Sei sulla pagina 1di 32

PLAN DE CUIDADOS BÁSICOS PARA EL ADULTO MAYOR

DIANA PAOLA PARRADO CONTENTO

INFORME

ROSALBA FABIOLA MURILLO LAMMOGLIA


Instructora Área de Salud

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA


ÁREA DE SALUD
TUNJA – BOYACÁ
02-07-2019

1
INTRODUCCIÓN

La importancia de los factores psicológicos, emocionales, cognitivos y comportamentales,


frente al envejecimiento activo implican el desarrollo de fortalezas humanas como auto-estima,
resiliencia, optimismo, vitalidad, bienestar subjetivo, satisfacción con la vida o felicidad,
durante el curso de vida y particularmente en la vejez. Tales fortalezas humanas, estudiadas
recientemente por la Psicología y la Gerontología positivas, también incluyen la serenidad,
inteligencia emocional y social, aprendizaje e inteligencia práctica, modestia y trascendencia,
presentes a lo largo de la trayectoria vital de los individuos, junto con la capacidad de
modificabilidad y compensación por declive funcional.
Las políticas públicas orientadas a garantizar un envejecimiento activo buscan promover
condiciones que permitan a las personas tener una vida larga, satisfactoria y saludable. Esto
supone intervenciones a lo largo del curso de vida para garantizar, entre otros, los derechos a la
salud, la participación, el empleo, la seguridad de ingresos, la educación, la cultura, la
recreación y al medio ambiente, y para promover que cada vez más las personas adultas
mayores sean personas activas, participativas, autónomas, con menores niveles de dependencia
funcional; e intervenciones para desmitificar la vejez como problema y crear condiciones para
que las personas adultas mayores sigan participando en la vida política, económica, social y
cultural, tanto en los órdenes regional y comunitario como en la vida familiar.
La Organización Mundial de la Salud define el envejecimiento activo como “el proceso de
optimización de oportunidades de salud, participación y seguridad, con el objetivo de mejorar
la calidad de vida a medida que las personas envejecen.”
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se considera adulto mayor a
cualquier persona mayor de 60 años. Es un proceso absolutamente natural e irremediable por el
que atraviesan todas las personas con el paso del tiempo. Para ello es necesario conocer qué
cambios se presentan en el cuerpo humano a nivel biológico, físico, social y psicológico.
Los cuidados básicos del adulto mayor se relacionan directamente con las necesidades de la
persona mayor que presenta y con el mantenimiento de la calidad de vida y el bienestar general.
Por lo tanto, no sólo contienen los cuidados físicos sino también los psicológicos y sociales.
Es una necesidad primordial para el estado y la sociedad el apoyo de la familia o de voluntarios
capaces de ayudar y cuidar al adulto mayor. Ya que algunos de ellos presentan alguna dificultad,
deterioro o enfermedad a nivel físico y en los receptores sensoriales, crónicos-degenerativos, en
lo sentidos o en sus procesos cognitivos, lo cual los hace más vulnerables. Cada persona
envejece de manera diferente, dependiendo de sus características innatas, de las que adquiere a
través de la experiencia y de las circunstancias a las que se haya enfrentado durante su vida. Lo
mencionado anteriormente es que se presentan diversas causa naturales que conlleva el
envejecimiento dependiente. Es Por lo tanto que algunos adultos mayores requieren una
constante observación y atención médica, necesitando ayuda para llevar a cabo sus actividades
cotidianas.
La OMS apoya la meta de los gobiernos de fortalecer y mejorar la salud mental, promover
hábitos saludables y de basar los planes de acción y las políticas en estrategias eficaces para

2
promover una vejez activa, que sea posible ser un adulto mayor saludable, ya que el
envejecimiento es un proceso de cambios que tiene el organismo a través del tiempo y puede
ser negativo o positivo, según nuestro estilo de vida. Es por eso importante desde ahora adoptar
modos y estilos de vida saludable para fomentar y restaurar la independencia para las
actividades de la vida diaria y llevar una vida social activa.

3
OBJETIVO GENERAL

 Promover una cultura de la vejez y el envejecimiento activo, en la cual las personas


adultas mayores se consideren y sean consideradas sujetos socialmente activos y en la
que el envejecimiento sea vivido como un proceso normal, como parte del ciclo vital.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer el perfil del adulto mayor a través de la valoración y por medio de la aplicación
de las tablas o escalas.
 Establecer un plan de cuidados basado en la valoración o diagnóstico.
 Fomentar cambios de vida saludable, hábitos y costumbres que favorezcan un
envejecimiento activo.

4
MARCO TEÓRICO

La Constitución Política de Colombia dispone Artículo 46. El Estado, la sociedad y la familia


concurrirán para la protección y la asistencia de las personas de la tercera edad y promoverán
su integración a la vida activa y comunitaria. El Estado les garantizará los servicios de la
seguridad social integral y el subsidio alimentario en caso de indigencia.

La Política Colombiana de Envejecimiento Humano y Vejez está dirigida a todas las personas
residentes en Colombia y en especial, a las personas de 60 años o más. Con énfasis en aquellas
en condiciones de desigualdad social, económica, cultural o de género. Teniendo presente la
referencia permanente al curso de vida. Es una Política Pública, de Estado, concertada, que
articula a todos los estamentos del gobierno y a las organizaciones sociales con un propósito
común: visibilizar, movilizar e intervenir la situación del envejecimiento humano y la vejez de
las y los colombianos, durante el periodo 2014-2024.

