Sei sulla pagina 1di 44

FICHA TÉCNICA

Realizado por: Estudiantes del grupo B3 del curso Mecánica de


Fluidos I

Fecha de la experiencia: 04 de octubre del 2019

Lugar: Laboratorio Nº5 de la UNI

Nos dirigimos al ing. Chávez Lizama Federico Franco para informarle sobre los
resultados que se obtuvieron en la experiencia del laboratorio en el cual se
tomaron medidas de presión a lo largo del diámetro del ducto, sobre el cual se
realizó la experiencia.

De los resultados se obtuvo que la velocidad media del flujo dentro del ducto
aumentaba si aumentábamos las rpm del motor, los datos numéricos se detallan
en el informe.
“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

INFORME N°2: Distribución de velocidades en un ducto


CURSO: Mecánica de fluidos (MN216)

PROFESOR: Ing. Chavez Lizama Federico Franco

SECCIÓN: B - Grupo 3

ALUMNOS: -Jhosep Yamil Cerna Castro 20171078I

-Giancarlo de la Cruz Arredondo 20184052C

-Jeisson Cueva Luna 20170204K

-Salazar Ramirez Juan Diego 20171239B

-Vega Flores Ronald Guillermo 20171022C

-Fernandez Saldivar Lides 20170275E

Fecha de inicio: 04/10/2019 Fecha de presentación: 11/10/2019

2019-II

2
ÍNDICE

1.INTRODUCCION....................................................................................................4

2.OBJETIVOS............................................................................................................5

3.MARCO TEORICO.................................................................................................6

Métodos de medición de caudal de fluido.....................................................6

Tubo de Pitot......................................................................................................6

Ventiladores:.........................................................................................................12

Conductos:...........................................................................................................17

Factores que influyen en la calidad del aire debido a los conductos:..................18

Rectificador de flujo:.............................................................................................20

3.1 Descripción de equipos..................................................................................21

4.PROCEDIMIENTO................................................................................................25

5.CALCULOS Y RESULTADOS..............................................................................28

5.1. Datos obtenidos.............................................................................................28

5.2. Cálculos y Gráficas.......................................................................................29

5.4. Condiciones ambientales:.............................................................................35

6.OBSERVACIONES...............................................................................................36

7.CONCLUSIONES.................................................................................................37

8. RECOMENDACIONES........................................................................................38

9.BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................39

3
1.INTRODUCCION

Debido a la necesidad de controlar las velocidades y presión de un flujo, se hace


necesario realizar ciertos tipos de experimentos, por ello, en este laboratorio,
tomaremos la velocidad de un flujo en un ducto con un instrumento llamado tubo
de Pitot, a diferentes velocidades de un motor con variador.

4
2.OBJETIVOS

 Tomar mediciones de la presión de velocidad en un ducto de ventilación, a


lo largo del diámetro de dicho ducto, para tres diferentes tipos de
velocidades (rpm).
 Hallar la distribución de velocidades del aire dentro del ducto a lo largo del
diámetro.
 Calcular la velocidad media del flujo de aire que viaja a través del ducto.
 Comparar las velocidades y distribuciones de velocidades para diferentes
tipos de velocidades(rpm) suministradas por el ventilador.

5
3.MARCO TEORICO
Métodos de medición de caudal de fluido

Tubo de Pitot

Se trata de un dispositivo sumamente simple para medir la presión


cinética. Consta, Figura 1.a), básicamente de dos sondas de presión, una
toma cuya superficie se coloca perpendicular a la dirección de la corriente
(justo en el punto donde se desea conocer la velocidad), y de otra toma
de presión con superficie paralela a la dirección de la corriente. Con la
primera toma se mide la presión de impacto, y con la segunda la presión
estática, de forma que la diferencia entre ambas (medidas con un
manómetro diferencial) es la presión cinética. En ésta se basa el cálculo
de la velocidad local en el punto donde se colocó la sonda de la presión
de impacto.

Figura 1. Medida de la velocidad local.

