Sei sulla pagina 1di 5

Nuestro complejo cosmos actual manifiesta un enorme rango de temperatura y densidad,

desde estrellas ardientemente calientes hasta el oscuro cielo nocturno. La gente a veces se
preocupa de cómo esta intrincada complejidad surgió de una bola de fuego amorfa. Podría
parecer que viola un principio físico sagrado -la segunda ley de la termodinámica- que
describe una tendencia inexorable a que los patrones y la estructura se descompongan o
dispersen. La respuesta a esta aparente paradoja está en la fuerza de la gravedad. La
gravedad mejora los contrastes de densidad en lugar de eliminarlos. Cualquier parche del
universo en expansión que comenzara ligeramente más denso que el promedio se
desaceleraría más, porque `sentiría'; una gravedad extra; su expansión se quedaría cada vez
más atrás, hasta que finalmente dejara de expandirse y se separara. Los cosmólogos son
ahora capaces de generar una simulación por ordenador de un segmento de un
"universo virtual";. Estas simulaciones comienzan con un universo denso y casi
uniforme, y muestran cómo, a medida que se expande, las estructuras incipientes se
despliegan y evolucionan hasta convertirse en los precursores de las primeras galaxias. En
estos cúmulos a escala de galaxia, la gravedad aumenta aún más los contrastes; el gas es
atraído y comprimido en estrellas. Cada galaxia es una arena dentro de la cual pueden
surgir estrellas, planetas y quizás vida. Las condiciones que prevalecen en las etapas más
tempranas del universo - en la primera fracción diminuta de segundo - son inciertas. Esto se
debe principalmente a que las densidades y energías eran más extremas de lo que se puede
lograr en la Tierra, incluso en una máquina como el Gran Colisionador de Hadrones del
CERN. Sin embargo, en las etapas posteriores, nuestros modelos tienen una base más firme
en el experimento (corroborada ahora por las observaciones astronómicas), y podemos
identificar algunas etapas clave:
i) Los protones y los neutrones se combinan en los tres primeros minutos para obtener
deuterio y helio.
(ii) Todo se expande, enfría y diluye hasta que el gas se vuelve neutro y transparente. Y el
universo entra en una edad oscura literal cuando el enfriamiento desplaza la luz primordial
hacia el infrarrojo.
(iii) Después de unos 100 millones de años, las primeras estrellas forman e iluminan de
nuevo el universo.

Complejidad y Analogía en la Ciencia Pontificia Academia de Ciencias, Acta 22, Ciudad


