Sei sulla pagina 1di 31

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

OBRAS HIDRÁULICAS

PROFESOR: DIEGO CEGARRA

INFORME#2
OBRAS DE CAPTACION
INTRODUCCIÓN

Un sistema de abastecimiento de agua está formado esencialmente por: la


fuente de agua y su obra de captación, obras de conducción o transporte,
almacenamiento, tratamiento y distribución. Las fuentes de abastecimiento por lo
general deben ser permanentes y suficientes, cuando no son suficientes se busca la
combinación de otras fuentes de abastecimiento para suplir la demanda o es
necesario su regulación. En cuanto a su presentación en la naturaleza, pueden ser
fuentes superficiales (ríos, lagos, mar) o subterráneas (acuíferos).

La captación de aguas de fuentes superficiales, sean ríos, lagos e incluso el


mar deben llevar obras de captación adaptadas a las condiciones y características de
la masa de agua a captar. La regulación de las aguas nos permite disponer de éste en
casi todo momento, sea la estación que sea y sin importar las variaciones de la
demanda. Para lograr la regulación se debe almacenar el agua de diferentes maneras
como: tanques compensadores, presas, etc. En cuanto al aprovechamiento de esta
fuentes superficiales se incluye la etapa de tratamiento, en donde podemos detectar la
calidad del agua (análisis fisicoquímico), para las fuentes subterráneas se toma en
cuenta una desinfección previa del agua para finalmente su posterior uso.

En todo diseño de obra de captación se debe tener en cuenta lo que es la


capacidad de la toma, de modo de no sobrevaluar ni subvaluar la capacidad, ya que
en días de consumo máximo como horas pico, máxima demanda, se puede enfrentar
a lo que es un déficit dando como resultado que zonas quede sin recibir agua por
problemas en la dotación.
DESARROLLO

1. DEFINICIONES GENERALES
1.1. BÁSICAS
 OBRA DE TOMA: conjunto de estructuras que se construyen con el
objetivo de extraer el agua de forma controlada y poder utilizarla
con el fin para el cual fue proyectado su aprovechamiento.
 CUERPO DE AGUA SUPERFICIAL: se refiera a aguas que no
percolan o filtrar hacia el subsuelo.
 CUERPO DE AGUA SUBTERRÁNEA: Agua que percola a gran
profundidad.
 FUENTE DE AGUA: cuerpo de agua de donde extraemos el
recurso.
 CUERPO DE AGUA SUBSUPERFICIAL: se refiere al agua que
percola a escasa profundidad.
1.2. NIVELES DE OPERACIÓN

NAMIN NAME NAMO

Nivel de agua Nivel de aguas Nivel de agua


mínimo de máximo máximo de
operación en extraordinario en el operación
el cuerpo de cuerpo de agua de la ordinaria en
agua en el captación, que ocurre el cuerpo de
sitio de la en épocas de lluvia, y agua en el
captación. en embalses es el sitio de la
nivel máximo de captación.
almacenamiento con
compuertas
totalmente cerradas.

1.3. CAPACIDAD EN EMBALSES


 CAPACIDAD PARA CONTROL DE AVENIDAS: volumen
disponible para regular avenidas durante temporadas de lluvias.
 CAPACIDAD ÚTIL: volumen de agua que se aprovecha para
satisfacer demandas (riego, agua potable, etc).
 CAPACIDAD MUERTA: corresponde al volumen destinado para
el lodo, por debajo del túnel de entrada de la obra de captacion.

1.4. ELEMENTOS ADICIONALES EN OBRAS DE TOMA:

 CANAL DE LLAMADA: obra de conducción que


entrega el agua para su disposición.

 REJILLA: elemento que filtra o impide el


paso de material sólido que viene de las
corrientes.
 AGUJAS: elemento usado para medir el ingreso de agua a la obra
de toma.
 DIQUE: estructura utilizada para desviar el cauce de un rio.

 CONDUCCIÓN: permite el transporte del agua desde la fuente


hasta el sitio de entrega donde será distribuida con condiciones
adecuadas.

1.5. HIDROLÓGICAS:
 ALTURA DE PRECIPITACIÓN: lamina de lluvia de una
precipitación pluvial medida en pluviómetro o pluviografo.
 INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN: lamina de lluvia asociada a
un lapso de tiempo.
 COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO: Relación de volumen de
agua llovido y volumen del escurrido.
 GASTO DE ESCURRIMIENTO: Volumen que atraviesa la sección
de un rio por unidad de tiempo, también se conoce como caudal.

2. MÉTODOS HIDRÁULICOS MÁS UTILIZADOS PARA ANÁLISIS Y DISEÑO DE


OBRAS DE TOMA:

2.1. HIDRÁULICA DE ORIFICIOS


En este caso buscamos conocer los caudales que circularan por orificios
abiertos o cerrados, controlados por válvulas y compuertas. Con lo anterior se
diseñarán los puntos de control de la toma y descarga de agua.

Teoría orientada hacia el diseño de los puntos de control de la toma de agua y


su descarga a los sistemas que la conducirán hacia la zona de demanda. Dadas las
dimensiones de una carga hidráulica, es posible conocer los caudales que circulan por
los orificios abiertos o controlados por válvulas y compuertas.

