Sei sulla pagina 1di 68

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA

CONVENIO UNEFM – UNET


VICERRECTORADO ACADEMICO
DEPARTAMENTO DE DOCENCIA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ELECTROMEDICINA

Informe de pasantías: Hospital Central “Dr. José María Vargas”, San Cristóbal
19/09/2016 al 11/12/2016

Autor: Jaimes Ramírez, Jesús Antonio


Cedula de Identidad: V- 19.596.630
Correo electrónico: jesusjaimes2010@gmail.com
Teléfono: 0412-6923403
Tutor(a): Uribe, Linda
Correo electrónico: linda.uribe@unet.edu.ve

San Cristóbal, junio de 2017


Índice General

PRELIMINARES

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

INTRODUCCIÓN

CAPITULO 1: La Empresa

1.1 Identificación del Hospital Central de San Cristóbal ............................................ 2

1.2 Ubicación del Hospital Central de San Cristóbal ................................................. 2

1.3 Misión de Hospital Central de San Cristóbal ....................................................... 3

1.4 Visión del Hospital Central de San Cristóbal ....................................................... 3

1.5 Objetivos generales ............................................................................................. 3

1.6 Objetivos específicos .......................................................................................... 4

1.7 Organigrama estructural del Hospital Central de San Cristóbal ............................ 4

1.8 Identificación del área de trabajo ......................................................................... 5

1.9 Dirección de ingeniería, infraestructura y mantenimiento del Hospital Central de


San Cristóbal ............................................................................................................ 5

1.9.1 Misión .................................................................................................. 5

1.9.2 Visión ................................................................................................... 5

1.9.3 Objetivo general ................................................................................... 5

1.9.4 Organigrama de la dirección ................................................................. 6

1.10 Coordinación de Electromedicina ...................................................................... 7


1.10.1 Visión ................................................................................................. 7

1.10.2 Misión ................................................................................................ 7

1.10.3 Organigrama de la Coordinación de Electromedicina .......................... 7

CAPITULO 2: Fundamentos Teóricos

2.1 Conceptos básicos ............................................................................................... 8

2.1.1 Electromedicina .................................................................................... 8

2.1.2 Técnicos de Electromedicina................................................................. 8

2.1.3 Mantenimiento preventivo .................................................................... 8

2.1.4 Mantenimiento correctivo ..................................................................... 9

2.2 Equipos médicos ............................................................................................... 10

2.2.1 Electrobisturí ...................................................................................... 10

2.2.2 Laringoscopio ..................................................................................... 11

2.2.3 Electrocardiógrafo .............................................................................. 11

2.2.4 La bomba de infusión.......................................................................... 12

2.2.5 Maquina de anestesia .......................................................................... 12

2.2.6 Lámpara cialitica ................................................................................ 13

2.2.7 Lámpara de fototerapia ....................................................................... 14

2.2.8 Desfibrilador ....................................................................................... 15

2.2.9 Ventilador mecánico ........................................................................... 15

2.2.10 Incubadora ........................................................................................ 16

CAPITULO 3: La Pasantía

3.1 Objetivo de la pasantía ...................................................................................... 18

3.1.1 Objetivo general ................................................................................. 18


3.1.2 Objetivos específicos .......................................................................... 18

3.2 Justificación e importancia ................................................................................ 18

3.3 Alcances y limitaciones ..................................................................................... 19

3.4 Cronograma de actividades ............................................................................... 20

3.5 Actividades realizadas ....................................................................................... 21

3.5.1 Reconocimiento de la institución y el Departamento de electromedicina


.................................................................................................................... 21

3.5.2 Lectura y análisis de manuales técnicos de equipos electromédicos ..... 21

3.5.3 Mantenimiento preventivo a los equipos electromédicos ..................... 22

3.5.4 Asistencia técnica en el área de pabellón de cirugía ............................. 26

3.5.5 Exposición sobre un equipo electromédico asignado por el tutor ......... 32

3.5.6 Mantenimiento correctivo a los equipos electromédicos que lo requieran


.................................................................................................................... 34

3.5.7 Inventario de dotación de equipos médicos ......................................... 38

3.5.8 Instalación de nuevos equipos dotados al hospital ............................... 38

CAPITULO 4: Conclusiones y Recomendaciones

4.1 Conclusiones ..................................................................................................... 39

4.2 Recomendaciones ............................................................................................. 40

4.2.1 A la empresa ....................................................................................... 40

4.2.2 A la UNET ......................................................................................... 40

Referencias Bibliográficas ...................................................................................... 41

Anexos
Índice de figuras

Figura Página

1.1 Hospital Central de San Cristóbal ........................................................................ 2

1.2 Organigrama Hospital Central de San Cristóbal................................................... 4

1.3 Organigrama dirección de mantenimiento ........................................................... 6

1.4 Organigrama Coordinación de Electromedicina................................................... 7

2.1 Electrobisturí..................................................................................................... 11

2.2 Laringoscopio ................................................................................................... 11

2.3 Electrocardiógrafo ............................................................................................. 12

2.4 Bomba de infusión ............................................................................................ 12

2.5 Maquina de anestesia ........................................................................................ 13

2.6 Lámpara cialitica ............................................................................................... 14

2.7 Lámpara de fototerapia ...................................................................................... 15

2.8 Desfibrilador ..................................................................................................... 15

2.9 Ventilador mecánico ......................................................................................... 16

2.10 Incubadora neonatal ........................................................................................ 17

3.1 Cronograma de actividades ............................................................................... 20

3.2 Vista lateral monitor Any View A7 ................................................................... 29

3.3 Modulo arco en C TOSHIBA SXT – 1000ª ....................................................... 30

3.4 Circuito esquemático Ionizador ambiental ......................................................... 34


Índice de fotografías

Fotografía Página

3.1 Cronograma de actividades ............................................................................... 20

3.2 Limpieza palas desfibrilador ............................................................................. 22

3.3 Calibración y chequeo básico del desfibrilador .................................................. 23

3.4 Lámpara cialitica modelo SOLA marca Draguer ............................................... 23

3.5 Medición de voltaje en lámpara cialitica ............................................................ 24

3.6 Limpieza de chasis en equipo arco en C ............................................................ 24

3.7 Revisión de fusibles en tarjeta de potencia equipo arco en C ............................. 25

3.8 Limpieza de electrodos equipo ECG cardiocid BB ............................................ 25

3.9 Cambio de bombillo en lámpara de fototerapia .................................................. 26

3.10 Monitores multiparámetros en sala de recuperación......................................... 27

3.11 Desempaque de monitor multiparámetros marca Meheco ................................ 28

3.12 Vista trasera de monitor multiparámetros marca Meheco ................................. 28

3.13 Maquina de anestesia marca Ohmeda .............................................................. 31

3.14 Incubadora neonatal marca Medix ................................................................... 32

3.15 Exposición equipamiento e instalaciones UCI ................................................. 34

3.16 Cambio de sensor de piel en incubadora neonatal Medix ................................. 35

3.17 Sensor de piel de incubadora marca Medix ...................................................... 35

3.18 Bobina banco de transformación de lámpara cialitica ...................................... 37

3.19 Incubadora neonatal marca Medix 350 ............................................................ 38


1

Introducción

Un componente fundamental en la formación profesional del Técnico Superior


Universitario (T.S.U) en Electromedicina está representado por las pasantías porque
son una oportunidad de aprendizaje y experiencias en el campo laboral.

