Sei sulla pagina 1di 3

Jabón de tocador con aceite de coco

OBJETIVOS​: Elaboración de jabón a partir del aceite por medio del proceso de la
saponificación.

Fundamento teórico: Las grasas y sus sustancias acompañantes, que en conjunto se


denominan también lípidos se diferencian entre sí básicamente por su estructura química,
aunque presentan en su totalidad propiedades químico físicas similares, como por ejemplo la
solubilidad en disolventes orgánicos.

Saponificación: La saponificación, también conocida como una hidrólisis de éster en medio


básico, es un proceso químico por el cual un cuerpo graso, unido a una base y agua, da como
resultado jabón y glicerina. Se llaman jabones a las sales sódicas y potásicas derivadas de los
ácidos grasos. La saponificación es la reacción que produce la formación de jabones. La
principal causa es la disociación de las grasas en un medio alcalino, separándose glicerina y
ácidos grasos. Estos últimos se asocian inmediatamente con los álcalis constituyendo las sales
sódicas de los ácidos grasos: el jabón. Esta reacción se denomina también desdoblamiento
hidrolítico y es una reacción exotérmica. La principal causa es la disociación de las grasas en
un medio alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian
inmediatamente con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos: el jabón.
Esta reacción se denomina también desdoblamiento hidrolítico y es una reacción exotérmica.
Su reacción química es:

ÁCIDOS GRASOS + SOLUCIÓN ALCALINA= JABÓN + GLICERINA

Ácidos grasos: Los ácidos grasos son biomoléculas de constitución lipídica que constituyen el
componente elemental de la grasa. Están formados por cadenas de carbono que poseen un
grupo carboxilo, con un número de carbonos habitualmente par: en general a de 16 a 22
átomos de carbono.

Ácidos grasos saturados: Son ácidos grasos sin dobles enlaces entre carbonos; tienden a
formar cadenas extendidas y a ser sólidos a temperatura ambiente, excepto los de cadena
corta.

Ácidos grasos insaturados: Son ácidos grasos con dobles enlaces entre carbonos; suelen ser
líquidos a temperatura ambiente.

El hidróxido de sodio (NaOH) o 'hidróxido sódico', también conocido como sosa cáustica o
soda cáustica, es un hidróxido cáustico usado en la industria (principalmente como una base
química) en la fabricación de papel, tejido, y detergentes. A temperatura ambiente, el
hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire
(higroscópico). El hidróxido de sodio es muy corrosivo.

MATERIALES​:

• ​Rejilla de amianto​: Esta rejilla está impregnada por amianto, y sirve como zona de contacto
entre el foco de calor y el material a calentar.
• ​Trípode​: Es un objeto que sirve para sostener el vaso del precipitado mientras se calienta.
• ​Vasos de precipitado​: Estos objetos son unos recipientes que además de servir de envase
para calentar los materiales estudiados, sirve para medir cantidades líquida
• ​Espátula​: Sirve para coger sustancias sin necesidad de utilizar las manos.
• ​Báscula​: Sirve para medir el peso de las sustancias estudiadas.
• ​Varilla de vidrio​: Sirve para dar vueltas a las sustancias que están calentándose.
Mechero: Es el foco de calor, que calienta nuestras sustancias.
• ​Pipeta​: Es el objeto que utilizamos para medir volúmenes pequeños de líquidos
• ​Filtro​: Sirve para poder separar dos compuestos.

REACTIVOS​:
• 30 m1 de alcohol
• 30 m1 de aceite
• 30 m1 de NaOH al 40%

PROCEDIMIENTO​:

1. Lo primero que debemos hacer es preparar el equipo, es decir, poner la rejilla de amianto
en el trípode, y prender el mechero. Echamos la cantidad de sosa indicada en el agua; nunca
al revés, de esa manera no salpicará. Removemos hasta que se haya disuelto toda la sosa en el
agua. Tened cuidado ya que la sosa con el agua alcanzará una temperatura muy elevada (unos
80-85ºC), hay que dejar que enfríe.

2. Por otro lado juntamos en los vasos de precipitado el aceite de coco y lo calentamos para
que se derrita,en la medida propuesta.

3. Una vez que la lejía (agua con la sosa) y la fase de la grasa (aceite) estén entre 45-49ºC
podremos echar la lejía sobre las grasas.
4. Batir la lejía con el aceite de coco. Nos deberá quedar como la textura que tienen las
natillas.

5. Añadir la esencia aromática y remover bien con una espátula de madera. Nosotros no
hemos puesto colorante a este jabón casero porque el aceite de coco deja un color bastante
blanco y es lo que buscábamos. Si quieres darle un toque de color a tu jabón casero, debes
incorporarlo antes de la esencia y batir un poco con la batidora para romper la partícula.

6. Rellenar el molde (preferiblemente de silicona)

7. Tapamos el jabón, con una toalla o una manta, y lo dejamos reposar durante 24-48 horas.
Durante este tiempo el jabón casero va perdiendo el calor y se solidifica. Esto tiene que ser
gradual, por eso lo tapamos.

8. Desmoldar. Ahora solo falta dejar que saponifique durante 40 días.

CUESTIONARIO​:

1. Explique el proceso de la obtención de jabón mediante un flujograma.

2. ¿Cuál es la reacción química que se produce con el proceso de saponificación?

3. ¿Cuál es la reacción que se presenta entre la sosa cáustica (NaOH) y el agua (H2O)?

4. ¿Qué otras reacciones químicas se producen en la fabricación del jabón?

5. ¿Por qué o para qué campo es importante la saponificación?

6. Elabore una lista de resultados después de cada paso.

7. ¿Cuáles fueron sus conclusiones de este laboratorio?

Potrebbero piacerti anche