Sei sulla pagina 1di 22

Escuela Nacional Preparatoria no.

9
“Pedro de AlbA”
Universidad Nacional Autónoma de
México
Gerardo galeote Pérez
664
Introducción a las ciencias sociales
Profa. Ariadna Álvarez González
1968: año clave

1
Índice

Prefacio ............................................................................................................................... 3

Introducción ........................................................................................................................ 4

I. El Mundo en la Guerra Fría .......................................................................................... 5

1.1. La Posguerra ............................................................................................................................. 5

1.2. Movimientos Sociales............................................................................................................... 6

1.3. Mientras en México… ............................................................................................................... 8

1.4 Las Guerrillas y la DFS ................................................................................................................ 9

II. 1968 y la paranoia de Díaz Ordaz ........................................................................... 11

1.1. La riña y la respuesta inmediata ............................................................................................ 11

1.2. El surgimiento de la CNH ........................................................................................................ 12

1.3. La muerte asoma por la Iglesia… ............................................................................................ 14

III. Las Consecuencias ...................................................................................................... 17

1.1. A corto plazo .......................................................................................................................... 17

1.2. A largo plazo ........................................................................................................................... 18

1.3. Hasta el día de hoy, sin respuestas ........................................................................................ 19

IV. Una pequeña reflexión ............................................................................................. 21

Bibliografía usada ................................................................................................................. 22

2
Prefacio
Cuando empecé a realizar esta investigación sobre el movimiento de 1968 sinceramente
tenía un conocimiento del mismo muy vago y que no contemplaba que circunstancias
llevó a los estudiantes a realizar manifestaciones en contra del gobierno para exigir una
mejor igualdad, tampoco sabía que el régimen respondería estas peticiones a la usanza
de las tiranías que aquejaban poblaciones en los países divididos por la Cortina de Hierro
tras el fin del fascismo.

En la opinión de este autor, México tiene un sistema de gobierno que cumple con las
características de las dictaduras pero que la sabe disimular tras la cortina de una
supuesta democracia, esto me motivó a seguir el rastro de las acciones represivas que los
gobiernos posrevolucionarios cometieron contra la población que nunca recibió los
beneficios de la supuesta “Revolución” que les traería autentico bienestar.

También me di cuenta de que cuales eran las consecuencias de esa terrible tarde de
1968 en Tlatelolco además de los obvias bajas causadas por los militares hacia aquellos
jóvenes deseosos de vivir en una autentica democracia, si realmente hizo despertar a un
sector que estaba adoctrinada al mas puro estilo que relata Orwell en La Rebelión de la
Granja escrita hace 23 años.

Esta es mi intento de esclarecer los hechos de esa noche, el explicar el porqué de salir y
exigir una mejor democracia para finalmente analizar las consecuencias que hubo
después, que reacción hubo en la población ante tal atrocidad

E inicio este escrito proclamando la consigna más recordada de aquel día:

“¡2 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA!”

3
Introducción
Como lo he indicado antes, esta investigación será mi grano de arena para
esclarecer los motivos, el contexto de la época y las consecuencias de aquel día 2
de octubre del año 1968 en la Plaza de las Tres Culturas.

En la primera parte explicaré como fue el mundo tras el fin de la Segunda Guerra
Mundial, la pronta división en la bipolaridad capitalismo-socialismo liderada por
los Estados Unidos y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, sin mencionar
sobre las acciones ejecutadas para evitar la propagación de los “rojos” en el
mundo occidental capitalista

En la segunda se tratará sobre las condiciones del México Posrevolucionario y


como estos influyeron en grandes movimientos sociales en descontento por las
terribles condiciones y demandar más dignidad laboral y como el régimen les
respondió de manera brutal hasta llegar al clímax del movimiento estudiantil y su
neutralización

Por último, analizaremos las consecuencias tanto inmediatas tras lo ocurrido y las
generadas tras el paso de los años y converger en una mayor demanda de
libertad dirigida por los sobrevivientes e intelectuales surgidos y una reflexión
sobre como la actual generación ha manejado el tema, si se ha realizado acciones
que correspondan a las exigencias de aquellos muchachos del 68.