La experiencia práctica del Técnico Superior Universitario (T.S.U) en


Electromedicina permite comprender la importancia de la Electromedicina como una
disciplina primordial para analizar en profundidad las características, problemas y
búsqueda de soluciones para que los servicios de salud cuenten con una tecnología
adecuada que satisfaga las exigencias de los centros de salud y contribuyan a generar
bienestar a las comunidades.

Cada una de las áreas que se visitaron y las acciones que se efectuaron durante
el proceso de pasantías en el Hospital Central de San Cristóbal están resumidas en este
informe. En tal sentido, consta de cuatro capítulos. El capítulo 1, contiene la reseña de
la institución y aspectos vinculados a su estructura organizativa. El capítulo 2, presenta
los fundamentos teóricos relacionados con la Electromedicina, el mantenimiento y los
equipos médicos. El capítulo 3 describe las acciones llevadas a cabo por el pasante
durante las pasantías industriales, incluido el plan de trabajo. En el capítulo 4 se
registran las conclusiones y recomendaciones.
2

Capítulo 1

La Empresa

1.1. Identificación del Hospital Central de San Cristóbal


Es el hospital más grande del estado Táchira y uno de los más grandes del
occidente del país. Inaugurado por Marcos Pérez Jiménez en la década de los 50, fue
considerado por sus oponentes como una obra "demasiado" grande para el pueblo de
la época. En la tabla 1.1. se describe las fechas importantes de la reseña histórica.

Tabla 1.1. Reseña Histórica del Hospital Central

11 de octubre de 1951 Colocación de la primera piedra


30 de mayo de 1958 La edificación fue entregada al Ministerio de
obras publicas
13 de julio de 1958 Inauguración por el ministerio de Salud y
Asistencia social
9 de agosto de 1958 Inicio de actividades médicas e ingreso de la
primera paciente
24 de agosto de 1958 Bendición de la Capilla del Hospital por el obispo
de la Diócesis de San Cristóbal Monseñor Doctor
Alejandro Fernández Feo.

1.2. Ubicación del Hospital Central de San Cristóbal


El Hospital Central de San Cristóbal se encuentra ubicado en la Avenida Lucio
Oquendo, Parroquia La Concordia, Municipio San Cristóbal Estado Táchira,
Venezuela. (Ver figura 1.1.)

Figura 1.1. Hospital Central de San Cristóbal


3

1.3. Misión
El Hospital Central de San Cristóbal es una institución de elevado nivel de
especialización en salud, conformada por un equipo humano de excelencia, capacitado
y sensibilizado, que comprende profesionales asistenciales, administrativos, técnicos y
obreros; organizacionalmente estructurada para el cumplimiento óptimo de sus
funciones mediante la aplicación de herramientas gerenciales de avanzada. Presta
diferentes servicios asistenciales, docentes de pregrado y postgrado, y de investigación
en las áreas de medicina, cirugía, gineco-obstetricia, pediatría, medicina crítica,
emergencia, traumatología y neuropsiquiatría, ajustados a los adelantos científicos, los
valores éticos, morales y la aplicación de estándares de calidad para el beneficio de la
comunidad tachirense. Promueve el flujo del usuario a través de la red asistencial del
Estado, es centro de referencia regional de diagnóstico y tratamiento para resolver
problemas complejos de salud, y tiene como finalidad, restablecer el bienestar integral
del usuario, ente productivo de la familia y la región.
1.4. Visión
El Hospital Central de San Cristóbal será una Institución autónoma que marcará
la pauta en el Estado Táchira como modelo de excelencia en salud, y en atención
amable y oportuna.

1.5. Objetivos Generales


 Atender problemas complejos de salud en la población tachirense y sus
áreas de influencia.
 Brindar atención integral al paciente a fin de mejorar su nivel de calidad
de vida.
 Alcanzar la excelencia científica-tecnológica en salud, y en atención.
Ofrecer atención eficaz y eficiente en salud a un amplio margen de la
población, a objeto de que beneficie a los estratos sociales de menos
recursos.
4

1.6. Objetivos específicos


 Atender problemas de salud en la población tachirense y sus áreas
aledañas. Brindar atención integral al paciente a fin de mejorar su nivel
de calidad de vida.
 Alcanzar la excelencia del campo científico-tecnológico en salud, y en
atención humanizada.
 Diseñar e implementar un sistema de gerencia de ingeniería y
mantenimiento, que permita al Hospital Central como establecimiento
de salud, planificar, evaluar programas y actividades de conservación
aplicadas a otros centros.

1.7. Organigrama estructural del Hospital Central de San Cristóbal

Figura 1.2 Organigrama del Hospital Central de San Cristóbal


5

1.8. Identificación del área de trabajo


La Coordinación de Electromedicina está adscrita a la Dirección de Ingeniería,
Infraestructura y Mantenimiento del Hospital Central de San Cristóbal, tendrá a su
cargo la calibración, mantenimiento y reparación de los equipos médicos de la
institución, como también velar por el buen estado de los mismos.

1.9. Dirección de Ingeniería, Infraestructura y Mantenimiento del Hospital Central de


San Cristóbal
1.9.1. Misión
La dirección de Ingeniería, Infraestructura y Mantenimiento, es un equipo
multidisciplinario, que tiene como compromiso, el rescate de la imagen,
equipos e infraestructura del Hospital Central de San Cristóbal, consolidando
todas las coordinaciones y servicios, bajo programas sostenidos para el
desarrollo técnico y administrativo, con un presupuesto justo y una constante
docencia, dirigida al crecimiento personal, donde nuestros valores sean
elevados, a fin de cumplir con las exigencias que representa ser el primer centro
asistencial del Estado Táchira.

1.9.2. Visión
Para el año 2011 la dirección de Ingeniería, Infraestructura y
Mantenimiento, será modelo de excelencia y autonomía, que marcará la pauta
a nivel regional en la gestión de Mantenimiento.