2.2. HIDRÁULICA DE COLUMNAS DE SUCCIÓN Y SISTEMAS DE


BOMBEO:
Se torna importante en la generalidad de los casos, desde un depósito de
recolección de agua precipitada captada en trampas, hasta el caso de los pozos
profundos emplazados en acuíferos, en los cuales se requiere la selección cuidadosa
de la combinación necesaria de la bomba y el motor.
Mediante el análisis de las cargas que deberá vencer el equipo de bombeo
(profundidad del estrato, pérdidas por fricción en las tuberías y pérdidas menores), se
conoce la potencia que requiere un motor para transmitir a la bomba la energía que a
su vez cederá al agua. La operación teórica óptima del conjunto bomba-motor ocurriría
en caso de que estas cantidades fuesen iguales, sin embargo, los motores presentan
pérdidas de energía que se traducen en calentamiento y la bomba presenta también
pérdidas en el rodete, siendo necesario incrementar la Potencia necesaria del motor
por un factor que nivele este hecho para que se transmita al flujo de agua la potencia
que este necesita.

2.3. HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS Y CAUCES NATURALES:


Estos tienen como objetivo el conocimiento de las características del
escurrimiento superficial (caudal o flujo, tirante, perfil, etc.) en canales y secciones
naturales, en la definición de niveles para el desplante de las obras e igualmente para
su dimensionamiento.. En este caso, se tiene una amplitud
de características y condiciones del escurrimiento por analizar y clasificar,
entre las más importantes:
 En función del Nivel de energía: Flujo subcritico/supercrítico,
valorado por el número de froude.
 En función del Cambio de tirante y de velocidad en la sección:
Flujo permanente y no permanente.

Los ríos con caudal permanente se clasifican como subcritico


permanente en temporadas secas y subcritico no permanente durante
avenidas.

2.4. HIDRÁULICA DE CONDUCTOS A PRESIÓN


en este se debe definir la carga de trabajo, diámetros, longitudes, parámetros
de construcción, ubicación de válvulas y/o compuertas de control, pérdidas
locales y pérdidas por fricción en la tubería. La descarga y el nivel asociado
son muy importantes en el diseño de la toma, ya que su conocimiento permite
realizar obras tales como disipadoras de energía o depósitos de bombeo o
rebombeo.
2.5. MÉTODOS PARA AFORO DE CORRIENTES
Para esta se debe conocer el tipo de flujo que circula por la sección de
una corriente para el dimensionamiento de una toma, pues se necesita
comparar el potencial de la corriente contra el de la demanda requerida, y así
ver qué acciones u obras se deben realizar.

2.6. MANEJO DE INFORMACIÓN HIDROCLIMATOLOGICA


En cuanto al diseño de las obras de captación se necesita de la
información climatológica pues ella es necesaria para realizar las
estimaciones, análisis probabilísticos, que ayudaran a determinar parámetros
medios, máximos, ordinarios, entre otros. Se necesitarán los datos de altura de
lluvia y la intensidad para determinar los volúmenes posibles que se puedan
captar, asi como los datos de evaporación o perdidas que se puedan presentar
en la misma.

2.7. HIDRÁULICA DE POZOS


Tenemos que el agua que circula de manera subterráneas fluye en un
medio poroso, el cual presenta diferentes grados de dificultad, donde se debe
analizar el flujo de manera tridimensional, lo cual es casi imposible y se lleva a
sistema bidimensional para su estudio. Para acuífero libre y confinado se
puede utilizar la ecuación de darcy que relaciona la velocidad del flujo con las
pérdidas de energía. El potencial de bombeo se determinará con pruebas
donde se obtendrán parámetros como: coeficiente de permeabilidad y
almacenamiento. Además, se deben definir diferentes variables como la
presión, densidad, temperatura y viscosidad. Si se manejan cuidadosamente
estos estudios se puede reducir el nivel de incertidumbre que se generan en
estudios de acuíferos.
3. CAPTACIÓN DE AGUAS ATMOSFÉRICAS

3.1. GENERALIDADES
Estas se refieren al agua proveniente de la atmosfera. incluyen
precipitación pluvial, nieve, granizo y escarcha. Ya sea liquido o solido, la
precipitación pluvial se torna de mayor importancia, ya que es la más
susceptible de aprovecharse, Estas aguas son importantes ya que se filtrarán
a las fuentes de donde se tomará el agua para su debido proceso de
transporte y distribución, recargarán fuentes superficiales y subterráneas.

3.2. ANÁLISIS HIDRÁULICO


Se tiene que la lluvia es el factor decisivo para este tipo de obras de captación,
por eso es necesario la información climatológica, suministrada por las
estaciones cercanas a la obra. Se debe tener un entendimiento de la variación
en tiempo y espacio de los elementos climáticos y la influencia de ellos en el
dimensionamiento. Para el cálculo de la probabilidad de la lluvia se usarán los
métodos siguientes.

3.2.1. MÉTODO DE DISTRIBUCIÓN ACUMULATIVA:


Para aplicar este método deberán seguirse los siguientes pasos:

 Ordenar las precipitaciones pluviales (semanal, quincenal, mensual o anual)


 en forma decreciente.
 Asignar un número de orden, iniciando en el 1 para el valor más grande y, de
 esta manera, en orden ascendente hasta llegar al valor más pequeño.
 Determinar la probabilidad de ocurrencia para cada observación
 Pb= [M/(N +1)]X100
donde:
 Pb es la probabilidad de ocurrencia de un cierto número de observaciones
 M es el número de orden del evento
 N es el número total de observaciones

Además de la probabilidad de ocurrencia de cierto evento lluvioso, es importante


conocer su recurrencia o período de retorno, que indica el tiempo en el que se
presentaría una altura de precipitación mayor o igual que la analizada. La expresión
utilizada para el cálculo del período de retorno es:
Tr = N / M

Una precipitación confiable PC es aquella con una probabilidad de


ocurrencia del 75%. Se recomiendan datos base para análisis de manera
mensual ya que consideran las tormentas de corta duración para el diseño.

