Sei sulla pagina 1di 39

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

PEGAGOGICO “URIEL GARCIA”

MONOGRAFIA:

“PSICOLOGIA GENERAL”

SEMESTRE : I-A

CURSO : PSICOLOGIA I

DOCENTE : RAUL CARPIO GUEVARA

INTEGRANTES : - LEYDI RUTH PILARES GUTIERREZ


- ELIZABETH ARGANDOÑA GIRALDO
- LISS GIULIANA SEQUEIROS DAZA
- LUZ MERY SANTOS VALER
- YOVANA GUTIERREZ DAZA
- ANDREA HURTADO

CUSCO – PERÚ
2019
INDICE

INTRODUCCION ................................................................................................... 4
CAPITULO I: LA CIENCIA PSICOLÓGICA .......................................................... 5
DEFINICIÓN ....................................................................................................... 5
OBJETOS DE ESTUDIO .................................................................................... 5
PROCESOS PSICOLÓGICOS ........................................................................... 8
A) ATENCION ................................................................................................. 8
B) SENSOPERCEPCION .............................................................................. 10
C) APRENDIZAJE ......................................................................................... 11
D) LA MEMORIA ........................................................................................... 12
E) EMOCIONES ............................................................................................ 12
PRINCIPALES MODELOS PSICOLOGICOS .................................................. 13
ESTRUCTURALISMO ................................................................................... 13
FUNCIONALISMO......................................................................................... 14
CONDUCTISMO ............................................................................................ 14
REFLEXOLOGIA .......................................................................................... 15
NEOCONDUCTlSMO .................................................................................... 15
PSICOLOGIA GENETICA ................................................................................ 16
PSICOLOGIA COGNITIVISTA ......................................................................... 16
PSICOLOGIA CIBERNETICA .......................................................................... 16
LA INTERSUBJETIVIDAD EN LA PSICOLOGIA ............................................ 17
RAMAS DE LA PSICOLOGIA .......................................................................... 17
PSICOLOGIA PURA ..................................................................................... 17
PSICOLOGIA APLICADA ............................................................................. 17
METODOS DE LA PSICOLOGIA ..................................................................... 19
CAPITULO II: EVOLUCION HISTORICA ............................................................ 22
CONSIDERACIONES PREVIAS ...................................................................... 22
LOS ANTECEDENTES FILOSOFICOS ........................................................... 22
TEORIAS O ESCUELAS PSICOLOGICAS ..................................................... 22
TEORIAS HUMANISTAS .............................................................................. 23
DESARROLLO HISTORICO ............................................................................ 24
PRIMER ENFOQUE ...................................................................................... 24

Pág. 2
SEGUNDO ENFOQUE .................................................................................. 24
MECANISMO DE DEFENSA ............................................................................ 25
TIPOS DE MECANISMO DE DEFENSA ....................................................... 25
MECANISMO DE DEFENSA PRIMARIO ...................................................... 25
MECANISMO DE DEFENSA SECUNDARIO ............................................... 26
DESARROLLO PSICOSEXUAL ................................................................... 28
TECNICAS PSICOANALITICAS ...................................................................... 31
NOABEHAVIORISMO O NEOCONDUCTISMO ........................................... 33
MODELOS DE CONDICIONAMIENTO OPERANTE .................................... 33
ESCUELA HUMANISTA .................................................................................. 35
ESCUELA COGNITIVA .................................................................................... 35
PERSONAJE INFLUYENTE DE ESCUELA COGNITIVA ............................ 36
TEORÍA GENÉTICA ......................................................................................... 36
TEORIA SOCIOCULTURAL ............................................................................ 37
CONCLUSIONES ................................................................................................ 38
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 39

Pág. 3
INTRODUCCION

Cada ser humano tiene una manera diferente de ser y de relacionarse, todos
convivimos en sociedad pero que pasa con aquellas personas que no tienen la
misma facilidad de relacionarse con los demás, aquellos que no se expresan de
igual manera, los que actúan diferente, los que carecen de personalidad.

Todas aquellas son cuestiones que a través de la psicología se pueden responder,


es uno de los objetivos esenciales en llevar a cabo este trabajo, pues teniendo en
cuenta que la personalidad el comportamiento y las conductas son los fundamentos
de la psicología y es mi proyección generada a continuación.

Han tenido alguna vez problemas en la escuela, se te hace difícil relacionarte con
los demás, deseas conocer el tipo de personalidad que posee, deseas estudiar la
carrera de psicología y no sabes por qué rama de este especializarte... todos estos
conceptos estarán desarrollados a continuación, con el objetivo de general un
conocimiento y buena concepción de la introducción a la psicología.

Pág. 4
CAPITULO I: LA CIENCIA PSICOLÓGICA

DEFINICIÓN

El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma) y logos


(tratado, estudio). Se trata de una ciencia porque aplica el método científico y tiene
como herramientas la observación, la descripción, la investigación experimental, la
repetición y la confirmación de los conocimientos que después organiza.

Una definición de psicología debe ser clara, precisa y concisa, porque de lo


contrario se corre el riesgo de convertirla en confusa, profusa y difusa. En otras
palabras, en una definición hay que evitar que las palabras usadas no se entiendan,
que tengan múltiples significados, o sean vagas, así como cuidar su extensión para
no convertirla en un listado de temas en vez de una definición. La psicología es muy
extensa y no se limita al estudio clínico de las personas con trastornos psicológicos,
mal llamados “locos”, palabra despectiva pero clara, sino a una amplia gama de
problemáticas que presentan los individuos. Esta diversidad ha tenido como
resultado que la definición de psicología varíe de acuerdo con la actividad, corriente
o aproximación de quien la desarrolla. El común denominador que existe en una
lista como la expuesta es la conducta humana; entonces, la psicología es la ciencia
que estudia la conducta. (Eva Laura García; 2014)

La psicología es la ciencia de la conducta y los procesos mentales.1 Pero esta


definición general no refleja la amplitud, profundidad o lo apasionante del campo.
Los psicólogos pretenden explicar cómo percibimos, aprendemos, recordamos,
resolvemos problemas, nos comunicamos, sentimos y nos relacionamos con otras
personas, desde el nacimiento hasta la muerte, en relaciones íntimas y en grupos.
Intentan entender, medir y explicar la naturaleza de la inteligencia, la motivación y
la personalidad, así como las diferencias individuales y de grupo. Los psicólogos
pueden concentrarse en las perturbaciones mentales y emocionales, los problemas
personales y sociales, la psicoterapia, o en mejorar la moral y las relaciones del
grupo. (charles G. Morris y Alberta. Maisto; 2005)

OBJETOS DE ESTUDIO

Vamos a repasar algunos principios sobre qué es un Objeto de Estudio en general:


En primer lugar, objeto de estudio es definido como la porción de realidad sobre la
cual una disciplina o ciencia se arroga el derecho de producción de conocimientos
sistemáticos y válidos. En segundo lugar, consideramos a esta “porción de realidad”
como una construcción y no como algo dado, en sí, o naturalizado. Llamamos
“concepción positivista” del objeto de estudio a la creencia en que la “porción de
realidad” es algo perteneciente a una realidad última, natural e independiente de
los sujetos que la estudian. Oponemos la concepción positivista a la creencia en la
“conceptualización del objeto de estudio”. Si tuviésemos que decir de qué manera

Pág. 5
se conceptualiza un objeto de estudio en primer lugar tendríamos que resaltar que
al emplear el término “conceptualiza” estamos remitiendo a que el objeto de estudio
está dentro de las construcciones de sentido humano ya que las mismas personas,
interesadas en cada disciplina, lo delimitan a través de diferentes supuestos.
Tercero: esta construcción es social: significa que la Psicología es un campo donde
hay agentes que luchan por intereses diseminados en un campo (Bourdieu, 1990).
Los agentes participantes del campo de la psicología realizan la construcción del
objeto de estudio desde sus posicionamientos. Cada posicionamiento permite la
agrupación de diferentes agentes con intereses comunes. La naturaleza de estos
intereses está conformada por propiedades específicas de los campos académicos:
el campo de la psicología, a su vez, posee propiedades que le son específicas. Esta
es una visión sociológica y nos permite reconocer que el objeto de estudio es una
construcción de una “porción de realidad” que se presenta discursivamente. Se
sigue que, si es una construcción, (nos alejamos de la concepción positivista de
objeto de estudio) entonces es algo afectado por el devenir histórico: en el devenir
de la historia del campo de la Psicología se forman los conceptos, y los conceptos
son mediaciones entre las personas y las prácticas (praxis) que nuclean la actividad
concertada humana en pos de fines comunes.

Toda ciencia tiene como función describir y explicar el comportamiento, las


relaciones y las propiedades de su objeto de estudio. La física estudia el
comportamiento de los átomos, la química, el de las moléculas, la biología, el de
las células. Asimismo, cada ciencia estudia las relaciones de su objeto de estudio
con el medio que le corresponde; por ejemplo, el medio extracelular o el medio
externo. La Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento del individuo,
en su relación con el medio socialmente construido.