1.9.3. Objetivo general


Diseñar e implementar un sistema de gerencia de ingeniería y
mantenimiento, que permita al Hospital Central como establecimiento de salud:
Planificar, ejecutar, supervisar, evaluar programas y actividades de
conservación.
6

1.9.4. Organigrama de la Dirección de Ingeniería, Infraestructura y


Mantenimiento

Figura 1.3 Organigrama de la Dirección de Mantenimiento


7

1.10. Coordinación de Electromedicina


1.10.1. Visión
La Coordinación de Electromedicina tiene como visión general el
mantenimiento de los equipos electromédicos de la institución, así como
también poder brindar asistencia técnica a los demás componentes del
subsistema de salud regional.
1.10.2. Misión
La Coordinación de Electromedicina tiene como misión ofrecer un
servicio de calidad, eficiente y eficaz, teniendo siempre como referencia
satisfacer las necesidades del paciente, contando para ello con un recurso
humano altamente capacitado, un laboratorio suficientemente dotado, recursos
financieros para la adquisición de repuestos, equipos, investigación aplicada,
así como también información actualizada.
1.10.3 Organigrama de la Coordinación de Electromedicina

Figura 1.4 Organigrama de la Coordinación de Electromedicina


8

Capítulo 2

Fundamentos Teóricos

2.1 Conceptos básicos

2.1.1 Electromedicina
Es una profesión, cuya principal característica es la preparación técnico
operativa y el desarrollo de habilidades y destrezas para la prestación de servicios en
las diferentes áreas del equipamiento biomédico y su entorno, por medio del estudio y
la práctica de la electrónica, los circuitos, la fisiología y la instrumentación, para el
mejoramiento de la calidad de los servicios médicos asistenciales. (Universidad
Santiago de Cali. S.F,2006).

2.1.2 Técnicos de Electromedicina


Técnico altamente calificado que se encarga de solucionar y facilitar cualquier
problema relacionado con equipos médicos y sistemas de soporte relacionados con el
área médica, en todo su ciclo de vida: adquisición, instalación, validación,
mantenimiento, uso y retirada al final de su vida útil. (JOOMLA,2009).

2.1.3 Mantenimiento preventivo


Se refiere a los trabajos que se desarrollan para la correcta operación y servicio
de un equipo, incluye; limpieza, el correcto manejo del equipo, inspecciones
sistemáticas, control de los parámetros técnicos, detección y corrección de las fallas
iníciales antes de que ocurran los daños en la operación de los equipos o instalaciones.

Incluye el mantenimiento programado, es decir el cambio de piezas o conjuntos


al cumplirse determinadas horas de trabajo o haber transcurrido determinado tiempo.

Las ventajas de este tipo de mantenimiento son:

Los trabajos se realizan en una fecha específica y programada, de


manera que no existen tiempos muertos, lo que incrementa la eficiencia del
9

departamento encargado del mantenimiento de los equipos y por ende mejoran


de manera significativa la calidad en la atención.
Se logra un funcionamiento óptimo de los equipos.
Aumenta la productividad y la confiabilidad.
Disminuye el tiempo perdido en reparaciones.
Prolonga la vida útil de los equipos.

2.1.4 Mantenimiento Correctivo


Es el trabajo realizado sobre un equipo o parte para restaurar su estado
operacional. No es programado y se lleva a cabo a partir del reporte que hace el usuario,
operador del equipo o personal que realiza el mantenimiento programado. El
mantenimiento correctivo consiste en corregir las fallas cuando se presentan, ya sea por
signos de deterioro del equipo o por la falla total (Rodríguez, Miguel y Sánchez, 2001).
Comprende los siguientes aspectos:

Reparación: Significa restaurar las condiciones de servicio de un equipo


mediante el arreglo o cambio de algunas piezas o mecanismos sin que para ello
se desarme completamente dicho equipo.
Reconstrucción: Significa el desarme, reparación y reposición de partes,
componentes o conjuntos para dejarlos en iguales condiciones de trabajo a
componentes o conjuntos nuevos.
Recuperación: Es el proceso de restaurar piezas o equipos fuera de uso
o de rehacer elementos inservibles.

2.2 Equipos médicos


2.2.1 Electrobisturí
Es un sistema que se encarga coagular, cortar o eliminar tejido blando, eligiendo
para esto corrientes que se desarrollan en frecuencias por encima de los 200.000 Hz ya
que estas no interfieren con los procesos nerviosos y sólo producen calor. Está
10

compuesta por una serie de unidades individuales que en conjunto conforman un


circuito eléctrico: la corriente debe fluir desde un generador hasta un electrodo activo,
a través del tejido, y volver al generador vía electrodo de dispersión inactivo (Ver figura
2.1). Es un sistema electro quirúrgico integral diseñado para intervenciones quirúrgicas
abiertas o por vía video laparoscópica que le brindan al cirujano una amplia variedad
de opciones, corte y coagulación monopolar, bipolar y fusión tisular LigaSure.

La opción monopolar está dada por un electrodo activo que conduce la corriente
generada por el equipo hasta el cuerpo del paciente, y retorna por una placa de paciente
adherida a alguna extremidad con lo cual se cierra el circuito.

La electrocirugía bipolar utiliza una corriente eléctrica de alta frecuencia en


donde el circuito eléctrico se cierra en el electrodo activo a través de los polos que se
encuentran adyacentes y cercanos. Por lo tanto no es necesaria la utilización de un
electrodo de retorno (placa paciente de retorno) porque el circuito lo cierra el mismo
instrumento quirúrgico.

El procedimiento de LigaSure consiste en una fusión de tejidos mediante la cual


los elementos (arterias, venas, entre otros.) son sellados con mínima agresión térmica
y sin distorsión de los mismos. Esto trae aparejado disminución del sangrado y un
empleo escaso de ligaduras y suturas que evitan dejar material extraño en el organismo.
Trabajar con esta tecnología permite ahorrar tiempo de operación con una elevada
calidad. (Arpi, P, 2011)
11

Figura 2.1. Electrobisturí

2.2.2 Laringoscopio

El laringoscopio es un instrumento utilizado para visualizar directamente la


laringe con la finalidad de realizar una intubación endotraqueal (ver figura 2.2).
(ECURED, 2016).

Figura 2.2 Laringoscopio

2.2.3 Electrocardiógrafo
Los electrocardiógrafos detectan las señales eléctricas asociadas con la
actividad cardiaca y producen un electrocardiograma (ECG), que no es sino un registro
gráfico del voltaje contra el tiempo de la actividad eléctrica del corazón. Son usados
frecuentemente para diagnosticar enfermedades cardiacas y arritmias (ver figura 2.3).
(Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, 2005).