Sin poner más tapujos, les presento mi investigación sobre el 68 y espero que lo
disfruten tanto como yo al realizarla.

4
I. El Mundo en la Guerra Fría

1.1. La Posguerra
Cuando se empieza a estudiar el porqué la población comenzó a movilizarse en
contra de sus gobiernos, hay que buscarlo tras el fin de la Segunda Guerra
Mundial y que hicieron las potencias al término de la conflagración.

Cuando la Alemania Nazi fue derrotada en 1945 a manos de los Aliados tras la
Batalla de Berlín, nació la interrogante de que se haría con la Europa devastada
por el fascismo y como se planeaba equilibrar las victorias entre las potencias
occidentales y la URSS quien se alzaba como la responsable de asestarle el golpe
fulminante al Reich. Se resolvió en primera mano una pronta alianza entre los
occidentales y darle una dura guerra contra los soviéticos pero supusieron que
una guerra contra ellos costaría millones de muertos además de dejarlos
económicamente en ruinas sin posibilidad de enfrentarse a la URSS en un futuro,
entonces se llegó a la idea de que la única vía era establecer una división en las
zonas ocupadas por sus respectivos ejércitos ganadas por la guerra, instalar sus
propias ideologías económicas y sociales, los primeros en ver este concepto fue la
misma Alemania, a la cual se le mutiló territorialmente y posteriormente a la capital
en dos, dando como resultado una Alemania capitalista (República Federal
Alemana) y en la Alemania comunista (República Democrática Alemana).

5
Otras de las tareas era crear un organismo que pudiese garantizar la paz y no
fracasar como la otrora Sociedad de Naciones, en ese momento se celebró la
Conferencia de San Francisco en 1945 dando nacimiento a la Organización de las
Naciones Unidas quien actualmente cumple con la tarea que se propuso en
aquella conferencia, pero mientras el mundo celebraba la paz, las potencias se
ocupaban de vigilar al gigante rojo y evitar su expansión pero también el coloso
rojo vigilaba a los occidentales en caso de un ataque, de ese modo, se estableció
lo que actualmente se denomina “La Cortina de Hierro” en la que Europa quedó
dividida en dos, una capitalista dirigida por Estados Unidos y la OTAN y la otra
liderada por la URSS y el Pacto de Varsovia. En ese momento se inició la latente
vigilancia y evitar intrusiones (véase la Operación Gladio) de un bando al otro. A
este periodo se le conoció hasta su fin en 1991 con la caída de la URSS, Guerra
Fría.

1.2. Movimientos Sociales


Tras el arranque de la Guerra Fría, la población fue espectadora de como
competía cual ideología era la más prospera y la adecuada para vivir, fue testigo
de cómo los regímenes de cada país proclamaban que eran las mejores que sus
contrapartes socialistas pero esto era borrado al ver las constantes guerras que se
vivían en lugares tan lejanos como Corea, China y la más denotada por la
crueldad y desgaste, Vietnam.

La población que era la más afectada era la de los jóvenes ya que eran ellos
quienes debían de matar por su país y de demostrar que occidente tenía la razón
en declararles la guerra por seguir la ideología de Marx, pero como todas las
cosas, tenían un límite. Y ese límite se demostró en Vietnam, en donde la
población estadounidense quería de manera unánime que se terminara con
aquella matanza, así se inició el famoso movimiento hippie en la que los jóvenes
adinerados salían de su zona de confort para vivir en comunas en donde la única
política era la de la paz y el fin de la guerra. Al mismo tiempo que los hippies
salían a la calle de manera pacífica, en el otro lado del mundo, los estudiantes
estaban conmocionados por la Primavera de Praga en la que un país gobernado

6
por la mano de hierro soviético pretendían establecer reformas democráticas y
liberales pero que tuvo su trágico final cuando las fuerzas del Pacto de Varsovia
invadían a la naciente Checoslovaquia con tintes democráticos logrados por el
reformista Alexander Dubček y era capturado. En respuesta, la población se lanzó
a las calles a defender lo logrado, pero tras días de intensa lucha, se desbarató el
modelo y el país se sumió en la frustración volviendo al anticuado y retrasado
sistema socialista.

