Sei sulla pagina 1di 21

Psicología Comunitaria.

Fase 2 - Trabajo colaborativo 1

Yanith Brito Romero cód. 36.573.933

Yohaira Trespalacios cód. 49772888

Adriana Marcela Jimenez Cód. 39461742

Delvis Maria pinto Cód.

Ella Arzuaga Cód.

Grupo: 403022_81

Tutora: Paula Andrea Estrada.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH).

Facultad de psicología

Cead- Valledupar

2018
Tabla de contenido
Introducción

En el siguiente trabajo permite hacer un recorrido por la Epistemología


de la Psicología Comunitaria, dando respuesta a unos interrogantes que
plantea la guía para así poder avanzar hacia el concepto de lo que es la
intervención en la comunidad y dar el salto a una realidad que vivimos
en nuestro entorno y Formas en que se puede intervenir desde la
Psicología Comunitaria.

Adquirir un aprendizaje significativo en las competencias a desarrollar


como futuras psicólogas, la interpretación y reinterpretación de la
situación a través del estudio de caso, en la intervención para la acción
y en las competencias comunicativas, creativas y en las motivaciones
intrínsecas que se derivan del aprendizaje que está en la realidad de la
propia experiencia, en la simulación de procesos sociales, en la
generalidad y complejidad del caso que se plantea en el curso.
Objetivo general

Realizar un video no superior a 5 minutos donde a partir de una


entrevista evidencie una necesidad dentro de su entorno, en la
búsqueda de información general para encontrar datos precisos y
concretos sobre la problemática que afecta a la comunidad y entorno
social

Objetivos específicos

 Conseguir información específica que solo el entrevistado nos


puede aportar sobre una problemática presente en su comunidad.

 Compartir en el foro el video o link con la entrevista al líder


comunitario. La cara tanto del participante como del estudiante,
para ello debe hacer firmar un consentimiento informado el cual se
anexa en la guía.

 Compartir en el foro el nombre de la problemática identificada en


el entorno social de la entrevista.
Matriz respuestas evidenciadas en la entrevista al líder.

Preguntas: Respuestas: Respuestas: Respuestas: Respuestas: Respuestas: Diferentes formas en


que se podría
Estudiante 4: Estudiante
Estudiante 1: Estudiante 2: intervenir desde la
Estudiante 3:
Líder 5: Psicología
Yanith Brito Yohaira
Adriana Jiménez comunitario: Comunitaria.
Líder
Romero. Trespalacios
Líder comunitario:
Líder Líder
comunitario:
comunitario: comunitario:
Liliana Pinto Yenny Brito Ayda Villazon

En todo proceso
Principalmente Lo que más Principalmente
a. ¿Cuáles comunitario se deben
los problemas aqueja a la la intolerancia
son los que más aquejan comunidad es la entre vecinos tener en cuenta los
problemas a la comunidad falta de
siguientes aspectos:
que aquejan es el tema de oportunidad
inseguridad. para que los
a la
jóvenes reciban
comunidad? • Conocimiento y
formación
académica y comprensión de la
tengan
realidad: A través de
oportunidad
laboral. estudios cuantitativos
y de la utilización de
b. ¿Quién Las mismas Aspectos La
apoya o es comunidades negativos de administración técnicas cualitativas
tolerante con somos tolerantes hogares donde o comité de la
las a esta situación, jóvenes suelen junta de acción (entrevistas, historia
situaciones llevamos la ser ignorados, comunica, ya
de vida, recorridos
problema? problemática a por ello su que es la que
los entes autoestima baja sirve de medio barriales, grupos
encargados, y y la falta de para la solución
focales, talleres,
nos sentimos oportunidad. de estas
desprotegidos. problemáticas. recopilación de
relatos,
c. ¿Bajo qué Se vienen Muchos jóvenes Básicamente,
condiciones presentando culminan sus porque cada categorizaciones,
ocurren las atracos a mano estudios quien tiene y
etc.)
situaciones armada, no se secundarios, defiende su
problema? puede salir a la técnicos, postura con
calle porque el tecnólogos diferentes
• Perspectiva
robo es hasta situaciones que
inminente, en profesionales y pasan, no global: Lo que nos
nuestros hogares por la falta de buscan la forma
permite construir un
también se han oportunidad de hablar, de
presentado deciden dialogar, sino pasaje del diagnóstico
atracos. reunirse en las que cada quien
de salud al
esquinas a defiendo su
planear para postura y su diagnóstico
salir adelante. manera de
comunitario;
pensar.
transformar las
d. ¿Qué Las comunidades Consecuencias Muchas veces
prioridades centradas
consecuencias estamos como tener baja las personas
en el equipo en
negativas asustadas se autoestima, prefieren crear
tienen? hace complejo inseguridad en un mal prioridades
salir a las calles, sí mismos, el ambiente o una compartidas; abordar
no llevar cosas desertar y mala vibra los programas
de valor, estar toman otros cuando no sanitarios desde una
todo el tiempo rumbos o están de perspectiva
atentos en caminos acuerdo entre interdisciplinaria;
expectativas de equivocados sí, y por ende superar el
las personas que que conllevan al no hay una protagonismo del
se nos acercan consumo de comunicación profesional de la salud
por el temor de sustancias para resolver habilitando el
ser atacados o psicoactiva los problemas protagonismo de la
vulnerados en el hasta llegar al que se población.
acto. suicidio presenten.
• Información: Sin
e. ¿Cuáles Actualmente las Recursos en Hay una información no hay
son los comunidades formación administración
participación. La
recursos solo contamos pedagógica que se encarga
comunitarios con el habla, el donde la JAC de mantener el información es pública
con los que uso de la palabra diligencia en el orden y un
y un derecho
cuentan? para Sena para que reglamento que
comunicarles a se dirijan a la todas las ciudadano. La
los entes comunidad a personas deben
información desde el
encargados capacitar a los cumplir para
sobre la jóvenes de que exista una ámbito de salud,
problemática, a escasos armonía y
educación, seguridad,
la policía, recursos convivencia en
ejercito, realizando paz. etc. Todos los
administración cursos cortos y
conocimientos deben
municipal, por ende haya
estamos atentos para cada uno ser compartidos para
a todos los de ellos
poder saber desde
requerimientos oportunidad
para combatir laboral. donde partimos y
esta inseguridad.
hacia dónde vamos.
Se debe dar la misma
información a todos
los implicados,
instituciones, técnicos
y población, pero con
lenguajes adaptados.