Figura 2.3. Electrocardiógrafo


12

2.2.4 La bomba de infusión


Son utilizadas frecuentemente en pacientes que requieren el suministro de
soluciones o fármacos se realice en cantidades muy precisas y a velocidades o tasas de
infusión específicas (horas, días o volúmenes definidos), para lo cual estos sistemas de
infusión proporcionan la continuidad y precisión requerida (ver figura 2.4.). (Centro
Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, 2005).

Figura 2.4. Bomba de infusión

2.2.5 Máquina de anestesia


Este es un equipo de alta precisión que introduce los gases anestésicos al cuerpo
humano por las vías respiratorias. Constituido por un sistema anestesia, de respiración
y monitorización del paciente controlado electrónicamente. La máquina de anestesia
consta de fluidos de oxigeno (02), aire y óxido nitroso (N20).

La máquina de anestesia presenta una constitución compleja, además consta de


un monitor multiparámetro incluido; mediante el cual se le da continuidad a los signos
vitales del paciente, tales como ECG, FC, Sp02, 02, espirómetro, cantidad de gases
anestésicos, presión de aire, entre otros. Su mantenimiento correctivo, se basa en la
verificación de la tarjeta integrada (MIA) que es la fuente de distribución de los
diferentes gases (ver figura 2.5.). (Datex-Ohmeda, inc & General Electric Company,
2010)
13

Figura 2.5. Máquina de anestesia

2.2.6 Lámpara Cialítica


Equipo que produce características de luz brillante, y con toda una gama de
flexibilidad mecánica y ópticas requeridas en cirugía, es ideal para procedimientos
quirúrgicos menores, obstétricos y exámenes especializados (ver figura 2.6.). Partes y
función de cada una:

 Bombilla: Emite haces dispersos.


 Filtro Katatérmico: Deja pasar solamente la parte del espectro lumínico que nos
interesa.
 Condensador: concentra todos esos haces dispersos en una franja
predeterminada.
 Espejos Múltiples: Reflejan esa franja lumínica en múltiples haces binarios
hacia un punto determinado en el espectro: El campo quirúrgico.
 Transformador de baja: Convierte la línea de voltaje entrante, en voltaje mínimo
requerido para la mayoría de los bombillos.
 Tablero de mando: controla la intensidad lumínica (mayor, mediana o menor).
(Master Medic, 2016).
14

Figura 2.6. Lámpara Cialitica

2.2.7 Lámpara de fototerapia

Las unidades de fototerapia son dispositivos que emiten luz, con longitud de
onda entre 420 y 500 nm aproximadamente, para el tratamiento de la
hiperbilirrubinemia, condición clínica presente en los recién nacidos caracterizada por
una coloración amarilla de la piel y ojos (ictericia) debida a la alta concentración de
bilirrubina en sangre, que no ha podido ser procesada por el hígado del recién nacido,
el incremento de los niveles de la bilirrubina arriba de los 5 mg/dL en sangre, se
considera uno de los principales síntomas.

Los niveles altos de bilirrubina pueden ser el resultado de factores patológicos


o fisiológicos. En la mayoría de los neonatos normales, las causas son fisiológicas y
frecuentemente están relacionadas con la incapacidad del hígado que es inmaduro para
procesar altos niveles de bilirrubina (ver figura 2.7.). (Centro Nacional de Excelencia
Tecnológica en Salud, 2005)

Figura 2.7. Lámpara de fototerapia


15

2.2.8 Desfibrilador

La desfibrilación es la entrega de corriente eléctrica al musculo del corazón, ya


sea de forma directa al pecho abierto o indirectamente a través de la pared del tórax
para terminar con una fibrilación ventricular (FV) y taquicardias ventriculares sin pulso
(TV). La fibrilación ventricular es una arritmia caracterizada por un caos eléctrico y
mecánico cuyo único tratamiento efectivo es el inmediato contrachoque o
desfibrilación. (Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en salud, 2005). (ver figura
2.8.)

Figura 2.8. Desfibrilador

2.2.9 Ventilador mecánico


Son equipos electromecánicos que brindan soporte o asistencia respiratoria a
pacientes que no pueden respirar por su propia cuenta o que necesitan asistencia
ventilatoria para mantener una ventilación adecuada que les permita mantener un nivel
de oxigenación compatible con la vida en sangre. Este soporte o asistencia a la
respiración es llevado a cabo mediante la entrega de gas a los pulmones del paciente
por medio de una fuente de presión positiva.

El ventilador es utilizado para permitir el intercambio gaseoso alvéolo– capilar,


para abrir o mantener la ventilación de los alvéolos, lugar en el que se produce el
intercambio gaseoso. Este soporte ventilatorio es mantenido hasta el momento en el
16

que el paciente recupera el control y la musculatura que interviene en la respiración, es


capaz de reanudar con seguridad la ventilación espontánea. (Centro Nacional de
Excelencia Tecnológica en Salud, 2005). (ver figura 2.9.).

Figura 2.9. Ventilador mecánico

2.2.10 Incubadora
La regulación térmica es uno de los factores críticos en la supervivencia y
estabilidad de los recién nacidos, algunos de los factores que contribuyen a la dificultad
para mantener la estabilidad térmica son: superficie corporal relativamente grande en
comparación con el peso, capacidad metabólica limitada para la producción de calor y
aislamiento térmico inadecuado (ver figura 2.10.). Mientras que un recién nacido puede
regular su temperatura corporal de manera natural, los bebés prematuros pierden calor
debido a que su piel es más delgada. Asimismo en el nacimiento las temperaturas del
neonato tienden a disminuir de manera significativa debido a la pérdida de calor que se
da por conducción, convección, radiación y evaporización.

La incubadora neonatal es un equipo médico cerrado, que consta de un capacete


transparente lo que permite aislar al paciente sin perder contacto visual con él, con el
fin de proporcionarle un medio ambiente con temperatura y condiciones
preestablecidas esto para favorecer el desarrollo del neonato (prematuro, término o
17

enfermo). Idealmente se deben mantener las temperaturas central y corporal con la


mínima variación. Además las incubadoras neonatales cuentan con portillos de acceso
al paciente lo cual permite que se le atienda mientras se limita la introducción de aire
frio hacia el interior de la misma, si el médico lo requiere puede remover el capacete
teniendo un mayor acceso al paciente.

Sus principales componentes son: compartimiento para el paciente, capacete,


colchón, plataforma, base rodante y módulo de control, en el cual se encuentran todos
los parámetros que se van a controlar como temperatura, humedad y oxígeno. (Centro
Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, 2005).

Figura 2.10. Incubadora neonatal

Capítulo 3

La Pasantía

3.1 Objetivo de la pasantía

3.1.1 Objetivo general


18

Ejecutar actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos


médicos del hospital central “Dr. José María Vargas”, de San Cristóbal.