El objeto de estudio de una disciplina se vincula a las praxis, es decir, a las prácticas
humanas coordinadas: el conocimiento científico es en sí mismo una praxis,
articulada, encadenada, vinculada, a las prácticas cotidianas que aseguran la
reproducción del sistema social. Señalamos al comenzar este artículo que la
Psicología es un campo de fuerzas donde se agrupan intereses; en ese marco
deben comprenderse las Praxis. De este modo, la construcción del objeto de
estudio se redefine, concretamente, en el seno de las praxis del campo de la
Psicología: mientras más diversificamos las prácticas, más probabilidades tenemos
de diversificar las construcciones del objeto de estudio en su dimensión
praxiológica. Tenemos aquí un problema, un atolladero: hemos llegado a un punto
donde confluyen dos ideas: La primera: hay una definición, una construcción
discursiva histórica del objeto de estudio que es rastreada etimológicamente porque
concedemos que “lo que estudia una ciencia” es una herencia histórica mediatizada
por el lenguaje: en psicología, su herencia histórica es estudiar el alma. La Física
estudia las propiedades de los cuerpos y la astronomía las propiedades de los
cuerpos celestes. Llamamos a esta idea como nominal, porque está centrada en la
definición de Psicología, y sus métodos son la filología, la etimología y la

Pág. 6
arqueología de las palabras. La idea nominal anuda el devenir a una palabra y
permite una comprensión de término medio. Examinemos la segunda idea, la
praxiológica: el sistema social, como organización humana, coordina prácticas para
responder a sus necesidades; estas prácticas, con la historia, van cambiando: el
conocimiento científico es propuesto como metabolizador de la relación con las
necesidades para ofrecer respuestas y para brindar soluciones. Como las prácticas
van cambiando, las soluciones también, entonces lo que hace cada ciencia va
cambiando, articulado a las prácticas y a las necesidades: las disciplinas se van
reformulando, lo que hace cada disciplina va cambiando con la historia, con la
economía, con el sistema social. La idea nominal de objeto de estudio dice:
Psicología es el estudio del alma: alma posee una estructura, la historia ha
redefinido el alma, conservamos su origen, alma es una herencia que aún posee
efectos en nuestros conocimientos. La idea praxiológica dice: psicología es lo que
hacen los psicólogos y lo que hacen ha cambiado notablemente al ritmo de las
transformaciones históricas. El objeto de estudio de la psicología se construye con
sus prácticas. Vamos a otorgar una función a cada idea: la idea nominal produce
una Unidad Institucional (Caparrós, 1976) que nuclea como institución a los
psicólogos estudian. Caparrós indica que la Unidad de la Psicología es una unidad
institucional, multimediada por una serie de valores compartidos, como por ejemplo
cierto campo de problemas, de valores, de estructura jerárquica de los
conocimientos, de los modos de abordaje y las técnicas válidas. Así, en tanto
institución, hay facultades de psicología, libros de psicología general, materias
como introducción a la psicología y títulos de Licenciados en Psicología que
presentan, hacia los demás una imagen de la Psicología como un campo unificado.
Para la lógica de las instituciones y en el reconocimiento social, existen “los
psicólogos”, que tienen sus incumbencias, leyes que los regulan, y competencias
específicas para desempeñarse como tales. En la mirada “del Uno” de “término
medio” (Heidegger, 1994) la psicología es una ciencia que estudia el alma
(herencia) y de allí definimos actualmente el alma como “los procesos cognoscitivos
y la conducta”, “el aparato psíquico”, “la subjetividad”. La idea nominal permite
reconocer institucionalmente a un psicólogo, obtener un imaginario asociado a un
psicólogo, reconocer bajo el sentido común que puede estar estudiando alguien
que se dice psicólogo y ubicar a la Psicología en la colección general de las ciencias
dotándola de un recorte y mirada particular.

Pág. 7
PROCESOS PSICOLÓGICOS

Estudiar los Procesos Psicológicos Básicos resulta siempre una experiencia única
y atrapante para el estudiante de Psicología, y más aún para aquellos que se inician
en los estudios de esta disciplina compleja. En efecto, los Procesos Psicológicos
Básicos son imprescindibles para nuestra vida, son la base. Ellos nos permiten
percibir y sentir lo que nos rodea; atender lo que es importante para nosotros;
aprender aspectos necesarios para resolver problemas cotidianos; almacenar y
evocar aquello que necesitamos para resolver situaciones problemáticas; y todo
ello siempre marcado con un fuerte componente emocional. En resumen, los
Procesos Psicológicos Básicos pueden ser concebidos como procesos sencillos,
pero se verá que encierran una enorme complejidad. Un aspecto fundamental antes
de comenzar el lector a abordar los textos que siguen, es que para facilitar su
estudio, se han dividido y se presentan los Procesos Psicológicos Básicos como si
fueran compartimientos estancos y sin relación entre ellos. Ésta forma de presentar
a la sensopercepción, la atención, la memoria, el aprendizaje y las emociones,
responde a la manera analítica dentro de la cual han sido tradicionalmente
investigados. Por otra parte, es una cuestión académica para que el estudiante
pueda comprender lo esencial de cada Proceso Psicológico Básico; sin embargo,
resta en cada estudiante la compleja tarea de relacionar cada proceso con el otro.
Esto el alumno lo logrará fácilmente si piensa a los Procesos Psicológicos Básicos
como dinámicos, como procesos que trabajan en conjunto uno con el otro, de tal
manera que todo el tiempo en nuestra vida, en cada momento y situación particular,
los Procesos Psicológicos Básicos se encuentran interrelacionados entre sí. La
enorme complejidad que se mencionó anteriormente ha tenido como consecuencia
que los investigadores no acuerden en cuales y cuántos son los Procesos
Psicológicos Básicos. De ahí que existe todavía un fuerte debate en torno a la
clasificación de los mismos, pero en este manual se categorizarán y estudiarán a
la Sensopercepción, la Atención, la Memoria, el Aprendizaje y las Emociones. Sin
embargo, el estudiante debe tener conocimiento que existen otros Procesos
Psicológicos Básicos que no serán abordados aquí: la Motivación, el Lenguaje, y
las Funciones Ejecutivas como un procesador general que los coordina.

A) ATENCION

Mientras estas absorto leyendo este texto existe una multiplicidad de estímulos
circundantes que tu concentración en la lectura no permite que te distraigas, a su
vez no podrías estar todo el día focalizado leyéndolo. Además, en algún momento
es probable que tendrás una interrupción, por ejemplo, alguien tocará el timbre de
tu hogar, quizás previamente te prepares un mate o chequees quien te escribió en
WhatsApp, tareas que harás secuencial y alternadamente. Luego volverás a leer el
texto, pero no desde el principio y, si tu sistema atencional funciona correctamente
mantendrás en tu memoria a corto plazo la codificación de la información previa y
podrás recordar desde el párrafo donde habías dejado antes de la interrupción y

Pág. 8
seguirás leyendo. Esta situación cotidiana contiene elementos que han sido
definidos como constituyentes del sistema atencional. En cierta medida el sistema
atencional es similar a la intensa luz que se usa en los teatros para iluminar y
resaltar la escena y los actores principales. Esos reflectores o “tachos de luz” como
se denominan coloquialmente hacen que el contexto resulte irrelevante y pase a un
plano secundario cuando prioriza, por ejemplo, el monólogo del actor principal pero
también puede alternar cuando entran en escena otros actores y dirigirse hacia
ellos.

La definición de la atención ha sido un problema a lo largo de la historia. Desde


1890, cuando William James definió la atención, varias definiciones han sido
propuestas. James brindó una de las que luego se volvieron más populares y
clásicas” …la toma de posesión por parte de la mente de forma clara y vívida, de
uno de varios objetos de pensamiento que aparecen de manera simultánea. Su
esencia estaría constituida por la focalización, la concentración de la conciencia.
Atención significa dejar ciertas cosas para tratar de forma efectiva otras y es una
condición que tiene un verdadero opuesto en el estado mental de despiste,
confusión o aturdimiento” Esta definición señala varios aspectos que luego se han
indagado en la investigación. Por ejemplo, la incapacidad de procesar toda la
información disponible en un momento determinado por lo que seleccionar es una
de sus funciones. En lo que respecta a la focalización hace referencia a cuál es la
información importante que se ha de atender en un momento dado. El estado de
alerta implica que es necesario mantener un grado de activación que permitirá
procesar la información seleccionada. De la definición también se desprende que
la atención no es un sistema único, sino que están implicados varios procesos.

A-1) EL MODELO DE ATENCIÓN DE MIRSKY Y DUNCAN

Este marco conceptual se deriva de estudios experimentales y psicométricos.


Partiendo de una definición conceptual de los elementos de la atención (definidos
previamente por Zubin en 1975), se realizó un análisis factorial incluyendo ocho
pruebas neuropsicológicas que se utilizan con frecuencia para la evaluación de la
atención. Las pruebas que incluyeron fueron: Test de Stroop, Cancelación de letras
de Talland, Test del Trazo (Trail Making Test, TT), Dígito Símbolo, Aritmética,
Amplitud de Dígitos, Test de Ejecución Continua (Continuous Performance Test,
TEC) y Test de Clasificación de Cartas de Wisconsin (TCCW). Dígito-Símbolo,
Aritmética y Amplitud de Dígitos son subtests de la Escala de Inteligencia de
Wechsler para Adultos Revisada.

Pág. 9
A-2) LA PRUEBA DE DIGITO

Símbolo consiste en presentar una serie de números del 1 al 9 en la parte superior


de un cuadro que en la parte inferior tienen un símbolo asociado a cada número.
La tarea consiste en copiar en otros 133 cuadros con números en desorden en la
parte superior y un casillero vacío en la parte inferior, que símbolo corresponde a
cada uno.

A-3) LA PRUEBA DE CANCELACIÓN DE LETRAS

Consiste en tachar todas las letras de una categoría determinada (en el ejemplo la
letra A).

