Sei sulla pagina 1di 18

EL RITMO DE LAS ECONOMÍAS CAPITALISTAS

Y EL CICLO DE KONDRATIEFF

Tomás Peñaloza Wehb y José Juan de Olloqui González

La falla, mi querido Bruto,


no está en nuestras estrellas
sino en nosotros ...
W. SHAKESPEARE

L INTRODUCCIóN

Encontramos en la naturaleza con gran frecuencia fenómenos cíclicos. De


ahí que el hombre ha buscado, incluso deseado, encontrar este ritmo en
todas las actividades en las que participa/ La actividad económica es-
pecialmente en los países de economía de mercado tiene fluctuaciones. El
examen de estas variaciones para determinar si son cíclicas y de las cau-
sas de éstas han sido una constante en la historia de la economía.*
La motivación detrás de esta búsqueda ha sido muy variable. Por
una parte han estado los que han pretendido encontrar el comportamiento
cíclico de algún producto para "predecir" el precio del mismo y en esa
forma comprar o vender, según se espere que el mercado vaya a subir o
bajar, y obtener una utilidad. En el otro extremo han estado los que bus-
can un significado filosófico en el comportamiento cíclico de un fenómeno
equiparándolo con algo "natural" y por tanto en una u otra forma con
algo "bueno".
Cabe señalar que antes del siglo xix bajo la influencia de la noción
un tanto idealizada del "progreso" se pensaba que el crecimiento eco-
nómico era lineal y acumulativo, esto es, que se crecía en forma constante
y en función de proporciones constantes de insumos. Es hasta el siglo
pasado que se observa detenidamente que el crecimiento económico no
era continuo sino que procedía por periodos de expansión y de recesión.
Asimismo debe apuntarse que antes de la Revolución industrial los movi-
mientos cíclicos de la economía se estudiaban en función de los precios
de los principales productos agrícolas, mientras que después se estudian
en función de la actividad económica en general.
^ Para un interesante relato sobre este tema véase el artículo de Peter Hall, JTorW Press
Review, junio de 1981.
* Un buen resumen sobre este tema aparece en G. Garvy, "Kondratieffs Theory of Long
Cycles", Review of Economic Statistics, voL XXV, núm. 4, p. 207, y E. Mandel, Long Waves
of Capitalist Development, cup, 1980.
121
122 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Por otra parte debe subrayarse que la actividad económica tiene va-
rios ciclos, de corto, mediano y largo plazo, y que desde luego cada uno
obedece a diferentes variables económicas. Pero siempre ha existido la
inquietud de buscar si existe o no un comportamiento cíclico en la acti-
vidad económica que sea de fondo, que marque épocas y que signifique
una tendencia. Este ciclo sólo puede ser de largo plazo.

II. Los CICLOS ECONÓMICOS


En cuanto a los intentos por encontrar un comportamiento cíclico en las
principales economías capitalistas y de explicarlo se han elaborado diver-
sas teorías que se aducen como causas de los ciclos; entre éstas se pue-
den mencionar las siguientes: i) monetaria: esta teoría atribuye el ciclo
a la expansión y la contracción del crédito bancario (sus principales ex-
ponentes son M. Friedman y T. Hawtrey); ii) inventos: en esta teoría se
atribuye el ciclo a la ola de inventos importantes, tales como la industria
textil, el ferrocarril, etcétera (los principales exponentes de esta teoría son
Joseph Schumpeter y Alvin Hansen); iii) psicológica: esta teoría consi-
dera el ciclo como una epidemia en la que los individuos contagian unos
a otros el optimismo o el pesimismo (los principales exponentes de esta
escuela son A. C. Pigou y E. Bazehot); iv) subconsumo: esta teoría se-
ñala que la fase depresiva del ciclo se origina debido a que una parte
importante de la renta se destina a la gente rica y con tendencia al ahorro
en comparación con lo que se podría invertir, y que en esta forma no se
consume todo lo que se produce (los principales exponentes de esta teoría
son J. A. Hobson y P. Sweezy); v) exceso de inversión: en esta teoría se
postula que el origen del ciclo es el exceso y no la escasez de inversión
(los principales exponentes son F. A. Hayek y L. Mises); vi) políticas: en
esta teoría se ligan las recesiones a las campañas políticas violentas con-
tra la inflación reptante (el principal exponente es M. Kalecki), y final-
mente una serie de razones que llegan a incluir hasta las manchas so-
lares.^
A continuación se presenta un esbozo de algunos de los estudios im-
portantes sobre las ondas largas o ciclos económicos de largo plazo.* Para
^ Un re=iimpii de las diversas tPorías que incluye una buena bibliografía aparrre en Econ-
omics, de Paul A. Samnelson, 9' edición, McGraw-Hill Book Co., 1975, pp. 249 a 267.
■* Entre los estudiosos de los ciclos económicos hay cierto acuerdo en el sentido de que
existen ciclos de corto plazo o "ciclos de inventarios", ciclos de mediano plazo o "ciclos comer-
ciales" y ciclos de largo plazo o "ciclos de inversión". Véase por ejemplo J. A. Schumpeter,
Business Cyrles, MrGraw-Hill Book Co., Nueva York, 1939.
EL CICLO DE KONDRATIEFF 123