Para facilitar la exploración de velocidades en cada sección transversal de


un sistema de flujo, se sustituye el dispositivo acabado de explicar por el
que se esquematiza en la Figura 1.b): las tomas de presión de impacto y
estática se combinan en un simple instrumento que constituye realmente
el tubo de Pitot propiamente dicho. Como la propia inserción del
instrumento, según se indica en la figura, puede alterar la corriente de
fluido dificultando la determinación correcta de la presión estática, se
procura corregir tal inconveniente disponiendo varias tomas de presión
estática en círculo, para medir así un valor medio. En la Figura 1.b) se
indica una de las series de especificaciones recomendadas para este
instrumento.

6
Suelen utilizarse tubos de Pitot para la medida de caudales de gas en
grandes conducciones, como chimeneas de industrias pesadas. Un

1 2
3
V

inconveniente del uso del tubo de Pitot en flujos gaseosos es la pequeña


diferencia de presión que se genera. Cuando el dispositivo empleado para
la medida de la diferencia de presión es un tubo manométrico,
circunstancia habitual en equipos de medida de campo, la altura que
alcanza el líquido manométrico, h m es muy pequeña. Se ha pretendido
corregir este inconveniente con una modificación del instrumento que se
conoce con el nombre de tubo de Pitot invertido o pitómetro. En él se
sustituye la toma de presión estática del tubo de Pitot por una toma en la
dirección de la corriente, pero enfrentada a la parte posterior de la misma,
tal como se indica en la Figura 1.c). Este último instrumento, que debe
calibrarse siempre en las condiciones en que vaya a utilizarse,
proporciona unos valores de diferencia de presión un 40% superiores a
los correspondientes al tubo de Pitot ordinario.
Figura 2. Fundamento del tubo de Pitot.

Sea la corriente fluida esquematizada en la Figura 2, donde se representa


un tubo de Pitot. Considérese una vena estrecha del fluido, que en
posición alejada anterior al tubo de Pitot tiene una velocidad V, y que se
tiene que ensanchar al acercarse al tubo de Pitot, tal como se indica en la
Figura. El punto 3 representa la situación donde se mide la presión del
fluido o presión estática del fluido, que será prácticamente la misma que la
presión estática del fluido en el punto 1, admitiendo que el tubo de Pitot,
relativamente estrecho con respecto al diámetro de la conducción.
Aplicando el balance de energía mecánica, considerando que V 2 = 0.

De la ecuación de energía:

V 12 P1 V 22 P2
Z1+ + =Z 2 + +
2 g ρg 2 g ρg

al ensancharse considerablemente la vena del fluido

- α desaparece.

7
- El rozamiento con el fluido inmediato representado por las líneas de
puntos es despreciable por desplazarse casi a la misma velocidad.

- Desaparece el término de energía potencial por ser z 1 = z2.

- La compresión debida al choque es muy reducida aun tratándose


de gases, si la velocidad de estos es inferior a 60 m/s, pudiendo
considerarse constante el volumen específico.

Por todo ello, el balance de energía mecánica se simplifica a:

donde p2 -p1 es la diferencia de presión entre 2 y 1, que es


aproximadamente la misma entre 2 y 3. Entonces también:

V 1=√ 2 gh

En ocasiones, las casas constructoras de los tubos Pitot suelen facilitar un


coeficiente de corrección (por las alteraciones que provoca en el flujo la
propia inserción del instrumento), que habría que incorporar como factor
al segundo miembro tanto de ecuación y que suele ser siempre muy
próximo a la unidad si el tubo está bien construido.

La ecuación corregida será:

V 1=c √ 2 gh

Donde c es una constante y es muy próximo a la unidad si es que el tubo


está bien construido.

CALCULO DEL CAUDAL

El caudal de un flujo que circula por el interior de un ducto se puede


calcular de la siguiente manera:

Q= A V m

Donde:

Q : caudal en m3/s

A : área del ducto en m2

8
V : velocidad media en m/s

9
CALCULO DE LA VELOCIDAD MEDIA

Método 1:

Generalmente no es posible medir la velocidad promedio directamente. Para un


flujo turbulento se asume aproximadamente V=0.082V max y para un flujo laminar
V=0.5Vmax, lo cual no nos ofrece mucha precisión. Si se requiere un cálculo más
vmax

vm

Distribución de velocidades / Velocidad


media
preciso existen otros dos métodos que podemos utilizar, pero para estos
requerimos de mayor cantidad de datos.

