Sei sulla pagina 1di 24

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


E.P. INGENIERIA AMBIENTAL

TEMA:
Dosis Óptima

CURSO:
Tratamiento de Agua

DOCENTE:
Moreno Oscanoa Alejandro Juan

INTEGRANTES:
López Apaza, Gianela
Matos Zavaleta. Nataly
Quispe Chahuara, Katerin
Rubio Dávila, Daniela
Saravia Rodas, Jorge

Lima, 2018
DOSIS ÓPTIMA

1. Introducción

El crecimiento de la población y el desarrollo industrial han multiplicado los

problemas de contaminación del agua tanto de procedencia superficial como subterránea

(Chulluncuy Camacho, 2011).

La contaminación del agua es producida principalmente por vertimiento de aguas

hervidas, basura, relaves mineros y productos químicos. En estas condiciones el ciclo del

agua ya no tiene la capacidad suficiente para limpiarla, por ello, se requieren diversos

procesos para desinfectarla y hacerla apta para consumo humano (Chulluncuy Camacho,

2011).

En el tratamiento de aguas crudas se realizan diferentes procedimientos para remover

los sólidos presentes y desinfectar el agua de manera que este en óptimas condiciones

para el consumo humano. (Walter, 1979). Una de las etapas del tratamiento es la

coagulación para la cual se utiliza un reactivo químico que desestabiliza las cargas de los

colides permitiendo que estos se unan formando partículas de mayor tamaño.

La complejidad de los procesos que constituyen el tratamiento del agua va a depender

de las características del agua superficial que se va a tratar; por este motivo, es necesario

preservar la calidad del agua desde la fuente para evitar no solo costos ecológicos y

sociales sino también económicos. La evaluación continua de la calidad del agua

comprende las siguientes fases tales como fuente, tratamiento, almacenamiento y

distribución a la población (Chulluncuy Camacho, 2011).

Para el diseño de una planta de tratamiento de agua potable de consumo humano

utilizando energías alternativas, es necesario realizar una selección de los parámetros

óptimos de los procedimientos y operaciones unitarias que la componen. Para este

2
propósito es necesario realizar ensayos de simulación (Prueba de Jarras) para determinar

las características y eficiencia de los procesos de coagulación, Floculación y

sedimentación en términos de la variación del pH y de la remoción de turbiedad y el color,

manipulando coagulantes tradicionales y naturales o alternativos (Rojas, Rodriguez ,

Lugo , & Malaver , 2007).

La turbiedad en el agua puede ser causada por la presencia de partículas suspendidas

y disueltas de gases, líquidos y sólidos tanto orgánicos como inorgánicos. La turbiedad

puede ser medida con un turbidímetro del tipo nefelométrico que se basa en el efecto de

Tyndall (Ramírez, 2009).

Según Aguilar (2002) la turbiedad y el color del agua son principalmente causados

por partículas muy pequeñas, llamadas partículas coloidales. Estas partículas permanecen

en suspensión en el agua por tiempo prolongado y pueden atravesar un medio filtrante

muy fino.

2. Objetivo

Determinación de las dosis óptimas de la concentración del coagulante Sulfato de

Aluminio para un piloto de Planta de Tratamiento de Agua Potable.

3. Marco Teórico

3.1. Ensayo de Pruebas jarras

El Ensayo de Jarras se cataloga como el método más utilizado para la determinación

de la dosificación de coagulantes dentro del proceso de potabilización de aguas, seguido

por el Streaming Current Detector (SCD), el cual se ha implementado como una

herramienta que permite ejercer un control más efectivo sobre el cálculo de la dosis de

coagulante, sin embargo el funcionamiento adecuado de este equipo se encuentra sujeto

a la obtención de un punto óptimo de funcionamiento que en ocasiones es definido de

manera errada. Lo anterior ocasionó que se iniciara la utilización de tecnologías que

3
permitieran obtener un mayor grado de asertividad en el cálculo del volumen de

coagulante a emplear. (Lorena & Garzón, 2015)

Este método permite determinar las variables físicas y químicas de los procesos de

coagulación; floculación y sedimentación; tales como: selección del coagulante;

selección del pH óptimo; gradientes y tiempos de mezcla rápida y floculación y

correlación de las velocidades de sedimentación y la eficiencia de remoción (Andia

Cardenas, 2000).