Precipitación Media(Pm): Se puede calcular con los siguientes métodos:

 Método aritmético: Cuando se tienen datos de una sola estación


Pm= [P1 + P2 + …. + Pn]/ n = ∑Pi/
donde
o Pi: precipitación registrada en periodo i, en mm.
o n: Número total de registros.

 Método Ponderado: Cuando se tienen datos de más de dos estaciones


Pm: (F1*P1) + (F2*P2) +…+ (Fn*Pn)= ∑F1P1
dónde:
 F1, F2…Fn Factor de ponderación de estación 1…2…3. N
 P1, P2…Pn: Precipitación registrada en estación 1..2.n anual,
mensual, en mm.

El factor de ponderación se obtiene aplicándole a la cuenca


hidrográfica el método de los polígonos de Thiessen:

3.3. TOMA DIRECTA


3.3.1 DISEÑO GEOMÉTRICO
Para la captación de aguas de lluvia se realizará un sistema de bajantes o tuberías
donde se capte el agua desde el techo y se envíe hasta el aljibe o deposito, pasando
por un filtro separando los diferentes grosores de material hasta llegar al depósito, el
cual se recomienda mantener cerrado debido a la facilidad de contaminación.
Para dimensionar el deposito se usará:
V: AT * Pm/100,
o V: Es el volumen de agua a depositar, en m3
o AT: Área de techo o techos donde se captará agua, en m2.
o Pm: Lamina o altura de lluvia de diseño, en mm.

Filtro de Grava y arena: Para dimensionarlo se necesita arena y grava con


diámetros de 1”, ½”, 1/8”, Colocando de manera descendente los materiales,
arena espesor de 30cm. Reduciendo su tamaño en espesores de 10cm la
grava.

3.4. DISPOSITIVO TECHO CUENCA


En cuanto a dispositivos mas adecuados ´para el auto-abastecimiento de agua para
consumo humano, es recomendable este tipo de captación. Se forma por techos a
dos aguas invertidos con inclinación para que se acumule el agua en la parte
central y retarde la evaporación, justo abajo se localiza el tanque o cisterna donde
caerá el agua con un canal colocado en la parte central del techo y pasara través
de una caja con tamiz. En la parte externa del tanque se coloca un piezómetro para
ver el volumen. Se coloca una válvula de paso en el taque hacia el sistema de
conducción con tubería de 5cm de diámetro y termina en una llave para control, se
coloca cerca y puerta de acceso a la obra.
3.4.1. DISEÑO GEOMÉTRICO.
Para el techo se recomienda una lámina metálica, puede ofrecer
un 80%.
La eficiencia de la captación (h) es dada por:
𝑉𝑐𝑎𝑝
𝐻=
𝑉𝑡

donde:
o 𝑉𝑐𝑎𝑝:es el volumen de agua captado por el dispositivo TC en m3.
o 𝑉𝑡 :es el volumen total precipitado sobre el dispositivo TC en m3

Es importante mencionar que la pendiente de cada una de las áreas de contribución


del dispositivo es del 5 %, y que, desde un punto de vista práctico tal porcentaje no
influye en la variación del volumen de agua captada.

El volumen total y las dimensiones del dispositivo se pueden obtener con la


siguiente formula:
𝑉𝑇 = 0.8[𝑃𝑚(𝐵 𝑥 𝐿)]

o VT: es el volumen total de agua captado en m3


o Pm: Es la lámina de precipitación media asociada
a una duración seleccionada, en m.
o B: Es el ancho del área de captación, en m.
o L: Es el largo del área de captación, en m.
o 0.8: Es el coeficiente de escurrimiento,
adimensional

Se dimensionará con una Pm de 24 horas, donde se seleccionará la


lámina de lluvia diaria máxima de cada uno de los años registrados.

3.4.2. ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL: Se efectuará de acuerdo a


la normativa, lineamientos y especificaciones contenidas en el
manual.
4. CAPTACIÓN DE AGUAS SUPERFICIALES

4.1. GENERALIDADES
Son aquellas aguas que escurren en cauces y tienen una superficie libre,
pueden tener corrientes perennes (todo el año) o intermitentes (por
temporadas), También son cuerpos de aguas superficiales las siguientes
fuentes naturales: arroyos, ciénagas, lagos, lagunas, grutas, cenotes y las
fuentes creadas artificialmente por el hombre (presas y embalses en
general).Estas aguas representan una buena opción para abastecimiento a las
poblaciones rurales o urbanas, previo tratamiento, establecido en función de
los componentes indeseables y los parámetros de calidad exigidos por las
normas actuales.