A-4) EL TEST DE STROOP

Consiste en inhibir la tendencia automática de leer nombres de colores cuando


estos están escritos con una tinta de un color diferente. La tarea consiste en
nombrar los colores de la tinta cuando son diferentes a los nombres de los colores
impresos con ellas. El efecto Stroop demuestra la dificultad para focalizarse en el
color de la tinta ignorando la palabra impresa.

A-5) EL TEST DEL TRAZO

Es un test breve (El TT es un test breve (en promedio se tarda no más de 10 minutos
para completar ambas partes), y es muy sensible al daño cerebral. Consta de dos
partes en la parte A El sujeto debe conectar, mediante líneas y de forma
consecutiva natural 25 números que están distribuidos al azar en una hoja. En la
parte B el sujeto debe conectar, también mediante líneas, números y letras de forma
alternante. La puntuación se obtiene a través del tiempo en segundos que emplea
el sujeto en finalizar cada una de las tareas.

B) SENSOPERCEPCION

En los animales vertebrados e invertebrados, el sistema nervioso es el encargado


de vincularnos tanto con nuestro medio externo como con nuestro medio interno.
Esta función supone que dicho sistema es capaz de recibir y discriminar
información, que primeramente llega en forma de estímulos de diversa naturaleza;
codificar y transmitir esa información sensorial desde los receptores primarios hacia
centros de relevo e integración a nivel cortical, donde será procesada e
interpretada, para que finalmente pueda ser acoplada a mecanismos específicos
de reacción sensorio-motriz que funcionan de manera paralela como sistema
eferente o de respuesta. En todos los procesos arriba descriptos de manera
somera, la recepción de estímulos del entorno y del medio interno ocurre a través
de diferentes estructuras especializadas, que incluyen a los órganos sensoriales
propiamente dichos, encargados de la recepción de sus correspondientes sentidos

Pág. 10
(visión, audición, tacto, gusto) a los que hay que sumarles sistemas más difusos
que no están organizados en la forma de un órgano sensorial. Tal es el caso de la
termocepción (temperatura), la propiocepción (posición del cuerpo), la
mecanocepción (tacto/presión) o la nocicepción (dolor).

C) APRENDIZAJE

Cuando nos referimos al aprendizaje en el marco de la vida diaria, comúnmente


hacemos referencia a la adquisición de conceptos y conocimientos, especialmente
en la esfera académica y/o laboral. Sin embargo, en Psicología dicha área se
extiende mucho más allá de esas fronteras, interesándose por todos los cambios
que la experiencia genera en nuestro comportamiento. Por ejemplo, consideremos
la siguiente situación ficticia. Pablo es un estudiante universitario que usualmente
obtiene muy buenas notas en todas sus materias. Sin embargo, en una de ellas el
docente a cargo, quien inicialmente parecía similar a cualquier otro, fue
desarrollando a lo largo del año conductas cada vez más agresivas e intimidantes.
Entre ellas, se burla de sus alumnos, continuamente busca motivos triviales para
sancionarlos e incluso los reprende públicamente cuando comenten algún pequeño
error. Todo esto no ha impedido que Pablo estudie aplicadamente la materia
dictada por este profesor. Sin embargo, hacia mediados del ciclo lectivo Pablo ha
notado que la mera presencia del docente le genera inmediatamente un marcado
estado de ansiedad. Este estado se acompaña de varios cambios fisiológicos, tales
como transpiración en la palma de las manos, aumento en la cantidad de latidos
cardíacos y malestar general. Asimismo, Pablo se ha dado cuenta que este estado
de ansiedad incrementada, inducido por la presencia del docente, ha interferido con
su rendimiento durante los exámenes de la materia en cuestión, el cual ha sido
mucho menor que en otras materias para las cuales ha invertido similar cantidad
de estudio. Seguramente, los psicólogos podrían invocar procesos de aprendizaje
para explicar lo sucedido a Pablo. Incluso, los mismos usarían dichos procesos para
responder preguntas relacionadas con temas muy alejados del citado en el ejemplo,
como ¿Ver televisión en la infancia genera conductas violentas en la adultez? ¿Por
qué luego de años de sufrir una experiencia traumática con una serpiente una
persona aún siente ansiedad incontrolable con sólo ver una foto de dicho animal?
o ¿Por qué parece no funcionar el castigo para evitar que un perro deje de entrar
en una habitación? En las páginas que siguen intentaremos develar algunos de los
mecanismos de aprendizaje implicados en dichos interrogantes.

Pág. 11
D) LA MEMORIA

La memoria humana es una realidad fascinante y compleja. Es la capacidad mental


que permite a los seres humanos los conocimientos necesarios para comprender
el mundo en el que vivimos, y a la vez, nos da identidad... ya que somos lo que
somos, gracias a lo que aprendemos y recordamos. En el lenguaje cotidiano, el
término de memoria hace pensar en una función única de almacenamiento de la
información, pero la investigación psicológica ha puesto en evidencia una gran
variedad de representaciones mentales y procesos que intervienen (Gaonac’h,
2003). Conocer cómo funciona esta capacidad tan asombrosa se vuelve una tarea
indispensable para cualquier estudiante o profesional que trabaje con seres
humanos. Por lo tanto, el objetivo de este texto es introducir al estudiante a conocer
las particularidades de la estructura y funcionamiento de la memoria, junto con la
naturaleza de sus imperfecciones. Pero, no se puede entender un presente, si no
conocemos algo de cómo fue su pasado, así que, apelando a la memoria, se
comenzará con recordar algunos aspectos de la historia.

E) EMOCIONES

Todos sabemos lo que es la emoción. Sabemos reconocer emociones en los otros


y en uno mismo. Nos es fácil distinguir la ira del amor y reaccionar apropiadamente
ante un abrazo o un gesto amenazante. Pero...intente el sencillo ejercicio de definir
qué es una emoción, de determinar cuántas emociones tenemos y finalmente
describir una de ellas (por ejemplo, qué es el amor). Encontrará seguramente más
vacilaciones y dudas que certezas. Y recuerde alguna situación en la que haya
hablado con alguien (o dos personas hayan hablado entre sí) acerca de lo que
sentían. Habrá notado que también allí había y hay dudas y confusiones. Cuando
una persona (por ejemplo, usted) le dice a otra (siguiendo el ejemplo, su pareja
actual) que siente mucho amor hacia ella, ¿y esta segunda persona le responde
que también siente mucho amor... están sintiendo lo mismo? ¿Cómo saberlo? ¿Lo
que Ud. llama amor es lo mismo que lo que su pareja llama así? ¿Sienten lo mismo
o les ponen el mismo nombre a cosas distintas?

Pág. 12
PRINCIPALES MODELOS PSICOLOGICOS

Los principales pilares de la psicología como ciencia fueron la filosofía y la fisiología,


por tanto, el conocimiento de la Psicología científica es la acumulación de
experiencias e ideas, así como la constante búsqueda de nuevas respuestas a la
complejidad de esta. Este periodo se caracteriza por la creación de Escuelas o
Sistemas cada una de ellas con su propio nombre, asunto de investigación,
personajes y también con su propio método. Es fundamental el año de 1879, donde
Wilhelm Wundt, estableció el primer laboratorio de Psicología en la Universidad de
Leipzig Alemania lo cual le da un status como ciencia. A continuación, se presentan
algunos de los enfoques sistemas o escuelas más importantes en orden
cronológico.

ESTRUCTURALISMO
Wundt quería explorar la mente humana a través de un método más directo que el
que habían utilizado los filósofos, dicho autor pretendía describir la estructura de la
experiencia sensorial consciente (estructura de los procesos conscientes)
analizándola en sus diversos elementos. Se preguntaba qué sucede cuando
experimentamos sensaciones, imágenes y sentimientos. Para averiguarlo observó
y midió sistemáticamente estímulos de diversas clases (luces, sonidos y pesos). Un
estímulo es toda forma de energía física que afecta a una persona y produce una
respuesta. A lo largo de los años, Wundt estudio la vista, el oído, el gusto, el tacto,
la memoria, la percepción del tiempo y muchos temas más. Al insistir en la
observación y la medición sistemáticas planteó algunas preguntas sumamente
interesantes e imprimió un buen arranque para la Psicología (Coon,2010) Los
estructuralistas estaban interesados en saber qué sucede en la asociación de ideas
y cómo sucede ésta. En este punto su interés era similar al de los filósofos Ingleses
del siglo XIX, pero la diferencia principal residía en su metodología pues los
estructuralistas idearon un método llamado introspección analítica, el cual es una
combinación de la observación de sí mismo ( o "el mirar hacia adentro") y el análisis
(separación en elementos) Un sujeto recibía instrucciones (preguntas bien
especificas) para relatar tan objetivamente como fuera posible, sus experiencias en
un proceso de captar y juzgar los estímulos que se le presentaban, es decir los
sujetos examinaban y descubrían sus propias experiencias conscientes, todo esto
bajo condiciones controladas en laboratorio. La conclusión a la que llegaron fue que
todos los procesos conscientes constan de tres elementos básicos: sensaciones,
imágenes y sentimientos. Los dos primeros provenían del exterior y el último del
propio organismo. En Estados Unidos de América un discípulo de Wundt llamado
E. B. Titchener, se encargó de continuar con la vigencia de esta tendencia. Pronto
se puso de manifiesto que la introspección era un recurso insuficiente para dar
respuesta a las interrogantes psicológicas, por otra parte, sesgaban su población
de estudio; excluyendo a niños y animales, pues según ellos no pueden ser
entrenados. También dejaban de lado los procesos complejos como el pensamiento
y la moralidad. A pesar de estas limitaciones aportó con sus estudios en el

Pág. 13
laboratorio el origen de la Psicología como ciencia, y la introspección sigue
formando parte de los métodos de la Psicología.