Método 2:

Este método consiste en dividir el ducto en un número determinado de áreas


iguales y determinar las velocidades en el centroide de cada porción de área.

A5’
A4’
A3’
A2’

A1’

A1

A2
A3
A4
A5

10
Por ejemplo, si un ducto circular de radio R lo dividimos en áreas iguales, se
cumple:

Si estudiamos las áreas A1, A2, A3, A4, A1’, A2’, A3’, A4’ pueden considerarse como
rectángulos y su centroide esta en su centro respectivo, las áreas A 1, A1’ pueden
considerarse triángulos equiláteros y su centroide esta a 2/3 de la base. Si
tomamos las velocidades en esos puntos y los promediamos obtendríamos una
velocidad promedio para cada sección. Luego para el área total “A”.

A V m= A 1 V 1 + A 2 V 2 + A 3 V 3 + A 4 V 4 + A 5 V 5

Pero:

A 1= A 2=A 3= A 4= A 5 → A=5 A1

5 A 1 V m =A 1 (V 1 +V 2 +V 3 +V 4 +V 5 )

V 1 +V 2 +V 3+ V 4 +V 5
V m=
5

Generalizando:

V m=
∑V
n

Donde n es el número de secciones.

11
Método 3:

Otro método para determinar la velocidad media es:

Tomando un deferencial de área dA por el cual circula un diferencial de caudal


donde la velocidad media estará dada por:

r
R2

∫ Vd (¿¿ 2)
0

R2
V m=¿

Para esto necesitaremos V =f (r )


V

V =f (r )

dr

2
R R R
2
A∗Vm=∫ V ∗dA=∫ V ∗2 πrdr=π ∫ V ∗d ( r )
0 0 0

2
R
2 π R ∗Vm=π ∫ V∗d ( r 2 )
2

Entonces:
2
R

∫ V ∗d ( r 2 )
Vm= 0
2 R2

De los 3 métodos este es el más exacto, pero se requieren realizar mediciones en


muchos puntos del ducto para obtener por aproximación V =f (r ) .

12
Existen otras maneras de medir el caudal en un ducto, mediante el uso de otros
instrumentos como el tubo de Venturi o el método de placa orificio que se basan
en el mismo principio físico, pero se usan otros métodos de medición y de cálculo.

Ventiladores:
Los ventiladores son las máquinas más usadas para producir el movimiento del
aire en la industria. Su funcionamiento se basa en la entrega de energía mecánica
al aire a través de un rotor que gira a alta velocidad y que incrementa la energía
cinética del fluido, que luego se transforma parcialmente en presión estática. Se
dividen en dos grandes grupos: los ventiladores axiales y los ventiladores
centrífugos.

Ventiladores axiales:

En los ventiladores axiales, el movimiento del flujo a través del rotor,


con álabes o palas de distintas formas, se realiza conservando la dirección
del eje de éste.

Se usan para mover grandes cantidades de aire en espacios


abiertos; como la resistencia al flujo es muy baja, se requiere generar una
presión estática pequeña, del orden de los 5 a 25 milímetros de columna de
agua (mmcda). Debido a esto, la principal aplicación de los ventiladores
axiales se encuentra en el campo de la ventilación general y se los conoce
con el nombre de extractores o inyectores de aire. Sin embargo, este tipo
de ventiladores, cuando se los construye con álabes en forma de perfil de
ala y de paso variable, llegan a generar alturas de presión estáticas del
orden de los 300 milímetros de columna de agua (mmcda) y se los usa en
aplicaciones diversas.

13
Ventiladores centrífugos:

En estos ventiladores el aire ingresa en dirección paralela al eje del


rotor, por la boca de aspiración, y la descarga se realiza tangencialmente al
rotor, es decir que el aire cambia de dirección noventa grados (90 °).

Este tipo de ventiladores desarrolla presiones mucho mayores que


los ventiladores axiales, alcanzando presiones de hasta 1500 milímetros de
columna de agua (mmcda) y son los empleados, mayormente, en los
sistemas de ventilación localizada.