La Política Colombiana de Envejecimiento Humano y Vejez se estructura con base en la


interrelación de seis núcleos conceptuales que implican el compromiso simultáneo tanto del
Estado como de la Sociedad y de las Familias: el envejecimiento de la sociedad, los derechos
humanos, el envejecimiento activo, la longevidad, la protección social integral y la organización
del cuidado.

Las Líneas de Acción buscan fortalecer los espacios, mecanismos e instancias de participación
social de las personas adultas mayores en:
Promoción y Garantía de los Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores
Protección Social Integral
Envejecimiento Activo, Satisfactorio y Saludable
Formación del Talento Humano e Investigación

Índice de Barthel

El IB ha sido utilizado en diferentes poblaciones y con propósitos diversos. A continuación se


presenta una selección de las principales aplicaciones de este índice.

Originalmente el IB se aplicó en centros de rehabilitación física para evaluar la capacidad


funcional de pacientes con discapacidades36 y especialmente de pacientes con ACVA. Se ha
utilizado en el ámbito domiciliario, para estimar la necesidad de cuidados personales y
organizar mejor los servicios de ayuda a domicilio, y en unidades geriátricas como parte del
protocolo de valoración geriátrica. El IB también se ha utilizado como criterio de eficacia de
los tratamientos y actuaciones de profesionales sanitarios en ensayos clínicos randomizados.

El índice de Barthel o escala de Barthel (IB) es un instrumento utilizado por distintos


profesionales sanitarios para la valoración funcional de un paciente y su rehabilitación.
La escala mide la capacidad de una persona para realizar 10 actividades de la vida diaria, que
se consideran básicas, de esta forma se obtiene una estimación cuantitativa de su grado de
independencia. La escala también se conoce como Índice de Discapacidad de Maryland.
Valora el nivel de independencia del paciente con respecto a la realización de algunas
actividades básicas de la vida diaria.

5
Se debe interrogar al paciente sobre cada una de las actividades correspondientes y según su
capacidad para realizarla se dará un puntaje entre 0, 5 ó 10 (hasta 15 para determinadas
actividades), con un puntaje máximo de 100 puntos (90 si utiliza silla de ruedas).

Validez

En este sentido se ha observado que el IB inicial es un buen predictor de la mortalidad. Es


presumible que esta asociación se deba a la habilidad del IB para medir discapacidad, condición
ésta que presenta una asociación fuerte y consistente con una mayor mortalidad. También se ha
observado que entre los pacientes con accidente cerebrovascular agudo (ACVA) los más
jóvenes presentan grados menores de discapacidad. Esta misma relación se observa en las
puntuaciones del IB de los pacientes que sufren ACVA.

Las puntuaciones del IB también se han relacionado con la respuesta a los tratamientos de
rehabilitación en el ámbito hospitalario: aquellos pacientes con mayores puntuaciones y por lo
tanto con un supuesto menor grado de discapacidad, presentaban una mejor respuesta a la
rehabilitación que aquellos con menores puntuaciones del IB.

Wade y Hewer realizaron una evaluación de la validez del IB en 572 pacientes con ACVA
mediante la comparación con un índice de motricidad, obteniendo correlaciones significativas
entre 0,73 y 0,77. Por otra parte, se ha observado que los pacientes de ACVA que reciben
tratamiento precoz presentan una mejora más rápida del IB que los que lo reciben más
tardíamente.

Finalmente, se ha observado una relación consistente entre la puntuación del IB y la evaluación


realizada por el clínico al alta.

El Índice de Barthel es una medida de la discapacidad física con demostrada validez y


fiabilidad, fácil de aplicar y de interpretar y cuyo uso rutinario es recomendable. El IB es útil
para valorar la discapacidad funcional en las actividades de la vida diaria.

El IB ayuda a orientar los esfuerzos del personal encargado de atender al paciente ya sea de
tercer edad o que presente alguna situación ajena a su edad mayor en el progreso de la capacidad
funcional del mismo.

Interpretación del Índice de Barthel

El rango de posibles valores del IB está entre 0 y 100, con intervalos de 5 puntos para la versión
original. Cuanto más cerca de 0 está la puntuación de un sujeto, más dependencia tiene; cuanto
más cerca de 100 más independencia. El IB puede usarse asignando puntuaciones con intervalos
de 1 punto entre las categorías (las posibles puntuaciones para las actividades son 0, 1, 2, 3 ó 4
puntos) resultando un rango global entre 0 y 20. De este modo se evita la pseudoprecisión
implícita en la escala original de 0 a 100 (Tabla).

La interpretación sugerida por Shah et al sobre la puntuación del IB es:

0-20: Dependencia total


21-60: Dependencia severa
61-90: Dependencia moderada

6
91-99: Dependencia escasa
100: Independencia

El IB ha sido recomendado por el Royal College of Physicians of London y por la British


Geriatrics Society como patrón para la valoración de las AVD en las personas adulto mayor. El
motivo ha sido sus buenas características ya mencionadas a las que cabe añadir su bajo costo
de aplicación y su potencial utilidad para el seguimiento de la evolución de los pacientes
mayores y para el ajuste en los estudios de casuística.

7
ESCALA SPMSQ DE PFEIFFER
(Short Portable Mental State Questionnaire)

Este cuestionario fue diseñando por Pfeiffer en 1975 como instrumento de cribado del deterioro
cognitivo y para la determinación de su grado. Es un instrumento con 10 items, sencillo de
administrar que valoran varias funciones: orientación, memoria de evocación, concentración y
cálculo. Muy breve pero con una aceptable capacidad discriminatoria.