FUNCIONALISMO

William James, consideraba que Wundt y los estructuralistas habían tomado el


rumbo equivocado al tratar de descubrir cuál era la estructura de la experiencia
consciente, por el contrario, James pretendía descubrir cómo funciona la conciencia
de cada ser para adaptarse a las exigencias en continuo cambio, es decir,
consideraba a la conciencia como un proceso activo, no como conjunto de
estructuras estáticas. Sus seguidores fueron J. Dewey, H. Carr, R. Angell, y sus
investigaciones se realizaron en los Estados Unidos de América, específicamente
en la Universidad de Chicago, donde el movimiento se dio de la siguiente manera
su iniciador fue Dewey, continuo su desarrollo bajo la dirección de Angell y por
último su conservación con Carr. El termino funcionalismo proviene del interés de
James en averiguar cómo funciona la mente para ayudarnos a adaptar a la mente.
El postulaba que la conciencia era un torrente o flujo de imágenes y sensaciones
que no cesaban de cambiar y no un conjunto de simientes inertes como sostenían.
Los estructuralistas admiraban a Charles Darwing, quién dedujo que las creaturas
evolucionan de modo que puedan sobrevivir. Según su principio de la selección
natural, las características físicas que ayudan a los animales a adaptarse a sus
entornos se conservan en su evolución. En la práctica esto significa que un rasgo
físico que sirve para la adaptación de una especie a su ambiente, habrá de
conservarse a través de la selección natural, un mecanismo que también se conoce
como la "supervivencia del más apto". Los funcionalistas trataban de averiguar la
manera en que el pensamiento, la percepción, los hábitos y las emociones sirven
como instrumentos psicológicos para la adaptación humana. Por lo tanto, todas sus
investigaciones se enfocaron bajo el supuesto de que; la vida es un proceso de
adaptación., y los procesos de conciencia tienen que acontecer con el objeto de
adaptar de una mejor manera al organismo dentro del mismo medio, por lo que
utilizaron los conceptos de adaptación y del arco reflejo.

CONDUCTISMO

Los estructuralistas y los funcionalistas mantenían sus discrepancias debido a que


ambos se apoyaban exclusivamente en las experiencias subjetivas y John Watson
a pesar de ser educado en la tradición funcionalista, rápidamente se desilusionó y
descubrió que podía estudiar con mucha eficacia a los animales (organismo
sencillo); observaba la conducta, entendiendo por conducta el comportamiento
visible (en especial la relación que existe entre los estímulos y las respuestas) y por
lo tanto, registrable medible, etc. Sostenía que este es el único asunto que el
psicólogo puede estudiar de manera rigurosa objetiva, y experimental. Watson, no
solamente trasladó el asunto propio de la Psicología de la Conciencia a la
Conducta, sino que también le dio importancia a la conducta aprendida El medio

Pág. 14
ambiente es de importancia tal para los organismos, decía Watson. Denme una
docena de niños, la oportunidad de criarlos bajo los principios de la Psicología
Conductista y haré de ellos la clase de adultos que me venga en gana; haría de
ellos los mejores hombres o los peores delincuentes. Para el, virtualmente, toda la
conducta humana era aprendida y. la comprensión de los procesos aprendidos,
proporcionaba la clave que podría poner en claro todos los misterios de la conducta
humana.

REFLEXOLOGIA

Surge en la Unión Soviética (actualmente Unión de Repúblicas Independientes)


Ivan P. Pavlov es su representante, sus antecedentes estuvieron en la conducta
refleja, principalmente de Sherrington y de Mikhailovich Chechenov dichos
fisiológica trabajaban con preparaciones especiales de algunos animales;
separaban quirúrgicamente una parte del sistema nervioso del resto; partes del
cerebro y de la medula espinal estimulando con shocks eléctricos, alguna región
viendo las reacciones de los animales seccionados. Chechenov llego a afirmar que
todos los actos de la vida conscientes o inconscientes son reflejos para firmar esto
se apoyaba en la relación que encontraba entre estimulo-respuesta (E-R). A pesar
de la gran influencia que tiene Chechenov sobre el pensamiento de Pavlov, cuando
este último observó la secreción glandular de un perro hambriento ante estímulos
que aparentemente no tenían ninguna relación, concluyó que dicho hallazgo era
algo más que un acto fisiológico.

NEOCONDUCTlSMO

Destacan como fundador de esta corriente a B. F Skinner (1904 - 1990) y en menor


medida Thorndike y Hull. Esta escuela recibió influencia directa del conductismo,
(de hecho en la revisión de varios libros no hay una división entre estas dos
escuelas) el objeto de estudio es toda conducta observable, igual que el
conductismo solo que Skinner "…la perfeccionó y la popularizó, intentó demostrar
como en teoría sus técnicas de laboratorio podrían aplicarse a toda la sociedad"
(ibidem), es también el autor de los libros "Walden Two" y "Beyond freedom and
dignity" (más allá de la libertad y de la dignidad). Skinner afirma que el organismo
es moldeado y mantenido por sus consecuencias y define al condicionamiento
operante como el aprendizaje. Dicho autor tiene como antecesor a Thorndike, con
la "ley del efecto", quien al experimentar con gatos hambrientos encerrados en su
jaula y dejar la comida fuera de este tiene que emitir una serie de respuestas antes
de salir (respuestas por ensayos y errores) y obtener su comida. Skinner dice que
el organismo al dar una respuesta (operante) y tener un resultado placentero,
agradable, esta respuesta tiende a repetirse, pero si al dar una respuesta se obtiene
un resultado doloroso o negativo esta tiende a disminuir con el tiempo En otras
palabras, para Skinner la repetición de una respuesta dependerá de sus
consecuencias. El método que emplea es fundamentalmente científico

Pág. 15
experimental. Skinner se interesó por la conducta de tipo “voluntario” (llamada
operante), que actúa sobre el mundo para alterarlo. Empezando con un estudio
sobre la conducta de comer de una rata de laboratorio, Skinner inventó una "caja
de problemas repetido" y un artefacto acumulativo de registro que exhibía la tasa
con que un animal hambriento apretaría una pequeña palanca para obtener las
bolitas de alimento que constituían su comida diaria.

PSICOLOGIA GENETICA

Creadores: Jean Piaget (Suiza, 1896 - 1980).

Fundamentos: Su interés está centrado en la inteligencia, su estructura y


desarrollo.

No se heredan las funciones cognitivas; existe una interacción continua entre el


organismo y el medio.

Metodología: Experimentalista – evolucionista.

PSICOLOGIA COGNITIVISTA

Es el estudio del procesamiento de la información del sistema cognitivo humano


que explica la conducta humana. Entre sus representantes mas importantes
tenemos a Fedor (1935 - 1999). Vigotsky (1896 - 1934), que lo detallaremos más
adelante.

PSICOLOGIA CIBERNETICA

La psique es considerada como un procesador de información, es decir es la ciencia


de la construcción, desarrollo y funcionamiento de los modelos informacionales
cerebrales que guían la actividad de un sistema, entre sus representantes más
importantes tenemos a J. Newman, F. Rosemblatt, J. Mcclean y M. Minsky, quien
decía que el cerebro no es más que otra cosa que una máquina de carne.

Pág. 16
Pero si tuviéramos que dar una definición que integre la mayoría de los modelos
teóricos, definiríamos a la psicología como una disciplina que estudia la conducta,
el comportamiento y la mente de los seres vivos, porque utiliza recursos científicos,
tecnológicos, artísticos y filosóficos.

LA INTERSUBJETIVIDAD EN LA PSICOLOGIA

La ciencia psicológica tiene una particularidad frente a las demás ya que es una
ciencia a la vez subjetiva (por ocuparse de los procesos psíquicos) y objetiva (por
ocuparse de la conducta), en este sentido, a la relación de lo objetivo con lo
subjetivo, le podemos llamar intersubjetividad. Pero el asunto es mucho más
profundo que esta explicación, veamos: Nuestros procesos psíquicos, lo que nos
sucede internamente, lo subjetivo tiene un origen y es la sociedad.

La sociedad está formada por personas que influyen en nosotros a través de sus
conductas, estas son procesadas y asimiladas, asi como forman parte de nuestros
procesos psicológicos que a la vez forman conductas y con ellas influimos en otras
personas.

RAMAS DE LA PSICOLOGIA

La psicología como ciencia, abarca una variedad de conocimientos producto de la


investigación y campos donde se aplica este conocimiento.

Por esta razón podemos dividirla en Psicología Pura (Investigación) u Aplicada


(empleo de conocimiento psicológico en un campo concreto del quehacer
psicológico humano).

La ciencia psicológica es aplicable en todos los medios e instituciones sociales


como clínicas, hospitales, colegios, industrias, centros superiores de estudios,
instituciones militares, podemos hacer mucho mas larga esta lista, pero el propósito
no es ese.

PSICOLOGIA PURA

Llamada también Psicología Pura, busca establecer un conocimiento teórico en los


procesos psíquicos. La investigación rigurosa permite la construcción de teorías
que permiten explicar el comportamiento.

PSICOLOGIA APLICADA

Dedicada a la práctica y la aplicación de los conocimientos. Ejemplo: Ingresando a


la Universidad, habrás cumplido el primer requisito para graduarte más tarde (6
años) como psicólogo. Eso significa que tu decisión conlleva a que realices diversos
cursos teóricos en la facultad de Psicología. Para luego poder aplicarlos en cada

Pág. 17
área de la Psicología como ejemplo: Desarrollo humano, Aprendizaje, Procesos
Cognitivos, Socialización y Personalidad.

