Sei sulla pagina 1di 3

Los Ingenios Azucareros En El Ecuador

La industria azucarera ecuatoriana ha tenido un desarrollo complejo y limitado que ha


condicionado su establecimiento, funcionamiento, y sostenibilidad.
El azúcar llego al Reino de Quito y se estableció su producción rápidamente en dos zonas
principales, pero se daba en pequeñas cantidades, tras la llegada de los jesuitas la producción
de caña de azúcar creció significativamente ya que la orden tenía conocimiento previo con el
azúcar en el Perú y Nueva España. La manera de comercialización de la caña de azúcar era
en forma de panela, aguardiente y azúcar de pilón a través del corredor interandino. (Reyes,
Eduardo Almeida, 2015)
La producción mundial en toneladas de azúcar en el siglo XIX era de:
1800 245000 toneladas
1830 572000 toneladas
1860 1373000 toneladas
1890 6000000 toneladas
Fuente: Mintz, 1996.
Producción azucarera local
La información sobre la producción de azúcar es fragmentada es decir que no existen datos
precisos en la Sierra mientras que en la Costa es al contrario ya que existen datos un poco
más precisos.
Por lo que según datos obtenidos por Villavicencio en su Geografía, en el año económico de
1855–1856, en donde se conoce que es el primer registro aduanero de caña de azúcar.
Durante el siglo XIX la producción azucarera nacional no poseía un rol significativo en la
economía agroexportadora nacional; ni siquiera se la producía en cantidades suficientes
como para suplir el mercado interno. (Martínez Urdiales, 2004: p. 23)

Situación nacional de los ingenios en el país


Tras la Segunda Guerra Mundial se dio un incremento en el sector agroexportador lo cual dio
un inicio en el mejoramiento de las industrias, para así poder tener un mayor crecimiento en
la parte política y social siempre tomando en cuenta la estabilidad de las mismas.
Por lo que se buscó fortalecer la rama de la agricultura a través de créditos otorgados por
fundaciones con el fin de buscar una ampliación en el mercado interno, por lo que la
sobrepoblación que existía en la Sierra provocaría que el 10% de toda la población que vivía
en la misma se desplace hacia la costa y el oriente. Es así que se dieron cuenta que los
ingenios ya existentes en la Sierra tenían una ventaja sobre los de la Costa ya que la
producción de la misma era más dulce, pero se produjo una gran desventaja sobre la
producción que se empezó a dar en la Costa ya que el ciclo vegetativo en la misma era de
cinco meses a comparación de la Sierra que llegaba a ser de un año, por lo que la población
que se desplazó hacia la costa fue por trabajar en la temporada azucarera durante el siglo
XX.
Pero esto no sucedió de tal manera que fuera sustentable la migración de los habitantes de la
Sierra hacia la Costa como estaba planeado ya que se produjo racismo, porque pensaban que
los indios no eran del todo capaces de elaborar ciertas labores a comparación de los mestizos.
Es así que se dada una gran diferencia al momento de pagar los salarios ya que un mestizo
que utilizaba el machete podía ganar hasta el doble a comparación de un indio que usaba la
pala. Sin embargo a pesar de las diferencias que existían entre los indios y los mestizos se
produjo la primera huelga en la industria azucarera, en la cual se exigiría un mejoramiento
de los salarios y el cumplimiento de ocho horas de trabajo.
Destacando así el Ingenio Valdez ya que ellos ofrecían a sus trabajadores asistencia médica
gratuita tanto para los empleados así como para sus familias, vacaciones pagadas y hasta
escuela para los hijos de los mismos.
A pesar de todo lo que tenían decidían regresar a la Sierra ya que ahí tenían sus parcelas de
tierra donde habían quedado al cuidado del resto de su familia, una vez finalizada la Segunda
Guerra mundial se dio el empobrecimiento de los campesinos de la provincia de Chimborazo.
Por lo que en el año de 1968 el ingenio buscaba pagar por rendimiento y no por el tiempo de
trabajo. A pesar de que se tenía una de las maquinarias más modernas para la época, su
producción no era de alta calidad como se esperaba.
Se buscó fomentar el desarrollo individual del campesino, haciéndolo propietario de su
propia parcela. Sin embargo, a pesar de las expectativas, quienes lograron crecer más fueron
los grandes ingenios. (Fenacle, 2012: pp. 16–17)
Actualidad
Toda la superficie utilizada para la producción del cultivo de caña de azúcar que es el 44,15%
se encuentra en Asia, el 36,38% se encontraba en el Sudamérica, de este porcentaje Brasil
ocupa el 30%. Mientras que el Ecuador representa el 0,28% de toda la producción de caña
de azúcar a nivel de todo el mercado internacional.
El 90% de la producción se produce en Ecudos, San Carlos y Valdez, mientras que el 10%
se divide entre Isabel María, Iancem y Monterrey. La producción de la caña de azúcar
destinada para la producción de azúcar es del 66,32%, mientras que el 33,68% está destinada
para la elaboración de otros productos tales como la panela, aguardiente entre otros
productos.
La industria azucarera ecuatoriana a pesar de que tiene entradas en el mercado de Estados
Unidos, Perú, Italia y Colombia, no es autosuficiente ya que a pesar de exportar a otros países
del mundo también importa de diferentes países dentro de los cuales los principales son
Colombia y Perú.
Para el Ecuador esta industria es un motor importante de la economía en la actualidad. Ya
que el 9% de la población económicamente activa dedicada al sector agropecuario se
encuentra de los ingenios azucareros en donde actualmente trabajan 30000 personas de forma
directa e indirectamente 80000.
De las 146000 hectáreas dedicadas a la producción de caña de azúcar en el país solo son
utilizadas 75000 hectáreas es decir que el 51,37% es utilizado para la producción de azúcar
mientras que el 48,63% que son 71000 hectáreas restantes son utilizadas para la elaboración
de panela y alcohol industrial.
HECTÁREAS COSECHADAS PRODUCCIÓN
% HECTÁREAS
INGENIOS TONELADA
PRODUCCIÓN PLANTADAS INGENIO CAÑICULTOR CAÑA
Valdez 30,1 21000 9450 11550 1638000
San Carlos 32,9 22500 10125 12375 1777500
Ecudos 27,8 24800 21000 1519040
Monterrey 3,4 2200 880 2200 187000
Iancem 4,4 3300 1320 1980 240940
Isabel
1,4 1200 300 876 82320
María
TOTAL 75000 22075 49101 5460000
Fuente: FENACE, 2012.

Sin embargo en la actualidad el movimiento migratorio de los serranos hacia la costa en las
temporadas de cosecha de caña de azúcar ha disminuido por lo que ahora la mayoría de
campesinos son inmigrantes peruanos o colombianos. (Reyes, Eduardo Almeida, 2015)

Bibliografía
Fenacle et al, (2012). Azúcar Amargo. Condiciones laborales de los trabajadores y las
trabajadoras de la zada en Ecuador. Quito: Oxigenio.
Martínez Urdiales, X. (2004). Auditoria de los procesos de producción de azúcar en la
provincia del Guayas con el objetivo de sugerir estándares de
control. Tesis de grado. Guayaquil: ESPOL.
Reyes, Eduardo Almeida. (12 de Mayo de 2015). Superintendencia de Control del Poder de
Mercado. Quito, Pichincha, Ecuador. Recuperado el 09 de Abril de 2019

Potrebbero piacerti anche