3.1.2 Objetivos específicos

1. Conocer las distintas áreas del hospital central así como los equipos presentes
en cada una de ellas.
2. Estudiar el manejo y funcionamiento de los equipos electromédicos de la
institución.
3. Realizar mantenimiento preventivo y correctivo a los equipos médicos que sean
asignados.
3.2 Justificación e importancia de la pasantía

Las pasantías profesionales, logran integrar al estudiante directamente en el


campo laboral, según su especialidad, dando la oportunidad de poner en práctica los
conocimientos adquiridos durante el trascurso de la carrera y así mismo aprender a
detectar las fallas más comunes que presentan los equipos médicos y aplicando la
teoría en la práctica.

Por ende la gran importancia de un profesional electromédico que contribuya a


la calidad, la conservación y al rendimiento de los equipos médicos ya que el
profesional electromédico podrá participar activamente en la asesoría técnica, en el
seguimiento del ciclo de vida útil de los equipos médicos, en la seguridad y control de
calidad, y en lo que respecta a la puesta en marcha de reglamentaciones y normativas
con el uso y control de Equipos Electromédicos.

3.3 Alcances y limitaciones:

Estas pasantías permitirán adquirir un conocimiento general de los equipos


médicos que funcionan en el Hospital Central, los principales aspectos que permitieron
el alcance de estas pasantías fueron el mantenimiento preventivo y correctivo de
19

equipos electromédicos y la documentación de las fallas más comunes que presentan


dichos equipos.

Las limitaciones presentes en estas pasantías profesionales fueron la poca


manipulación de grandes equipos de última tecnología, ya que estos se encuentran en
garantía con diferentes empresas proveedoras cuyo personal es especializado, y que el
personal técnico no posee las herramientas, ni los recursos en cuanto al material
necesario para efectuar el mantenimiento y reparación de los equipos médicos que así
lo requieran.

3.4 Cronograma de actividades


20

Figura 3.1. Cronograma de actividades

3.5 Actividades realizadas


21

A continuación se describirá de forma detallada las diversas actividades


desarrolladas durante las pasantías de electromedicina, a su vez se dará una
descripción breve del uso y funcionalidad de cada equipo que fue manipulado,
destacando que a los siguientes equipos se les realizó mantenimiento tanto
preventivo como correctivo.

Actividad 1: Reconocimiento de la institución y el departamento de


Electromedicina.

Se realizó un recorrido guiado con los técnicos por las distintas áreas del
Hospital Central, quirófano, emergencia general, retén, sala de parto, rayos x, unidad
de cuidados intensivos (UCI) pediátrico, medicina interna, conociendo al personal de
enfermería y encargados de piso, se reconoció los equipos médicos que se encontraban
en cada área visitada.

Actividad 2: Lectura y análisis de manuales técnicos de equipos electromédicos.

Se realizó la lectura de manuales lo cual es muy importante ya que brinda la


información del equipo, cómo debe ser instalado, la descripción de funcionamiento, las
instrucciones de operación, los problemas más comunes y las posibles soluciones, la
higiene, desinfección y mantenimiento del equipo médico.

 Manual de incubadora de terapia intensiva Medix PC-305N.


 Manual máquina de anestesia dräger Fabius plus SW3.
 Monitor de paciente PM-9000 Express.
 Lámpara cialítica dräger Sola 700/500/500Mobil/300/300 Mobil.
Estos manuales de instrucciones del usuario brindan un concepto claro de los
equipos, los símbolos más utilizados para poder identificarlos a la hora de hacerle un
mantenimiento, las instrucciones básicas para poder desarmar el equipo eficientemente
y las herramientas que se deberán usar, las especificaciones técnicas, los modos de
funcionamiento de los equipos, los sistemas de seguridad y sus respectivas alarmas, la
limpieza y el mantenimiento adecuado del cual se debe poner en práctica.
22

Actividad 3: Mantenimiento preventivo a los equipos electromédicos.

Se realizó mantenimiento preventivo a un desfibrilador marca NIHON


KOHDEN modelo CARDIOLIFE (ver Fotografías 3.2 y 3.3) presente en el área de
sala de parto del Hospital Central de San Cristóbal, se limpiaron las palas de dicho
equipo que se encontraban llenas de residuos de gel, también se hizo la calibración o
“Chequeo Básico” de dicho equipo para verificar el buen estado del mismo.

Fotografía 3.2.
Limpieza palas Desfibrilador
NIHON KOHDEN
23

Fotografía 3.3.
Calibración o “chequeo Básico”
Desfibrilador NIHON KOHDEN

Se efectuó el cambio de bombillo a una lámpara de luz cialítica marca Draguer


modelo Sola 500 mobil del quirófano 5 del área de pabellón del hospital central de San
Cristóbal (ver fotografías 3.4 y 3.5), mediante el uso de un multímetro se verificó que
el voltaje de salida fuese no mayor a 24V ya que estos focos al trabajar con un voltaje
mayor a la estipulada se queman inmediatamente.

Fotografía 3.4.
Lámpara cialitica
Modelo Sola 500 mobil
24

Fotografía 3.5.
Medición de voltaje
antes de instalar el bombillo

En el área de pabellón se llevó a cabo el mantenimiento preventivo del equipo


móvil de rayos X o arco en C marca Toshiba, modelo Clearscope SXG – 1000 A (ver
fotografías 3.6 y 3.7), mediante el uso de herramientas como: multímetro, aspiradora,
desarmadores y productos de esterilización se procedió a revisar el estado de cada
fusible presente en la tarjeta de potencia así como la limpieza del chásis y partes
externas que se encontraban sucias debido a su frecuente uso y poco aseo por parte del
personal médico y enfermeras.

Fotografía 3.6.
Limpieza del chasis equipo Arco en C
25

Fotografía 3.7.
Revisión fusibles tarjeta de potencia

En el área de UCI se procedió a limpiar los


electrodos de un equipo ECG marca COMBIOMED, modelo CARDIOCID BB (ver
fotografía 3.8.) que se encontraban llenos de gel conductor, utilizado para fijar los
electrodos al cuerpo durante el electrocardiograma, es necesario realizar este tipo de
mantenimiento frecuentemente ya que esta sustancia puede generar sulfatación en los
electrodos, así mismo se colocó correctamente el papel para impresión, muchas veces
este es mal colocado por el personal médico o enfermeras provocando que el equipo
no funcione.

Fotografía 3.8.
Limpieza de electrodos del ECG CARDIOCID BB

En el área de emergencia pediátrica se realizó el cambio de un bombillo


proyector halógeno marca USHIO de 20V y 150W a una lámpara de fototerapia marca
26

Welch Allyn (ver fotografía 3.9.), se hizo limpieza de su chásis con el uso de productos
desinfectantes, se entregó al personal del área para su puesta en funcionamiento.