esta tarea se han seleccionado destacados analistas, especialmente los que


han trabajado sobre el ciclo de Kondratieff, que es el ciclo largo mejor
conocido. Entre éstos destacan Samuel Benner, R. N. Elliot, Edward R.
Dewey, Karl Marx, Joseph A. Schumpeter, J. W. Forrester y Fernand
Brandel.
Samuel Benner escribió en 1876 un libro sobre el comportamiento
de los precios de los principales productos agrícolas y concluyó que en
el periodo que él había examinado (1816 a 1875) había un comporta-
miento cíclico muy bien marcado. El ciclo duraba 18 años: en los primeros
años los precios subían y después durante nueve años bajaban.
El físico R. W. Elliot publicó en 1939 una serie de artículos sobre
el mercado de valores y concluyó que los cambios en los precios de éstos
se debían al comportamiento de cinco ondas; tres de ellas se movían en
dirección de la tendencia y las otras dos, ondas correctivas, iban en con-
tra. Descubrió asimismo dos ciclos: uno de duración de veinte años y otro
de cincuenta años.®
El profesor Edward R. Dewey publicó en 1971 un estudio basado en
series de 27 variables económicas y concluyó que todas mostraban un
comportamiento cíclico con una duración aproximada de unos 54 años.^
En 1939 el economista austríaco Joseph Schumpeter publicó un libro,
considerado clásico, sobre ciclos económicos. En éste señala que los ciclos
tienen una duración aproximada de cincuenta años, veinticinco de expan-
sión y veinticinco de contracción o recesión. Asimismo menciona que los
ciclos económicos están íntimamente vinculados a la innovación tecnoló-
gica y, aún más, explica que esta última es la causante de los ciclos. En
esta forma indicó que la expansión económica que se registró de 1790
a 1814 en Europa en general y en la Gran Bretaña en particular se debió
al desarrollo de la industria textil algodonera, y que después vino un
periodo de recesión que duró hasta 1845; que el segundo ciclo se inició
con el auge de 1845 a 1870, que atribuye al desarrollo del ferrocarril,
y terminó con el periodo de contracción de 1873 a 1896, y que el tercer
ciclo tuvo su periodo de crecimiento de 1896 hasta 1929, que atribuyó al
desarrollo de la electricidad, el automóvil y el aeroplano, y concluye con
la recesión que se inicia en 1929.*
^ Samuel Benner, Bennei's Prophecies of Ftiture Ups and Downs in Pnces, Cincinnati, Rob-
ert Clarke & Co., 1884.
' R. N. Elliot, Financial World, varios artículos durante mayo-septiembre de 1939.
^ Edward R. Dewey, "Cycles, the Mysterious Forces the Trigger Events", Nueva York,
Hawthom, 1971.
* Joseph A. Schumpeter, Business Cycles. A Theoretical, füstorícal and Statislical Anahsis
of the Capitnlist Process, McGraw-Hill, Nue\a York, 19.39.
124 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

El profesor J. W. Forrester, en su análisis de la economía como un


sistema dinámico, concluye que sus investigaciones corroboran la tesis de
Schumpeter, aunque señala que el ciclo, de duración aproximada de cin-
cuenta años, consta generalmente de un periodo de expansión de unos
treinta años, seguido de un periodo de diez años para "digerir" ese cre-
cimiento y después una etapa también de diez años de recesión.'
Desde luego que entre los estudiosos de los ciclos económicos hay
que destacar a Karl Marx.^" Para éste el sistema capitalista contenía en
forma inherente una serie de contradicciones que llevarían al sistema a
su desaparición. En los tres volúmenes de El capital Marx examina la
tendencia de las economías capitalistas a crecer en forma cíclica. Marx
bautizó este fenómeno con el nombre de "crisis de reproducción" y argu-
mentó que los años de rápido crecimiento llevaban a una sobreproducción
de capital, lo que creaba un desajuste (que él llamó un cambio en la
composición orgánica del capital) que sólo se corregía con un periodo de
crecimiento lento o nulo. Asimismo pronosticó que estos ciclos se harían
más agudos con el tiempo.
El economista francés Fernand Brandel examinó la historia económi-
ca de Europa de los siglos xv al xviii y concluyó que durante ese periodo
existieron ciclos económicos de una duración aproximada de 50 años.
Brandel bautizó estos ciclos con el nombre de "Kondratiefr' en honor
del economista ruso que de hecho documentó por primera vez este ciclo
de cincuenta años."
Vale la pena hacer un paréntesis para indicar que todos los autores
aquí mencionados, excepto Benner y Marx, llevaron a cabo sus investiga-
ciones después de conocer el trabajo de Kondratieff, y que en esta forma
sus resultados ampliaron y profundizaron el trabajo de éste.
Nikolai Dimitriyevich Kondratieff nació en Rusia en 1892 y después
de la Revolución de 1917 se dedicó, en el Instituto de Investigaciones
Económicas de Moscú, a estudiar los ciclos económicos de los países capi-
talistas con objeto de fundamentar la tesis marxista. Los resultados de
sus investigaciones se publicaron por primera vez en 1926 en alemán^* y
no es sino hasta 1935 que aparecen en inglés en una prestigiada revista
especializada bajo el título "Los grandes ciclos en la actividad económi-

» Jay W. Forrester, ¡Forld Dynamics, Wright Alien Press, 1971.


10 Karl Marx, El capital, vols. I, II y III, FCE, México, 1982.
11 Fernand Brandel, Civilisation Malérielle, Économie et Capilalisme Xvé-xvillé Siecle,
vol. 3 (Le Temps du Monde), Armand Colín, París, 1979.
12 N. D. Kondratieff, Die Langen Wellen der Konjunktur, Berlín, 1926.
EL CICLO DE KONDRATIEFF 125

ca"." Sin embargo, para entonces Nikolai Kondratieff se encontraba preso


en Siberia por la teoría que había esbozado como resultado de sus inves-
tigaciones.
III. LA TEORíA DE KONDRATIEFF"