Luego tendrás la licenciatura en Psicología que te permitirá, luego de haber recibido


una formación practica en un hospital, colegio u organización industrial. Eso
significa que debes conocer la labor que desempeña el psicólogo en cada una de
estas áreas.

Ahora veremos las distintas ramas en el quehacer psicológico.

RAMAS CARACTERISTICAS

Esta rama comprende el estudio de factores que modelan


la conducta desde el periodo prenatal hasta la edad adulta,
del proceso filogenético y ontogenético humano.
El psicólogo que se especializa en esta área puede
concentrarse en una de las etapas específicas.
PSICOLOGIA
Filogenética: Cuando estudia los comportamientos.
EVOLUTIVA
Socio – Cultural: Cuando los estudios son en relación al
(Psicología Pura)
desarrollo histórico social del grupo humano.
Ontogenética: Cuando se ocupa de las transformaciones
psíquicas en el transcurso del ciclo vital del individuo a
través de sus distintas etapas (pre-natal, infancia, niñez,
pubertad, adolescencia, juventud, adultez y senectud).

Esta rama se interesa por el efecto de los grupos y la


PSICOLOGIA conducta individual. Se ocupa de las formas de relación e
SOCIAL interacción entre las personas y grupos sociales, asi como
(Psicología Pura) problemas sociales que tienen que ver con el cambio de
actitud, el racismo, violencia y otros fenómenos sociales.

Se ocupa del diagnóstico y tratamiento (psicoterapia) de


PSICOLOGIA trastornos mentales, problemas emocionales y
CLINICA conductuales tales como psicosis, neurosis, delincuencia,
(Psicología Pura) retardo mental, drogadicción, trastornos de personalidad,
etc.

Pág. 18
Comprende el estudio de aspectos psicológicos que tienen
PSICOLOGIA relación con la educación. De manera específica se ocupa
PEGAGOGICA de la relación enseñanza – aprendizaje. De esta relación
(Psicología podemos desprender: Problemas de aprendizaje, modelos
Aplicada) pedagógicos, métodos y técnicas de estudio, problemas en
el contexto educativo, orientación vocacional, etc.

Esta rama esta encargada de favorecer la adaptación del


hombre, además elabora pruebas especiales para la
PSICOLOGIA selección y clasificación del personal, también se encarga
LABORAL de confeccionar programas de adiestramiento para
(Psicología trabajadores. Otra actividad de esta rama es el encargarse
Aplicada) de la investigación de mercado de determinados productos
y planea las campañas destinadas a la venta de estos
mismos.

Es un área de trabajo e investigación psicológica


especializada cuyo objeto es el estudio del comportamiento
de los actores jurídicos en el ámbito del Derecho, la ley y la
justicia, apoya la administración de la ley mediante el
PSICOLOGIA
estudio de la personalidad del delincuente y los procesos
JURIDICA
psíquicos implicados en el acto delictivo, sus niveles de
(Psicología
estudio e intervención son: Psicología Penitenciaria,
Aplicada)
Psicología Aplicada a los Tribunales, Psicología de la
Delincuencia, Psicología Judicial (Testimonio, Jurado),
Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas, Victimología
y Mediación.

METODOS DE LA PSICOLOGIA

La psicología como una ciencia, tiene métodos propios que se refieren a un


conjunto de procedimientos en busca de un resultado especifico. Es por ello que en
la psicología si se quiere conocer ¿Cuáles son las formas de aprender que tiene el
ser humano? o ¿Cómo se puede ayudar a un adolescente para que aumente su
estima?, estamos haciendo referencia a problemas que tienen formas de
investigaciones distintas pero complementarias.

Pág. 19
METODOS DESCRIPCION

INTROSPECCION: Consiste en la auto-


observacion, reflexión de sí mismo y auto-analisis.
El especialista induce a esta auto-observacion.

EXTROPECCION: Consiste en la observación


especializada por parte del psicólogo y asi poder
describir y registrar las conductas de un
determinado individuo, para comprender las
variables externas e internas que afectan a esta.

OBSERVACION OBSERVACION SISTEMICA: Cuando reúne


Seguir perceptualmente requisitos de especificación, planificación, rigor,
una conducta. finalidad y disponibilidad, utilizando un adecuado
instrumento de registro de datos.

OBSERVACION ASISTEMICA: Cuando no reúne


los requisitos antes mencionados, sirviendo de base
o acción previa a la observación sistémica.

OBSERVACION PARTCIPANTE: Es cuando el


investigador se involucra en el proceso conductual
que estudia, lo cual posiblemente reduzca su
objetividad.

Consiste en manipular y controlar las conductas de


los sujetos, asi como controlar las variables de las
conductas y del experimento. Existen dos métodos
experimentales:
EXPERIMENTACION
DE CAMPO: Donde las variables no pueden ser
controladas en su totalidad por el experimentador.
DE LABORATORIO: Cuando las variables que
afectan la conducta son controladas en su totalidad.

Relación intima entre el especialista y un individuo,


empleado para investigar aspectos particulares y
ENTREVISTA profundos de la vida psíquica de la persona.
En la entrevista podemos diferenciar 3 tipos:
Estructurada, Semi-Estructurada y No Estructurada.

Pág. 20
Es una forma de utilización de la entrevista en
forma estructurada y utilizando el cuestionario como
instrumento. Se realiza a un conjunto de individuos,
con preguntas preferentemente cerradas, aunque
ENCUESTAS
también pueden ser abiertas. Las encuestas se
utilizan para medir actitudes grupales e individuales
y nos permiten una manipulación estadística de
estos resultados.

Significa prueba y se utiliza para medir nuestras


capacidades, características psicológicas a partir de
reactivos, como, por ejemplo: Inteligencia y
memoria. Asi como rasgos de personalidad.
Son cualidades de los Test
La validez: Si es que mide efectivamente lo que
pretende medir.
Confiabilidad: Si es que aplicado dos veces a un
TEST PSICOLOGICOS mismo sujeto arroja resultados parecidos.
Discriminalidad: A mayor cantidad de rangos para
localizar el resultado de un sujeto, mayor
discriminación.
Escala de Medicion: Existen otros tipos de
pruebas que se llaman proyectivas que no están
considerados en la psicometría, por ser subjetivas e
interpretadas sin parámetros formales y
estandarizados.

El método clínico permite realizar un diagnostico


especifico a un sujeto utilizando el examen mental
METODO CLINICO (explotación de las capacidades psicológicas) y la
anamnesis (historia personal y detallada de un
individuo).

Pág. 21
CAPITULO II: EVOLUCION HISTORICA

CONSIDERACIONES PREVIAS

Los antecedentes de la Psicología científica suelen centrarse en tres áreas de


conocimiento:

La filosofía: Concentrados en sus temas objeto de estudio y en los esquemas


básicos de referencia que encontraremos en la Psicología.

Las ciencias naturales: Aportaciones derivadas de la física, la fisiología y la


biología. La biología aportará el uso del método experimental para el conocimiento
del hombre, algunos descubrimientos del sistema nervioso y las ideas del
evolucionismo biológico; temas decisivos para entender la primera psicología
experimental, la psicología diferencial y próxima a la psicología animal y la etología.

La medicina: Particularmente la psiquiatría influirá en la psicología clínica y no solo


en el psicoanálisis.

LOS ANTECEDENTES FILOSOFICOS

Las primeras reflexiones psicológicas corrieron a cargo de filósofos. El alumno


deber tener en cuanta que la influencia de la filosofía se hace notar en muchos
aspectos de nuestra disciplina, pero principalmente en los esquemas básicos de
referencia sobre los que descansan los principales modelos psicológicos.

Etimológicamente “Psicología”, quiere decir “ciencia del alma”; el término


“psicología” lo acuño Philipp Melanchton en el siglo XVI, aunque Wolf (1679 – 1754,
filosofo germano-polaco), fue quien hizo popular el término. Wolf distinguió una
“psicología racional” o ciencia deductiva y puramente racional del alma, de una
“psicología empírica” o ciencia del alma basada en la experiencia y la observación.

TEORIAS O ESCUELAS PSICOLOGICAS

Despues de un desarrollo de diferentes pensamientos sobre la naturaleza de la


interioridad humana, la psicología esta lista para realizar la experimentación, el cual
tiene su nacimiento con las teorías evolucionistas de Darwin y Galton, iniciándose
de esta manera la Psicología como ciencia y considerando como padre de la
psicología científica a Wilhem Wundt (1832 - 1920), fundador de esta disciplina
como una ciencia independiente de la Psicología; la fecha de 1879 es claramente
representativa puesto que en ese año Wundt crea el primer laboratorio de
psicología experimental en la Universidad de Leipzig.

Pág. 22
Algunos hechos que avalan este protagonismo en la emancipación de la psicología:

 Crea el primer laboratorio de Psicología experimental (Universidad de


Leipzig, 1879).
 Enseña la nueva disciplina a mas de 24000 alumnos, entre ellos los que
después serán figuras principales en la Psicología de sus respectivos países.
 Dirigió cerca de 200 tesis doctorales.
 Escribió más de 500 publicaciones.

TEORIAS HUMANISTAS

PSICOANALISIS

Seguramente has escuchado hablar del inconsciente y el instinto sexual, pues estos
son los postulados más importantes del Psicoanálisis.