En Francia, las cosas estaban en una gran tensión cuando varias organizaciones
estudiantiles y sindicales de corte liberal derrocaban al gobierno del general De
Gaulle, aunque, en términos políticos fue un fracaso, a la larga tuvo efectos
profundos ya que se vio la diferencia entre la sociedad conservadora que
sobrellevó la guerra y a los que nacieron tras la guerra con ideas más liberales
(liberación sexual, respeto a los derechos humanos).

7
Y el movimiento que generó un gran impacto
en todo el mundo y que se tomó como la
base de grupos guerrilleros en toda
Latinoamérica inspirados con realizar
cambios sustanciales en sus respectivos
países fue la Revolución Cubana, en la que un grupo de guerrilleros bien
organizados lograron derrocar al gobierno del tirano Fulgencio Batista y establecer
un régimen en las narices de la nación líder del lado capitalista, este
acontecimiento es importante ya que se intentó establecer regímenes en toda
América con ideas inspiradas por Fidel Castro pero que tuvieron catastróficas
represalias por parte del gobierno norteamericano.

1.3. Mientras en México…


Mientras el mundo estaba pasando estos acontecimientos tan convulsivos, en
México la historia había sido distinta, pues las organizaciones sindicales que
resguardaban los derechos del sector obrero estaban en constante lucha contra el
régimen para implementar mejores condiciones de vida en sus respectivos
ambientes sin mencionar un mejor salario, esta lucha se había iniciado con los
supuestos repartos agrarios que el gobierno de Obregón empezó a realizar y a
pesar de que ya aquel entonces ya habían metido las reformas necesarias en los
artículos 123 y 27 de la Constitución, los lideres que habían manifestado estaban
encarcelados y no se cumplían dichas reformas.

Durante el gobierno de Cárdenas se había visto un elevado número de


movilizaciones de distintos sindicatos y se realizó importantes reformas en
beneficio del sector obrero, pero durante las presidencias posteriores a este se
empezó a manifestar una inclinación a un estado totalitario en la que la más
mínima inconformidad era arrestada, esto se justificó tras la creación de la ley 145
y 145 bis del Código Penal que habla sobre la “Disolución Social”, ley creada por
Manuel Ávila Camacho en 1941 en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.

8
Esta represión había sido oculta para la gran mayoría de la población durante los
años 40 y 50 pero lo que ocurrió durante la década de los 60’s, demostrarían a
qué nivel habían llegado el Estado Mexicano para callar inconformidades.

1.4 Las Guerrillas y la DFS


Todo país latinoamericano tuvo en su momento grupos guerrilleros que lucharon
contra el gobierno en turno, esto lo podemos ver en países como Argentina, Chile
o Bolivia, pero tras el surgimiento de estos grupos armados, la autoridad tiene que
responder con la fuerza en forma de policías, milicias o la creación de grupos para
combatirlos y usar procedimientos fuera de la ley, aunque a primera vista suene
muy cruel, la historia los han inmortalizado y la población ha visto mediante
fotografías hasta que punto eran las autoridades de frenar aquellos grupos, un
ejemplo muy escalofriante fue la “Operación Cóndor”, un operativo creado de
manera secreta por la CIA e instaurado en Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Perú,
Paraguay y Bolivia para el intercambio de información, traslado, tortura, asesinato
y desaparición de todo aquel que era acusado de “subversivo” en todo el Cono Sur
hasta que fue descubierto en 1980.