Fotografía 3.9.
Cambio de bombillo en lámpara de fototerapia marca Welch Allyn

Actividad 4: Asistencia técnica en el área de pabellón de cirugía.

Durante las dos semanas en el área de pabellón intercaladas, se realizaron


distintas actividades, siendo las de mayor notoriedad el mantenimiento preventivo y
correctivo de los equipos que se encuentran en esta área, es importante acotar que
durante el paso por esta área del hospital no se tuvo que asistir ninguna cirugía.

Se comprobó el funcionamiento de todos los monitores multiparámetros


existentes en la sala de recuperación del área de pabellón, funcionales pero con carcasa
en mal estado (ver fotografía 3.10.), en donde algunos de ellos presentaban detalles de
uso, tales como, carcasas o sensores en mal estado pero que a pesar de esto funcionaban
perfectamente registrando los parámetros biomédicos. Junto a la técnico encargada se
procedió a levantar un informe e inventario completo de estos equipos detallando cada
falla y condición en la que se encontraban.
27

Fotografía 3.10.
Monitores multiparámetros marca Datex-Ohmeda en sala de recuperación del área de pabellón

Se realizó la instalación, calibración y puesta en funcionamiento de cinco


monitores multiparámetros en los distintos quirófanos del área de pabellón así como de
sala de recuperación del Hospital Central de San Cristóbal, dichos equipos
completamente nuevos marca Meheco, modelo AnyView A7 de fabricación china (ver
fotografía 3.11.), estos presentaban características distintas a los ya existentes en el
hospital así que se tuvo que hacer inducción al personal para el funcionamiento básico,
esta inducción se hizo luego de que el personal técnico leyera el manual de usuario.

Estos monitores tienen como peculiaridad que poseen un módulo extraíble


donde se guarda la información de cada paciente y al ser removido puede insertarse en
otro monitor del mismo modelo (ver fotografía 3.12 y 3.13.), bastante práctico al
momento de mover al paciente de un área a otra y que el personal médico tenga la
información cerca de una manera rápida y fácil.
28

Fotografía 3.11. Desempaque del monitor marca Meheco modelo AnyView A7

Fotografía 3.12. Vista trasera del monitor Meheco AnyView A7


29

1- Ranura EMS
2- Ranuras para conectar otros módulos
3- Punto de contacto
4- Ranura para tarjeta de memoria SD
5- Grabadora
6- Manija

Figura 3.1. Representación de la vista lateral del monitor en el manual de usuario

Durante la segunda semana de asistencia técnica en el área de pabellón se


notificó de una falla en el equipo de radiología “Arco en C” marca Toshiba, modelo
SXT-1000 A, el cual al ser encendido arrojaba dos errores en su pantalla, estos errores
fueron mostrados por el equipo como “error 11” y “error 16” , el ingeniero a cargo
solicitó la lectura del manual de usuario previo a la revisión del equipo para intentar
solucionar la falla con el personal técnico del hospital, se puedo concluir que dicha
falla se definía como, una anomalía temporal, emisión de señal de realimentación y
detección de sobreintensidad.

Aunque se hizo todo lo posible por resolver dicha falla por parte del personal
del departamento de electromedicina del hospital, no se pudo ya que no se contaba con
la herramienta necesaria para poder verificar las impedancias en el área del colimador
(ver figura 3.2.), por ello se solicitó a la empresa fabricante el envío de un técnico para
su valoración y reparación.
30

Figura 3.2. Módulo donde se encuentra el colimador y generador de alta tensión.

Como rutina de mantenimiento preventivo en el área de pabellón se realizó la


limpieza de la válvula espiratoria de una máquina de anestesia marca Ohmeda, modelo
Excel 110, esta válvula así como la inspiratoria tiene la función de asegurar el sentido
circular (unidireccional) de los gases. Suelen tener movimiento pasivo, abriéndose o
cerrándose por efecto de la presión del circuito. Las más ampliamente utilizadas son
las de cúpula, con disco móvil de plástico o de metal, por ejercer una baja resistencia
al flujo de gas y presentar una baja presión de apertura.

En ella debido a su uso se concentra una considerable cantidad de humedad la


cual debe ser eliminada lo más frecuente posible, mediante un sencillo mantenimiento
que consta en desenroscar su cubierta protectora, retirar su pequeño engranaje y limpiar
con gasa u otro material su interior para retirar la humedad, esto se debe hacer tomando
como medidas de precaución la utilización de guantes y tapaboca para protección del
personal técnico.
31

También se hizo el cambio de la cal sodada a esta máquina que requería ser
reemplazada ya que presentaba un color morado que indica que su tiempo de uso
expiró, la cal sodada es una mezcla de óxido de calcio e hidróxido de sodio que se
emplea como agente absorbente de dióxido de carbono (CO2). Puede prepararse
mezclando cal viva (CaO) con una solución de hidróxido de sodio (NaOH), y en
seguida secando por calentamiento hasta evaporación. A la cal sodada apropiada para
uso médico o para buceo se le añade un indicador de pH que cambia de color al agotarse
la capacidad de absorción de CO2 (ver fotografía 3.14.).

Fotografía 3.14. Máquina de anestesia marca Ohmeda, modelo Excel 110

Durante la guardia en el área de pabellón se notificó al personal técnico que la


incubadora de transporte marca Medix (ver fotografía 3.15.) presentaba una falla de
energía, dicha falla fue notada ya que la alarma comenzó a sonar, con el uso del
multímetro se procedió a chequear el cable de alimentación, en el cual al hacer la
medición se comprobó que no tenía continuidad eléctrica, con el técnico encargado se
procedió a desensamblar el acoplamiento donde una de sus líneas se encontraba
desconectada, en la misma área se soldó la línea, dejando nuevamente la incubadora
operativa, es de acotar, que este equipo médico es indispensable en esta área ya que es
utilizado para trasladar o mantener a los neonatos estables.
32

Fotografía 3.15. Incubadora marca Medix del área de pabellón

Actividad 5. Exposición sobre un equipo electromédico asignado por el tutor con


ayuda de manuales y material universitario.

Como complemento a las pasantías fue solicitado por parte del tutor externo la
realización de una exposición cada dos semanas para así obtener mayor conocimiento
por parte del estudiante de los equipos y áreas presentes en el hospital, ayudando de
esta manera a obtener el mayor rendimiento posible cuando se presentara una labor de
mantenimiento preventivo o correctivo (ver fotografía 16.).