3.1.1. Mezcla rápida

Su objetivo es crear la turbulencia o movimiento necesario en el líquido contenido en

la jarra para poner en contacto los reactivos químicos con las partículas coloidales del

agua, neutralizando sus cargas, desestabilizándolas para que se aglomeren en un corto

período de tiempo. El tiempo de aplicación de la mezcla rápida depende de la clase del

coagulante.

Por ejemplo, los polímeros se distribuyen más lentamente que los iones metálicos

debido a su mayor molécula, por lo tanto, requerirán mayor tiempo o mayor gradiente de

velocidad que los coagulantes metálicos hidrolizantes.

3.1.2. Mezcla lenta

Generalmente, el tiempo de mezcla no excede de 15 min. Extender este tiempo puede

crear calentamiento de la muestra originando una floculación más eficiente, pero a su vez

una pobre sedimentación, ya que ocurre la liberación de los gases disueltos en el agua,

formando burbujas que se adhieren a los flóculos y los hacen flotar.

3.1.3. Sedimentación

Durante este tiempo los coloides sedimentan por gravedad y se obtiene el agua

clarificada (BEDOYA, 2012).

3.2. Sulfato de Aluminio

Conocido comúnmente como Alumbre Al2(SO4)3, es considerado como el

4
coagulante estándar con mayor uso en el tratamiento de aguas, su rango óptimo de pH

varía entre 5.5 y 8.0 unidades de pH. Las dosis de Sulfato de aluminio usada para aguas

superficiales varía normalmente de 5 a 50mg/L. (Lorena & Garzón, 2015)

Es importante tener en cuenta que la cantidad a utilizar del agente coagulante debe

ser definida con anterioridad por medio de procedimientos como el Ensayo de Jarras, ya

que si se adiciona una cantidad mayor a la necesaria se presentará una inversión de las

cargas, que conlleva a que el coloide vuelva a tener una carga eléctrica negativa y no se

consiga la remoción de la turbidez, sucediendo esto mismo si el pH del fluido se encuentra

por fuera del rango óptimo del agente coagulante utilizado. Si por el contrario la cantidad

de coagulante es insuficiente no se logra neutralizar las cargas totalmente y la formación

de flóculos será mínima.

3.3. Selección del coagulante

Además de los agentes convencionales basados (sulfato de aluminio) en sales

metálicas, se emplean polímeros utilizados como coadyuvantes de coagulación los cuales

se clasifican en dos categorías: naturales y sintéticos. (SOLÍS SILVAN, LAINES, &

HERNÁNDEZ BARAJAS, 2012). Con cada coagulante se efectuará un estudio completo

de dosis óptima, concentración y pH óptimo de coagulación, y se sopesará eficiencia

versus costo de la sustancia química y de las instalaciones necesarias para su

manipulación y dosificación, para seleccionar el coagulante más apropiado.

3.4. Coagulación y floculación

Es un proceso de desestabilización química de las partículas coloidales que se

producen al neutralizar las fuerzas que los mantienen separados, por medio de la adición

de los coagulantes químicos y la aplicación de la energía de mezclado.

La floculación es el proceso que sigue a la coagulación, que consiste en la agitación

de la masa coagulada que sirve para permitir el crecimiento y aglomeración de los

5
flóculos recién formados con la finalidad de aumentar el tamaño y peso necesarios para

sedimentar con facilidad (SEDAPAL, 2000)

3.5. Determinación de dosis óptima de coagulante

Para (Dominguez, 2010) la dosis óptima de coagulante es la concentración más

eficaz del proceso para la desestabilización de las partículas suspendidas de modo que se

reduzcan las fuerzas de separación entre ellas. Las partículas se aglutinan en pequeñas

masas llamadas floc tal que su peso específico supera a la del agua y precipitan..

3.6. Determinación de la Concentración óptima

La concentración óptima es de suma importancia ya que mediante esta se llega a

determinar un floc de las mejores características Los estudios han demostrado que la

concentración del coagulante influye en la eficiencia de la mezcla rápida, lo que modifica

los resultados del proceso de coagulación. La concentración afecta el nivel de eficiencia

que pueda tener la planta de tratamiento. Para ello se hacen las pruebas para determinar

que concentración es la mejor. (De Vargas, Lidia, 2009).