La investigación de Kondratieff se concentró en el comportamiento de las


siguientes variables: precios al mayoreo, tasas de interés y producción
per capita de bienes industriales básicos tales como el acero y el carbón.
Los países seleccionados fueron los Estados Unidos, la Gran Bretaña,
Alemania y Francia. Asimismo, para eliminar fluctuaciones aleatorias y
de corto plazo construyó índices estadísticos empleando medias móviles de
nueve años. El periodo de análisis fue de 1789 a 1925.
Los resultados de Kondratieff se pueden resumir en la siguiente for-
ma: i) existe un ciclo económico de corto plazo de una duración aproxi-
mada de tres años y medio; ii) existe un ciclo económico de mediano
plazo de una duración aproximada de nueve años; iii) existe un ciclo eco-
nómico de largo plazo, que en promedio tiene una duración de cincuenta
años; éste se conoce con el nombre de "Ciclo Kondratieff"; iv) la fase de
expansión del ciclo, que dura en promedio unos veinticinco años, la inte-
gran años prósperos y años malos, pero con una mayoría de los primeros,
de ahí la tendencia hacia el crecimiento. En los años de depresión, que en
promedio duran veinticinco años, ocurre lo opuesto; v) durante la fase de
recesión del ciclo el sector más afectado es la agricultura; vi) las condi-
ciones recesivas durante la fase descendente del ciclo parecen estimular
la inventiva humana; en esta etapa se hacen importantes descubrimientos
e invenciones, aunque generalmente no se explotan sino hasta la fase de
expansión del ciclo; vii) durante los primeros años de la fase de expan-
sión del ciclo se da un incremento importante en la producción de oro y
en el comercio exterior, y viii) esta fase de expansión parece generar una
serie de tensiones que llevan en general a una serie de guerras y revolu-
ciones. El cuadro 1 presenta en forma de resumen los ciclos que estudió
Kondratieff.
Haciendo una abstracción de los análisis de Kondratieff podemos con-
cluir que cada ciclo consta de dos fases, una de expansión y una de rece-
sión, y que éstas a su vez tienen cada una dos etapas. En total, el ciclo
1» N. D. Kondratieff, "The Long Waves in Economic Life", traducido por W. F. Stolper,
Revieto of Economic Statístics, noviembre de 1935.
^* El examen de la teoría de Kondratieff de esta sección está basado principalmente en el
libro de J. P. Warren, The Case of KondTatieffs Long Wave Theory, Warren Cameron & Co.,
Ltd., Inglaterra, 1982, y en los capítulos 6 y 7 de Joseph A. Schumpeter, Business Cycles, op cit.
126 EL TRIMESTRE ECONóMICO

CUADRO 1

Fase de Fase de Duración


Ciclo Duración contracción Duración
expansión del ciclo

Primero 1789-1814 25 años 1814-184S 34 años 59 años


Segundo 1848-1873 25 años 1873-1896 23 años 47 años
Tercero 1896-1917 21 años

FUENTE: J. P. Warren, The Case jar Kondratiejfs Long JFave Theory, Warren Caraeron &
Co. Ltd., Inglaterra, 1982, p. 14.

consta de cuatro etapas: i) un periodo de crecimiento económico sostenido


acompañado de un proceso acelerado de inflación; las tasas de interés se
elevan y en general se siente un ambiente de bienestar económico; ii) la
inflación llega a su nivel máximo y la economía se encuentra en una si-
tuación de sobrecalentamiento y de sobrextensión; se empieza a liquidar
la deuda y se crea una crisis financiera que lleva a la quiebra a varias
empresas; se empiezan a implantar medidas de austeridad; esta fase dura
aproximadamente dos años y medio y se conoce con el nombre de "rece-
sión primaria"; iii) esta etapa se conoce como "periodo de transición"
y durante ella ocurre una mejora en el nivel de vida al elevarse los sa-
larios reales como consecuencia de incrementos en los salarios nomina-
les y decrementos en la tasa de inflación; dura en promedio unos nueve
años, y iv) esta etapa se conoce con el nombre de "recesión secundaria" y
se inicia con una crisis económica más severa que la de la segunda etapa.
Se caracteriza por una mezcla de años buenos y años malos, siendo más
numerosos y más drásticos estos últimos; asimismo se elimina la inflación
y se deja el campo listo para iniciar el ciclo nuevo.
Kondratieff dejó claro que la información estadística que había em-
pleado no existía en forma sistemática y no era muy confiable sino hasta
fines del siglo xviii. Asimismo señaló que su periodo de análisis sola-
mente se refería a ciento treinta años y que dado que el ciclo que él había
descubierto tenía duración de cincuenta años se trataba de un periodo
muy corto e insuficiente de análisis, pero que sin embargo sus ciclos eran
muy probables. Agregó la tesis, sin un claro fundamento empírico, de que
no eran los hechos los que creaban los ciclos sino viceversa. Asimismo
Kondratieff concluyó su estudio diciendo: "las causas de este ciclo son in-
herentes a la economía capitalista". Finalmente cabe señalar que Kondra-
tieff no descubrió ninguna tendencia de los ciclos a agravarse ni a llegar
EL CICLO DE KONDRATIEFF 127

a un punto en la fase de recesión del que no pudiera recuperarse la eco-


nomía para iniciar la fase de expansión.