Freud plantea, que todo ser humano está compuesto por dos estructuras; una
estructura consciente y otra inconsciente. La conciencia es aquella capacidad que
nos permite darnos cuenta de la realidad y de saber lo que somos, en cambio el
inconsciente, mora toda lo desconocido para nosotros mismos.

En el inconsciente se encuentran nuestras experiencias tempranas, principalmente


de la infancia que determinarán posteriormente nuestra personalidad. Por otra
parte, se encuentra nuestros instintos que determinan nuestro accionar consciente,
por ejemplo: Miedo a las arañas, ¿pero entiendes la causa?, ¿aquello que
realmente lo ocasiona?; según Freud, la causa se encuentra en el inconsciente y
en los impulsos o instintos básicos. Para el Psicoanálisis, el instinto más importante
es el sexual.

El instinto sexual también denominado “libido” tiene dos orientaciones o


manifestaciones, por un lado, el instinto Eros o de creación y por otro lado Thanatos
o instinto destructivo, este instinto se manifiesta en las distintas etapas del
desarrollo humano. El “libido” produce el complejo de Edipo y Electra, según sea la
identificación hacia los padres.

A partir del planteamiento del inconsciente, Freud nos habla de una estructura de
personalidad compuesta por tres instancias, asi:

Nuestra estructura social, regida por el


El super yo
principio moral.

Nuestra conciencia, regida por el


El yo principio de la realidad.

El inconsciente, donde moran nuestros


El ello instintos, principalmente el sexual.
Regido por el principio del placer.

Pág. 23
DESARROLLO HISTORICO

PRIMER ENFOQUE

Freud realizo el intento de establecer una topografía de la mente mediante la


división de sus contenidos y operaciones sobre la base de que fueran conscientes
o no conscientes, en esta formulación distinguió tres sistemas mentales que
denomino de la siguiente manera:

A) CONSCIENTE:

Es aquella parte de la vida mental, por la cual nos enteramos donde estamos, que
hacemos y quienes somos.

B) PRE-CONSCIENTE: Viene a ser el estado mental que esta integrado por


contenidos que sin mucho esfuerzo puedes pasar a la consciencia.

C) INCONSCIENTE: Almacén mental donde la mente conserva todo lo que el


hombre ha vivido y que no esta regido por regla alguna en el que también se
encuentran los instintos biológicos heredados filogenéticamente (de especie), asi
como también las experiencias que han sido reprimidas a lo largo de la vida.

SEGUNDO ENFOQUE

Se puede conocer como hipótesis estructural, donde se intenta agrupar en


estructuras, procesos y contenidos mentales que están relacionados por su función.
Cada una de las estructuras mentales que Freud propuso en sus nuevas teorías es
en realidad un grupo de procesos y contenidos mentales que están relacionados
unos con otros funcionalmente. Dichas estructuras son las siguientes:

A) EL ELLO O ID: Agente mental que abarca las representaciones psíquicas de


los impulsos (instintos), se caracteriza “el ello”, por ser innato, egoísta (porque solo
busca la satisfacción a su impulso) e ignorante (porque al venir todos con un “ello”
al mundo, todos desconocemos donde estamos y quienes somos). Se basa en el
principio del placer, ya que busca satisfacer sus impulsos de manera inmediata.

B) EL EGO O YO: Agente mental que surge del “ello”, pero que se diferencia de
este porque se basa en el principio de realidad, vale decir, busca manejar
información del medio para tomar decisiones, en principio para satisfacer de
manera realista y a largo plazo a su “ello”. Recordemos que hábiles se vuelven los
niños para conseguir lo que quieren con su llanto y sus amenazas.

Pág. 24
C) EL SUPER EGO O SUPER YO: Agente mental que contiene las normas morales
(reglas impuestas por la sociedad, con el objetivo de lograr un comportamiento
correcto) y el Yo ideal (modelado, idealizado o perfeccionado de nosotros mismos
y que está formado por las características que espera la sociedad que tengamos).

Estos tres agentes completan la estructura mental psicoanalítica conocida como


aparato psíquico.

MECANISMO DE DEFENSA

Son aquellos mecanismos, principalmente inconscientes, que los individuos


emplean para defenderse de emociones o pensamientos que producirían ansiedad,
sentimientos depresivos o una herida en la autoestima si llegasen a la consciencia.

El mecanismo de defensa son operaciones, acciones que maneja inconsciente


mente el yo para conjurar las cadenas instintivas o las presiones del súper yo.

TIPOS DE MECANISMO DE DEFENSA

Se le clasifica como primarios o secundarios en función del momento de su


aparición en el desarrollo del ser humano. Primaria es una defensa, más pertenece
a las primeras épocas de la vida y más tiende a negar la realidad. Secundaria es
una defensa, más pertenece a épocas tardías del desarrollo y más suele preservar
el criterio de la realidad.

MECANISMO DE DEFENSA PRIMARIO

 Retraimiento
Consiste en el replegamiento, experimentación del sujeto con la realidad, un
alejamiento de la realidad para refugiarse dentro del mundo de las fantasías
o del sueño. Un ejemplo fácilmente observable es el de un bebé angustiado
o sobre estimulado que se protege durmiéndose. Esta defensa le permite al
individuo escaparse de la realidad dolorosa sin distorsionarla y, a diferencia
de otros mecanismos de defensa primarios, no suele generar malentendidos
en la interpretación de la realidad. Sin embargo, su uso excesivo limita
considerablemente la posibilidad de hacerse cargo de la realidad.

Pág. 25
 Negación
La negación consiste en el rechazo de aceptar que algo ocurre y se basa en
la convicción pre-lógica de “Si yo no lo reconozco, eso no sucede”. Está en
función de uno mismo. Esta defensa puede ser adaptativa en situaciones de
crisis o emergencia, donde el pleno reconocimiento de lo que sucede sería
paralizante en ese momento.

 Control Omnipotente
Consiste en la fantasía de que la fuente de todo lo que sucede es los deseos
de uno mismo; se basa en el no reconocimiento de la existencia separada
de los demás con una voluntad diferente de la propia. En sus
manifestaciones más benignas puede aparecer como la convicción de si uno
quiere algo, lo que sea, lo puede conseguir con tal de ponerse a ello; cosa
evidentemente irreal, pero motivadora. Hacer uso de esta defensa
demasiado frecuentemente impedirá que el individuo pueda establecer
relaciones de causalidad realistas que le orientarían para alcanzar sus
objetivos.

MECANISMO DE DEFENSA SECUNDARIO

 Represión
Es donde el ego aleja de la conciencia aquellos contenidos inadecuados
inaceptables para el sujeto desplazándolos al inconsciente. Es el mecanismo
de defensa más importante y se considera que es el principal proveedor de
contenidos del consciente.
Es olvidar o hacer caso omiso de algo voluntariamente después de haber
tomado consciencia de ello; es una manera de alejar un contenido de la
consciencia por su potencial perturbador.

Pág. 26
 Proyección
Es atribuir cualidades que le pertenecen a uno mismo, a otros individuos,
todo lo que resulta placentero es aceptado como algo perteneciente al propio
yo. Todo cuanto resulta desagradable, molesto o doloroso es sentido como
ajeno al yo. En Psicología nos servimos de la proyección para detectar
determinados rasgos de carácter, como pueden ser las motivaciones, los
problemas, las frustraciones y las conductas desadaptadas. Tests de
Rorschach, el Szondi, T.A.T, Machover, etc., son esencialmente proyectivos.
A través de estas pruebas se captan aspectos de la personalidad que ni el
mismo sujeto sospecha, como, por ejemplo, el modo de enfocar la vida, el
tipo de inteligencia, la originalidad o vulgaridad y, sobre todo, su equilibrio
emocional y sus formas de agresividad.

Las tendencias proyectivas se desarrollan de modo importante en las


personalidades de tipo "paranoide". Algunos paranoides muy sensibles son
capaces de percibir el inconsciente de los demás y al interpretarlo se olvidan
de su propio inconsciente. En los casos graves la proyección lleva a la
deformación viciosa o a una falsa imagen de la realidad (delirio paranoide).

 Racionalización
Es una forma de negación, justificación de torpezas o fracasos, para evitar
el conflicto o la frustración, expresando argumentos que ocultan, justifican o
encubren los fallos o contrariedades. Mediante este mecanismo, el sujeto se
defiende del efecto frustrante y trata de convencerse que, en el fondo, no
deseaba aquello que no ha conseguido. Un ejemplo es el de la zorra que
después de varios saltos no logra alcanzar las uvas de la parra y exclama:
"¡Vah, están verdes!". O el del empleado que aspira a un cargo que la
empresa ha dado a otro compañero de trabajo.

Pág. 27
 Forma reactiva
Es atribuirse cualidades opuestas a la que en realidad estas son, conductas
reactivas son propias de sujetos de carácter obsesivo que se comportan de
manera opuesta a la realización de los deseos Ejemplo. La mujer que trata
a sus hijos con excesiva dedicación y ternura en el fondo los odia, un
abogado que se muestra ante sus clientes honesto y en realidad es un
corrupto.
Hay muchos otros mecanismos de defensa (el aislamiento, la inhibición, el
desplazamiento, anulación retroactiva, vuelta en contra del sujeto,
transformación en lo contrario, etc.) descritos por Anna Freud, Melanie Klein,
Laplanche y Fontalis, y otros. Otto Fenichel en su obra Teoría psicoanalítica
de la neurosis hace una exposición bastante amplia de los "mecanismos de
defensa". (Bol. Nº 6 AGC de España) 1990

DESARROLLO PSICOSEXUAL

Para el psicoanalista el término sexual es la función general de obtener placer.