3.6.1. Influencia de la temperatura del agua

La temperatura tiende a influir en el proceso de coagulación ya que a una menor

temperatura es mayor el tiempo que se necesita para que exista una floculación de las

partículas suspendidas en el agua, razón por la cual se estableció como parámetro

influyente, esto se determinó teniendo en cuenta el planteamiento de la autora Castrillón.

La variación de 1°C en la temperatura del agua conduce a la formación de corrientes

de densidad (variación de la densidad del agua) de diferentes grados que afectan a la

energía cinética de las partículas en suspensión, por lo que la coagulación se hace más

lenta; temperaturas muy elevadas desfavorecen igualmente a la coagulación. Una

disminución de la temperatura del agua en una unidad de decantación conlleva a un

aumento de su viscosidad; esto explica las dificultades de la sedimentación de un floc

6
(Andia Cardenas, 2000).

3.6.2. Influencia del Ph

Según (Lorena & Garzón, 2015) para cada coagulante existe un rango óptimo de pH,

en la cual una buena floculación ocurre en un periodo de tiempo más corto y con la misma

dosis de coagulante, razón por la cual se estableció como otro de los parámetros a tener

42 en cuenta durante la realización de cada prueba de Jarras. El nivel de pH del agua fue

medido y registrado para cada una de las pruebas realizadas asegurándose de que no se

encontrara por fuera del rango óptimo de pH del coagulante utilizado.

3.6.3. Influencia de la Alcalinidad

La alcalinidad se considera como un parámetro importante debido a que el coagulante

reacciona con la alcalinidad del agua favoreciendo la reacción de desestabilización, si el agua

posee un nivel de alcalinidad muy bajo la velocidad de coagulación será lenta y el pH del

agua descenderá, en caso de que la alcalinidad sea excesiva será necesario de concentraciones

de coagulante elevadas para lograr un descenso del pH hasta el rango óptimo de pH para

coagulación (Lorena & Garzón, 2015).

4. Procedimiento en el laboratorio

4.1. Materiales y Procedimiento

4.1.1. Reactivos

 Sulfato de aluminio

4.1.2. Materiales

 12 jeringas de 20ml
 12 vasos beaker de 50ml
 1 fiola de 1000ml
 5 fiolas de 50ml
 2 pipetas
 2 probetas de 2000ml

7
 Arcilla
 Bageta
4.1.3. Equipos

 Floculador
 Balanza
 Turbidímetro

4.2. Procedimiento

4.2.1. Preparación del reactivo

El reactivo principal es la solución de sulfato de aluminio de clase A.

En primer lugar se prepara la solución madre: para ello pesar 100gr de sulfato de

aluminio clase A, seguidamente en una fiola de 1000 ml se prepara agregando agua

destilada a 100 g de coagulante (sulfato de aluminio) hasta completar el volumen de

1000ml, con lo que se obtiene una solución de 10%. Finalmente para el ensayo de la

prueba de jarras se realiza en una fiola de 100ml una dilución de 10ml de la solución

patrón hasta completar a 100ml con agua destilada, entonces queda una solución al 1%.

(Ver anexo)

4.2.2. Dosis Óptima: Turbiedad Baja, Turbiedad Alta

En primer lugar se calcula el volumen de solución que será colocado en la jeringa, para
ello se tiene un determinado dosis para cada jarra, así como se muestra en la tabla N°1.

Tabla 1.

Dosis determinadas para realizar el ensayo de prueba de jarras

Dosis
N° Vaso Turbiedad baja Turbiedad alta
(25 NTU) (200 NTU)
1 16 36
2 20 38
3 24 40
4 28 42

8
5 32 44
6 36 46
Fuente: elaboración propia

Después de tener las dosis se realiza el cálculo para obtener el volumen de la solución
de coagulante que se va aplicar en cada jarra, para ello se utiliza la ecuación de balance
de masa.