4.2. CAPTACIÓN EN RÍOS

4.2.1. OBRA DE TOMA DIRECTA


La forma de captar el agua variara de acuerdo al régimen de
escurrimiento, que puede ser permanente o variable; su caudal en
diferentes épocas y durante avenidas, velocidad, pendiente del cauce,
topografía, geología, materiales, niveles del agua, entre otros factores. La
obra deberá satisfacer estas condiciones:
 La bocatoma se colocará en el tramo de la corriente donde no
sufra erosión, acumulaciones de lodo y protección contra aguas
residuales.
 La clave del conducto se localizará a un nivel inferior al de las
aguas mínimas de la corriente.
 En la boca de entrada, en el vertedero de rebose se colocará
una rejilla formadas por barras con espacio libre de 3-5 cm, la
velocidad media será de 0.10-0.15 m/s.
 La velocidad mínima del conducto será de 0.6 m/s para evitar
generación de lodo.
 El límite máximo de velocidad será establecido por las
características del agua y el material.

Para la obra de captación se deberá disponer de equipos para


operación, acceso, inspección y limpieza de componentes, además se
deberá tratar dichas aguas ya que por lo general vienen contaminadas, es
por ello que no se recomienda su aprovechamiento para localidades rurales
por ser altamente costosas. Para definir la obra se necesitará cierta
información como, caudales, máximo, mínimo y promedio de escurrimiento;
arrastre de sedimentos y calidad del agua.

4.2.2. CAPTACIÓN EN
BARRAJE
Es una estructura
provisional y rudimentaria
que se realiza con los
materiales presentes en el
área para obturar el cauce
en una época de estiaje
para así mantener un nivel
de agua y alimentar una
obra de toma.
4.2.3. CAPTACIÓN EN DIQUE
Recomendado para épocas de estiaje en escurrimientos
perennes. Son estructuras definidas para obstruir el cauce, las cuales se
han simplificado, incluyendo a la obra el vertedero de excedencia y
desagüe de fondo dentro del propio cuerpo del dique.

DISEÑO GEOMÉTRICO:
 TIPOS DE DISEÑO

Cuenta con escotadura intermedia en la


cortina vertedora, donde hay un conducto
a lo largo de la misma, con una rejilla que
tiene las barras paralelas al flujo del agua.
Al pasar por encima de la rejilla el agua es
captada dirigiéndose al conducto.

Consiste en una cortina vertedora con una caja


provista de rejillas verticales instaladas en su
perímetro, con lo cual se deriva un caudal
constante y continuo, cuenta con varias tuberías
provistas de válvulas para permitir la limpieza y
desagüe del fondo.

Cuenta con captación, limpieza y desagüe


de fondo basado en tuberías y válvulas
colocadas en el cuerpo de la cortina.
El diseño anterior no posee rejilla en la cortina del vertedor como los diseños
anteriores, pero si cuenta con protección, dos posibles protecciones contra lodo
y residuos son estos.

ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL: Las cargas a considerar para el diseño


de un dique son las del peso propio, empuje hidrostático y la subpresion.
Además, es importante la revisión por volteo y por deslizamiento, el nivel de
desplante y la capacidad de carga del terreno; estos dos últimos analizados por
mecánica de suelos.

4.3. CAPTACIÓN EN PRESA DERIVADORA


Las presas sirven generalmente para captar agua que tienen bajo
tirante, cuando se quiere aprovechar el agua de un rio, pero este no posee el
nivel necesario, se construye una presa derivadora para que interrumpa el
paso de la corriente para aumentar los niveles y captar el agua. Este tipo de
presa cuenta con estructuras auxiliares como cortina vertedora, obra de toma,
obras de control y obra de desvío.
La cortina vertedora es construida para obturar el cauce conservando
un nivel de aguas arriba de la presa en cualquier época, diseñando con estos
datos suministrados por la cortina la obra de toma, dimensionando los
conductos y demás elementos.
La obra de toma está formada por orificios alojados en un muro vertical
obturados con compuertas y operados con mecanismos manuales y eléctricos
para evitar la entrada de lodo a la obra, se construye una estructura de limpia o
desarenador, colocada aguas abajo para dar un volumen de lodo, se da la
limpieza con la apertura de las compuertas. También, el gasto de extracción se
controla con compuertas generalmente deslizantes.
.
4.3.1. ANÁLISIS HIDRÁULICO: SE DIVIDE EN VARIAS PARTES
 Definición de los niveles de operación máximos y mínimos en el
sitio de la derivadora

 Dimensionamiento de los orificios: 𝑄 = 𝐶𝐴(2𝑔ℎ)1/2 , donde


 Q:es el gasto
 C.coeficiente de descarga,
 A:área del orificio, g es la aceleración de la gravedad, h es
la carga hidráulica sobre el orificio en m.
 El gasto máximo que puede pasar por las compuertas se definirá
de acuerdo a los requerimientos y la seguridad, evitando la
formación de lodo y erosión en el rio.

 Determinación de la capacidad del mecanismo elevador:


CME = KE + peso compuerta + peso vástago,
donde
K E :fuerzas de fricción producidas en la guía de compuertas
K: es el coeficiente para evaluar la fricción, puede considerarse
0.35
E :empuje hidrostático

Como hemos venido hablando, para mantener limpia la obra se diseñan


estructuras desarenadoras para atrapar sedimentos y evitar la formación de
lodos, mediante compuertas aguas abajo. Consiste en un canal llamado
desarenador que se forma con dos paredes verticales paralelas.

Hidráulica del desarenador: es recomendable que los ejes del desarenador


sean paralelos a la corriente y se recomienda que haya una diferencia de cotas
entre un umbral y otro (el del desarenador), se recomienda 80cm.