En México, la historia fue distinta pero también tuvo mucho de semejante con el
operativo anterior mencionado (apoyado por la CIA) y así fue creada la Dirección
Federal de Seguridad (DFS), cuyo objetivo era monitorear, rastrear, localizar y
neutralizar “amenazas subversivas” que surgían día a día, ahora se preguntan,
¿Qué tiene que ver esto con el movimiento del 1968?, la respuesta está en la
misma función que tenía, pero al publico general lo que no sabe es que incluso
antes de contemplar a estudiantes que manifestaban y luego eran asesinados en
un lugar público, es que antes ya se tenía la existencia de grupos que tenían
origen en lugares en donde la pobreza era rampante y la desigualdad galopante
que habían surgido para, en primera instancia, combatir a los caciques
(Chihuahua, con Arturo Gámiz) y después derrocar al gobernador del estado
(Guerrero, con Genaro Vázquez), luego de estos objetivos, la lucha se traslado a
las ciudades (Guadalajara y el “Asalto al Cielo”), durante mucho tiempo, la
población no estaba al tanto de la que posteriormente se denominó “Guerra Sucia”

9
en la que la DFS, el Ejercito y la policía mexicana persiguió, rastreó, arrestaron,
torturaron y desaparecieron a aquellas organizaciones que se levantaban en
contra del régimen para reclamar demandas. Si uno investiga esta “historia negra”
se dará cuenta de que la más famosa es la Liga Comunista 23 de Septiembre (la
razón del nombre es motivo de que ese día del año 1965, estudiantes y maestros
asaltaron el cuartel Madera en el estado de Chihuahua) y su enemiga más
acérrima es la Brigada Blanca, cuerpo militar dirigido por Nazar Haro.

La DFS se convirtió al paso del tiempo, el brazo que contaba el gobierno para
neutralizar dichas amenazas y que cumplió con su tarea hasta su disolución,
también se le culpa por los acontecimientos ocurridos en la Plaza de las Tres
Culturas.

10
II. 1968 y la paranoia de Díaz Ordaz

1.1. La riña y la respuesta inmediata


Los días 22 y 23 de julio se registró enfrentamientos protagonizadas entre
estudiantes de la preparatoria incorporada de la UNAM Isaac Ocheterena y de las
vocacionales 2 y 5 del IPN por motivo de un partido de futbol americano, las
historias cuentan que fue iniciada por grupos porriles que fueron el pretexto
adecuado para que estas sean reprimidas por la policía de la capital, se cree que
este fue el detonante de dicho movimiento.

El 26 de julio son convocados a las preparatorias de la UNAM y de las


vocacionales del IPN en paro en protesta de lo ocurrido días antes pero
granaderos y efectivos del Ejercito toman planteles en donde se realizan el paro,
estos son posteriormente llamados a realizar una marcha para exigir la
desaparición del cuerpo de granaderos y la destitución de los jefes policiales.

Dichas marchas fueron permitidas por el Departamento del Distrito Federal pero a
la mitad de su camino hacia el Zócalo fueron interceptados por el cuerpo de
granaderos y de la policía quienes dieron la orden, declarada por el jefe de la
policía de perseguir y golpear al contingente, estos fueron dispersos, finalmente
fueron replegados hasta a la Alameda Central, de resultado hay un gran número
de heridos y detenidos, en ese mismo instante, la DFS se encarga de detener a
integrantes y ocupar la sede del Partido Comunista durante los días consecutivos.

Al mismo tiempo que ocurrió dicha


confrontación, en la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en
Michoacán se formó la Federación de
Estudiantes Universitarios de Michoacán
entre otras organizaciones estudiantiles
donde se manifiesta el apoyo hacia Castro,
el 30 de Julio, la Prepa 1 y 3 son atacadas por el ejército en donde la puerta que
tenía una antigüedad desde el siglo XVII es destruida por un tiro de bazuca.

11
1.2. El surgimiento de la CNH
Tras los ataques cometidos en el mes pasado, el Rector de la UNAM, Javier
Barros Sierra, condena enérgicamente dichos ataques y proclama un discurso
acerca de la autonomía universitaria, sobre la libertad de los presos políticos y
lidera una marcha junto a los estudiantes, todo esto sucedió el 1 de agosto.