Características:

Tiempo de aplicación: 10 minutos.


Población: Adulto Mayor.
Tipo de Instrumento: Estructurada
Tipo de Administración: Heteroaplicada
Área Terapéutica: Evaluación Neuropsicológica.
Trastornos: Neurocognitivos

Explora los siguientes apartados:

 Memoria a corto plazo y largo plazo.


 Orientación.
 Información sobre hechos cotidianos.
 Capacidad de cálculo.

Es un cuestionario útil tanto para pacientes institucionalizados como para la población en


general. Es una prueba de muy rápida y fácil administración en la que únicamente se anotan las
respuestas erróneas. Las cuestiones con varias respuestas sólo se aceptan como correctas si
todos los elementos de éstas lo son.

La interpretación de los resultados es la siguiente:


De 0 a 2 errores: normal.
De 3 a 4 errores: deterioro leve.
De 5 a 7 errores: deterioro moderado.
De 8 a 10 errores: deterioro grave.
Se permite un fallo más si el paciente no ha recibido educación primaria y uno menos si tiene
estudios superiores.

Propiedad Psicométricas:
 Fiablidad: Oscila entre 0,82 y 0,85
 Validez: Los Indices de correlación con otros instrumentos similares son; 0,76 al 0,88
con el Mental Status Questionnaire.
 Sensibilidad: Según varios estudios recogidos por Del Ser la sensibilidad, varía del 68
al 82% y la Especifidad del 92 al 96%.

8
9
Escala de Norton
(Probabilidad de Ulceras por presión)

La escala de Norton mide el riesgo que tiene un paciente de padecer úlceras por presión. Fue
realizada por Doreen Norton en el año 1962.

La escala de Norton ante el riesgo de padecer úlceras por presión: Es Identificar los
pacientes que sufren un mayor riesgo de sufrir úlceras por presión durante su estancia en el
hospital o incluso si están siendo atendidos en el propio domicilio, es el objetivo en el que se
aplica la denominada escala de Norton. Hay que tener en cuenta que existen distintos
factores que favorecen el desarrollo de este tipo de laceraciones:

- Edad.
- Malnutrición.
- Inmovilidad de ciertas partes del cuerpo.
- Hospitalización.
- Postración en una cama o silla de ruedas.
- Condición crónica que impida a diferentes áreas del cuerpo recibir nutrición y un flujo
sanguíneo adecuado.
- Incontinencia urinaria o intestinal
- Piel frágil.
- Discapacidad mental o alteración de la conciencia.

Indicación Valoración del riesgo de deterioro de la integridad cutánea y de la presencia de


factores de riesgo para el desarrollo de úlceras por presión (UPP).
Mala higiene personal.
Enfermedades debilitantes.
Existencia de edemas.

• Administración:
Se trata de un cuestionario con 5 ítems tipo Likert (estado físico general, estado mental,
movilidad, actividad e incontinencia) cuya puntuación oscila de 1 a 4 para cada uno,
constituyendo la población general de la comunidad y hospitalizada, la población diana de
ejecución.

Escala de Norton:
Estado físico general: Muy malo (1), Pobre (2), Mediano (3), Bueno (4)
Incontinencia: Urinaria y fecal (1), Urinaria o fecal (2), Ocasional (3), Ninguna (4)
Estado mental: Estuporoso/comatoso (1), Confuso (2), Apático (3), Alerta (4)
Actividad: Encamado (1), Sentado (2), Camina con ayuda (3), Ambulante (4)
Movilidad: Inmóvil (1), Muy limitada (2), Disminuida (3), Total (4).

Interpretación Presenta un rango total de 1 a 20 puntos.


Una puntuación total de 14 puntos o menos, indica que el paciente es de riesgo y deben
adoptarse medidas preventivas.
Cuanto más bajo sea el total de puntos, el riesgo es mayor.

10
Interpretación orientativa de la puntuación:

De 5 a 9 puntos: Riesgo muy alto


De 10 a 12 puntos: Riesgo alto
De 13 a 14 puntos: Riesgo medio
> De 14 puntos: Riesgo mínimo / sin riesgo

Prevención cuidados de la piel: Mantener siempre la piel limpia y seca. Durante la higiene,
en el secado de la misma poner especial atención entre los dedos y los pliegues cutáneos.
Control de la humedad: El exceso de humedad debido a la incontinencia urinaria o fecal es
muy perjudicial: utilizar sondas vesicales, colectores de orina, pañales absorbentes u otros
dispositivos.
Control de la presión: Realizar movilizaciones cambios posturales periódicos. Uso de
superficies de apoyo acordes al riesgo y estado del paciente: colchones de silicona, colchones
viscoelásticos, colchones de aire de presión alterna, etc. Higiene de la piel, masajes, hidratación,
cambios posturales cada 2/3 horas, eliminar puntos de presión mediante almohadas u otros
dispositivos y una nutrición rica en proteínas y vitaminas. Para curar la úlcera:

1. Desbridar: Eliminación del tejido necrótico.


2. Limpieza: Mediante chorro de suero.
3. Antibiótico tópico: Aplicación de antibiótico de amplio espectro, para prevenir
infecciones si no las hubiese, en el caso de que la infección permanezca, hacer cultivo
y administrar el antibiótico específico (por indicación médica).
4. Medicamentos y parches: Que ayudan a aislar y cicatrizar más rápido. (por indicación
médica).