IV. LA GRAN BRETAñA EN EL SIGLO XIX: ESTUDIO DE UN CASO

Tanto el ciclo de Kondratieff como las importantes contribuciones de


Schumpeter al análisis de los ciclos de largo plazo serán examinados a
la luz de la historia económica de la Gran Bretaña del siglo xix, más
bien dicho del periodo imperial, 1790-1896."
A la comparación que haremos de ambos ciclos económicos respecto
a la economía de la Gran Bretaña del siglo pasado se agregará un exa-
men del ciclo económico de corto plazo durante el mismo periodo, así
como de otros elementos que pudieran aportar mayor claridad a los ciclos
de corto y de largo plazo.
La identificación original de Kondratieff de los ciclos de largo plazo
se derivó fundamentalmente del examen del comportamiento de los pre-
cios al mayoreo, las tasas de interés, los salarios nominales, y algunas
series de tiempo de producción y consumo. Las variables mencionadas
mostraron no sólo un comportamiento cíclico de largo plazo sino también
ciertas características empíricas inherentes a los ciclos, principalmente el
hecho de que la fase descendente del ciclo coincidía con severas depre-
siones de la agricultura y un auge de inventos tecnológicos, mientras que
la fase ascendente del ciclo coincidía con el auge de las innovaciones, la
expansión de los mercados mundiales y de la producción de oro, y las
guerras. Como veremos, el modelo de Kondratieff se ajusta en términos
generales a la historia económica del siglo xix de la Gran Bretaña, aunque
en algunos aspectos, como se señalará más adelante, es y ha sido cues-
tionado severamente.
Cabe recordar que después de Kondratieff fue Joseph Schumpeter
quien introdujo la idea de que ondas o agrupamientos de innovaciones
eran los causantes de echar a andar los ciclos. En la fase ascendente del
ciclo se introducen nuevas tecnologías que inicialmente tienen un efecto
inflacionario. Sin embargo, en la fase ascendente del ciclo éstas se difun-
den ampliamente en la economía y ejercen una presión deflacionaria so-
bre el índice de precios.^"
El periodo de análisis al que nos abocamos para el caso de la Gran
^5 Se requiere de un periodo mínimo de cien años, con estadísticas y cambios básicos en
una economía. De ahí que se haya seleccionado el periodo imperial de la Gran Bretaña.
i« W. W. Rostow y M. Kennedy, "A Simple Model oí the Kondratieff Cycle", P. Usclding,
Research in Economic History, vol. 4, JAI Press, Inc., Greenwich, Connecticut, 1979, p. 22.
128 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Bretaña incluye dos ciclos completos: el primero consiste en una fase


ascendente de 1790 a 1813, y una fase descendente entre 1813 y 1848;
el segundo ciclo, de 1848 a 1896, tiene su fase ascendente de 1848 a
1873 y su fase descendente de 1873 a 1896. Cabe señalar que las bases
principales para determinar los puntos de inflexión del ciclo son el índice
de precios y la tasa de crecimiento de la producción nacional.

V. FASE ASCENDENTE. DE 1790 A 1813


Las tres décadas que precedieron a 1790 fueron de lento crecimiento (pro-
medio anual de 0.86 %)" pero de gran actividad en cuanto al nivel de
invenciones técnicas (entre 1760 y 1790 hubo un incremento de 480 %
en el número de patentes registradas anualmente)." A esta etapa le siguió
un periodo de innovación que tuvo un efecto notable sobre las exporta-
ciones, principalmente de textiles, a partir de 1782. El hecho de que un
incremento en las exportaciones llevara a un aumento generalizado en la
actividad económica en general (esto es que un incremento en las expor-
taciones genera un efecto multiplicador en la demanda agregada) es un
factor recurrente en los ciclos económicos de corto plazo durante todo el
siglo XIX en la Gran Bretaña.
Los sectores líderes en la primera fase ascendente (1790 a 1813) fue-
ron en términos de innovaciones los textiles, las aplicaciones comerciales
de la máquina de vapor y en menor grado el hierro. Durante el periodo
1790-1813 el incremento en las patentes registradas anualmente fue de
sólo 56 %,^* lo que concuerda con la tesis de Kondratieff. La tasa de
inversión llegó a su punto máximo al inicio de la fase ascendente, con
una razón de inversión a PIB de 13 %, y disminuyó hacia el final de esta
fase a 11.25 %?° Lo anterior sugiere que las invenciones llegaron en
oleada antes de la fase ascendente, como lo propuso Schumpeter, y que
la innovación se centró en la primera parte de esta fase. Sin embargo, la
tendencia inflacionaria de este periodo no se debió a la introducción de
nuevas tecnologías sino principalmente a los efectos de las guerras napo-
leónicas.
^^ R. S. Hartman y D. R. Wheeler, "Schumpeterian Waves oí Innovation and Infrastructure
Development in Great Britain and the United States: The Kondratieff Cycle Revisited", P.
Uselding, Research in Economic History, vol. 4, JAI Press, Inc., Greenwich, Connecticut, 1979,
página 51.
" Ibid., p. 64
" Ibid.
*° C. H. Feinstein, "Capital Formation in Great Britain", capítulo ll de The Cambridge
Economic History of Europe, vol. 7, parte I.
EL CICLO DE KONDRATIEFF 129

Típico de la fase ascendente de un ciclo de Kondratieff, el periodo


fue de elevados precios para los productos agrícolas debido principalmen-
te a los efectos de los bloqueos económicos y a las crónicas malas cose-
chas. Por el hecho de que el sector agrícola era el sector más importante
de la economía (las estimaciones varían desde 34" hasta 68 %"^ del
ingreso nacional) las malas cosechas tenían un enorme efecto inflaciona-
rio. Presiones inflacionarias adicionales provinieron de los déficit enor-
mes del sector público y de las tasas flotantes para la libra esterlina. Los
precios durante este periodo se elevaron a tasas anuales promedio de
3.25 %, mientras que el PIB crecía sólo 2.87 % en promedio anual.^* Se
puede decir entonces que en la fase ascendente fue en la que la demanda
agregada crecía por encima de la oferta agregada y por lo tanto ejerció
presión sobre el nivel de precios."
En esta forma podemos concluir que la fase ascendente se ajusta al
modelo de Kondratieff, en tanto que precios y PIB se elevaban a tasas
superiores a las experimentadas en el periodo anterior (además hubo gue-
rra). De acuerdo con lo propuesto por Schumpeter, hubo una oleada de
invenciones que precedió a la fase ascendente, aunque el efecto inflacio-
nario de las innovaciones durante esta fase no es claro.