Al día siguiente, los estudiantes descontentos por el cambio del itinerario del dia
anterior, convocan a dos mítines frente a la Torre de Rectoría de Ciudad
Universitaria en donde en estos se protestó primero, que el rector suscriba el
pliego petitorio y la segunda se aquejó la manera en que el rector solamente se
dirigió solamente hacia la violación a la autonomía y no sobre a los problemas con
los estudiantes calificándolo de “falso” y de impedir que el estudiantado emitiera su
opinión, tras este acontecimiento se decide formar el Consejo Nacional de Huelga
en donde se basa en estos principios:

1. Solo habrán representantes de las escuelas en huelga

2. Habrá tres representantes de cada escuela escogidos por Asamblea

3. No se acepta integrantes de partidos, confederaciones ni de agrupaciones


ajenas

Como respuesta, el gobierno desplegó todo su maquinaria para desprestigiar al


movimiento, acusándolos de estar conspirando bajo mandato de agencias del
extranjero para establecer un gobierno comunista, tras estas calumnias, la CNH
declara que no hay ninguna agencia involucrada en sus actividades.

Tras días de ataques con la propaganda oficial, la CNH expone mediante el pliego
petitorio las siguientes demandas:

1. Libertad a los presos políticos.


2. Derogación de los artículos 145 y 145 bis del Código Penal Federal –los
cuales instituían el delito de disolución social y sirvieron de instrumento
jurídico para la agresión sufrida por los estudiantes–.
3. Desaparición del Cuerpo de Granaderos.
4. Destitución de los jefes policíacos.

12
5. Indemnización a los familiares de todos los muertos y heridos desde el
inicio del conflicto.
6. Deslindamiento de responsabilidades de los funcionarios culpables de los
hechos sangrientos.

Tras esto, se convoca a una marcha hacia el Zócalo en donde se empieza a


insultar al presidente Ordaz por todo lo que ha cometido contra el movimiento, esa
marcha sería a la final desalojada con ayuda de tropas del ejército (abrieron fuego
contra los estudiantes que se quedaron), y incluso se conservan fotografías de
aquellos momentos tan convulsivos.

El mes de septiembre es un mes complicado ya que el numero de marchas


aumento considerablemente pero trajo consigo resultados sangrientos pero que no
cesan hasta que el gobierno cumplan con dicho pliego petitorio y se hagan
responsables de aquellos ataques que sucedió meses antes y que tanto fue asi
que el rector Barros Sierra presentó su renuncia ante la directiva universitaria:

Sin necesidad de profundizar en la ciencia jurídica, es obvio que la autonomía ha sido violada [...] Me
parece importante añadir que, de las ocupaciones militares de nuestros edificios y terrenos, no recibí
notificación oficial alguna, ni antes ni después de que se efectuaron [...] Los problemas de los jóvenes
solo pueden resolverse por la vía de la educación, jamás por la fuerza, la violencia o la corrupción [..]
Estoy siendo objeto de toda una campaña de ataques personales, de calumnias, de injurias y de
difamación. Es bien cierto que hasta hoy proceden de gentes menores, sin autoridad moral; pero en
México todos sabemos a que dictados obedecen. La conclusión inescapable es que, quienes no
entienden el conflicto, ni han logrado solucionarlo, decidieron a toda costa señalar supuestos culpables
de lo que pasa, y entre ellos me han escogido a mí [...] Por ello es insostenible mi posición como rector,
ante el enfrentamiento agresivo y abierto de un grupo gubernamental. [...] En virtud de las
consideraciones anteriores, me veo en la imperiosa necesidad de presentar mi renuncia irrevocable

13
.

También en septiembre se registran ataques de parte del Ejercito a varios


planteles en las que destacan la ocupación de la Ciudad Universitaria y del Casco
de Santo Tomás, informes declaran que ya para entonces se tenía la existencia
del grupo paramilitar conocido como “Batallón Olimpia” que tenía como labor inicial
la vigilancia de las instalaciones de los próximos Juegos Olímpicos a celebrar pero
que pasaron golpear a estudiantes. Este grupo en particular tendrá un papel
fundamental en los acontecimientos del próximo octubre.