Lo importante, en este caso es que el 95% de las úlceras por presión se pueden prevenir
mediante la adopción de medidas relacionadas con la nutrición, la higiene personal, la
movilización del paciente (bien cambiando la postura en la cama o llevándolo de la cama a un
sillón), etc.

11
DISEÑO DE LA ESCALA DE VALORACIÓN INTEGRAL BASADA EN LAS 14
NECESIDADES FUNDAMENTALES DE VIRGINIA HENDERSON

Las catorce necesidades fundamentales representan un modelo conceptual en ciencias


humanas y especialmente en cuidados de enfermería. Este modelo forma parte de las corrientes
del pensamiento enfermero, y fue propuesto por Virginia Henderson en 1947. La visión de la
interdependencia de las necesidades humanas y de sus respectivas satisfacciones, surgida de la
práctica profesional de Virginia Henderson, estuvo muy marcada por la corriente conductista.
Enseñados en los estudios de enfermería, estas catorce necesidades fundamentales se basaron
en la práctica profesional de su autora.

Henderson afirma que estas necesidades son comunes a todas las personas, aunque cada cultura
y cada individuo las expresa de una forma diferente, y varían de forma constante ante la propia
interpretación que cada ser humano realiza de las necesidades. La filosofía de Henderson es
escogida en numerosas escuelas de enfermería como marco conceptual; y se utiliza
frecuentemente en hospitales españoles como sistema de recogida de datos, en función de las
necesidades básicas que establece.
La escala de valoración integral, está basada en “las necesidades humanas básicas de Abraham
Maslow”. Que permite conocer las necesidades de la persona y sus posibles alteraciones.

Durante la observación se aprecia que la valoración del paciente se basa en el nivel de


satisfacción de las 14 necesidades humanas básicas. Si el adulto mayor es independiente,
parcialmente dependiente o totalmente dependiente, con respecto a las siguientes necesidades:

1. Respiración: respirar normalmente.


2. Alimentación: comer y beber adecuadamente.
3. Eliminación: eliminar los desechos corporales.
4. Movilización: moverse y mantener posturas deseables.
5. Descanso: dormir y descansar.
6. Vestuario: seleccionar ropas adecuadas, vestirse y desvestirse.
7. Termo-regulación: mantener la temperatura corporal en un intervalo normal ajustando
la ropa y modificando el entorno.
8. Higiene: mantener el cuerpo limpio y bien cuidado y proteger la piel.
9. Seguridad: evitar los peligros del entorno y evitar lesionar a otros.
10. Comunicación: comunicarse con los demás en la expresión de las emociones,
necesidades, miedos y opiniones.
11. Religión: rendir culto según la propia fe.
12. Adaptación: trabajar de tal manera que haya una sensación de logro.
13. Recreación: jugar o participar en diversas formas de ocio.
14. Educación: aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que lleva al desarrollo y salud
normales, y utilizar las instalaciones sanitarias disponibles.

Cada individuo puede tener en algún momento, alguna laguna o descontrol respecto de una o
varias de las necesidades señaladas, y lo importante en estos casos es determinar si se trata de
algo meramente circunstancial, o si por el contrario lo observado refleja un comportamiento
reiterado, sistemático, o continúo.

12
Lo ideal es que toda persona debe mantener: Un equilibrio fisiológico y emocional.
La mente y el cuerpo de la persona son inseparables.
El paciente requiere ayuda para ser independiente.
El paciente y su familia conforman una unidad.

13
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………2
OBJETIVOS………………………………………………………………………………......4
MARCO TEORICO………………………………………………………………………….5
TABLA DE CONTENIDO…………………………………………………………….........14
I. Identificación de la Persona………………………………………………….....15
II. Examen Físico……………………………………………………………………16
III. TABLAS
Índice BARTHEL…………………………………………………………………………...18
Cuestionario de PFEIFFER (SPMSQ)…………………………………………………….19
Escala de NORTON…………………………………………………………………………20
Escala VIRGINIA HENDERSON………………………………………………………….21
IV. Plan de Cuidados………………………………………………………………...26
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………...29
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………….30
GLOSARIO………………………………………………………………………………….31
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….32

14
Todos los métodos para la valoración se contemplan:
• Entrevista
• Exploración física
• Observación
• Aplicación de las Escalas y cuestionarios

I. IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA

Nombres y Apellidos: Mariela Valenzuela


Fecha de Nacimiento: 20-03-1954 Lugar de Nacimiento: Bogotá D.C
Cedula de ciudadanía N° 35330879 Expedida en Bogotá D.C
Edad: 65 años Estado civil: Viuda Género: Femenino
Domicilio: Obrero Calle 3 # 1-16 N° de Hijos: 4
Grado de Instrucción: 5 de primaria Ocupación: Trabaja Independiente.
Ingresos Extras: Pensión (Conyugue)
Religión: Católica
Con quien vive: Con dos Hijas solteras sin hijos.
Afiliación Nueva EPS Régimen Contributivo
Fecha de Valoración: 29 de junio del 2019.
Entrevistador: Diana Parrado
OBSERVACIÓN:

Descripción del ambiente


Descripción Física y de Vestimenta
Descripción del comportamiento

Su casa cuenta con todos los servidos básicos para tener una vida digna y saludable. Se podría
decir que es un entorno saludable debido al evidenciar su aseo, organización e iluminación
natural. En el patio de su casa está rodeada de naturaleza; jardín y pajaritos (canarios) los cuales
ella misma cuida y disfruta del canto de las aves.