VI. FASE DESCENDENTE. DE 1813 A 1848


Después del "pico" de 1813-1815 el nivel general de precios empezó á
disminuir aceleradamente, en especial los precios de los productos agríco-
las. Una de las razones por las que el nivel de precios disminuyó fue el
beneficio derivado de las innovaciones que disminuyeron los costos de
producción. Los cálculos del crecimiento del PIB para esta fase del ciclo
1813-1848 varían de 2.74" a 3.5 %.''^ Esto indicaría que durante esta
fase la oferta agregada creció por encima de la demanda agregada.
Sin embargo, llamar a este periodo una fase "descendente" es en
cierto sentido engañoso, ya que si bien los bajos precios de los productos
agrícolas causaron una depresión en este sector, el más importante de la
economía, el periodo fue de expansión del sector industrial.
De acuerdo con lo previsto por Kondratieff y Schumpeter hubo un

2^ F. Crouzet, The Victorian Economy, Methuoi and Co., Ltd, Londres, 1982, p. 67.
" C. H. Feinstein, op. cit.
2» R. S. Hartman y D. R. Wheeler, op. cit., p. 51.
2* ¡bit!.
" Ibid.
2* F. Crouzet, op. cit., p. 44.
130 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

auge de inventos técnicos: entre 1813 y 1849 hubo un incremento de


472 Jo en las patentes registradas anualmente.*' Por otra parte existe des-
acuerdo relativo al patrón de las innovaciones, ya que las nuevas tecnolo-
gías se introdujeron durante la fase descendente. Por ejemplo la técnica
de "ráfaga de aire caliente" de Neilsen, de 1828, y la locomotora y el
telar de potencia de los 1830 ^* fueron innovaciones que tuvieron un efec-
to inmediato (en lugar de hacerlo al principio de la siguiente fase, la
ascendente, como lo indicarían Kondratieff y Schumpeter). Otra incohe-
rencia en la teoría clásica de la onda larga puede encontrarse en el auge
del ferrocarril en 1838, y todavía más importante, la relación inversión-
PIB durante los años 1820 a 1850 anduvo en promedio en 12 %, después
de que durante la fase ascendente esta relación era de aproximadamente
11 %." Esto es probable que se pueda explicar debido a que durante la
década de 1830 hubo nuevas oportunidades de inversión por la oleada de
innovaciones que se presentó.
Lo anterior sugiere que esta fase descendente del ciclo Kondratieff
fue en realidad una etapa de desarrollo industrial. Esto nos lleva a una
crítica sobre la técnica de emplear índices de precios para determinar las
fases de los ciclos de largo plazo. Aim así cabe señalar que los sectores
que sí coinciden con la fase descendente fueron el agrícola y el exporta-
dor. Por ejemplo el volumen de exportaciones durante el periodo 1815
y 1847 creció a una tasa anual promedio de 2.8 %, mientras que en la
fase anterior (ascendente), de 1793 a 1815, creció 4.1 %.'" Por lo tanto
puede concluirse que la evidencia para esta fase descendente del ciclo no
se apega tan claramente a lo establecido por Kondratieff como lo hizo la
fase ascendente anterior (1790-1813).

VIL SEGUNDA FASE ASCENDENTE. DE 1848 A 1873


La segunda fase ascendente fue anunciada en cierta medida por el auge
del ferrocarril Je 1845 a 1847, de la misma manera en que la primera
fase ascendente se presagió por la enorme actividad que creó la construc-
ción de canales en las décadas de 1780 y 1790.^^ Una similitud adicional
fue el repentino y acelerado incremento en los precios de los productos

*' R. S. Hartman y D. R. Wheeler, op. cit., p. 64.


ís Ibid.
^ C. H. Feinstpín, op. cit.
'* F. Crouzet, op. cit., p. 44.
^^ R. S. Hartman y D. R. Wheeler, op. cit., p. 64.
EL aCLO DE KONDRATIEFF 131

agrícolas^^ al inicio de la fase y el surgimiento de la guerra de Crimea


después del levantamiento en la India, en 1857."^ Como en la primera
fase ascendente, hubo sectores líderes en esta expansión: los ferrocarriles
y por el efecto de demanda derivada el hierro.
Durante el periodo de 1849 a 1873 la economía de la Gran Bretaña
creció a un promedio anual de entre 2.55 ** y 3.2 % ;'* de cualquier
modo las tasas de crecimiento son inferiores a las registradas durante la
fase anterior, la fase descendente. Al mismo tiempo el nivel de precios
se elevó 1.1 %^* en promedio anual, en contraste con la primera fase
ascendente en la que la tasa de incremento de los precios fue superior a
la del PiB. Una explicación de este fenómeno radica en que durante el
periodo de 1849 a 1873 los déficit fiscales del gobierno británico durante
la guerra no fueron ni de enormes cuantías ni persistentes y además se
mantuvo el patrón oro.
Por otra parte cabe señalar que las dos fases ascendentes fueron si-
milares en tanto que en ambas se observó un importante decremento en
el número de patentes registradas (51 % para el periodo ascendente
1849-1873, contra 472 % durante la fase descendente previa de 1813
a 1849)," lo que se ajusta a la hipótesis clásica de las invenciones téc-
nicas. Asimismo el incremento en el volumen de las exportaciones durante
el periodo ascendente fue de 4.5 % anual,^* tal como sucedió durante la
primera fase ascendente.
La relación entre la prosperidad del sector agrícola y la tecnología
agrícola es un tema que trataremos en una sección más adelante.