1.3. La muerte asoma por la Iglesia…


Al iniciar el mes de octubre, exactamente el día primero, el Ejército se retira de los
planteles de la UNAM y del IPN, un día después del desalojo de los efectivos, se
hizo un llamado a miles de personas en la Plaza de las Tres Culturas para
protestar sobre las acciones del régimen y oír discursos pacíficos, incluso había
personas que no estaban familiarizadas con el movimiento ni mucho menos del
CNH, muchas de las personas que asistían ahí era residentes del edificio
Chihuahua, peatones y niños incluso, los estudiantes estaban apostados en el
edificio gritando consignas, cuando aumentó la vigilancia militar en la zona los
organizadores no decidieron suspender dicha congregación, tras revisar informes,
uno se da cuenta que la presencia militar estaba argumentada de que

14
probablemente invadirían al edificio donde se aloja la Secretaria de Relaciones
Exteriores sin mencionar que las autoridades tenían el apoyo de dos helicópteros,
uno de la policía y el otro del ejercito.

Aproximadamente a las 18:00 hrs se registra el disparo de cuatro bengalas, unas


verde y las otras rojas, las primeras dos bengalas fueron hechas en la azotea del
edificio de la Secretaría y las otras dos vinieron de un helicóptero y entonces el
ejercito inicia el fuego contra la multitud, mientras esto sucedía, las tropas que
estaban acordonando el perímetro se cerraron para evitar fugas. Durante décadas
nunca se aclaró de como se inició el tiroteo, el estado mexicano declaró que el
fuego inició desde el publico y que el ejercito respondió dichos disparos, pero la
versión de los estudiantes indica que los helicópteros indicaron al ejército donde
disparar.

Cuando el tiroteo inició, el grupo paramilitar “Batallón Olimpia” se dirigió al edificio


para capturar a los altos mandos del CNH, estos se identificaban mediante un
guante blanco que tenían puesto, este tiroteo duró dos horas. Durante este
tiempo, soldados y miembros de la DFS ocupan los edificios y capturan a los
dirigentes en los distintos pisos, se registran la detención de al menos 5000
personas a quienes son enviados al Campo Militar no.1 en donde serán
encarcelados de manera ilegal y son torturados, los hospitales cercanos son
ocupados por la policía y el Zócalo permanece vigilado sin mencionar que se
cortan la corriente eléctrica y las líneas telefónicas son cortadas, para un mayor
ejemplo de este lapso, es recomendable ver “Amanecer Rojo” del director Jorge
Fons.

Después de las redadas, los detenidos (algunos desnudos) son dirigidos por la
parte posterior de la Plaza pero los francotiradores dan una nueva oleada de tiros,
al amanecer, la Unidad es custodiada por agentes de la DFS quienes siguen
buscando a los francotiradores, armas y arrestando sospechosos, se indica que el
general Hernández Toledo es herido producto de una bala de una arma tipo R-18,
arma que es solamente exclusiva de la armada estadounidense en Vietnam.

15
Se registra por su parte la desaparición de cuatro periodistas extranjeros y a la
periodista italiana Oriana Fellaci herida.

Después de aquella masacre, las autoridades mexicanas declaran que “todo ha


salido bien”, “que el foco de agitación fue aplacado” y que “…si aparecen mas
brotes de aparición actuaremos de la misma forma”.

16
III. Las Consecuencias

1.1. A corto plazo


Tras los acontecimientos en la Plaza de las Tres Culturas, las noticias oficiales
solamente dieron la noticia de que solamente hubo un pequeño enfrentamiento
entre las autoridades que además estaba justificado, sin mencionar que minimizó
el número de muertos. Esto se hizo a raíz de la inauguración de los Juegos
Olímpicos que por primera vez se celebraba en un país latinoamericano, durante
el día que se dieron inicio a la jornada, se reportó que un grupo de manifestantes
arrojaron un papalote negro en forma de repudio por la masacre hecha diez días
antes.