La señora Mariela se muestra físicamente con todas sus extremidades completas y al parecer
goza de salud, viste formal, con ropa cómoda que acompaña con accesorios idóneos. Se
maquilla su rostro suavemente, mantiene cabello saludable con un color vivo.se observa que
visita constante el salón de belleza. En sus ojos se observa que tienen maquillaje permanente
las líneas de los ojos superior e inferior.

15
Su comportamiento se muestra extrovertida, con facilidad de relacionarse y entablar
comunicación.

II. EXAMEN FISICO

Peso: 66
Altura: 1,60
Talla: M

Signos Vitales.
Presión arterial: 12 R x minuto
Temperatura: 36,5°C

Cabeza y cuello
Cara: se evidencia los hallazgos normales relacionados con la edad pueden incluir los
siguientes:
Cejas que caen por debajo del borde orbitario superior
Arrugas.
Estado De La Piel: Por su edad con arrugas, machas, pecas o lunares. Se evidencia hidrata.

Nariz: El descenso progresivo de la punta de la nariz es un hallazgo normal.

Ojos: Los hallazgos normales relacionados con la edad son los siguientes:
Pérdida de la grasa orbitaria: puede causar un hundimiento gradual de los ojos en dirección
posterior dentro de la órbita

Oídos: No se evidencia disminución o pérdida auditiva.

Boca: Menciona que no padece de sangrado e infecciones o inflamación de las encías.


Manifiesta que tiene pérdida total de piezas dentarias desde hace muchos años atrás. Por lo
cual utiliza prótesis removible en la parte superior e inferior, que de echo lleva un mes de
haberlas cambiado.

Cuello: Realiza movimientos de flexión, extensión y rotación sin dificultad.

Tórax y Espalda: Se observa columna vertebral recta, hombros y cadera a la misma altura,
sin presencia de masas.

La respiración: Se le sugirió a la señora que tomara aire varias veces para que realizara el
proceso de inhalar y exhalar. Se evidencia respiraciones tranquilas y sin esfuerzo.

Abdomen: Se observa su contorno redondo y movimientos simétricos por su respiración.

Estado Mental:
La señora responde en forma apropiada, con una velocidad razonable y sigue el tema de
plática sin desviarse, sus movimientos de expresión son normales.
Sus expresiones faciales son normales a variación de los temas que se tratan sin mostrar
inquietud, depresión, ansiedad o apatía. Se encuentra ubicada en tiempo, lugar y espacio.

16
Habla y Lenguaje: La señora se muestra cooperando, respondiendo las preguntas directas.
La velocidad del habla es de manera normal, suave, articula bien las palabras de forma clara,
no presenta ninguna dificultad para hablar, tiene fluidez y coherencia en su dialogo. Existe
una buena comprensión de palabras ya que sigue instrucciones que se le indiquen.

Estado de Animo: Se muestra estable. Se le pregunto por su esposo que ya falleció, a lo cual
ella respondió de manera tranquila sin tristeza, no se muestra indiferente ni de mal humor.

Pensamiento y percepción: En su lenguaje se evidencia lógica y congruencia. No se observa


anormalidades en el contenido de su pensamiento. La percepción es normal, sin alucinaciones.

Extremidades Superiores: Extremidades asimétricas, brazos puede estirar sin dificultad al


igual abrir y cerrar la mano. No presenta ninguna dificultad ni dolor.

Manos: Se observan aseadas, uñas arreglas y maquilladas. No se evidencia ninguna


enfermedad.

Extremidades Inferiores: Extremidades asimétricas. Manifiesta dolor en las piernas al estar


de pie mucho tiempo debido a su labor diariamente. No depende de ninguna ayuda para
caminar. Es independiente para subir y bajar escaleras al igual para desplazarse de un lugar a
otro.

Pies: Se observa sanos, aseados, uñas cortas y sin maquillar. Sin ninguna erupción, olor o
enfermedad.

Higiene Postural: Marcha normal manteniendo el equilibrio.

Sensibilidad: Con la prueba del pinchazo. Se evidencia la sensibilidad en las diferentes


extremidades de su cuerpo y que a su vez registra la temperatura y las vibraciones.
Menopausia: Se presentó a los 52 años de edad.
A nivel Social: Pertenece al grupo laboral y grupo de excursiones. Tiene una vida social activa.
Alimentación - Estado Nutricional: Se identifica que su balance nutricional no tiene ninguna
restricción
Exámenes: Ninguno.
Enfermedad que padece: Ninguna.
Actualmente toma algún medicamento: Ninguno.
Cirugías: Una. Para no tener más familia

III. APLICACIÓN DE TABLAS


Índice Barthel
Cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ)
Escala de Norton

17
Escala Virginia Henderson.
Aplicación Índice De Barthel

18
Aplicación Cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ)

19
Aplicación Escala de Norton

20
Aplicación de la Escala Virginia Henderson.

Está compuesta por 13 hojas.

21
22
23
24
La importancia de emplear o aplicar esta Escala de las 14 necesidades básicas humanas.

Es de suma importancia debido a que nos muestra cómo está la salud de la persona, y como ser
biopsicosocial en la mayoría de sus aspectos.