𝐏 = 𝐃𝐱𝐐 = 𝐪𝐱𝐂

Donde:
P = peso de coagulante por aplicar
D = dosis de coagulante en mg/l
Q = capacidad de la jarra en litros
q = volumen de solución por aplicar (ml)
C = concentración de la solución en mg/l
4.2.3. Cálculos:

N° de
Jarra Turbiedad baja (25 NTU) Turbiedad Alta (200 NTU)

1 q = 16 mg/l * 2 *1000 / 10000 q = 36 mg/l * 2 *1000 / 10000


q = 3.2 q = 7.2

2 q = 20 mg/l * 2 *1000 / 10000 q = 38 mg/l * 2 *1000 / 10000


q=4 q = 7.6

3 q = 24 mg/l * 2 *1000 / 10000 q = 40 mg/l * 2 *1000 / 10000


q = 4.8 q=8

4 q = 28 mg/l * 2 *1000 / 10000 q = 42 mg/l * 2 *1000 / 10000


q = 5.6 q = 8.4

5 q = 32 mg/l * 2 *1000 / 10000 q = 44 mg/l * 2 *1000 / 10000

9
q = 6.4 q = 8.8

6 q = 36 mg/l * 2 *1000 / 10000 q = 46 mg/l * 2 *1000 / 10000


q = 7.2 q = 9.2

Tabla 2.

Volumen de dosis a ser aplicados en las jarras

Turbiedad Baja Turbiedad Alta


N° de Jarra Dosis Volumen Dosis Volumen
1 16 3.2 36 7.2
2 20 4 38 7.6
3 24 4.8 40 8
4 28 5.6 42 8.4
5 32 6.4 44 8.8
6 36 7.2 46 9.2
Fuente: elaboración propia
 Seguido a ello se procede a sacar el volumen del coagulante de la solución de

1% en un vasito mediante una pipeta, luego succionar el contenido del vasito

con una jeringa con la aguja puesta, extrayendo hasta la última gota.

Finalmente retirar la aguja y colocar la jeringa delante de la jarra que

corresponde. (ver anexo)

 Mientras se trabaja con el volumen del coagulante: en un recipiente de plástico

de 50L se remueve agua más arcilla hasta obtener una turbiedad de 25 NTU

que será nuestra turbiedad inicial, ésta será medido en un turbidímetro.

 Ya teniendo la muestra de agua con una turbiedad de 25 NTU, se realiza la

medición de la muestra en una probeta de 2000ml para luego ponerlos en cada

jarra correspondiente de 2L. (ver anexo)

10
 Iniciar el funcionamiento del equipo en 300 rpm, aplicar la muestra del

coagulante en forma simultánea e instantánea en todas las jarras, pasado 5

segundos bajar a una velocidad de 40 rpm en un tiempo de 20 minutos.

 La formación de los flóculos se observa al inicio y a final de la floculación o

inicio de sedimentación. (ver anexo)

 Al concluir el equipo con el tiempo de floculación, se apaga automáticamente,

entonces se procede a retirar las jarras, luego colocar los tomadores de

muestras, cebar los sifones utilizando una jeringa. Dejar sedimentar el agua

durante 8 minutos, al minuto 28 de sedimentación se descartar los primeros

30ml de muestra retenidos en el sifón y en el minuto 30 se toma la muestra de

todas las jarras en un volumen de 30ml. (ver anexo)

 Finalmente se mide la turbiedad de cada una de las muestras. Se selecciona

como dosis óptima a la muestra con menor turbiedad. (ver anexo)

5. Análisis de resultados

Mediante la prueba de jarras se determinó la variación de la calidad del agua en

función de la dosis del coagulante (Al2SO4); así como también la concentración óptima

de diferentes turbiedades que se presentaron en la fuente.

5.1. Turbiedad baja (27 UNT)

DOSIS ÓPTIMA
JARRA DOSIS (mg/L) VOLUMEN UNT FINAL
1 16 3,2 2,5
2 20 4 1
3 24 4,8 1,08
4 28 5,6 1,1
5 32 6,4 4,8
6 36 7,2 4,1

11
DOSIS ÓPTIMA
UNT FINAL Linear (UNT FINAL)

TURBIEDAD (UNT) 5

y = 0.1387x - 1.1766
4
R² = 0.3835

0
12 16 20 24 28 32 36 40
DOSIS ÓPTIMA (MG/L)

Gráfico 1. Correlación turbiedad vs dosis óptima.