Fueron asignados los siguientes temas de investigación:

-Semana 3: Equipamiento e instalaciones en el área de UCI.

-Semana 6: Equipotencialidad en sala de cirugía y diagnóstico.

-Semana 8: Proyecto de investigación aplicable en el área de electromedicina.

Para la primera exposición, se utilizó todo el conocimiento adquirido y material


de apoyo de materias tales como Técnicas de Mantenimiento I, Técnicas de
Mantenimiento II y Bioinstrumentación III, en dicha exposición fueron expuestos
distintos equipos a utilizar en el área de UCI, tales como: monitor multiparámetros,
ventilador mecánico, desfibrilador, bomba de infusión, laringoscopio, entre otros
equipos, allí se especificó como estaba constituido cada uno de ellos, haciendo notorio
33

su funcionamiento, partes del equipo, posibles fallas y mantenimiento preventivo,


también se explicó la distribución y localización que debe tener el área de UCI en un
centro de asistencia hospitalaria.

Para la segunda exposición se solicitó investigar todo lo referente a la


Equipotencialidad que debe existir en sala de cirugía y diagnóstico, mediante el uso de
internet y preguntas hechas al personal técnico del hospital, se obtuvo la información
necesaria para exponer la importancia, nomenclatura, condiciones de instalación y
términos técnicos necesarios para este tema, esta exposición fue de gran importancia
académica y personal ya que no contaba con los conocimientos sobre el tema, que es
de gran relevancia para un técnico en electromedicina.

En la semana 8 fue asignado presentar un proyecto electrónico que fuera


aplicable en el área de electromedicina dentro o fuera del hospital, al consultar gran
variedad de sitios web de electrónica, se encontró un proyecto, económico, de fácil
elaboración y que podía ser implementado en el Hospital Central de San Cristóbal, este
se trataba de un “Ionizador Ambiental” (ver figura 3.2.), esta investigación consistió,
en que se han realizado estudios donde se demuestra que un cantidad de iones
dependiendo de su polaridad pueden afectar beneficiosamente o no al ser humano,
mediante el uso de un circuito impreso, capacitores, resistencias e incluso una aguja
común se puede realizar un circuito de alta tensión que libere iones negativos en un
ambiente o área pudiendo estos ayudar a los pacientes a sentir mejorías en sus
problemas de salud y disminución de algunos dolores, adicional se expuso la
fabricación del “Probador de Ionización” otro circuito de fabricación simple que
ayudaría a demostrar que el “Ionizador Ambiental” funciona correctamente.

La información de las exposiciones se dispone en el Anexo B.


34

Fotografía 3.16. Exposición de Equipamiento e instalaciones en el área de UCI ante el personal


técnico del hospital.

Figura 3.3. Circuito esquemático del Ionizador Ambiental. Fuente: Saber Electrónica, edición n° 63,
2009.
35

Actividad 6. Mantenimiento correctivo a los equipos electromédicos que lo


requieran.

En el área de retén se realizó mantenimiento correctivo a una incubadora marca


Medix modelo PC 305 (ver fotografía 3.17.) que registraba un error en su panel de
control, al realizar la detallada inspección del equipo se pudo constatar que el problema
se estaba presentando en su sensor de piel, esto se hizo mediante el cambio del sensor
de otro incubadora del mismo modelo (ver fotografía 3.18.), se procedió a realizar el
cambio de dicho sensor, usando herramientas básicas como un destornillador y pinzas,
quedando esta operativa nuevamente y puesta a disposición del personal de enfermería.

Fotografía 3.17. Cambio de sensor de piel en incubadora Medix PC 305

Fotografía 3.18. Sensor de piel de la incubadora Medix pc 305

Se fue notificado al Departamento de Electromedicina que en los quirófanos de


sala de partos el tiempo de vida de los bombillos de las lámparas de luz cialitica era
muy corto en relación a la duración que normalmente deberían tener, se procedió
mediante el uso del multímetro a medir el voltaje de salida de cada lámpara donde se
comprobó que la tensión era mayor a la requerida por cada bombillo, el ingeniero a
cargo decidió bajar el voltaje de estas basándose en el funcionamiento de una bobina,
se hizo el desmontaje de cada una de ellas del banco de transformación y se comenzó
a reducir el número de vueltas de espiras en el devanado para conseguir el voltaje
36

óptimo y necesario para el correcto funcionamiento de las lámparas (ver fotografía


3.19.

Esta actividad se realizó estudiando la teoría de transformadores eléctricos


reductores que son aquellos capaces de reducir el voltaje de salida en relación al voltaje
de entrada, para esto es necesario que el número de espiras en el devanado primario sea
mayor al secundario.

Cualquier transformador elevador puede actuar como reductor si se conecta al


revés, del mismo modo que un transformador reductor puede convertirse en elevador.
37

Fotografía 3.19. Bobina extraída del banco de


transformación para disminuir el número de
vueltas y reducir el voltaje.

Se le notificó al personal técnico


que una incubadora marca Medix, modelo PC 305 (ver fotografía 3.20.) del área de
retén presentaba una falla en su funcionamiento, esta consistía en la generación de un
ruido algo elevado fuera de los parámetros normales y perjudicial para los neonatos, se
procedió a desmontar el módulo del filtro, de igual manera se desmontó el motor, se
revisaron los soportes de éste y se pudo comprobar que el ruido era generado por el
contacto entre los soportes del motor y la carcasa de la incubadora, esto debido a que
las gomas de soporte se habían desgastado debido al uso frecuente y
sobrecalentamiento. Se hizo el cambio respectivo de cada una de las gomas, armando
todo de nuevo quedando operativa la incubadora.
38

Fotografía 3.20. Incubadora Medix


PC 305 que presentaba desgaste
en sus gomas de soporte, generando ruido anormal y perjudicial para el neonato.

Actividad 7. Inventario para dotación de equipos médicos.

Se le solicitó al Departamento de Electromedicina por parte de la dirección del


Hospital Central de San Cristóbal, realizar un inventario de necesidades de equipos
médicos en las principales áreas del hospital, el personal técnico se desplegó en equipos
de tres personas por los distintos pisos para llevar a cabo dicha actividad, el área
asignada fue el piso siete donde se encuentra el servicio de retén, tanto en el ala este
como oeste, se realizó dicho inventario, tomando nota y con soporte de fotografías de
todos los equipos que necesitaban ser reemplazados completamente, así como algunos
que solo requerían cambios de piezas o repuestos. El inventario realizado para dicha
área se dispone en el Anexo A.

Actividad 8. Instalación de nuevos equipos dotados al hospital.