1. La función respiratoria es esencial para el desarrollo de la vida.


2. El organismo precisa de líquidos y nutrientes para sobrevivir.
3. El organismo precisa eliminar los desechos que genera para su correcto funcionamiento.
4. La mecánica del organismo determina en gran medida la independencia de las personas
para las actividades de la vida diaria, provocando la inmovilidad importantes
alteraciones del cuerpo humano a todos los niveles.
5. El sueño y el descanso son necesidades básicas e imprescindibles de la persona por las
importantes funciones reparadoras que ejercen en el organismo, contribuyendo a la
salud física y psicológica del mismo.
6. Además de constituir un elemento representativo de la personalidad del paciente, la ropa
es un medio de protección fundamental de la persona contra el frío y el calor.
7. La temperatura del cuerpo necesita mantenerse dentro de un determinado rango para
asegurar su correcto funcionamiento, para lo que dispone de una serie de mecanismos
de pérdida y ganancia de calor para regularla (termorregulación)..La temperatura
normal del cuerpo ronda los 36.5-37ºC, aunque puede variar dependiendo de la hora del
día, de la ingesta de líquidos y alimentos, de la actividad reciente o del ciclo menstrual
en las mujeres.
8. El grado de higiene corporal de la persona es un signo externo del estado de salud que
presenta, por lo que esta necesidad tiene un valor tanto fisiológico como psicológico.
9. Un correcto aprendizaje y desarrollo de los mecanismos y conocimientos para la
prevención de peligros externos y de la protección de sí mismos y de las personas que
nos rodean evitaría numerosos accidentes que ponen en compromiso la salud de las
personas.
10. Para el ser humano es fundamental expresar sus pensamientos, sentimientos y
emociones, interaccionando con el resto de personas y con su entorno. Las emociones
están íntimamente ligadas a las alteraciones de salud tanto física como
psicológicamente. La enfermería promueve el bienestar del paciente, fomentando las
relaciones y la aceptación de la propia persona. En este sentido el personal enfermero
debe valorar el equilibrio entre la soledad- interacción social, estado de los órganos de
los sentidos, capacidad de expresión, relaciones con familia, amigos y pareja.
11. Las personas piensan, actúan y toman decisiones en función de sus propios valores,
creencias y fe.
12. Las personas se sienten realizadas y satisfechas cuando tienen una productividad,
cuando consiguen con su trabajo el resultado propuesto. En la sociedad la inactividad
suele ser sinónimo de inutilidad.
13. Las actividades lúdicas contribuyen a la salud física y mental de las personas.
14. Las personas empeoran su situación de salud o enferman por conocimientos
insuficientes o inadecuados, por lo que la educación se considera como una parte
fundamental de los cuidados básicos de la persona

25
Diagnostico:
Al aplicarles las cuatro tablas a la señora Mariela Valenzuela se evidencia en base a los
resultados de los valores de las prubas que es una Adulta Mayor que actualmente goza de salud
y es totalemente independiente, activa y extrovertida.
Se observa que goza de las actividades que realiza en su casa como lo es el criadero de perros
de diferentes razas y canarios de diferentes colores sin adejar de lado su jardin. EL trabajo de
la señora Mariela que ejerce es independente. Anque cabe resaltar que devenga la pension de
su esposo que fallecio hace 13 años. Con ella vivien dos hijas que laboran y son de estado civil
solteras y sin hijos. La mayor parte del tiempo la señora Mariela mantiene sola debido a que
sus hijas laboran en Duitama y llegan hasta en la noche o en los dias de descanso se encuentran
en cassa.
En la aplicancion de la escala de Virgina se evidencio que la señora Mariela no se cuida en la
alimentación debido aque nos comento que come de todo y que no se restrinje en base a las
frase que menciono: “Que la vida esta en comer y que el que come de todo no se muere”.
Ante la valoracion se le informo sobre como optar estilos de vida saludable; como lo es
implementar una alimentación sana y balanceada para cuidar de su salud junto con actividad
fisica. A lo cual estuvo atenta tomando nota.

IV. PLAN DE CUIDADOS EN ALIMENTACIÓN SANA Y SALUDABLE.


Lo importante del pan alimentario es no dejar de comer o prohibirse es de comer en
porciones moderadas.
Alimentación Del Adulto Mayor
Personas adultas: En esta etapa la buena alimentación contribuye a conservar la salud,
rendir en el trabajo, estar fuertes y no enfermarse.
Personas adultas mayores: En esta etapa la buena alimentación es importante para
mantener la salud y evitar enfermedades como la diabetes, la presión alta, la anemia y el
mal funcionamiento del corazón. La alimentación debe tener una consistencia adecuada por
la debilidad en los dientes y para facilitar la digestión y el apetito.
Cuando no se come bien, el cuerpo se enferma. Tal vez al principio no se note, pero si la
mala alimentación continúa por mucho tiempo las personas sufren malnutrición
(desnutrición, sobrepeso u obesidad).
Además, cuando las personas comen mucho o escogen comidas de baja calidad nutricional,
como gaseosas, productos de paquete, comidas rápidas y golosinas, puede haber un mayor
riesgo de padecer diabetes, presión alta y enfermedades del corazón, entre muchas otras.
Comer poco o comer mucho es dañino para la salud. El consumo de alimentos de nuestras
regiones, frescos y variados como se muestra en el Plato saludable de la Familia
Colombiana permitirá una buena alimentación desde la infancia hasta la vejez, garantizando
un crecimiento y desarrollo adecuados, así como el mantenimiento del bienestar.