VIII. SEGUNDA FASE DESCENDENTE. DE 1873 A 1896


A diferencia del periodo anterior, de 1815 a 1848, la fase descendente
del ciclo, de 1873 a 1896, mostró una marcada tendencia hacia menores
tasas de crecimiento del PIB, entre 1.7 ^* y 1.9 %." En el año de 1873 se
inició un periodo importante hacia la baja en los precios de los productos
agrícolas que continuó hasta 1896, excepto por un periodo de estabilizá-
is W. W. Rostow y M. Kennedy, op. cit., p. 26.
»' Ibid.
3* R. S. Hartman y D. R. Wheeler, op. cit., p. 51.
^' F. Crouzet, op. cit., p. 44.
s» R. S. Hartman y D. R. Wheeler, op. cit., p. 51.
" Ibid., p. 64
** F. Crouzet, op. cit., p. 44.
"» Ibid.
«> R. S. Hartman y D. R. Wheeler, op. du, p. 51.
132 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

ción de 1890 a 1893. Esto se debió en parte a la sobreinversión que se


hizo en granos durante el periodo de innovación tecnológica en la agri-
cultura y a los menores costos de transporte en la medida en que se ex-
tendía el ferrocarril. Por tanto las causas de las bajas en los precios agríco-
las fueron similares a las de la primera fase descendente, esto es, una
sobreinversión en la agricultura fomentada durante el periodo de precios
elevados para los productos del sector, aunque en esta segunda fase des-
cendente hubo la necesidad de un cambio estructural, pasar de la pro-
ducción de granos a la cría de ganado, obligado por las circunstancias.
Adicionalmente, durante los años de la segunda fase se eliminaron los
impuestos a la importación de granos, mientras que durante la primera
fase había impuestos prohibitivos para la importación de granos, al me-
nos durante el periodo en que estuvo en vigor la Ley de Granos (1815-
1846). Otra diferencia observada entre la primera y la segimda fases
descendentes es que durante la primera los precios agrícolas descendieron
en una forma más constante, mientras que en la segunda fase hubo un
periodo de aceleración en la caída de precios (1817-1822); un periodo
de relativa estabilidad (1823-1839) y uno adicional de picada en los pre-
cios (1840-1851).
Al igual que la primera fase descendente es algo engañoso llamar a
esta segunda fase descendente una depresión, excepto por lo que toca a
la agricultura. Sin embargo, para 1871 el sector agrícola sólo represen-
taba 14 % del ingreso nacional." No obstante cabe señalar que sí hubo
un exceso de capacidad en la industria durante ese periodo y que la tasa
de desempleo fue de alrededor de 5 a 6 %, mientras que en la fase as-
cendente anterior había sido de 3 %." En general estas características se
conforman a la teoría de los ciclos de Kondratieff. Adicionalmente los
patrones de innovación se comportaron de acuerdo con lo que la teoría
de Schumpeter preveía, especialmente en el sector de la industria acerera:
el proceso para fabricar acero de Bessemer de 1856 y el horno de Siemens
de 1866" precedieron a la fase descendente, pero su uso se generalizó
durante el inicio de esta última fase. Como resultado el precio de las vías
de ferrocarriles disminuyó 75 % entre 1873 y 1892.** Por otra parte au-
tores como Musson*' han señalado que la sustitución del hierro por el

*i F. Crouzet, op. cit., p. 67.


« R. S. Hartman y D. R. Wheeler, op. cit., p. 49.
*» P. Mathias, The First Industrial Nation, Methuen and Co., Ltd., Londres, 1969, p. 411.
** S. B. Saúl, The Myth of the Great Depression, MacMilIan Press, Ltd., Londres, 1969,
página 21.
*s ¡bid., p. 44.
EL CICLO DE KONDRATIEFF 133

acero a la mitad de la fase descendente no es compatible con la teoría de


innovación de Schumpeter.
Habiendo señalado las similitudes y las diferencias básicas de los
ciclos de largo plazo y su comportamiento respecto a los modelos de Kon-
dratieff y Schumpeter, es importante examinar el ciclo de corto plazo
o "ciclo comercial", ya que en éste se observa con mayor claridad el
papel que desempeñan las industrias de exportación, la inversión y las
cosechas en los ciclos de largo plazo o "ciclos de inversión".
En adición al ciclo de Kondratieff de aproximadamente cincuenta
años investigadores (entre ellos destacan Gayer, Rostow y Schwartz) han
encontrado dos tipos de ciclos: un ciclo de nueve años y otro de cuatro
(de pico a pico). Estos ciclos de corto o mediano plazo ilustran el ca-
rácter cambiante de la economía británica durante el siglo xrx.
Durante la primera mitad del siglo las cosechas y las exportaciones
textiles fueron los determinantes de los ciclos de corto plazo. En general
el comportamiento de la industria textil establecía el inicio de una fase
ascendente o una descendente.*' La naturaleza cíclica de las exportacio-
nes durante la primera mitad del siglo se debió a imperfecciones del
mercado, de las comunicaciones y de la organización del comercio.*^
En la medida en que el mercado se fue organizando se mejoraron las
comunicaciones y se desarrollaron las industrias pesadas de metalurgia
e ingeniería, y los ciclos de corto plazo o "ciclos de inventarios" co-
menzaron a desempeñar un papel menor frente a los grandes ciclos de
inversión, como el de Kondratieff-Schumpeter.
De esta manera, durante la segunda mitad del siglo xix las fluctua-
ciones en la inversión dominaron las fluctuaciones en las exportaciones
y por tanto incrementaron el promedio de duración del "ciclo comercial".**
Sin embargo, las industrias exportadoras no dejaron de ser el sector líder
tanto en las fases recesivas como en las ascendentes.
Cabe señalar que el investigador A. G. Ford encontró una relación
cíclica más estrecha entre producto interno y exportaciones que entre
producto interno e inversión, excepto para los años de 1879 a 1901,*' lo
que se ajusta a lo que sostienen Gayer, Rostow y Schwartz.