del Vaticano 2014 www. pas. va/content/dam/accademia/pdf/acta22/acta22-rees. pdf

131Complejidad y analogía en la ciencia: Aspectos teóricos, metodológicos y


epistemológicos
DEL BIG BANG A LAS BIOSFERAS: EL ALCANCE Y LOS LÍMITES DE LA
EXPLICACIÓN
(iv) Las estrellas entonces se reúnen en galaxias. Los procesos de fusión dentro de las
estrellas sintetizan la tabla periódica a partir de hidrógeno prístino. Estrellas de corta vida y
de alta masa terminan sus vidas como supernovas, y arrojan este material procesado de
vuelta al espacio. Las estrellas de segunda generación (nuestro Sol entre ellas) se condensan
a partir de nubes interestelares ya contaminadas por los escombros de supernovas
anteriores. De hecho, cada uno de nosotros contiene átomos de carbono, oxígeno y fósforo
que fueron forjados en cientos de estrellas antiguas esparcidas a través de la Vía Láctea.
La gravedad es crucial para todo el proceso. Esta fuerza tiene la perversa propiedad
termodinámica de conducir las cosas más allá del equilibrio. Las estructuras gravitatorias
tienen un calor específico negativo. A medida que pierden energía, se calientan más. Si las
reacciones nucleares que generan su energía se apagaran, el Sol se contraería gradualmente,
pero en el proceso su centro se calentaría: se necesita una presión más alta para equilibrar la
gravedad a medida que se hace más pequeña. La gravedad es una fuerza muy débil. En la
escala atómica, tiene alrededor de 40 potencias de diez más débiles que la fuerza eléctrica
entre un electrón y un protón. Los químicos no necesitan preocuparse por las fuerzas
gravitacionales dentro de las moléculas o cristales que estudian. Pero en cualquier objeto
grande, los cargos positivos y negativos casi exactamente cancelan. En contraste, todo tiene
el mismo "signo"; de carga gravitacional, de modo que cuando se empaquetan
suficientes átomos juntos, la gravedad gana. La Figura 1 muestra esta tendencia. Muestra, a
escala logarítmica, las masas y los radios de diversos objetos. Los agujeros negros, con una
masa proporcional al radio, se encuentran a lo largo de una línea de pendiente 1. Nótese que
un agujero negro del tamaño de un núcleo tiene una masa de aproximadamente 1038
protones - miles de millones de toneladas. Los agujeros pequeños son tan grandes porque la
gravedad es débil. Sólidos - terrones de azúcar, rocas y asteroides, se encuentran en una
línea de pendiente 3. La energía de unión gravitacional por partícula crece a medida que el
poder de 2/3 de la masa, de modo que los objetos sólidos se acercan a la línea de agujeros
negros a medida que su masa sube. La gravedad no es importante hasta los terrones del
tamaño de un asteroide. Pero hace que los planetas sean redondos, y cualquier objeto más
masivo que Júpiter es apretado para hacer una estrella. Vemos claramente en este diagrama
por qué el número característico de protones en una estrella es la potencia 3/2 del gran
número que refleja la debilidad de la gravedad en la escala atómica (derecha a la izquierda,
es donde se encuentran la teoría cuántica y la gravedad. La masa de Planck - cuando un
agujero negro no es mayor que su longitud de onda Compton).
A partir de diagramas como este se puede predecir cómo son las estrellas, incluso si se vive
en un planeta perpetuamente nublado. Si la gravedad no fuera tan débil, este gráfico tendría
la misma forma, pero habría menos potencias de diez entre las escalas micro y cósmica, y
menos espacio y tiempo para la complejidad.
Ahora retrocedamos un poco y preguntémonos cuáles son las características esenciales de
nuestro universo que le permiten evolucionar de un comienzo amorfo y denso a su
complejidad actual.
(i) Como ya se ha mencionado, la gravedad es crucial. Tiene que ser muy débil. De hecho,
hasta cierto punto, cuanto más débil, mejor. Podríamos vivir en un universo más interesante
si la gravedad fuera (digamos) diez veces más débil de lo que realmente es. Estrellas
Figura 1.
133Complejidad y analogía en la ciencia: Aspectos teóricos, metodológicos y
epistemológicos
DEL BIG BANG A LAS BIOSFERAS: EL ALCANCE Y LOS LÍMITES DE LA
EXPLICACIÓN
sería más grande y viviría más tiempo. Los objetos podrían crecer más grandes sin ser
aplastados por la gravedad, y el surgimiento evolutivo podría extenderse a lo largo de un