26
Hay que comer en cantidad suficiente, pero esto varía según la edad. En el cuadro 3 se
presentan los intercambios sugeridos de los distintos grupos de alimentos, de acuerdo a los
grupos de edad.
La dieta para el adulto mayor debe ser equilibrada, variada y gastronómicamente aceptable.
La comida debe ser fácil de preparar, estimulante del apetito y bien presentada, apetecible,
de fácil masticación y digestión.
Para ello es importante consumir alimentos variados, que contengan proteínas, hidratos de
carbono, lípidos, sales minerales y vitaminas, e incorporar regularmente alimentos ricos en
fibras.
Consumir preferentemente carnes blancas, como pollo, pavo o pescado, o carnes rojas
magras. Preferir los alimentos preparados al horno, asados, a la plancha o cocidos al vapor.
Evitar el uso excesivo de sal y azúcar, e incluir un consumo mínimo de dos litros de agua
diarios.
La última comida debe ingerirse entre las 14:00 y 18:00 horas y permanecer activo, a lo
menos, hasta una hora antes de acostarse. Evitar los ayunos prolongados; ingiriendo, en lo
posible, cuatro comidas diarias. Mantener su peso ideal, de acuerdo a su talla, edad y
estatura

Requerimientos Nutricionales Para Adultos Mayores


Este concepto se refiere a la cantidad mínima de energía calórica, principios inmediatos
(proteínas, hidratos de carbono y lípidos), agua, vitaminas y oligoelementos necesarios para
el desarrollo y funcionamiento normal del cuerpo.
Su valor individual dependerá de cada sujeto, de su edad, sexo, contextura física, condición
biológica o patológica, actividad física, etc. En este contexto se habla del “gasto energético
basal”, que es la cantidad de calorías mínimas que el organismo necesita, estando en reposo
para funcionar.

27
Desayuno: Fruta, huevo revuelto, pan o tostada, jugo de fruta, café negro. Horario 7-8 a.m.

Café con leche + Sándwich de pan integral con lechuga, tomate y queso fresco.

Merienda: Vaso de yogurt, galletas o una fruta Horario 10:00 a.m.


Almuerzo: Arroz, verdura, proteína, plátano cocinado, jugo o agua Hora 12:30 -01:00p.m
Merienda: avena con pan integral Horario 03:30p.m
Cena: Sopa de verduras, ensalada y proteína, jugo o agua Horario 05:30p.m
No olvidar beber durante el día de 1.5 litros de agua.
Practicar ejercicio con moderación como lo viene haciendo 1 hora de caminata diaria.
Mejorar las posturas a la hora de subir y bajar escaleras y al desarrollar sus actividades
diarias.
Mantener el horario de ir a dormir
No abusar del café ni del té.
En el menú de la alimentación no olvidar incorporar los alimentos que contengan fibra, proteína
de origen animal y vegetal. Frutas de 3 a 4 piezas al día y verduras de 2 a 3 porciones, lácteos 2
o 3 veces al día. Huevos, legumbres, arroz.
Ante cualquier estado de salud a nivel emocional, físico acudir al médico.
No auto medicarse.

28
CONCLUSIONES

Se hace la observación de que el tipo de ayuda que pueda proporcionar el cuidador o


acompañante varía en cada caso, de acuerdo a las características y necesidades de cada persona,
el cuidado será proporcionado dentro de sus propios límites. Es esencial que el cuidador deba
favorecer que el adulto mayor tenga entretenimiento, diversión, socialización y actividades
productivas; comodidad física, movilidad y buena salud.
De este mismo modo ayudará a disminuir la presencia de dependencia, incomodidad física o
pérdida de algún sentido, soledad, depresión, inactividad, inmovilidad, pérdida de respeto. La
labor del cuidador será relevante para el adulto mayor, así como para el equipo gerontológico
porque permitirá:
• Ayudar a consolidar y generalizar las habilidades entrenadas.
• Dar información sobre la génesis y mantenimiento de los problemas
• Ayudar a identificar los principales problemas y dificultades cotidianas
• Establecer la línea base y los cambios en el tratamiento
• Facilitar la administración de recompensas ante el esfuerzo y progresos del adulto mayor.
• Recibir sugerencias para un mejor tratamiento y atención de los mismos y permiten establecer
de una forma consensuada los objetivos del tratamiento.
• Permitir a los adultos mayores estar más motivados a continuar tratamientos intensivos y a
largo plazo para conseguir pequeñas mejoras.
• Poder analizar muchos programas de rehabilitación y entrenamiento diario bajo la supervisión
y guía de los profesionales.

Todos los seres vivos envejecen, el envejecimiento humano constituye un proceso


multidimensional de los seres humanos que se caracteriza por ser heterogéneo, intrínseco e
irreversible; inicia en la concepción, se desarrolla durante el curso de vida y termina con la
muerte. Es un proceso complejo de cambios biológicos y psicológicos de los individuos en
interacción continua con la vida social, económica, cultural y ecológica de las comunidades,
durante el transcurso del tiempo (Fernández-Ballesteros, R. 2000). El orden multidimensional
del proceso de envejecimiento humano, entonces, implica dimensiones tanto biológicas,
psicológicas y sociales como económicas, políticas, culturales y espirituales.

“El envejecimiento saludable inicia con la prevención desde temprana edad, cuidarse bien
y preocuparse por la salud, disfrutar la vida con moderación, tener siempre una buena
actitud y saber vivir con positivismo”.