Según el psicoanalista SIGMUND FREUD creía que la personalidad se
desarrollaba a través de una serie de etapas en la infancia en las que las energías
o impulsos que buscan el placer de la Identificación en ciertas zonas erógenas. Esta
energía psicosexual, o libido, la describió como la fuerza impulsora detrás de la
conducta. La infancia es una etapa crucial en la que se da forma a nuestra
personalidad y comportamiento como adultos. Consideraba el desarrollo como un
proceso discontinuo, creía que cada uno de nosotros debe pasar por una serie de
etapas durante la infancia, las llamadas etapas psicosexuales.

Si estas etapas psicosexuales se completan con éxito, el resultado es una


personalidad sana. Si debido a algún problema no se resuelven en su momento,
aparecen las llamadas “fijaciones”. Una fijación es un foco persistente en una etapa
psicosexual anterior. Hasta que este conflicto no se resuelve, el individuo seguirá
estando “atascado” en esta etapa. Por ejemplo, una persona que está fijada en la
fase oral, puede ser demasiado dependiente de los demás y puede buscar la
estimulación oral a través de fumar, beber o comer.

Pág. 28
Los impulsos de placer que buscan los niños (y que se rigen por el Ello) se centran
en un área diferente del cuerpo, llamados una zona erógena, en cada una de las
cinco etapas de desarrollo: oral, anal, fálica, de latencia y genital.

A) FASE ORAL

La principal fuente de alimentación del bebe se realiza a través de la boca, pero


además el niño a través de ella obtiene placer gracias a actividades satisfactorias
como la degustación y la lactancia. Debido a que el bebé es totalmente dependiente
de los cuidadores, el cual el bebe, niño desarrolla un sentido de confianza y
comodidad a través de esta estimulación oral.

B) FASE ANAL

Durante esta fase el instinto sexual pasa de la boca al orificio anal, en la cual en
esta zona se da la gratificación sexual.

Según Freud, el éxito en esta etapa depende de la forma en que los padres se
acercan a esfínteres. Los padres que utilizan la alabanza y la recompensa por usar
el inodoro en el momento apropiado, fomentan resultados positivos y ayudan a los
niños a sentirse capaces y productivos. Freud creía que las experiencias positivas
durante esta etapa sientan las bases para que las personas se conviertan en
adultos competentes, productivos y creativos.

Sin embargo, no todos los padres proporcionan el apoyo y el estímulo que los niños
necesitan durante esta etapa. Algunos padres castigan, ridiculizan o incluso
avergüenzan a un niño cuando tiene accidentes, pueden dar lugar a resultados
negativos. Si los padres toman un enfoque demasiado indulgente; tendencia de la
persona que tiene especial facilidad para perdonar las ofensas, o castigarlas con
benevolencia; en esta etapa, podría desarrollarse una personalidad anal-expulsiva,
que se traduce en una persona adulta desordenada, derrochadora y destructiva. Si
los padres son demasiado estrictos o empiezan el control de esfínteres demasiado
pronto, se genera una personalidad anal-retentiva, que se traduce en un individuo
demasiado rígido, ordenado y obsesivo.

Pág. 29
C) FASE FÁLICA

La localización del instituto sexual se desplaza a los genitales esta etapa la parte
genital del niño, pene es el objeto principal de interés para el infante lugar porque
el órgano de la excitación y placer sexual y en la niña es el clítoris

D) FASE DE LATENCIA

Durante el período de latencia los intereses del deseo de placer, en especial de


placer sexual, son suprimidos temporalmente. Esto comienza en el momento en
que los niños entran a la escuela y se preocupan más por las relaciones entre
iguales, juegos y otros intereses.

Es el tiempo de exploración en el que la energía sexual está todavía presente, pero


se dirige hacia otras áreas, tales como las actividades intelectuales y las
interacciones sociales. Esta etapa es importante en el desarrollo de habilidades
sociales y de comunicación y confianza en sí mismo.

E) FASE GENITAL

Es la etapa final del desarrollo psicosexual, la persona desarrolla un fuerte interés


hacia el sexo y las relaciones sexuales. Esta etapa comienza en la pubertad, se
considera madura, porque el placer debido a los cambios biológicos. Se orienta la
actividad sexual y la atracción del otro sexo de manera adulta, se destaca la
maduración total del sistema sexual en donde el varón y la mujer eyaculan.

En las primeras etapas descritas por Freud la atención se centraba únicamente en


las necesidades individuales. En esta etapa crece al fin el interés por el bienestar
de los demás. Si las demás etapas se han completado con éxito, el individuo debe
estar ahora bien equilibrado, cálido, y el cuidado. El objetivo de esta etapa es
establecer un equilibrio entre las diversas áreas de la vida.

Pág. 30
TECNICAS PSICOANALITICAS

1) Acto fallido: Son manifestaciones como errores u olvidos que tenemos en toda
nuestra vida cotidiana, motivado por deseos e impulsos inconscientes.

Son expresiones de la vida de cualquier persona, gran cantidad de veces


cometemos errores lo cual nos motiva nuestro inconsciente a tratar de olvidar, como
al hablar y escribir.

Ejemplo de actos fallidos en su Psicopatología de la vida cotidiana. A ese texto


corresponde el siguiente párrafo.

"Un señor, conversando una noche con una joven viuda sobre los grandes
preparativos que se hacían en Berlín para la celebración de las fiestas de Pascua,
preguntó a su interlocutora:' ¿Ha visto Ud. hoy el escaparate de Wertheim? Está
muy bien descotado’. No habiendo podido expresar en voz alta su admiración ante
el descote (escote) de la bella señora. Su pensamiento retenido se había abierto
paso aprovechando la semejanza de las palabras descotado y decorado y
transformando la decoración del escaparate de una tienda en un descote. La
palabra escaparate fue también empleada en la frase con un inconsciente doble
sentido”. (SIGMUND FREUD).

2) Interpretación del sueño: Freud fue uno de los personajes influyentes en el


desarrollo del pensamiento en el siglo XX. Donde indica que nuestra mente guarda
recuerdos, emociones en nuestro subconsciente

“Freud decía que, a lo largo de la historia, hubo tres grandes humillaciones. El


descubrimiento de Galileo que no somos el centro del Universo; el descubrimiento
de Darwin que no somos la corona de la creación; y su propio descubrimiento que
no controlamos nuestra propia mente”. (SIGMUND FREUD)

Uno de los descubrimientos de Freud es que las emociones enterradas en la


superficie nuestro subconsciente sube a la superficie consciente durante los
sueños, y que recordar fragmentos de los sueños pueden ayudar a destapar las
emociones y los recuerdos enterrados.

Pág. 31
3) Síntomas conversivos: fenómenos en los cuales el sujeto convierte
preocupaciones, ansiedades o molestias psicológicas en síntomas físicos. Es un
trastorno mental caracterizado por un mal funcionamiento físico sin que exista una
enfermedad neurológica o médica. En psicopatología se conocen casos muy
extraños, como personas que dejan de caminar o se vuelven ciegas sin causa física
aparente. Por ejemplo, alguien se puede volver temporalmente ciego debido al
estrés de la pérdida de un familiar cercano.

Las personas con este trastorno suelen poder actuar normalmente, aunque ellas
afirman que no. Se da una disociación entre la experiencia sensorial y la conciencia.

Alberto Rubín Martín

Hipnosis: Es un método de semi inconsciente por el cual la persona es capaz de


recordar algún acontecimiento el cual no pueda recordar de despierto.

Es una condición fisiológica que hace que una persona pueda actuar de manera
inconsciente según lo que le ordene el hipnotizador. Hay que aclarar, sin embargo,
que los resultados obtenidos en cada caso dependen en gran parte de la
predisposición de los individuos.

Catarsis: consiste en aliviar, liberar las emociones desagradables, traumáticas o


intensas de la persona de manera consiente

Asociación libre: Es uno de los métodos más íntimamente ligados al psicoanálisis


de Sigmund Freud y sus seguidores. En su momento, esta estrategia sirvió para
sustituir la hipnosis y el método catárquico en la consulta clínica de la época, y hoy
día sigue siendo muy recurrida en las diversas escuelas.

La asociación libre es un método para hacer que algunos aspectos de las ideas y
recuerdos que resulten demasiado traumáticos para poder ser accesibles por la
consciencia (entendida dentro del marco teórico del psicoanálisis) puedan ser
revelados indirectamente a través del lenguaje.

Pág. 32
Adrián Triglia.

Este método es la comunicación espontanea sin ninguna restricción y así poder el


psicoanalista comprender con facilidad los problemas que una persona pueda
tener.

NOABEHAVIORISMO O NEOCONDUCTISMO

El neoconductismo se origina en Estados Unidos en el año1930-1950. Usa el


positivismo lógico y la teoría de observación. Sus principales representantes fueron:
Edward Ch.Tolman, Clarck Leonard Hull, Edwin Ray Guthrie.

El neoconductismo dice que los seres humanos son simplemente cascaras


externas de forma, tamaño y movimiento; Tiene una vida interior que no es
accesible a la observación en la forma normal a menos que la introspección privada
se cuente como una forma públicamente de observación.