El principio de funcionamiento de los ventiladores centrífugos es el


mismo de las bombas centrífugas. Están constituidos por un rotor que
14
posee una serie de paletas o álabes, de diversas formas y curvaturas, que
giran aproximadamente entre 200 y 5000 rpm dentro de una caja o
envoltura.

Curva característica del ventilador:

15
Para un ventilador de tamaño dado (D), la presión (Δh) desarrollada
por el ventilador, expresada como presión total o como presión estática, se
representa en función del caudal (Q). Pero en este caso se indican distintas
curvas h – Q, cada una correspondiente, a su vez, a un número de
revoluciones por minuto (rpm) del rotor. De las distintas curvas posibles,
una sola intercepta a la curva característica del sistema en el punto de
funcionamiento “A”. Por lo tanto, el ventilador de tamaño “D” solo puede
funcionar a un número de revoluciones por minuto (rpm) tal que la curva
pase por el punto de funcionamiento “A” requerido por el sistema.

Para otros tamaños de los ventiladores, las curvas pasarán por el


mismo punto “A”, cuando los rotores giren a distintos números de
revoluciones por minuto (rpm). Al respecto se comenta que las distintas
velocidades de giro se logran transmitiendo el movimiento del motor
eléctrico al eje del ventilador por medio de correas montadas sobre poleas
que está colocadas en el eje del motor eléctrico y en el eje del ventilador;
según sea la relación entre los diámetros de estas poleas se obtendrán
distintas velocidades de giro del eje del ventilador. También se puede
realizar un acople directo entre el motor eléctrico y el ventilador, pero en
este caso la velocidad depende del número de polos del primero y no se
obtiene la misma gama amplia de velocidades.

Caudal y presión del ventilador:


16
Caudal Q

El caudal de un ventilador, es la masa de aire que éste puede desplazar en


una unidad de tiempo.

Presión dinámica (Pd)

Es la fuerza por unidad de superficie provocada por el movimiento del aire y


se manifiesta en el mismo sentido que la dirección de éste. Dicha presión
es siempre positiva.

Presión estática (Pe)

Es el valor de la fuerza que ejerce el aire sobre las paredes de las tuberías,
en sentido perpendicular a ellas. Esta presión es positiva cuando es mayor
que la atmosférica. Si las paredes de la tubería fuesen elásticas, veríamos
como se dilatan. (Sobrepresión). Cuando es negativa, es decir, menor que
la presión atmosférica, las paredes se contraerían (depresión).

Presión total (Pt)

Es la suma de la presión estática y dinámica.

Pt = Pe + Pd

La unidad de presión utilizada es mmH2O (milímetros columna de agua)


siendo sus equivalencias:

1mmH2O = 9,80665 Pa

1 Pa (Pascal) = 1 N/m2

17
Conductos:
Los conductos de aire pueden ser rectangulares o circulares. Cualquier tipo
de material empleado en la construcción de conductos debe tener la propiedad de
no propagar el fuego, no desprender gases tóxicos en caso de incendio y,
además, ser capaz de resistir mecánicamente los esfuerzos producidos por su
peso, las manipulaciones a las que sean sometidos y las vibraciones producidas
por el paso del aire por su interior. En la mayoría de las aplicaciones estos
conductos son de chapa de acero galvanizada o de materiales aislantes, como,
por ejemplo, la fibra de vidrio aglomerada.

Un caso particular de conductos circulares son los conductos metálicos


flexibles, que suelen emplearse como elementos terminales de la instalación para
conectar con la boca de impulsión.

Los aspectos relativos a la calidad del aire de los ambientes de los edificios
se tratan con frecuencia en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los
Edificios (RITE). Se indica en este Reglamento la necesidad de una correcta
ventilación de los locales, haciéndose referencia a la norma UNE -EN-13779. En
concreto, se menciona:

 El aire exterior de ventilación, se introducirá debidamente filtrado en el


edificio.
 Se establecerán clases de filtración mínimas a emplear, en función de
la calidad de aire exterior, y de la calidad de aire interior requerida.
 En el proyecto se detallarán los puntos de control y limpieza de la
instalación de filtrado para mantenimiento de equipos y conductos.
 Por lo general, hay que recurrir a los sistemas de acondicionamiento
de aire para que las condiciones higrométricas del ambiente y las de
confort coincidan.