Se emplearon dosis de 16, 20, 24, 28. 32 y 36 mg/L. En el grafico 1 podemos ver cómo
va variando la turbiedad según la dosis de sulfato de aluminio; siendo la dosis óptima 20
mg/L, como bien lo dice la teoría no necesariamente más dosis va generar mejores
resultados.

CONCENTRACIÓN ÓPTIMA
JARRA CONCENTRACION (%) VOLUMEN UNT FINAL
1 0,1 40 4,4
2 0,5 8 1,8
3 1 4 0,85
4 2,5 1,6 1,7
5 5 0,8 3,4
6 10 0,4 1,3

12
Concentración óptima
5
4.5
4

TURBIEDAD (UNT)
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0.1 0.5 1 2.5 5 10
CONCENTRACIÓN (%)

Gráfico 2 Concentración óptima del coagulante.

Para determinar la concentración óptima se emplearon soluciones al 0.1, 0.5, 1, 2.5 y

10%. En el gráfico 2 podemos apreciar que la mejor concentración fue la del 1%. Según

el manual (CEPIS, capitulo 11) los resultados se llegan a deteriorar debido a la hidrólisis

parcial del coagulante cuando se trabajan con concentraciones menores.

5.2. Turbiedad alta (300 UNT)

DOSIS ÓPTIMA
DOSIS
JARRA (mg/L) VOLUMEN UNT FINAL
1 36 7,2 5,1
2 38 7,6 6,6
3 40 8 4
4 42 8,4 8,05
5 44 8,8 15
6 46 9,2 11,9

13
Dosis óptima
16
14 y = 0.9036x - 28.605
12 R² = 0.6392
Turbiedad (UNT) 10
8
UNT FINAL
6
Linear (UNT FINAL)
4
2
0
34 36 38 40 42 44 46 48
Dosis óptima (mg/L)

Gráfico 3 Correlación turbiedad vs dosis óptima.

Se emplearon dosis de 36, 38, 40, 42, 44 y 46 mg/L. En el gráfico 3 se observan los
resultados correspondientes de cada dosis; aparentemente los resultados no fueron
satisfactorios debido a que pudo existir algún factor perturbador (humano, máquina, etc),
pero se deduce por la forma de la curva formada en la gráfica que dosis óptima oscila en
un rango de 38 a 42 mg/L.

5.3. Concentración Optima: Turbiedad Baja

Ya teniendo la dosis óptima del coagulante se pasa a determinar la concentración

óptima del coagulante, para ello se sigue el siguiente procedimiento:

 Preparar una solución patrón del coagulante al 10% (100 g/l)

 Preparar soluciones al 0.1; 0,5; 1; 2,5; 5; 10.

 Llenar las jeringas de acuerdo al procedimiento realizado para la dosis óptima,

aquí se coloca la misma dosis óptima ya determinada, con las diferentes

concentraciones de solución preparadas.

14
Tabla 3.
Concentración determinada para realizar el ensayo de prueba de jarras
N° de Concentración Dosis
jarras

1 0.1 20

2 0.5 20

3 1 20

4 2.5 20

5 5 20

6 10 20

Fuente: elaboración propia

 Se sigue el mismo procedimiento de dosis óptima: Iniciar el funcionamiento

del equipo en 300 rpm, aplicar la muestra del coagulante en forma simultánea

e instantánea en todas las jarras, pasado 5 segundos bajar a una velocidad de

40 rpm en un tiempo de 20 minutos.

 La formación de los floc se observa durante la floculación.

 Al concluir el equipo con el tiempo de floculación, Dejar sedimentar durante

20 minutos, pasado el tiempo de 20 minutos se saca el aire del sifón con una

jeringa, después de 8 minutos se purga y al minuto 30 se extrae la muestra en

un volumen de 30ml.

 Finalmente se mide la turbiedad de cada una de las muestras.

6. Conclusión

El sulfato de aluminio es muy eficiente para producir sedimentación en el agua y

disminuir la turbiedad. La adicción del sulfato de aluminio en las muestras de aguas hizo

posible que las partículas de arcilla se agruparan formando flocs, éstas al aumentar de

15
tamaño se sedimentaron en el fondo del recipiente.

La eficiencia máxima es de 96, 3% en la remoción de turbiedad baja y se alcanza con

la dosis de 20 mg/L. Sin embargo la eficiencia máxima para la turbiedad alta es de 98.67%

y se alcanza con la dosis de 40 mg/L.