período de tiempo aún más largo.
Y hay otros requisitos:
(ii) No podría haber complejidad si el universo permaneciera en equilibrio térmico, como lo
fue durante su primer medio millón de años. La aparición de la vida requiere contrastes de
temperatura. Nosotros y todos los seres vivos dependemos de la energía "de alto
grado"; del Sol; ésta se procesa mediante la fotosíntesis y se reemite desde la Tierra como
radiación infrarroja; se escapa al espacio intergaláctico donde la temperatura está sólo 2,7
grados por encima del cero absoluto.
(iii) Debe haber un exceso de materia sobre la antimateria en el caliente universo primitivo.
De lo contrario, casi todas las partículas se aniquilarían con antipartículas a medida que el
universo se expandía y enfriaba, dejando sólo radiación. El mecanismo detallado que
establece un "favoritismo"; por la materia sobre la antimateria es todavía objeto de
debate.
iv) Otro requisito para las estrellas, los planetas y las biosferas es la posibilidad de una
química compleja. Si el hidrógeno fuera el único elemento, la química sería aburrida. La
existencia de una tabla periódica de elementos estables requiere un equilibrio entre la
fuerza nuclear (las llamadas interacciones "fuertes"; que unen a los protones en un
núcleo) y la fuerza eléctrica repulsiva que los separa. Y si los núcleos complejos no
estuvieran fuertemente unidos, la energía que alimenta a las estrellas no existiría.
(v) Debe haber estrellas. De hecho, debe haber al menos dos generaciones de estrellas. El
primero sintetiza los elementos de la tabla periódica. Una segunda generación de
protoestrellas se contrae a partir de nubes interestelares de rotación lenta enriquecidas con
elementos pesados (en forma de polvo y gas). Durante la contracción, la protoestrella
conserva el momento angular y gira más rápido, eventualmente girando desde un disco
polvoriento del cual se forman los planetas.
(vi) El universo debe expandirse a la velocidad "correcta"; - ni colapsando demasiado
pronto, ni expandiéndose tan rápido que la gravedad no pueda unir las estructuras. Esto
requiere que se cumplan dos condiciones. Primero, el universo debe ser casi `plano'; en el
sentido técnico de que los ángulos de los triángulos suman 180 grados. La teoría
llamada'inflación'; sugiere que esto podría haber sido
134 Complejidad y Analogía en la Ciencia: Aspectos teóricos, metodológicos y
epistemológicos
MARTIN J. REES
. . . de que se haga realidad. Pero un segundo requisito es que la llamada "constante
cosmológica";, en efecto una fuerza repulsiva generada por el espacio mismo, no sea tan
grande que sobrecargue la gravedad, haciendo que la expansión cósmica se acelere, antes
de que las primeras estrellas y galaxias se hayan condensado. El hecho de que esta fuerza
no sea cero, sino tan pequeña, es un misterio que no se resolverá hasta que entendamos la
naturaleza fundamental del espacio. Se sospecha que el espacio tendrá una estructura
"granulada";, pero en la escala de Planck (ver Figura 1) que es un trillón de trillones
de veces más pequeña que un átomo.
(vii)Debe haber algunas fluctuaciones iniciales para que la gravedad se amplifique -
suficiente amplitud para permitir el surgimiento de estructuras. De lo contrario, el universo
sería ahora hidrógeno frío ultra-difuso - sin estrellas, sin elementos pesados, sin planetas y
sin personas. Existen teorías que sugieren que estas fluctuaciones podrían haber sido
generadas en una etapa ultra-temprana de la expansión cósmica por fluctuaciones cuánticas
microscópicas, siendo estas fluctuaciones estiradas por la expansión subsiguiente hasta las
escalas de las galaxias, y más allá.
Para reafirmar nuestra comprensión de estos requisitos (y decidir cuáles son
"necesarios"; y cuáles son contingencias) es necesario avanzar en la integración de la
relatividad general y el principio cuántico en una sola teoría unificada. Se trata de un asunto
inacabado para el siglo XXI (o tal vez incluso para el siglo XXII). En la mayoría de los
contextos, la falta de tal teoría no nos impide porque los dominios de relevancia no se
superponen. Los astrónomos pueden ignorar la borrosidad cuántica cuando calculan los
movimientos de planetas y estrellas. Por el contrario, los químicos pueden ignorar con