Para el diseño de dicho canal desarenador se calcula el ancho:


𝐴 = 𝑄/𝑉 donde, A es el área hidráulica del canal, Q es el gasto mínimo normal,
V es la velocidad de la corriente. Para el canal desarenador A=bd y b= A/d, b
es el ancho del anal, d es el tirante de agua.
Otra condición de operación es la capacidad de autolimpienza del
desarenador. Como el lodo se acumula frente a la obra de toma, se abren las
compuertas permitiendo el paso del agua para que remueva dicha
acumulación, pero evitando llegar al extremo donde se erosione o socave el
fondo del canal. Esto se puede controlar colocando la pendiente adecuada,
dos alternativas son>:
 Gasto normal de derivación: condición más desfavorable
 Gastos mayores al normal de derivación: se incrementa la capacidad
de arrastre de la corriente en el desarenador siendo más favorable en
lo relativo a la operación del mismo.
4.3.2. DISEÑO GEOMÉTRICO: EJEMPLOS DE TOMAS CON COMPUERTAS
DESLIZANTES

ANÁLISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL: Para la obra de toma se debe realizar un cajón


con su losa de maniobras, de donde se inician los conductos, se deben realizar los
muros del cajón y se deberán colocar dentellones de concreto reforzado en los
extremos para evitar la disgregación del material por el paso del agua. Todos los
análisis se harán de acuerdo a las recomendaciones del manual de estructuras.

4.4. CAPTACIÓN EN PRESA DE ALMACENAMIENTO


Para seleccionar el tipo de presa ideal, se deberán tener e cuenta
diversos factores como la topografía, geología y clima. Estas presas cuentan
con varias obras que garantizan su funcionamiento: obra de toma, cortina y
obra de excedencia. El agua es almacenada por la cortina, captada por la obra
de toma y protegiendo a las zonas posteriores a la presa y alrededores con la
obra de excedencia. La obra de toma cuenta con desarenador, rejillas y
orificio/s , y compuertas eléctricas o manuales. A veces se contará con una
torre de concreto armado junto al pie de presa para manipular las compuertas.
4.4.1. ANÁLISIS HIDRÁULICO DE LAS TOMAS:
 Capacidad para control de avenidas Cr: volumen almacenando
entre el NAME y el NAMO.
 Volumen almacenado Cu entre el NAMO y el NAMIN: Volumen de
la presa directamente aprovechable. H2 en fig.
 Capacidad de azolves: Volumen almacenado por debajo del
NAMI, esta capacidad también es llamada capacidad muerta y se
le atribuye a la vida útil de embalses. H1 en figura. La altura H4
corresponde al borde libre de la presa

GASTOS DE DISEÑO: Depende del régimen de demandas de la localidad.


Los gastos de diseño se calculan con

4.4.2. OBRAS DE TOMA EN CORTINAS DE CONCRETO O PRESAS DE


GRAVEDAD: En este tipo de obras generalmente se construye una
sección de concreto a lo largo de líneas horizontales o aguas abajo
correspondientemente, para que el gradiente de energía no
intercepte con el eje del conducto. Los conductos generalmente son
circulares o si se requiere rectangulares. Los conductos para
descargas con nivel bajo en presa se pueden construir con un solo
hueco en el concreto, no así para NAME. Se deberá colocar un
disipador de energía.

4.4.3. OBRAS DE TOMA EN CORTINA DE TIERRA O TIERRA


ENROSCAMIENTO: Toda esta obra estará cimentada por debajo
de la superficie de desplante de presa y no en rellenos debido a
que puede ser dañada por asentamiento del terreno. En cortinas
altas en recomendable cimentar en roca firme, acá se colocarán
las compuertas o válvulas de emergencia en cámaras o tiros
verticales que coincidan con el eje de cortina para reducir el
tamaño de la torre de toma. Las válvulas o compuertas de
regulación se instalarán en el extremo aguas abajo de las
emergencias.

Las obras de toma mediante túneles en las laderas del embalse suelen
ser para obras de cortinas de tierra, enrocamiento y aros delgados, donde
el Q es considerable. A continuación, se colocará un ejemplo de tantos.
En el caso de colocar compuertas se tendrá que colocar estructuras
disipadoras de energía, y también se requerirá de elementos de
transición si se conecta con una tubería.

4.5. CAPTACIÓN EN ALMACENAMIENTOS


Hasta ahora hemos hablado sobre tomas que se pueden adaptar a un
almacenamiento, aunque hay un tipo de obra que se puede instalar dentro de
un lago, laguna o vaso de una presa de almacenamiento, la cual se llama
Toma selectiva, ella permite captar agua sin importar el nivel que presente en
la captación. Consiste En un brazo rígido que contiene una
abertura con rejillas, enviando el agua a su destino. Este B
mecanismo está en una balsa con flotadores.

4.6. CAPTACIÓN EN MANANTIALES:

4.6.1. GENERALIDADES
La captación de agua directa de manantiales no siempre es buena,
debido a la facilidad de acceso que tienen los contaminantes hacia
el mismo, además de la formación de lodo o arrastre de
s
e
d
i
m
e
n
t
o
s
que se genera al haber precipitación sobre el mismo, es por ello
que se necesitan tomar ciertas precauciones para poder consumir
agua de ellos

Según su punto y forma de brotar en superficie se clasifican en:

 MANANTIAL DE AFLORAMIENTO O AFLORAMIENTO


VERTICAL: Aparecen en fondos de valle, en las laderas de los
mismos o en afloramientos de formaciones impermeables. Esta
obra contiene un registro con tapa, caja de válvulas, una cerca
perimetral, tubería de conducción desde el deposito del agua
hacia el destino. El agua entrara al depósito y circulara hacia su
destino a través de la tubería.