El agua de la muestra cumple con las especificaciones del reglamento de agua para

consumo humano en su punto de eficiencia máxima, en ambas pruebas se obtuvo valores

menores a 5 UNT.

7. DISCUSIÓN

Insuficiente cantidad del coagulante, no neutraliza totalmente la carga de la partícula,

la formación de los microflóculos es muy escaso, por lo tanto la turbiedad residual es

elevada. Alta cantidad de coagulante, produce la inversión de la carga de la partícula,

conduce a la formación de gran cantidad de micro lóculos con tamaños muy pequeños

cuyas velocidades de sedimentación muy bajas.

Estudios mencionan que la diferencia del tiempo y la velocidad de adición del

coagulante en la jarra afecta significativamente los resultados, la aplicación del

coagulante por distintas personas generaron errores en las pruebas (Villegas & Leterrman,

1976). Según (Recalde, 2010) nos menciona que la dosis optima se obtiene en el punto

de inflexión, el punto más bajo de la curva.

Según (López, González, Bianchi, Larrea, & Rezzano, 2006) afirman que a mayor

turbiedad, mayor la dosis de coagulante, ésta fuerte dependencia entre ambos parámetros

existe para turbiedades, mientras que para turbiedades altas la variación de la dosis con

la turbiedad es baja. Para cada turbiedad existe una cantidad de coagulante con el que se

obtiene la turbiedad residual más baja que corresponde a la dosis óptima

16
8. Recomendaciones

 Para tener un buen resultado se debe llenar las jeringas de acuerdo con el

procedimiento indicado para la dosis óptima, pero colocando en toda la misma

dosis óptima ya determinada, con las diferentes concentraciones de solución

preparadas.

 Se debe medir correctamente el sifón antes de colocar en la muestra, para que

dicha muestra no se altera y haya problemas en el resultado final.

 Apenas se apague el equipo, tomar muestras simultáneamente trasegando

suavemente de las jarras a los vasitos de 50 ml, pero con mucho cuidado sin

moverlo.

 Se debe tener cuidado en la hora de controlar los minutos, para sacar y

sifonear las muestra para no alterar los resultados.

9. Anexos

Figura 1. Solución Madre de sulfato de aluminio.

17
Figura 2. Solución del coagulante al 1%.

Figura 3. Extracción del volumen del coagulante

18
Figura 4. Volumen del coagulante en las jeringas.

Figura 5. Medida del agua cruda en una probeta de 2000ml.

19
Figura 6. Muestra de agua en las 6 jarras.

Figura 7. Turbiedad inicial.

20
Figura 8. Medida del sifón (6cm).

Figura 9. Prueba de jarras con turbiedad alta 200NTU.

Concentración Óptima:

21
Figura 10. Solución para la concentración óptima

Referencias
Abramovich B, L. M. (2004). Acción de distintos coagulantes para la eliminación de
Cryptosporidium spp. en el proceso. Revista Argentina de Microbiología. , 92-
96.
Aguilar, M. I. (2002). Tratamiento físico-químico de aguas residuales: coagulación-
floculación.
Andia Cardenas, Y. (2000). Evaluacion de Plantas y Desarrollo Tecnologico -
Tratamiento de Agua, coagulacion- floculacion. Lima: Sedapal.
BEDOYA, D. C. (2012). DETERMINACIÓN DE LAS DOSIS ÓPTIMAS DEL
COAGULANTE SULFATO DE ALUMINIO GRANULADO TIPO B EN
FUNCIÓN DE LA TURBIEDAD Y EL COLOR PARA LA
POTABILIZACIÓN DEL AGUA EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE
TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA QUÍMICA. Recuperado el 11 de
junio de 2018, de
http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/6281622H565.pdf
Castillo, & Giraldo. (2012). Determinanción de la dosis optima del coagulante sulfato
de aluminio granulado tipo b en funcion de la turbiedad y el color para la
potabilización del agua en la planta de tratamiento de villa santana. Pereira.
Chulluncuy Camacho, N. C. (2011). Tratamiento de agua para consumo. Ulima
ingenería industrial, 153-170.
doi:http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2011.n029.232
De Vargas, L. (2009). Criterios para la selección de los procesos y de los parametros
óptimos de las unidades. Lima: OPS.
De Vargas, Lidia. (2009). Criterios para la selección de los procesos y de los
parámetros óptimos.
Dominguez. (2010). Optimización de la coagulación - Floculación de la planta de
tratamiento de agua potable de la sede recreacional campo alegre cajasan.
Bucaramanga.