seguridad las fuerzas gravitacionales entre los átomos individuales de una molécula porque
son casi 40 potencias de diez más débiles que las fuerzas eléctricas. Pero al principio, todo
era tan pequeño que las fluctuaciones cuánticas podían sacudir todo el universo. Enfrentar
el misterio de lo que golpeó y cómo golpeó requiere una síntesis entre nuestras actuales
teorías separadas de lo muy grande y lo muy pequeño.
La naturaleza fundamental del espacio y el tiempo, así como la unificación del cosmos y lo
cuántico, se encuentran sin duda entre las grandes `fronteras abiertas'; de la ciencia. Pero
llamar a esto la búsqueda de una "teoría del todo"; es arrogante y engañoso. Es
irrelevante para el 99% de los científicos. Los problemas en biología, y en ciencias
ambientales y humanas, siguen sin resolverse porque es difícil dilucidar sus complejidades,
no porque no entendemos la física subatómica lo suficientemente bien. Incluso un insecto,
con su capa en una fase posterior de complejidad, es más difícil de entender que una
estrella, donde el calor intenso y la compresión por gravedad impiden la química compleja.
135Complejidad y analogía en la ciencia: Aspectos teóricos, metodológicos y
epistemológicos
DEL BIG BANG A LAS BIOSFERAS: EL ALCANCE Y LOS LÍMITES DE LA
EXPLICACIÓN
Las ciencias a veces se comparan con los diferentes niveles de un edificio alto -la física de
partículas en la planta baja, luego el resto de la física, luego la química, y así
sucesivamente: hasta llegar a la psicología- y los economistas en el penthouse. Hay una
jerarquía correspondiente de complejidad - átomos, moléculas, células, organismos, etc.
Pero la analogía con un edificio es pobre. Las ciencias de'nivel superior'; que tratan con
sistemas complejos no se ven amenazadas por una base insegura, como lo es un edificio.
Cada nivel tiene sus propios conceptos y teorías autónomas. Todo, por complicado que sea
- rompiendo olas, aves migratorias y bosques tropicales - está hecho de átomos y obedece a
las ecuaciones de la física cuántica. Pero incluso si la ecuación de Schrodinger pudiera
resolverse para uno de estos sistemas macroscópicos, su solución no ofrecería la
iluminación que los científicos buscan. El reduccionismo es cierto en cierto sentido. Pero
rara vez es cierto en un sentido útil.
Concluyo con una especulación. Einstein afirmó que "lo más incomprensible del
universo es que es comprensible";. Hizo bien en sorprenderse. Nuestras mentes, que
evolucionaron para hacer frente a la vida de nuestros antepasados remotos en la sabana
africana, también pueden comprender el contra-intuitivo micromundo de los átomos y la
inmensidad del cosmos. Pero algunos aspectos de la realidad podrían eludirnos
simplemente porque están más allá de los cerebros humanos, de la misma manera que las
ideas de Einstein desconcertarían a un chimpancé. Tal vez los agregados complejos de
átomos, ya sean cerebros o máquinas, nunca puedan entenderlo todo sobre sí mismos. No
estoy sugiriendo que los "grandes problemas"; que hemos identificado no vayan a ser
resueltos - y menos aún que uno quiera desmotivar a los que ahora los están hablando -
pero deberíamos estar abiertos a la perspectiva de que existen algunos problemas (y
algunos aspectos de la realidad) de los que no somos conscientes. Sin embargo, nuestras
limitaciones intelectuales son menos desalentadoras si somos conscientes de otra
importante inferencia de la cosmología: el tiempo que nos espera es al menos tan largo
como el tiempo que ha transcurrido hasta ahora. Nuestro Sol está a menos de la mitad de su
vida; y nuestro universo puede continuar por aún más tiempo - quizás para siempre. Así que
los humanos pueden estar lejos de la culminación del proceso evolutivo. Este proceso
podría tener mucho más por delante, aquí en la Tierra y quizás mucho más allá. De hecho,
en el futuro los cambios podrían ser rápidos, porque estarían determinados (o al menos
modulados) por elecciones conscientes de seres inteligentes en lugar de ser el resultado de
la selección darwiniana. En esta perspectiva, debemos tener la esperanza y el consuelo de
que los intelectos post-humanos puedan, en un futuro lejano, dilucidar misterios que están
más allá de nuestro alcance.

Potrebbero piacerti anche