29
RECOMENDACIONES

 Es importante que los adultos mayores tengan una dieta equilibrada que les permita
desarrollar sus actividades diarias y mantener un estado de salud satisfactorio.
 Es aconsejable que la última comida que consuma el adulto mayor sea muy temprano
en la noche, de esta forma podrá dormir tranquilamente.
 Según la dieta de cada persona, se recomienda consumir pescado, carnes blancas, aceite
de oliva, legumbres, frutas y verduras.
 El sueño en el adulto mayor; levantarse y acostarse todos los días a la misma hora. Evitar
tomar té o café antes de irse a dormir. No ir a la cama recién cenado. No mantener
conversaciones emotivas antes de irse a la cama. No ver programas que lo puedan poner
nervioso.
 Es óptimo realizar actividades relajantes como leer, escuchar música u orar.
 Para el cuidado de la piel utilizar jabones suaves con ph neutros.
 Beber aproximadamente 2 litros de agua
 Evitar larga exposiciones al sol y usar protector solar.
 Se deben consumir al menos 200 mg diarios de calcio al día. Los alimentos que lo
contienen son principalmente la leche y sus derivados, el pescado y los vegetales de
hoja verde.
 La actividad física es fundamental, es una forma de alejar las enfermedades, distraerse
y mantenerse activo. Existen muchas opciones como correr, nadar, asistir a un gimnasio,
practicar algún deporte e incluso caminar.

30
GLOSARIO

 La vejez: Es una etapa de la vida, la última. Está relacionada con la edad, es decir, el
tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta el momento actual, y cómo se ha vivido
durante ese tiempo.

La vejez tiene significados diferentes para diferentes grupos. Para definirla, hay que tomar en
cuenta la edad: Cronológica, Física, Psicológica, Social.

 La edad cronológica: La ONU establece la edad de 60 años para considerar que una
persona es adulta mayor, aunque en los países desarrollados se considera que la vejez
empieza a los 65 años.
 La edad física: Los cambios físicos y biológicos normales durante la vejez se dan a
distintos ritmos, según la persona, el lugar en donde vive, su cultura, su nutrición, su
economía, su actividad y sus emociones.
Un aspecto importante en esta etapa de la vida es el logro de la funcionalidad y la autonomía,
a pesar de la edad o de los padecimientos que se tengan.
 La edad psicológica: El significado que tiene la vejez para cada grupo y persona, puede
ocasionar cambios en sus emociones, sentimientos y pensamientos según va
transcurriendo el tiempo.
En cuanto a procesos psicológicos, como la memoria o el aprendizaje, normalmente se dan
modificaciones de manera gradual. En cuanto al aprendizaje, durante la vejez es posible seguir
aprendiendo cosas nuevas, quizá en algunos casos se necesite un mayor tiempo y estrategias
didácticas específicas.
 La edad social: La vejez tiene significados diferentes para cada grupo humano, según
su historia, su cultura, su organización social. Es a partir de estos significados que las
personas y los grupos actúan con respecto a la vejez y a las personas adultas mayores.

 Gerontología. Es el estudio de los procesos biológicos, psicológicos y sociales del


envejecimiento, desde una perspectiva interdisciplinaria.

 Gerontología social: Estudia las relaciones que se dan entre el individuo que envejece
y su interacción con la sociedad.

 Gerontología médica o Geriatría: Rama de la gerontología y la medicina relacionada


con todos los aspectos de la salud y el cuidado de las personas adultas mayores durante
el proceso de envejecimiento.

 Psicología gerontológica o psicogerontología: Se ocupa del estudio de la relación


entre envejecimiento, la personalidad y el comportamiento.

31
BIBLIOGRAFÍA

La Política Colombiana de Envejecimiento Humano y Vejez 2015-2024 Bogotá, 2015.


Constitución Política de Colombia PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Secretaría
Jurídica Actualizado en septiembre de 2011 de conformidad con la versión del Senado de la
República de Colombia.
Barrero Solís, Claudia Lorena; García Arrioja, Servando; Ojeda Manzano, Alejandro (1-2
enero-junio, julio-diciembre 2005). «Índice de Barthel (IB): Un instrumento esencial para la
evaluación funcional y la rehabilitación». Plasticidad y Restauración Neurológica 4: 81-85.
El Índice de Barthel. Revista Española de Salud Pública. Versión on-line ISSN 2173-9110
versión impresa 1135-5727. Rev. Esp. Salud Publica vol.71 N°2 Madrid mar. 1997.
Instituto para la atención de los Adultos Mayores en la ciudad de México. Dr. Lavista N°
181, Col. Doctores, Delegación Cuauhtémoc, C.P.06200, CDMX. www.sds.cdmx.gob.mx
http://www.adultomayor.cdmx.gob.mx/
Martinez de la Iglesia, Jorge Martínez; Dueñas Herrero, Rosa; Onís Vilches, M Carmen;
Aguado Taberné, Cristina; Albert Colomer, Carmen; Luque Luque, Rogelio . Adaptación y
validación al castellano del cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ) para detectar la existencia de
deterioro cognitivo en personas mayores de 65 años. Med Clin (Barc). 2001;117:129-34. -
vol.117 N°04.
Pfeiffer E. A short portable mental status questionnaire for the assessment of organic brain
déficit in elderly patients. J Am Geriatr Soc 1975 Oct; 23(10):433-41.
European pressure Ulcers Advisory Panel: Directrices sobre la prevención de úlceras por
presión del Grupo Europeo de Úlceras por presión. Gerokomos. 1999. 10(1):30-33.
Virginia Henderson, Marie-Françoise Collière, La nature des soins infirmiers, Éditions du
Renouveau pédagogique Incorporated, 1994, ISBN 2729605037 y 9782729605032.

32

Potrebbero piacerti anche