Los conductos de aire son elementos estáticos de la instalación, a través de los


cuales circula el aire en el interior del edificio, conectando todo el sistema:

18
aspiración, unidades de tratamiento, locales de uso, retorno y evacuación del aire
viciado.

Considerando la calidad del aire interior y el confort que deben de proporcionar las
instalaciones, los conductos pueden presentar diversos factores que influyen en la
calidad de aire y en el confort de la instalación:

 Variación de las magnitudes físicas del aire.


 Ruidos.
 Factores exógenos y endógenos de calidad del aire.

Factores que influyen en la calidad del aire debido a los conductos:


a) Variaciones de temperatura y humedad:

La red de conductos trata de conseguir que el aire tratado llegue al local a


acondicionar con la temperatura y humedad fijadas en proyecto. Este aire
proveniente de la máquina de aire acondicionado, circula con unas
características de temperatura y humedad diferentes a las del ambiente a
acondicionar, por lo que existirá una transferencia de calor (no deseada) a
través de las paredes del conducto de aire acondicionado.

Esta transferencia de calor será tanto mayor cuanto menor sea el


aislamiento utilizado en los conductos.

b) Condensaciones:

Otra característica muy importante relacionada con un correcto aislamiento


térmico de los conductos, pasa por la presencia o no de condensaciones en los
conductos.

Una de las condiciones de partida de proyecto debe ser la total ausencia de


condensaciones en la red de conductos, puesto que éstas pueden dar lugar a
un caldo de cultivo para bacterias u hongos. En este sentido, los conductos no
contribuyen al desarrollo o proliferación de mohos.

c) Desequilibrio de presión:

19
El transporte de fluidos supone admitir unas pérdidas de carga, por la
acción combinada para cada fluido de los siguientes factores:

 Rozamiento del fluido con las paredes del conducto: función del régimen de
flujo, de la geometría y rugosidad de la cara interna.
 Pérdidas dinámicas: por variación de la geometría y/o dirección del flujo.
d) Ruidos en la red de conductos y atenuación acústica:

Otro aspecto no material en el que los conductos pueden jugar un papel


fundamental es la atenuación acústica del ruido, proveniente tanto de la
instalación de climatización en sí (unidades de tratamiento, ventiladores, flujo
de aire en el conducto, difusores…), como de los ruidos de “transmisión
cruzada”, que son los producidos en un local y transmitidos a otros adyacentes
vía el sistema de conductos.

Entendiendo el ruido como un sonido no deseado, es evidente que


conseguir atenuar el ruido redundará en una mayor calidad del ambiente
interior.

Para ello, se deben instalar conductos con un alto coeficiente de


absorción acústica (conductos de lana de vidrio), o bien recubrir el interior del
conducto con este tipo de material.

e) Factores exógenos y endógenos de calidad de aire:

El origen de esta suciedad que finalmente ha terminado depositada en el


interior del conducto puede ser muy variado. Entre las causas, podemos
encontrar desde la suciedad producida en el montaje de la instalación
(recogiendo polvo, tierra o restos de otros materiales de construcción), hasta
los depósitos de suciedad debidos a una toma de aire exterior contaminada
unido a un incorrecto filtrado de este aire exterior.

No obstante, también debido al uso diario del edificio, puede acumularse


suciedad en el interior del conducto. En este sentido el propio sudor de las
personas que habitan en el local acondicionado, el humo del tabaco o de las
cocinas, e incluso todas las fibras que se desprenden de moquetas, alfombras

20
o cortinas, pueden terminar depositándose en los conductos de aire
acondicionado, ensuciando el conducto, y pudiendo llegar a deteriorar la
calidad del aire interior.

Asimismo, el aire exterior aporta una cantidad variable de materia orgánica


e inorgánica, que penetra en el sistema de conductos. Si no se dispone de un
sistema de tratamiento de aire adecuado, una parte de este aire será
introducida en los locales y otra se depositará en las vías de transporte, en
este caso, la red de conductos.

Rectificador de flujo:
El flujo ha de alcanzar la turbina con un perfil de flujo inalterado.