Esta actividad está documentada en la semana de asistencia a pabellón, ya que


fue durante la guardia en esta área que fueron suministrados los nuevos equipos por
parte de la directiva del Hospital Central de San Cristóbal.
39

Capítulo 4

Conclusiones y Recomendaciones

4.1 Conclusiones

Realizar las pasantías en el primer centro asistencial del estado fue una
experiencia realmente enriquecedora académica y personalmente, es cuando se está en
el campo de trabajo donde se logra comprender la gran importancia que tiene el técnico
en electromedicina en un ambiente hospitalario.

Se conocieron las distintas áreas del hospital así como el equipamiento


necesario y presente en cada una de ellas, las medidas de seguridad que se deben tener
al trabajar así como las herramientas necesarias para realizar los distintos tipos de
mantenimiento.

Se comprendió el manejo básico y funcionamiento de los equipos presentes en


cada una de las áreas que fueron visitadas en el Hospital Central de San Cristóbal, así
como sus fallas frecuentes y posibles soluciones.

Se realizó satisfactoriamente las actividades de mantenimiento tanto correctivo


como preventivo asignadas por el departamento de electromedicina del hospital central
tomando en cuenta las indicaciones aportadas por el equipo técnico y haciendo uso de
manuales.
40

4.2 Recomendaciones

4.2.1. A la empresa

Seguir llevando a cabo la extraordinaria labor de mantener el equipamiento


médico en buen estado en pro de un mejor bienestar a la sociedad tachirense, ser cada
día mejores profesionales, estar a la vanguardia tecnológica de la ingeniería biomédica
y que el departamento de electromedicina del Hospital Central de San Cristóbal sea
referencia para el Táchira, Venezuela y el mundo.

4.2.2. A la UNET

Es recomendable, que la universidad siga apoyando la carrera de T.S.U en


electromedicina. Es necesario, seguir preparando técnicos que no solo arreglen sino
que planifiquen, creen nuevas técnicas y métodos de trabajo.

La carrera necesita nuevas y más expresas remodelaciones, en su estructura, es


necesario que la universidad comprenda que están preparando y formando técnicos
profesionales que trabajarán de la mano con las nuevas tecnologías de la medicina y la
electrónica y por lo tanto esta preparación debe ser altamente integral y aceptable por
la sociedad progresista.

El técnico en electromedicina no debe limitarse solo a los conocimientos


básicos que obtiene en la teoría universitaria, debe estar dispuesto a afrontar retos y
lidiar con circunstancias, que no ven en la teoría que los libros o manuales de los
equipos enseñan ya que, muchas veces la solución de cualquier problema que se
presente depende del sentido común.
41

Referencias Bibliográficas

Arpi, P. (2011) Electrobisturí. Recuperado el 20 de noviembre de 2016, de

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/elelectrobisturi/electrobisturi.pdf

CCSS. (2009). Departamento estadística de salud. Recuperado el 20 de noviembre de


2016, de

http://www.ccss.sa.cr/html/organizacion/gestion/gerencias/medica/dis/dep_est

adistica/des/def/def01.html

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en salud (2005). Guía Tecnológica No.29

Electrocardiógrafo http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/equipo_guias/

Guias_tec/29gt_desfibriladores.pdf

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en salud (2005). Guía Tecnológica No.17

Electrocardiógrafo http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/equipo_guias/

Guias_tec/17gt_electrocardiografos.pdf

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en salud (2005). Guía Tecnológica No.04

Incubadora http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/equipo_guias/

Guias_tec/04gt_incubadoraneonatal.pdf

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en salud (2005). Guía Tecnológica No.3.

Lámpara de fototerapia http://www.cenetec.salud.gob.mex/descargas/biomedi

ca/guias_tecnologicas/3gt_fototerapia.pdf

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en salud (2005). Guía Tecnológica No.1.

Bomba de infusión http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/biomedica/g


42

uias_tecnologicas/GT_SISTEMASINFUSION_2013.pdf

Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en salud (2005). Guía Tecnológica No.26

Ventilador http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/equipo_guias/

Guias_tec/26gt_ventiladorinvasivo.pdf

Datex Ohmeda inc & General Electric Company (2010) como: GE Healthcare.

Manual de Operacion y servicio de Maquina de Anestesia S/5 Aespire,

consultado el 20 de noviembre de 2016.

Datex Ohmeda (2001). Manual de usuarios monitor multiparámetros. Newbrough

(1976). Administracion de mantenimiento industrial, organización, motiva

ción, y control mantenimiento industrial. Diana: México, México.

Endesa Educa (2014). Funcionamiento de los transformadores, consultado el 3 de

abril de 2017.

JOOMLA. (Octubre de 2009). Aproximación a los roles del Bioingeniero, Ingeniero


Clínico y Técnico en electromedicina. Recuperado el 20 de Septiembre de
2010, de
http://www.maselectromedicina.com/cms/index.php?option=com_content&vi
ew=article&id=87%3Aaproximacion-a-los-roles-del-bioingenieros- ingenieros-
clinicos-tecnicos-en-
electromedicina&catid=77%3Agenerales&Itemid=20&lang=es

Laringoscopio. Recuperado el 20 de noviembre de 2016 de

https://www.ecured.cu/Laringoscopio

Master Medic, guía de productos, lámpara cialitica Recuperado el 20 de noviembre

de 2016, http://www.mastermedic.com/pe/productos.php?ln=es&li=20

Biblioteca nacional de medicina de estados unidos, guía biomédica, Laringoscopio.


43

Recuperado el 20 de noviembre de 2016, http://www.nlm.nih.gov/me

dlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/9503.htm

Rodríguez, E. Miguel, A. y Sánchez, M. (2001). Gestión de mantenimiento para


equipos médicos. Recuperado el 30 de agosto de 2011 de
http://www.hab2001.sld.cu/arrepdf/00187.pdf

Universidad Santiago de Cali. (s.f). Técnico Profesional en Electromedicina. Recupe-

rado el 20 de noviembre de 2016, http://www.usc.edu.co/palmira/index2.php?

option=com_content&do_pdf=l&id=48
ANEXOS
Anexo A. Inventario de necesidades en el área de reten del Hospital Central de
San Cristóbal
Anexo B. Exposiciones realizadas en semanas 3, 6 y 8 de la pasantía.
Distribución del área de cuidados intensivos (UCI)

Simbología de algunos equipos del área de UCI


Panel frontal de un desfibrilador, equipo primordial en un área de UCI

Equipotencialidad en sala de cirugia


Propiedades de la Equipotencialidad en una sala de cirugía

Clasificación de equipos con Equipotencialidad


Objetivos del proyecto planteado al Hospital Central sobre un Ionizador Ambiental

Concepto de Ionizador Ambiental


Anexo C. Plan de trabajo de la pasantía.

Potrebbero piacerti anche