MODELOS DE CONDICIONAMIENTO OPERANTE

El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje que consiste en asociar


un estímulo a una respuesta con la finalidad de que la respuesta se produzca más
o menos. Es decir, se produce una conducta y después de la conducta hay una
consecuencia, algo que pasa después. Entonces existen dos opciones: que la
consecuencia sea positiva o negativa.
Si la consecuencia se considera positiva esa conducta tendrá más probabilidades
de producirse en un futuro, pues se está asociando la conducta con el suceso
bueno que ha pasado después.
Si, por el contrario, la consecuencia es negativa la conducta tendrá menos
probabilidades de producirse en un futuro, ya que se asocia la conducta con el
suceso malo. Esta conexión entre las conductas y las consecuencias deriva en una
técnica de modificación de conducta que sirve para conseguir que una conducta se
repita o no. Existen diferentes tipos de condicionamiento operante.

Pág. 33
REFORZAMIENTO O REFUERZO: Hace la probabilidad de emisión de respuestas.
TIPOS:
REFORZAMIENTO POSITIVO: Cuando después de la conducta ocurre un suceso
bueno, por tanto, producirá un aumento de la presencia de la conducta.
REFORZAMIENTO NEGATIVO: Cuando después de la conducta no ocurre o deja
de ocurrir un suceso malo que ya está pasando, lo que también aumentará la
presencia de la conducta.
CASTIGO: Cuando después de la conducta ocurre un suceso malo, lo que también
disminuirá la presencia de la conducta.
TIPOS:
CASTIGO POSITIVO: El castigo positivo es aquél en el que se aplica un estímulo
aversivo para el sujeto ante la realización de una conducta determinada, haciendo
del estímulo una consecuencia de su realización, con el fin de que el individuo
disminuya la frecuencia o deje de realizar la conducta en cuestión.
De este modo, el mecanismo básico del castigo positivo es presentar un estímulo
desagradable cada vez que la persona haga la conducta no deseada. Se
recomienda que se utilicen estimulaciones de forma coherente, de manera que a la
conducta siempre le siga la consecuencia. La modificación de conducta se produce
como manera por parte del sujeto de evitar o escapar a la estimulación aversiva.
El castigo positivo es un procedimiento en el que se basan diversas técnicas, tales
como el conjunto de terapias aversivas (eléctrica, olfativa, gustativa, táctil, auditiva,
química o encubierta).
Ejemplo: Un niño molestó a su hermana haciéndola gritar muy alto. Debido a esto,
la madre le dio una nalgada. El niño nunca molestó otra vez a su hermana.
CASTIGO NEGATIVO: El funcionamiento básico del castigo negativo se basa en
la retirada de un estímulo deseado y reforzador por parte del sujeto ante la
realización de una conducta concreta, de manera que el sujeto disminuya su
frecuencia en prevención de dicha pérdida.
En resumen, en el castigo negativo se retira algo que la persona desea cada vez
que hace la conducta indeseada. En este sentido hay que tener en cuenta que el

Pág. 34
estímulo a retirar sea significativo para la persona, pues de lo contrario no tendría
efecto. (Oscar Castillero Mimenza).
ESCUELA HUMANISTA
La Psicología Humanista es un movimiento que aparece en los años 60 del siglo
XX en respuesta a los modelos terapéuticos de entonces: el conductista por su
rigidez y el psicoanálisis por su énfasis en la patología de tipo más bien pesimista.
Esta “tercera fuerza” reúne las aportaciones valiosas de las otras dos e introduce
en la práctica terapéutica conceptos como el crecimiento, la creatividad, el amor, la
afectividad o la autorrealización.
Es un movimiento bastante heterogéneo y abierto, por lo que hay varias escuelas
terapéuticas englobadas en la corriente humanista, pero que sin embargo
comparten algunos principios básicos comunes, procedentes de las ideas
filosóficas y psicológicas de figuras como Abraham Maslow, Carl Rogers, Erich
Fromm, Eric Berne y muchos otros. (Marta Guerra Psicóloga 2018).
La psicología humanista tiene como principal característica considerar al ser
humano como un todo, sabiendo que existen múltiples factores que intervienen en
la salud mental, en su crecimiento personal y en su autorrealización. Entre ellas
convergen e interrelacionan aspectos como las emociones, el cuerpo, los
sentimientos, la conducta y los pensamientos. (Carl Rogers).
ESCUELA COGNITIVA

Es la vertiente de la psicología que se dedica al estudio de los procesos mentales


como la percepción, la planificación o la extracción de inferencias. Es decir,
procesos que históricamente se han entendido como privados y fuera del alcance
de los instrumentos de medición que se han venido utilizando en estudios
científicos.
El cognitivismo y la psicología cognitiva han supuesto un golpe sobre la mesa por
parte de una comunidad de investigadores que no quería renunciar al estudio
científico de los procesos mentales, y aproximadamente desde los años 60 han
formado la corriente de psicología hegemónica en todo el mundo.
Para explicar los orígenes de la psicología cognitiva hay que retroceder a mediados
del siglo pasado.

Pág. 35
PERSONAJE INFLUYENTE DE ESCUELA COGNITIVA

SIMOND FREUD

Uno de los personajes mas influyentes de nuestros tiempos, de origen judío, nació
en Moravia en 1856. Estableciéndose desde su infancia en Viena. Estudio medicina
y biología, especializándose en neurología, trabajando en el Hospital Salpetriere,
es qui donde su carrera comienza a dirigirse hacia el estudio de la mente humana
y sus patologías. Esta influencia de Charcot a Freud por el estudio de trastornos y
pensamiento humano, lleva a Freud a realizar sus primeros trabajos de
investigación sobre la hipnosis para el tratamiento de enfermedades mentales,
hasta entonces se asumía la hipnosis como un gran avance en los aportes a la
salud humana.

TEORÍA GENÉTICA

Es el estudio del aprendizaje desde la epistemología genética (explicación del


conocimiento y el desarrollo de la inteligencia como un proceso según fases o
génesis) considerando que el conocimiento procede de la acción ejercida sobre los
objetos, es decir, lo que hacemos con ellos.
Él no se considera empirista (el conocimiento está preformado en los objetos) ya
que los empiristas creen que el conocimiento es una copia de los objetos, sino que
el conocimiento es una interpretación según nuestras estructuras previas. Como
evidencia de su postura nos muestra cómo una niña de 3 años y medio copia la
imagen de un triángulo, ella dibuja su idea del objeto: concibe el triángulo como un
cuadrado al que le añade después tres puntos. (Alicia del Rio Calvo; 15 de marzo,
2018).

Pág. 36
TEORIA SOCIOCULTURAL

La Teoría Sociocultural del psicólogo ruso Lev Vygotsky tiene implicaciones


trascendentes para la educación y la evaluación del desarrollo cognoscitivo, el
potencial del niño, representan una alternativa de incalculable valor a las pruebas
estandarizadas de inteligencia, que suelen poner énfasis en los conocimientos y
aprendizajes ya realizados por el niño. Así pues, muchos niños se ven beneficiados
gracias a la orientación sociocultural y abierta que desarrolló Vygotsky. Otra de las
aportaciones fundamentales de la perspectiva contextual ha sido el énfasis en el
aspecto social del desarrollo. Esta teoría defiende que el desarrollo normal de los
niños en una cultura o en un grupo perteneciente a una cultura puede no ser una
norma adecuada (y por tanto no extrapolable) a niños de otras culturas o
sociedades. (Bertrand Regader; Psicólogo educativo en Barcelona).

Pág. 37
CONCLUSIONES

Hay quienes piensan que los psicólogos son para personas locas de genero
medicinal, pero es todo lo contrario, los psicólogos ayudan a las personas con
problemas tantos personales, sociales, global esto a través de consejos, terapias,
test entre otras cosas, todos no somos iguales por tanto hay algunos que sufren
algunos trastornos que psicológica mente pueden tener solución y estos son una
de las especies de tratamiento que los psicólogos emplean para poder ayudar a su
comunidad.

El desarrollo de cada individuo se genera desde que el espermatozoide se une al


ovulo en el proceso de fecundación ya esté en el cuerpo de la madre comienza a
tener vida y a desarrollarse, desde sus sentimientos y en el transcurso de su
desarrollo este comienza a crecer y lo más importante que hace el desarrollo del
bebe inicia con la situación de las madres, los nervios que provoca durante el
embarazo son rasgos que podrían ser heredado.

La edad de la infancia en esta el ser humano experimenta diversas situaciones que


por más que la veamos insignificante se marca para la vida entera.

Un psicólogo es un amigo que te ayuda, motiva y da consejos los cuales de igual


manera te serán útiles en un futuro, hoy día hay quienes sufren por maltrato, por
indiferencia de la comunidad y todo esto nos hace sentir de diferente y mal, por
tanto, si tenemos una mano amiga (psicólogo) quien nos aconseje y nos enseñe
como podemos seguir adelantes e ignorarlos.

Pág. 38
BIBLIOGRAFIA

http://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074387124.pdf
https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/86ac7ac5dc9cd7757787b9aa
ad6cad57.pdf
https://psyche.unc.edu.ar/wp-
content/uploads/2017/12/CAP%C3%8DTULO-2.pdf
https://psyche.unc.edu.ar/wp-
content/uploads/2017/12/CAP%C3%8DTULO-3.pdf
https://portalacademico.cch.unam.mx/repositorio-de-
sitios/experimentales/psicologia1/Ps1/MD1/MD1-
L/LECTURA_TEORIAS.pdf
https://www.consultabaekeland.com/p/es/psicologo-madrid-
faqs/mecanismos-de-defensa.php
http://www.grafoanalisis.com/Mecanismos_de_defensa_Vels.pdf
https://www.psicoactiva.com/blog/etapas-del-desarrollo-psicosexual-freud/

Pág. 39

Potrebbero piacerti anche