El gobierno pensaba que nadie le pondría atención sobre un “pequeño”


enfrentamiento y que lo importante era los juegos olímpicos, craso error. En
seguida del días después de lo ocurrido, se empieza con una serie de
encabezados de periódicos extranjeros en las que se cuenta la historia de
Tlatelolco y sobre como un régimen era capaz de matar jóvenes de manera
salvaje, el mundo es testigo de la brutalidad del caso y llaman a las autoridades
mexicanas a responsabilizarse, el poeta Octavio Paz renuncia a su cargo de
embajador de la India, tras iniciarse el descalabre mediático, México intenta
desmentir lo ocurrido pero esta medida es ineficaz

Cuando sucedió esta matanza, se le dio un golpe bastante dura a la CNH,


quienes, todavía con las fuerzas de convocar a una asamblea, de la que se
destaca de entre el resto cuando declaró luto por los caídos y que, a pesar de
todo, estaban considerando continuar la lucha en luto por sus compañeros pero
que darían una “tregua olímpica” para que los juegos olímpicos prosiguieran sin
mayor problema y más que nada evitar una respuesta violenta.

El día 12 de octubre, las calles estaban extremadamente vigiladas y cualquiera


que fuera a manifestar, se consideraría un suicidio.

17
1.2. A largo plazo
A pesar de que México se llevó un gran record de medallas logradas sin
mencionar nuevos records en las distintas disciplinas, se continuó la lucha por
parte de la CNH, quien dio por terminada la “tregua” y que ahora continuarían
luchando, ahora ya no solamente era el cumplimiento del pliego petitorio, sino que
ahora era la lucha por la liberación de sus compañeros que fueron arrestados y
llevados al Campo Militar no.1 y de la que tienen la afirmación de que son
torturados.

El gobierno no se quedaría de brazos cruzados y empezó una oleada de acciones


represivas que van desde detenciones, cateos ilegales, golpizas, tortura y el
asesinato contra lo que queda de la odiada CNH, esta organización fue apoyada
por la comunidad internacional al también exigir la liberación de los sobrevivientes
del 2 de octubre sino además el esclarecimiento de los hechos y la
responsabilidad de aquellos que dieron la orden de disparar, los principales
sospechosos es Díaz Ordaz y el secretario de gobernación Luis Echeverría quien
en el futuro sería el sucesor del otrora Díaz.

Los meses consiguientes fueron de intensa lucha, se registró marchas en todo el


mundo, sobre todo en las embajadas de México en el extranjero, un ejemplo
destacable fue la explosión de una bomba en la embajada de Bruselas, con esto
se demostraba el apoyo y la solidaridad de las autoridades europeas hacia los
estudiantes.

Estos dos factores fueron importantes ya que lograrían que el estado mexicano
empezara a liberarlos, poco a poco en distintas regiones alrededor del dicho
Campo Militar. Pero también hubo más bajas, no tanto por los enfrentamientos
contra la CNH, sino que muchos de esos detenidos en la Plaza jamás se les
volvieron a ver. Tras llegar diciembre de ese año, la CNH se desaparece.

Tras el ascenso de Echeverría en 1971, todavía había muchas voces que se


alzaban por los muertos de Tlatelolco y querían oír la verdad acerca de esa noche,
pero el Presidente jamás dio respuesta alguna, incluso inauguró su sexenio con la
represión de un grupo de manifestantes el día 10 de junio estaban marchando en
la Calzada México-Tacuba dando su apoyo a los estudiantes de Monterrey y los
del 2 de octubre por un grupo paramilitar conocido como los Halcones.

18
Ambos gobiernos son repudiados hasta el día de hoy y la sociedad en general
responsabiliza a Diaz Ordaz y a Echeverría de los acontecimientos, en memoria
de lo ocurrido, se alzó una placa con los nombres de los muertos y de aquellos
que jamás se les volvió a ver.

1.3. Hasta el día de hoy, sin respuestas


Tras el gobierno de Fox, se inició una investigación para aclarar la historia de lo
que actualmente se denomina “Guerra Sucia”, buscando responsables de lo
ocurrido en Tlatelolco y de los demás acontecimientos en contra de las
organizaciones guerrilleras que fueron suprimidas durante los ya mencionados
mandatos y el de José López Portillo en mano de la temible “Brigada Blanca”
(grupo paramilitar dirigido por Nazar Haro y que se dedicó a prácticas inhumanas,
su mas acérrima enemiga fue la Liga Comunista 23 de Septiembre) pero nada
hubo de autentica justicia, muchos de los responsables ya habían muerto, en
estado avanzado de edad o como pasó durante la formación de la investigación,
fue acortada de tajo por la interpretación de dos artículos que prescribían de
crímenes cometidos antes de la vigencia de dichos tratados (Convención para la
Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerras y de Lesa Humanidad).