 MANANTIAL EMERGENTE O AFLORAMIENTO HORIZONTAL:


Se forman de la elevación del nivel freático hasta alcanzar una
vaguada, sujetos al caudal del manto a variaciones estacionales
del nivel del agua.

 MANANTIAL DE GRIETA O FILÓN O DE AFLORAMIENTO


HORIZONTAL: Se da cuando hay un corte que va desde el
estrato donde está el agua subterránea hasta el exterior por medio
de grietas, un ejemplo de este son las fuentes termales.

4.6.2. ANÁLISIS HIDRÁULICO: Se deberá instalar vertedores


triangulares o rectangulares en la salida de un deposito sobre el
cual descargue dicho manantial, pues a través de la lectura de
niveles se establecerá el caudal. Otra forma para medir el Q es
mediante el registro de la diferencia de niveles en un tiempo t, en el
cárcamo de recolección donde: A es el área del fondo del cárcamo,
Dh el cambio en el nivel de almacenamiento del cárcamo
registrado en un tiempo t. Algunos manantiales tienen salida de
agua intermitente, pues su salida se interrumpe o paraliza
periódicamente debido a empozamiento de agua subterráneos que
tienen salida en sifón. Si hay varios manantiales en la zona de
afloramiento se trataran individualmente con conductos
particulares.
4.6.3. DISEÑO FUNCIONAL: El manantial por el gran riesgo que tiene de
contaminarse debe protegerse de los escurrimientos superficiales,
del polvo, etc. El agua depositada deberá ser protegida por una
cámara que estará formada por un punto y estructura de cubierta.
El muro debe se impermeable, el vertedor a nivel de superficie libre
con su rejilla. Adosado a este muro o a distancia debe ir la caja
donde se pondrá la válvula para controlar el flujo del agua, se
instalará una escalera marina para chequeo del sistema. Si se
debe poner un sistema de bombeo se colocará adosado con su
respectiva construcción. Para evitar daños se debe limpiar la zona
de los márgenes del manantial, deshierbándolo. Para
mantenimiento se le añadirá una válvula para el vaciado del agua
contenido en el deposito o caja. Se deberá construir una cuneta en
los bordes del mismo para evitar la infiltración de cualquier llegada
de agua y se deberá colocar perimetralmente un material
impermeable si se presenta posibilidad de infiltración en el estrato,
en caso de ser permeable.

4.6.4. OBRA DE TOMA DIRECTA DE MANANTIAL: Son aquellas


construidas en la misma zona de su afloramiento, requiriendo que
dicho afloramiento sea una zona reducida. Son ideales desde el
punto de vista sanitario pues se reducen los riesgos por
contaminación.
 Afloramiento Horizontal: Se construirá envolviendo el manantial
con muros y en la cara que brota se permitirá la entrada
 Afloramiento Vertical: Los muros se plantan perimetralmente al
nacimiento del manantial, cercándolo.

4.6.5. OBRAS DE TOMA INDIRECTA DE MANANTIAL: En este tipo se


permite el libre escurrimiento de las aguas sobre la superficie del
terreno, y el líquido es captado a cierta distancia.
La obra puede cambiarse de directa a indirecta si: conviene
aprovechar la aireación natural que se genera en los escurrimientos
superficiales para aguas con altas temperaturas o con gases, cuando se
deba localizar un sitio más de afloramiento por la topografía o para evitar
una carga hidrostática positiva que disminuya le eficiencia del mismo,
cuando la calidad del suelo no permita cimentar una estructura estable,
cuando el agua aflora en forma de hilos que se infiltran en la capa
vegetal.

PROYECTO ESTRUCTURAL: Se recomienda realizar un estudio de


mecánica de suelos para estar prevenidos sobre las condiciones y se
cumplan los requerimientos para la obra. La caja de captación del agua
se hará del material más barato que haya en la zona, cumpliendo con los
análisis y estudios de mecánica de suelos. La tapa de la caja será de
concreto reforzado o lamina. Se tendrán cargas de peso propio y presión
hidrostática sobre las paredes de la caja, el empuje de tierra en los muros
y carga viva sobre la superficie.

5. CAPTACIÓN DE AGUAS SUBSUPERFICIALES


5.1. GENERALIDADES
Es el agua que se infiltra a poca profundidad, de buena calidad, lo cual
con una obra de toma sencilla permite su extracción de manera económica.
Una corriente puede alimentar un acuífero o viceversa dependiendo de las
pendientes hidráulicas. Para extraer esta agua se pueden excavar pozos de
poca profundidad “norias” o con un sistema de hincado de pozos. Para una
captación más eficiente se utilizan pozos someros tipo Ranney, los cuales
captan agua de tuberías radiales perforadas e inmersas en la zona saturada
del acuífero. También se utilizan galerías filtrantes cuando se desea
interceptar perpendicularmente el flujo.

