescent inpatient unit. Journal of Child
An instrument for theory and research development & Adolescent Psychiatric & Mental Health Nursing,
using the behavioral systems model for nursing: 5(3), 5-12.
The cancer patient. Part II. Nursing Research, 32, Poster, E. C., & Beliz, L. (1988). Behavioral category
260-266. ratings of adolescents on an inpatient psychiatric
Derdiarian, A. K., & Schobel, D. (1990). Comprehensive unit. International Journal of Adolescence and Youth,
assessment of AIDS patients using the behavioral 1, 293-303.
systems model for nursing practice instrument. Poster, E. C., Dee, V., & Randell, B. P. (1997). The
Journal of Advanced Nursing, 15(4), 436-446. Johnson behavioral systems model as a framework
390 UNIDAD  III M  odelos enfermeros

for patient outcome evaluation. Journal of American Wilkie, D., Lovejoy, N., Dodd, M., & Tesler, M. (1988).
Psychiatric Nurses Association, 3(3), 73-80. Cancer pain control behaviors: Description and
Rawls, A. C. (1980 Feb.). Evaluation of the Johnson correlation with pain intensity. Oncology Nursing
behavioral model in clinical practice. Image: The Forum, 15(6), 723-731.
Journal of Nursing Scholarship, 12, 13-16. Wilmoth, M. C., & Tingle, L. R. (2001). Development
Reynolds, W., & Cormack, D. F. S. (1991). An evaluation and psychometric testing of the Wilmoth Sexual
of the Johnson Behavioral Systems model for nursing. Behaviors Questionnaire: Female. Canadian Journal
Journal of Advanced Nursing, 16(9), 1122-1130. of Nursing Research, 32, 135-131.
Urh, I. (1998). Dorothy Johnson’s theory and nursing Wilmoth, M. C., & Towsend, J. (1995). A comparison of
care of a pregnant woman. OBZORNIK the effects of lumpectomy versus mastectomy on
ZDRAVSTVENE NEGE, 32(516), 199-203. sexual behaviors. Cancer Practice, 3(5), 279-285.

Potrebbero piacerti anche