Para garantizar dicho perfil es necesario prever tramos de entrada y de salida. Las
piezas Te, los tubos acodados o las válvulas de corredera semiabiertas generan
un perfil de velocidad irregular y flujos rotativos en el agua. Si estas turbulencias
impactan en el contador, influirán en el resultado de medición de forma
considerable. El rectificador de flujo permite solucionar este problema.

32 canales cuadrados, de disposición axial, anulan la rotación del agua dentro de


la tubería. En la entrada de la pieza de panal de abeja existe un disco perforado
cuya sección libre equivale aproximadamente a la mitad de la sección de la
tubería. Este dispositivo frena el agua entrante y los canales cuadrados dispuestos
a continuación anulan cualquier rotación residual.

21
3.1 Descripción de equipos

TACÓMETRO DIGITAL

Marca: TESTO Modelo: 465

Nª serie: ´------- Error: ±0.02% del valor medido + 1 dígito

Presición: 1 rpm Rango: 1 - 99999 rpm

Descripción:
El tacómetro, es aquel dispositivo que es capaz de medir velocidades, no sólo se
encarga de hacer mediciones de velocidades lineales sino que también las giratorias
de un eje en rpm, es por esto, que es aplicable en casi todos los motores.

TUBO DE PITOT

22
Marca: DWYER Modelo: 160-18

Nª serie: ´------- Características: Tubo de Pitot de acero


inoxidable, 5/16" de diámetro, 18-5/8" de
longitud de inserción.
Descripción:

El tubo de Pitot se utiliza para calcular la presión total, también denominada presión
de estancamiento, presión remanente o presión de remanso (suma de la presión
estática y de la presión dinámica).

MICROMANÓMETRO DIGITAL

23
Marca: FLUKE Modelo: 922

Nª serie: ´------- Error: ±1% + 0.1 mmH2O

Presición: 0.1 mmH2O Rango: ±400 mmH2O

Descripción:
Es otra variedad de los manómetros digitales. Se usa para calcular diversos tipos de
presiones bajas.

MOTOR ELÉCTRICO (U.S. VARDRIVE MOTOR)

24
Marca: U.S. ELECTRICAL MOTORS Modelo: VEU TF

Nª serie: 146216 HP: 2

Presición: 1 RPM Rango: 450 – 4500 RPM

Descripción:
Este motor eléctrico tiene la particularidad de que, con la ayuda de una manecilla,
podemos variar la velocidad de giro en el rango establecido por el fabricante.
En el caso de este laboratorio, fue usado para variar la velocidad del flujo de aire, al
cuál se le estaba haciendo el estudio.

4.PROCEDIMIENTO

 Encendemos el motor de la máquina (pero antes nos aseguramos de que al


encender, el torque no produzca golpeteos en la máquina, para ello

25
sostenemos el motor de un mango adherido a él mientras encendemos),
para el primer juego de mediciones utilizaremos una velocidad de ……

Mango del motor, para evitar el


golpeteo

 La manera de determinar la velocidad del motor es a través de un


tacómetro digital y una plaquita adherida al eje, con el tacómetro
apuntaremos a la plaquita y el tacómetro arrojará la velocidad de giro del
eje en rpm.

 Una vez anotada la velocidad de giro del eje, procedemos a realizar las
tomas de la presión de velocidad con el tubo de Pitot, desde un extremo del
ducto y a lo largo del diámetro de este.

26
 Iremos midiendo de 1/8 in en 1/8 in, hasta llegar a la distancia de ---- desde
el extremo de la tubería, entonces empezaremos a medir de ¼ in en ¼ in,
hasta llegar a 6 in, medidas desde el extremo de la tubería.

27
 Una vez hayamos terminado con el primer juego de mediciones,
cambiamos la velocidad del motor, volvemos a medir las rpm y anotamos
otro juego de velocidades. Una vez terminado esto, hacemos otro juego de
mediciones para otra velocidad del eje del motor.