5.2. CAPTACIÓN DE AGUAS SUBÁLVEAS


Es aquella franja longitudinal entre ambos márgenes de una corriente
con escasa profundidad, se caracterizan por estar a presión atmosférica y
no confinadas pues circulas por mantos porosos. Se captan con uno de los
sistemas comentados anteriormente.

5.2.1. Pozos a cielo abierto o someros: Sea circular o rectangular debe


tener un diámetro o largo de 1.50m en el lado menor, tendrán una
Prof. De 10-20m y en ocasiones mas de 25m. Para construir los
pozos tipo indio la cimbra se arma en el exterior, y en el sitio el
refuerzo, colocando el ademe o pared, y se va hincando por su
peso propio, el ademe tiene unos anillos, el cual el primero tendrá
una cuchilla biselada para hincarse mejor.

DISEÑO GEOMÉTRICO: Es aquel mostrado en la figura anterior. Hay


una variante que son los puyones o “well points”, los cuales consiste en
introducir en el terreno o pozo una punta coladora de pozo.

5.2.2. CAPTACIÓN POR GALERÍAS FILTRANTES: Se construye bajo el


lecho de un rio, donde se capta el agua del subálveo por filtración y
se extrae por gravedad o bombeo. Para definir el Q necesario, se
debe definir la longitud de la galería, el diámetro de conducción con
su longitud, el número y dimensiones de los orificios y desplante.
LOCALIZACIÓN:
Deben orientarse en la dirección del flujo subterráneo natural. Se puede
poner de acuerdo a dos orientaciones, la paralela al escurrimiento
superficial y en perpendicular. Si la corriente del rio alimente un estrato de
alta permeabilidad, el eje de la galería se pondrá de forma paralela al eje
del rio. Se colocará de forma perpendicular si hay escurrimiento rápido en
estratos de baja permeabilidad. Si hay descarga del manantial por fisuras,
se puede interceptar una galería para concentrarlo en una sola
estructura.
Diseño hidráulico: Estas obras como se comentaba en el punto de la
localización se adecuarán a la forma del acuífero, con el corte geológico,
curvas de nivel y superficie del nivel freático.

Este tipo de obra tiene una tubería perforada en la parte superior, se


instala en el fondo de una zanja con sección trapecial, con una pendiente
que evite la entrada de arena o residuos de materiales, por encima del
tubo se coloca un recubrimiento.

 Geometría: Hay opciones con tubo precolado, ranurado y galería colado en


sitio. Es recomendable que en extremo de galerías y longitudes de 50 mts,
construir pozos de visita

 La vida útil de la galería es limitada ya que disminuye rápidamente la


permeabilidad del acuífero en la proximidad de la galería, dificultando la
limpieza.

 Proyecto estructural: Su diseño se reduce en considerar las acciones por el


peso propio, durante la construcción, durante la carga del relleno del terreno y
filtros.

5.2.3. FILTROS RADIALES O RANNEY: Son captaciones horizontales


que se diferencian de las galerías por la localización de sus
colectores radiales ranurados. Para la construcción se debe
construir el cárcamo, el cual es un cilindro vertical, que se va
construyendo e hincando por peso propio. Una vez concluido y
colada la losa de fondo, los colectores se hincan horizontalmente
mediante gatos.

Vista de planta de los colectores radiales y del sistema Ranney.

5.2.4. SISTEMA DE PUYONES “WELL POINT”: Consiste en hincar una


serie de tubos pequeños. Estos se hincan y se separan a
distancias de 30-50m un de otro, conectados por un tubo múltiple,
que a su vez está conectado a la succión de la bomba. Los tubos
se protegen con una malla que evita o reduce el choque de
partículas contra ellos y el sistema de bombeo. Con este sistema
se captan pequeñas cantidades de agua.

6. CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS:

6.1. GENERALIDADES:
Estos se clasifican según las condiciones de operación relativas a la
presión a la cual está sometido el cuerpo de agua. Existen dos tipos de
acuíferos, el libre y el confinado. El libre tiene el almacenamiento bajo presión
atmosférica, mientras el confinado está a presión hidráulica, en este caso, la
presión depende de factores como la elevación de la zona de recarga, espesor
confinante, etc.
Este cuerpo de agua presenta ventajas como la calidad del agua, la
cual filtra de manera natural y hace menos costoso el tratamiento, más, sin
embargo, hay que aplicarle tratamiento dependiendo de la calidad que tenga.
Un acuífero tiene una gran extensión por lo que se puede colocar la obra de
captación cerca de la demanda, ahorrando costos.
La explotación de estas aguas requiere de sistema de bombeo y pozos
perforados o cavados.
La instalación típica de un pozo de bombeo debe constar de: Columna
de succión del pozo, columna de descarga (válvulas, tubería de descarga),
caseta de control, acometida eléctrica (poste, transformador, cableado),
depósito de descarga.