** W. Beveridge, "The Trade Cycle in Britain bcfore 1850", Oxford Economic Papers,
núm. 3, ocp, 1940, p. 92.
*'' R. C. O., Matthews, "The Trade Cycle in Britain, 1790-1850", Oxford Economic Papers,
New Series, vol. VT, oup, 1954, pp. 14-26.
•«' W. W. Rostow, Britisk Economy of The Nineteenth Century, otn>, 1948, p. 43.
■«8 A. G. Ford, "The Trade Cycle in Britain 1860-1914", R Floud y D. N. McODskey, The
Economic History of Britain dnce 1700, voL vol. II, COP, 1981, p. 40.
134 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Del mismo modo en que los ciclos de inventarios perdieron influencia


frente a los de largo plazo, hubo elementos de los ciclos comerciales que
disminuyeron su importancia en los ciclos de largo plazo. El caso más
representativo son las cosechas de granos. Mientras que en la primera mi-
tad del siglo xrx ima mala cosecha elevaba los precios de los granos y
esto a su vez elevaba el índice general de precios, lo que generaba una
salida neta de oro y por tanto una elevación de las tasas de interés que
deprimía la inversión,'" durante la segunda mitad del siglo el país se in-
dustrializó y se permitió la importación de granos, por lo que una mala
cosecha dejó de tener el mismo efecto negativo en los ciclos económicos
de largo plazo.
Un enfoque diferente para explicar las grandes fluctuaciones en
el nivel de precios es el monetarista (que por cierto está implícito en el
análisis de Kondratieff). Este enfoque atribuye la elevación del nivel
de precios a los grandes descubrimientos de oro que en una u otra forma
hallaron su camino a las arcas del Banco de Inglaterra incrementando
sus reservas y disminuyendo la tasa de interés. De esta manera la expan-
sión del crédito y de la oferta monetaria se reflejó en una mayor tasa de
inflación. Un ejemplo de lo anterior se observa al inicio del periodo 1848-
1873, cuando el oro de California (1848) y el de Australia (1851) en-
contraron su camino hasta las reservas del Banco de Inglaterra y se ob-
servó un periodo de inflación."^ La inflación ocurrida durante el periodo
de las guerras napoleónicas se atribuye a los efectos de la restricción del
comercio, a los enormes déficit del sector público y a las devaluaciones
de la libra esterlina. El retorno a la libre convertibilidad en 1821 y la
eliminación de los déficit generados por la guerra fueron factores para
deflacionar la economía en la época de la posguerra.'^ Sin embargo cabe
señalar que el oro proveniente del Transvaal en 1884 y nuevamente el de
Australia en 1887 no tuvieron un efecto apreciable para detener la caída
de precios observada durante ese periodo." Esto nos hace pensar que la
oferta monetaria es un factor que contribuye, pero que no determina el
comportamiento del nivel de precios en el largo plazo.
Otro enfoque, sustentado por un grupo de economistas británicos, su-
giere que los ciclos de Kondratieff son en realidad una ilusión creada por
niveles de hiperactividad en los precios y en la producción, como los de
»o W. W. Rostow, op. du, p. 51.
»i F. Crouzet, op. cit., p. 55.
" P. Mathias, op. cit., p. 353.
** N. D. Kondratieff, "The Long Waves in Economíc Life", The Review of Economic Sta-
tistics, voL XVn, núm. 6, 1935, p. 114.
EL CICLO DE KONDRATIEFF 135

1813 y 1873, seguidos en forma estrictamente fortuita po) dos o tres dé-
cadas de depresión severa, como en 1840 y 1880.'*
Ante esta tesis debe señalarse que si bien la historia económica de
la Gran Bretaña del siglo xix no se comporta siempre como lo indicarían
las teorías de Kondratieff y de Schumpeter, sí existen elementos lo sufi-
cientemente importantes como para aceptarlas y sugerir que los ciclos no
son obra del azar.
Las fases ascendentes de 1790 a 1815 y de 1848 a 1873 se caracte-
rizaron por un nivel elevado de precios; altas tasas de crecimiento del PIB ;
innovación incipiente, aunada a una disminución de las inversiones, que
se introdujeron a la economía a través de sectores líderes, y en general
por una demanda agregada que crecía más rápidamente que la oferta
agregada. Asimismo, la guerra fue una característica en la? fases inicia-
les de ambos periodos.
A la inversa, las fases descendentes se caracterizaron por una tenden-
cia hacia la baja en el nivel de precios; recesiones severa? en el sector
agrícola; un incremento en las inversiones técnicas y una difusión gene-
ralizada de las técnicas que los sectores líderes habían introducido en la
economía durante las fases ascendentes de los ciclos. Asimismo la oferta
agregada creció más rápidamente que la demanda agregada.
Las características enunciadas fueron en general una constante en la
economía de la Gran Bretaña del siglo xix, con algunas excepciones que
deben ser calificadas. En primer lugar, una fase descendente no significó
una depresión generalizada de la economía sino más bien del sector agríco-
la. Algunos historiadores económicos señalan que durante el periodo 1815-
1848 se observó la tasa promedio de crecimiento más alta del siglo xnt."'
Esto les ha llevado a dividir dicho siglo en dos etapas: los primeros 75
años de crecimiento elevado y los últimos 25 años de lento crecimiento."
En segundo lugar, si bien el agrupamiento de las innovaciones como
factor explicativo de los ciclos de largo plazo funciona para el periodo
de la Revolución industrial y la época de desarrollo del ferrocarril, no lo
hacen la expansión del ferrocarril y la sustitución del hierro por el acero,
ocurridas durante las fases descendentes de los ciclos, como lo sostienen
Kondratieff y Schumpeter. Por lo anterior puede decirse que los cambios
estructurales de la economía británica durante el siglo xix se explican
mejor con la tesis de los ciclos comerciales de mediano plazo.