28
5.CALCULOS Y RESULTADOS
5.1. Datos obtenidos
Diámetro del ducto = 12 in Diámetro del tubo de Pitot = 21/64 in

DIFERENCIA DE PRESIONES (mmH2O)


DISTANCIA DESDE LA GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3
PARED DEL TUBO (W=750 (W=1088 (W=1969
(pulg) Rev./min) Rev./min) Rev./min)
0.33 0.4 1.5 4.8
0.45 0.4 1.5 4.6
0.58 0.5 1.6 4.9
0.70 0.6 1.7 5.1
0.83 0.6 1.9 5.4
0.95 0.6 1.9 5.8
1.08 0.6 2.0 6
1.20 0.7 2.1 6.1
1.33 0.7 2.1 6.3
1.58 0.7 2.2 6.5
1.83 0.7 2.3 6.7
2.08 0.8 2.4 6.9
2.33 0.8 2.5 7.3
2.58 0.8 2.6 7.5
2.83 0.8 2.7 7.6
3.08 0.9 2.7 7.7
3.33 0.9 2.7 7.8
3.58 0.9 2.7 7.9
3.83 0.9 2.7 7.9
4.08 0.9 2.7 8
4.33 0.9 2.7 8
4.58 0.9 2.7 7.9
4.83 0.9 2.7 8.1
5.08 0.9 2.8 8.1
5.33 0.9 2.7 8
5.58 0.9 2.8 8.2
5.83 0.9 2.8 8.1
6.08 0.9 2.8 8.1
6.33 0.9 2.8 8.1

29
5.2. Cálculos y Gráficas

Calcularemos las velocidades utilizando: V=


√ 2∗9.80665∗∆ P
ρaire
, para poder

convertir a las diferencias de presiones de mmH20 a Pa y así obtener la velocidad


en m/s:

VELOCIDADES (m/s)
DISTANCIA GRUPO 1 (W=750 GRUPO 2 GRUPO 3
DESDE LA Rev./min) (W=1088 (W=1969
PARED DEL Rev./min) Rev./min)
TUBO (pulg)
0.33 2.530 4.901 8.767
0.45 2.530 4.901 8.582
0.58 2.828 5.061 8.857
0.70 3.098 5.217 9.036
0.83 3.098 5.515 9.298
0.95 3.098 5.515 9.637
1.08 3.098 5.659 9.801
1.20 3.347 5.799 9.883
1.33 3.347 5.799 10.043
1.58 3.347 5.935 10.201
1.83 3.347 6.068 10.357
2.08 3.578 6.199 10.511
2.33 3.578 6.327 10.811
2.58 3.578 6.452 10.958
2.83 3.578 6.575 11.031
3.08 3.795 6.575 11.103
3.33 3.795 6.575 11.175
3.58 3.795 6.575 11.247
3.83 3.795 6.575 11.247
4.08 3.795 6.575 11.318
4.33 3.795 6.575 11.318
4.58 3.795 6.575 11.247
4.83 3.795 6.575 11.388
5.08 3.795 6.696 11.388
5.33 3.795 6.575 11.318
5.58 3.795 6.696 11.458
5.83 3.795 6.696 11.388
6.08 3.795 6.696 11.388
6.33 3.795 6.696 11.388

30
GRUPO 1:

Velocidad vs Distancia
4.000
f(x) = - 0.03x^2 + 0x + 3.87
3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

0.500

0.000
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

GRUPO 2:

31
Chart Title
8.000

7.000
f(x) = - 0.05x^2 - 0x + 6.74
6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0.000
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

GRUPO 3:

32
Velocidad vs Distancia
14.000

12.000
f(x) = - 0.07x^2 + 0x + 11.48
10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0.000
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

Cálculo de la gráfica de la Velocidad media vs Distancia:

Utilizaremos:
2
R

∫ V ( r ) d (r 2 )
Vm= 0 Y R=6.328 pulg
R2

Para el grupo 1:

33
2
R

∫ (−0.0304 r 2+ 3.8654)d(r 2)
Vm= 0 2
R

−0.0152 R 4 +3.8654 R2
Vm=
R2

2
Vm=−0.0152 R +3.8654

m
Vm=3.256
s

Para el grupo 2:
2
R

∫−0.0468 r 2 +6.7399 d (r 2 )
Vm= 0
R2

−0.0 234 R4 + 6.7399 R 2


Vm=
R2

Vm=−0.0 234 R 2+ 6.7399

m
Vm=7.676
s

Para el grupo 3:
2
R

∫−0.0742 r 2+ 11.481 d (r 2)
Vm= 0
R2

4 2
−0.0371 R +11.481 R
Vm= 2
R

2
Vm=−0.0371 R +11.481

34
m
Vm=9.995
s

35
Velocidad media vs Distancia
3.5

2.5

1.5

0.5

0
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8
GRUPO 1:

GRUPO 2:

36
Chart Title
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0.000
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

GRUPO 3:

37
Velocidad media vs Distancia
12

10

0
-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

38
5.4. Condiciones ambientales:

CONDICIONES AMBIENTALES

Condiciones ambientales:

 Temperatura del bulbo seco: 70.00°F<>19.19°C.


 Temperatura del bulbo húmedo: 62.00°F<>15.15°C.
 Humedad relativa: 65%.
 Presión barométrica: 757mmHg.

Lugar: laboratorio 05 de la Universidad Nacional de Ingeniería.


Fecha: 04 – 10 – 19
Estación: primavera
Hora de la medición: 14:50

Hora de la experiencia: 15:00 -15:30


De manera digital:

39
6.OBSERVACIONES

 Durante la experiencia algunos compañeros por distracción se ponían en


frente del ducto de aire por lo que algunos datos podrían estar sujetos a
cierto error.

 Se observa que la grafica del grupo nº2 las velocidades eran más
homogéneas (las diferencias entre velocidades son menores). que en el
grupo nº3, aun cuando la velocidad suministrada por el motor era menor

 Las medidas de la distancia radial del ducto fueron tomadas mediante un


vernier.

40
41
7.CONCLUSIONES

 Concluimos que la velocidad aumenta conforme nos acercamos al centro


del ducto.

 A mayor velocidad del motor, las velocidades en el ducto son más


homogéneas (las diferencias entre velocidades son menores).

 En el grupo 2, el flujo fue más homogéneo que en el grupo 3, aun cuando la


velocidad del motor era mayor, esto pudo deber a que las personas
caminaban cerca a la salida del ducto e impedían la libre salida del aire.

 La gráfica de velocidad vs distancia nos demuestra un flujo laminar, se debe


por un rectificador de flujo.

42
8. RECOMENDACIONES

 No estar al frente del ducto de aire al momento de realizar las mediciones


de variación de presión, porque podríamos tomar datos erróneos.

 Utilizar un vernier bien calibrado para medir las distancias del ducto.

 Utilizar un micro manómetro digital puede ser ventajoso para medir las
diferencias de presiones de una manera más sencilla, siempre y cuando
este mismo este en buen estado.

43
9.BIBLIOGRAFIA

https://brandtinst.com/testo/Tachometers/Testo_465_Non_Contact_tachometer.htm
l ficha técnica del tacómetro

http://www.dwyer-inst.com/Product/TestEquipment/PitotTubes/Series160 tubo de
pitot

https://www.fluke.com/en-us/product/building-infrastructure/indoor-air-quality-
testing/fluke-922 MICROMANÓMETRO

Ventiladores. Recuperado el 8 de Octubre de 2019 de:

http://www.fi.uba.ar/archivos/posgrados_apuntes_CAPITULO_VENTILADORES.pd
f

Información técnica – SODECA. Recuperado el 8 de Octubre de 2019 de:

http://www.sodeca.com/Content/img/es/InformacioTecnica_01.pdf

Conductos de aire. Recuperado el 8 de Octubre de 2019 de:

http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/4176/fichero/CAPITULOS%252FCAP
%C3%8DTULO+2.pdf

Configuración de redes de agua para instalaciones de refrigeración y


climatización así como de conductos de aire. Recuperado el 8 de Octubre de 2019
de:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-
tic/21700502/moodle/file.php/76/2_Curso/0039._Configuracion_de_instalaciones_
de_frio_y_climatizacion/Capitulo_II/Cap_II_Ud_4_0039b.pdf

Rectificador de flujo. Recuperado el 8 de Octubre de 2019 de:

https://www.zenner.es/categorias/categorias/productos_medidores_para_grandes_
volumenes_de_agua/producto/contadores_grandes_volumenes_rectificador_de_fl
ujo.html

44

Potrebbero piacerti anche