6.2. C
APTACIÓN EN POZOS PROFUNDOS:

6.2.1. GENERALIDADES
El rendimiento se debe a las grandes extensiones que este tiene y
el poco cambio en el nivel piezometrico, además de presentar una
temperatura uniforme a lo largo del año. Tiene el inconveniente de ser
costoso por ser tan largos los recorridos de agua subterránea. La
velocidad media de filtración V es proporcional al gradiente hidráulico S.
V= KS, K= coef. De permeabilidad en m/s

Los acuíferos como grandes extensiones de agua, alimentados de


manera pluvial, superficial, lagos embalses, etc.; pueden dividirse en dos
grandes grupos:
 ACUÍFEROS LIBRES: Tiene presión atmosférica y escurre
libremente bajo la fuerza que la gravedad ejerce sobre el flujo.
Este acuífero se encuentra entre la superficie libre del terreno y el
estrato permeable. Los pozos construidos en acuíferos de este
tipo presentan presión atmosférica, por lo que el nivel estático del
agua en el pozo coincide con el nivel del agua en el acuífero para
ese punto

 ACUÍFEROS CONFINADOS: Conocidos como artesianos, no


corren libremente y están contenidos entre dos estratos
impermeables, por lo que tienen una presión mayor a la
atmosférica. A diferencia del anterior, si se construye un pozo en
este acuífero el agua elevara sobre el lecho confinado. Se formará
un pozo “artesiano surgente” si se construye en un terreno donde
la superficie quede por debajo del nivel piezometrico.

6.2.2. HIDRÁULICA DE POZOS


CONCEPTOS GENERALES: El descenso o abatimiento producido por la
explotación por bombeo en un acuífero en un punto cualquiera, es la
distancia entre el nivel original del agua y el nivel de la extracción. Si se
unen todos los puntos de abatimiento se obtendrá una curva de
depresión “A”. Si consideramos el fenómeno en tres dimensiones será
una superficie cónica llamada cono de depresión “B”, generada por la
rotación o revolución de la curva.

A medida que se acerca el agua al pozo, el gradiente hidráulico aumenta, lo que hace
que la superficie tenga un pendiente descendente continuo hacia el pozo, lo que
origina el cono de depresión. El bombeo de un pozo construido en un acuífero
confinado se presenta un fenómeno parecido al anterior pero el cono es de forma
imaginaria.

Para el análisis del comportamiento hidráulico se debe contar con:


 Nivel estático: nivel que toma el agua en un pozo cuando este no
es bombeado
 Nivel dinámico: Nivel que resulta en el bombeo
 Abatimiento en pozo: distancia entre el nivel estático y dinámico
 Radio de influencia: distancia que media desde el centro del pozo
al límite del cono de depresión
 Capacidad especifica: Es la relación entre el caudal extraído del
pozo y su abatimiento. Sirve para medir la eficiencia de un pozo
 Porosidad: relación de vacíos en el terreno con respecto al
volumen total del terreno
 Cantidad de agua contenida: Producto del volumen del suelo
saturado por su porosidad
 Porosidad eficaz: Relación de volumen de agua de un terreno
drenable por gravedad al volumen total de este
 Retención especifica: cantidad de agua retenido por el material
contra la fuerza de gravedad dividida por el volumen total del
terreno
 Coef. De permeabilidad: Es el Q que se filtra en una sección
unitaria del terreno bajo la carga producida por un gradiente
hidráulico unitario a una temperatura fija
 Coef. de transmisibilidad: Gasto que se filtra a través de una faja
vertical de terreno, de ancho unitario y altura igual a la del manto
permeable saturado
 Coef. De almacenamiento: Volumen de agua que el acuífero
descarga o toma por un área de superficie unitaria por un cambio
unitario de la carga normal de la superficie, es decir, medida de la
cantidad de agua que la formación producirá bajo la acción de un
cambio de altura piezometrica

La determinación de la permeabilidad y del coef. de transmisibilidad


puede realizarse por medio de ensayos de bombeo basándose en las
condiciones de equilibro, extrayendo el gasto constante y midiendo los
abatimientos en pozos de observación.

Para hallar los caudales:

 ACUÍFERO LIBRE: Q= AKl, donde: A: área lateral del cilindro

 ACUÍFERO CONFINADO:

El coeficiente K se puede obtener de manera experimental en el


laboratorio con un permeamometro. Se colocan dos recipientes en los
extremos de un conducto de sección S, llenado del material a ensayar. Se
llena de agua uno de los recipientes hasta una altura ha y se ve que en el
otro alanza una altura hb. Se toma el tiempo y el volumen de agua que ha
pasado y se determina K.

6.2.3. CAPTACIÓN DE AGUAS ARTESIANAS: De las aguas


subterráneas es la que más agua proporciona y a la que se recurre
cuando se quiere abastecer a una gran población. Tienen un nivel
piezometrico constante y uniforme. Estas aguas se captan a través
de pozos profundos.
PROYECTO ESTRUCTURAL: Contara con caseta de control de motores, caseta de
vigilancia, base del conjunto motor-bomba, silletas de apoyo a las tuberías, atraques
en las tuberías.
 BASE BOMBA—MOTOR POR SUPERFICIE: Losa de cimentación de
concreto reforzado que servirá de apoyo para la bomba y motor,
ubicada encima del pozo, con una perforación que permita el paso de
la tubería que conecta el motor con la columna de succión
 SILLETAS: estructuras que sirven de apoyo intermedio a las tuberías
de descarga del pozo. Formadas por un muro, sobre el que se apoya la
tubería el cual descansa sobre una zapata que esta desplantada
directamente sobre el terreno
 ATRAQUES: Elementos que sirven de apoyo a tuberías para tomar las
fuerzas producidas por el empuje de agua en los cambios de dirección
de la tubería
 BASE BOMBA-MOTOR ELEVADA: Como se comentaba
anteriormente, en caso de ubicaciones con peligro de inundaciones se
genera esta base o plataforma para resguardo de equipos.

Potrebbero piacerti anche