A pesar de todo esto antes mencionado, la investigación prosiguió y finalizó con la


entrega de un informe de la cual se le ocultó al público durante meses. Lo que
generó tras esta comisión fueron órdenes de arresto contra unos pocos exmilitares
y exfuncionarios de aquellos mandatarios antes descritos pero jamás fueron a
pisar ninguna cárcel pero la vergüenza sobre ellos fueron de sobremanera.

Durante años después de lo ocurrido, las libertades individuales empezaron a ser


permitidas pero la frustración fue enorme, una generación fue frustrada de sus
sueños de tener una democracia más libre así como su homóloga francesa, pero
eso fue sepultado y solamente quedo la vía armada, vía que siguió activa tras lo
sucedido pero oculta para el público hasta que se supo todo tras la declaración de
guerra de parte del EZLN en 1995.

19
A partir de ese momento, se empezó a visualizar aquellos rostros de los jóvenes
que continuó con la lucha tras lo de Tlatelolco incluso mucho antes. Sin mencionar
el impacto sobre la cultura, se escribieron libros, poemas, crónicas, música incluso
se hizo películas al respecto

20
IV. Una pequeña reflexión
Lo que ocurrió en esa noche fue la demostración por parte del estado de que
demandar mejoras a la sociedad es un suicidio ya que siempre responderá de
manera violenta y sin importar de quien se trate, los jóvenes aprendieron de que
un país como México jamás entendería lo que es justicia social o el bienestar
común.

Conceptos que para un mandato, hasta la actualidad, es algo imposible de


entender y que si hay inconformidad por parte de algún sector, siempre son vistos
como enemigos de esta.

Hasta el día de hoy no se sabe el número exacto de muertos y desaparecidos


hubo en la Guerra Sucia, y sospecho que jamás se sabrá, también se sabe que
actualmente hay una nueva versión de guerra sucia pero ahora dirigido hacia
sectores que la población nunca oirán sus historias, desde Oaxaca hasta Chiapas,
muchos activistas han sido asesinados, desaparecidos y torturados y solamente el
gobierno se limita a decir que se lo merecieron o que jamás debieron de
entrometerse en cosas como la desigualdad o la pobreza.

La finalidad de esta pequeña investigación es para que los lectores se den cuenta
de que en la historia de México o de incluso en otras latitudes, siempre habrá
capítulos negros como este o en que la lucha para mejorar las condiciones de vida
siempre serán correspondidos con violencia y que jamás habrá transparencia ni
dialogo.

Finalizo invitando al querido lector a que le de una visita a la Plaza de las Tres
Culturas, a que le dé una leída a la obra de Poniatowska, a que vea las películas
hechas sobre la masacre, a oir la música que hizo y se seguirá haciendo. Todo
esto para que el lector sepa y este informado de que es realmente este régimen y
que es capaz de hacer solamente “por el orden”.

21
Bibliografía usada
-JuanBrom. (1980). Esbozo de historia de México. México: Random House
Mondadori.

-Delgado de Cantú, Gloria M.. (2008). Historia de México. México: Pearson


Educación.

-Gómez Miguel Raúl. (2008). El 68 mexicano: Una semblanza informativo para


jóvenes. México: Trillas.

-Castellanos Laura. (2016). México Armado 1943-1981. México: Ediciones Era.

-Hobsbawm Eric. (2012). Historia del siglo XX. España: Critica.

-González Beatriz. (2018). La matanza de Tlatelolco. Muy Interesante Historia:


1968 El año que cambió al mundo, no.61, 30-39 pp..

- Bonilla Hector, Trujillo Valentín (productores) y Fons Jorge (director) Rojo


amanecer (Cinta cinematográfica). México: Cinematográfica Sol S.A.

- Poniatowska Elena. (1971). La noche de Tlatelolco. México: Era.

22

Potrebbero piacerti anche