22
Hernan, E., & Hilleboe, M. (2011). Manual de tratamientos de agua . México : Limusa,
S.A.
Ines Restrepo, L. D. (2007). Avances en investigación y desarrollo en agua y
saneamiento . Santigo de Cali: Universidad del Valle.
Kirchmer, C. (2000). Pruebas de Jarras. Cepis.
López, González, Bianchi, Larrea, & Rezzano. (2006). La dualidad entre dosis óptima y
calidad del agua bruta, en el proceso de floculación de aguas. Uruguay:
Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - AIDIS.
Mora, V. &. (2015). Determinación fisicoquímica y bacteriológica del agua en las
etapas de tratamiento en planta de potabilización. Universidad Ciencia y
Tecnología., 37.
Navarro A., R. K. (2006). Elucidación del efecto del pH en la adsorción de metales
pesados mediante biopolímeros naturales: cationes divalentes y superficies
activas. Revista Iberoamericana de Polímeros., 113-126.
Navia, L. J. (1987). Estudio del Salto Hidràulico Como Unidad de Mezcla Ràpida.
OKUNDA, A, B., & M. (2001). Isolation and Characterization of Coagulant Extracted
from Moringa Oleifera Seed by Salt Solution.". 405-410.
Ramírez, M. F. (Setiembre-Diciembre de 2009). Estudio del proceso de coagulación-
floculación de aguas residuales de la empresa textil "desembarco del granma" a
escala de laboratorio. Tecnologia química, XXIX(3), 64-73. doi:445543760009
Rojas, C., Rodriguez , M., Lugo , U., & Malaver , C. (2007). Evaluación del proceso de
la coagulación para el diseño de una planta potabilizadora. Redalyc , 8-16.
Recuperado el Septiembre de 2018, de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30401102
ROMERO ROJAS, J. A. (2002). Calidad del Agua. Primera Edición., 67--71.
Romero, C. S. (2007). Síntesis de un polímero inorgánico de aluminio y su uso para
clarificación de agua. Revista Ingeniería UC., 16-23.
SEDAPAL. (abril de 2000). TRATAMIENTO DE AGUA COAGULACIÓN Y
FLOCULACIÓN. Evaluación de Platas y Desarrollo Tecnológico. Recuperado
el 11 de junio de 2018, de
http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=2792d3e3-59b7-
4b9e-ae55-56209841d9b8&groupId=10154
SOLÍS SILVAN, R., LAINES, C., & HERNÁNDEZ BARAJAS, J. (2012). MEZCLAS
CON POTENCIAL COAGULANTE PARA CLARIFICAR AGUAS
SUPERFICIALES. Revista Internacional de Cont. Ambiental, 8.
Torres, P. C. (2011). Mejoramiento de la calidad de lodos anaerobios. Influencia de la
adicion de cloruro férrico. Revista Ingeniería y Competitividad., 23-31.
Vargas, L. (1995). Mezcladores , Planta de Tratamiento de Agua para Consumo
Humano.
Villegas & Leterrman. (1976). Determinación de la dosis óptima del coagulante sulfato
de aluminio aplicado en la planta de tratamiento de agua de la central
termoeléctrica. Cuenca. Ecuador.
Walter, W. (1979). Control de la calidad del agua: procesos fisicoquímicos.
Weber, W. J. (2003). Control de la calidad del agua: procesos fisicoquímicos.
Barcelona: REVERTE S.A.
Zambrano. (2008). Determinación de la dosis óptima del coagulante sulfato de
aluminio aplicado en la planta de tratamiento de agua de la central
termoeléctrica.
Zerbatto, M. (20 de septiembre de 2017). Cloruro Férrico para la coagulación
optimizada y remoción de enteroparásitos en agua. Revista AUGM DOMUS, 18-

23
26. Recuperado el 11 de junio de 2018, de
file:///D:/climatologia%20y%20meteorologia/73-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-272-1-10-20100202.pdf

24

Potrebbero piacerti anche