»* F. Crouzet, op. cit., p. 63.


»s Ibid., p. 44.
w Ibid., p. 63.
136 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

Con este último enfoque se puede apreciar que durante la primera


mitad del siglo xrx la industria textil encabezó las fases ascendentes y
descendentes de los ciclos de largo plazo de la economía, principalmente
a través de las exportaciones, en una forma muy parecida a la de I09
ciclos de inventarios de corto plazo, y la inversión reaccionó ante esto con
un rezago. Las fluctuaciones en los precios de los productos agrícolas fue-
ron muy marcadas durante el periodo de estudio y reflejaron la impor-
tancia relativa de la agricultura. Las cosechas fueron determinantes en el
comportamiento del ciclo comercial (de mediano plazo) básicamente a
través de sus efectos en las finanzas y el poder adquisitivo de los ingresos
de la población.
Durante la segunda mitad del siglo las exportaciones continuaron des-
empeñando su papel de líderes de los auges y las recesiones de la eco-
nomía. Sin embargo, la mejoría en las comunicaciones y en los medios
de transporte, y sobre todo el desarrollo de la industria pesada, relegaron
el ciclo de inventarios (de corto plazo) a un papel secundario respecto
a los ciclos de inversión (de largo plazo), y esto llevó a incrementar el
periodo de duración del ciclo comercial (de mediano plazo). Para fines
de siglo el resultado de las cosechas había dejado de ser un factor im-
portante para las fluctuaciones cíclicas. Las variables monetarias, por
otra parte, tuvieron una influencia versátil durante el siglo.
En conclusión se puede decir que a pesar de que los ciclos comercia-
les de mediano plazo ilustran de mejor manera los cambios estructurales
ocurridos durante el siglo xix en la economía de la Gran Bretaña, el ciclo
de Kondratieff es importante por el hecho de que revela la dinámica de
crecimiento de largo plazo de una economía capitalista en desarrollo suje-
ta'a ondas u olas de cambio tecnológico.

IX. ESTUDIOS RECIENTES SOBRE EL CICLO DE KONDRATIEFF

A pesar de la importancia de la investigación de Kondratieff y de las


enormes implicaciones de su estudio, ésta no tuvo una gran acogida en su
momento en el medio de los economistas. Sin embargo, con el transcurso
de los años ha renacido el interés por el ciclo de Kondratieff y algunos
estudiosos han llevado a cabo investigaciones para determinar la existen-
cia del ciclo.
El analista británico J. P. Warren publicó recientemente un libro titu-
lado The 50 Year Boom Bust Cycle, en el que aplica el análisis de Kon-
dratieff al comportamiento de las economías capitalistas para el periodo
EL aCLO DE KONDRATIEFF 137

1789 a 1981. Sus resultados en lo general apoyan la teoría del economista


ruso. El cuadro 2 presenta en forma de resumen los resultados de Warren.

CUADRO 2

Fase de Fase de Duración


Ciclo Duración Duración
expansión contracción del cido

Primero 1789-1814 25 años 1814-1839 25 años 50 años


Segundo 1849-1873 24 años 1873-1896 23 años 47 años
Tercero 1896-1920 24 años 1920-1939 19 años 43 años
Cuarto 1939-1967 28 años 1967-?

FUENTE: J. P. Warren, The Case jor Kondraüeffs Long ¡Fave Theory, Warren Cameron &
Co., Ltd. Inglaterra, p. 147.

Para finalizar podemos decir que las implicaciones de un ciclo eco-


nómico como el de Kondratieff-Schumpeter son enormes. A continuación
señalamos solamente algunas de éstas:
a) Si bien es cierto que a la fecha contamos con políticas económicas
anticíclicas éstas son de utilidad solamente en el corto y mediano plazos,
esto es en los ciclos de inventarios y comerciales, pero no contamos con
políticas para enfrentar los grandes periodos de recesión (la fase descen-
dente de 25 años del ciclo).
b) La nueva política anticíclica de largo plazo debe abarcar mucho
más que el manejo de las variables monetaria y fiscal de los países, e
incluir entre otras cosas una política de investigación, innovación e im-
plantación tecnológica.
c) El conocimiento del próximo foco de innovaciones es muy impor-
tante. Parece ser que éstas provendrán directamente de investigaciones
fundamentales (del tipo que resultó en los microprocesadores o en la tec-
nología genética), por lo que es probable que estén vinculadas con las
universidades de los países desarrollados.
d) El peso específico de los sectores en la economía y la ubicación
de los desarrollos tecnológicos determinan el comportamiento de los ci-
clos. Por lo que hemos visto existen pruebas en el sentido de que la ten-
dencia en el primer factor (sectores) es de la agricultura hacia los servi-
cios, y en el segundo factor (foco de la innovación) es de la investigación
en métodos de producción hacia la investigación básica o fundamental.
e) Así, muchas de las más antiguas industrias, producto de anteriores
138 EL TRIMESTRE ECONÓMICO

GRáFICA 1. El ciclo de Kondratieff

1920, 1967

1896 1939

FUENTE: J. P. Warren, The Case for Kondratiefl's Long Wave Theory, Warren Cameron &
Co., Ltd., Inglaterra, 1982.

ciclos de Kondratieff, no pueden ni deben ser salvadas. Lo que debe ha-


cerse es identificar las industrias que crecerán durante la siguiente fase
y otorgarles las facilidades para la investigación y el desarrollo necesarios.
Podemos concluir que si bien las economías capitalistas, como la mú-
sica, tienen su ritmo, hay posibilidad de dirigir o componer este ritmo.

Potrebbero piacerti anche