• Coordinación: Sin
coordinación no hay
intervención
comunitaria. Cada
actor social decide su
nivel y posibilidades
de implicación;
integrándose a lo que
ya se viene haciendo
desde otros ámbitos
(públicos, privados,
organizaciones no
gubernamentales,
etc.) evitando de esta
manera
superposiciones y por
lo tanto, un
debilitamiento tanto
de las estrategias
como de los recursos.
Para garantizar la
continuidad, la
implicación es del
recurso o institución
no de las personas. La
coordinación del
personal técnico debe
contar con el apoyo
de la Institución a la
que pertenece.

•Participación
ciudadana: Como
proceso y como
cesión de poder: El
posicionarnos como
ciudadanos, con
derechos y deberes,
es lo que permite la
posibilidad de pasar
de ser un
«consumidor» de
prestaciones a un
ciudadano agente de
su propio desarrollo,
del ciudadano
individual una
población organizada.
Esto implica un
primer movimiento al
interno de los equipos
de salud.
¿Defendemos los
derechos como
trabajadores? ¿Somos
capaces de pasar de
la queja a la acción?
El proceso
comunitario es
complejo y difícil,
aparecen obstáculos
técnicos y
metodológicos
relacionados con una
escasa formación en
esta temática por
parte de muchos
trabajadores del
ámbito de salud, y
con el que se
pretende poner en
marcha acciones que
van a contracorriente
del modelo
imperante.
Las dificultades
encontradas en cada
una de las etapas se
pueden ir
solucionando a partir
del trabajo y
colaboración de todas
las personas
implicadas en el
proceso y la
convicción de estar
desarrollando un
trabajo serio y con
rigor.
De esta manera se
entiende que aquello
que es obstáculo o
conflicto muchas
veces es la
oportunidad de
repensar acciones y
de nuevos
posicionamientos que
permiten avanzar
hacia intervenciones
más efectivas.

f. ¿Cuáles son Nosotros Los valores La Analizamos que la


los valores manejamos culturales son implementación
culturales, tradiciones los de aprender de fiestas y psicologia comunitaria
actitudes, musicales, los a tocar convivencias, ya
es una disciplina
costumbres cumbancheros instrumento que es la
que tiene la del ritmo, la musical, danza, manera de que orientada a la
comunidad? dinastía pinto el teatro, técnica exista una
solución de problemas
grupo cultural vocal, es integración
coyaima, la importante que directa entre las y optimización de
Jagua es rica en la cultura personas,
recursos, es decir los
cultura, Vallenata se también por
precisamente evidencie en medio de ritmos psicólogos
estos grupos nuestra vallenatos y la
comunitarios cuentan
vienen comunidad, así ejecución de los
trabajando en como otras instrumentos con una serie de
procesos de culturas de típicos de la
métodos y técnicas
formación en otros región, como lo
música, teatro, departamentos es el acordeón, eficientes tanto para
danzas, guitarra como el Chocó, la guacharaca y
generar conocimiento
canto, sinfónica, Guajira, la caja.
precisamente Palenque y como para intervenir
para liberar a los contamos con la
en la realidad social.
jóvenes de ese comunidad afro
estrés y ese ocio descendiente En la psicología
de la droga, raizales
comunitaria cobra
alcoholismo y de palenqueros
la delincuencia que es el crucial importancia la
común. 50% del barrio
construcción de
Villa Corelca.
conocimiento debido a
que usualmente la
información que
permite tomar
decisiones y alcanzar
los objetivos de
trabajo tienen
significado
únicamente para las
poblaciones con las
que se trabaja, por
consiguiente, todo
proceso de
intervención requiere
necesariamente que
se construya
conocimiento
significativo para sí
mismo.
Encuesta
Entrevista
Historias de
vida
Grupos focales
Talleres
participativos.
Contextos
Colaborativos.
Ensayo argumentativo sobre el propósito y alcance de la
Psicología Comunitaria.

La psicologia comunitaria, está dirigida a mejorar el funcionamiento


individual, del grupo y del sistema social, y cuya meta es modificar la
conducta humana mediante la intervención a nivel social, facilita un
cambio social adaptativo de los individuos y sus ambientes. Es una
disciplina que se encarga de buscar un cambio social, sobre el individuo
en su entorno físico, social y comunitario.

Comprometida socialmente con una clara vocación aplicada, es en cierto


modo, una psicologia de las comunidades desfavorecidas, que pretende
superar situaciones de desigualdad.

Maritza Montero, portadora de ideas significativas, define a la psicología


comunitaria como: “…la rama de la psicología cuyo objetivo es el estudio
de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y
mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su
ambiente individual y social para la solucionar problemas que los
aquejan y lograr cambios en casos ambientales y en la estructura social.
(1994:52).

Es decir si analizamos la psicologia comunitaria aporta soluciones a


problemas o inconvenientes que se presentan en la sociedad, desde una
postura protectora, promocional y preventiva, teniendo como objetivo
final el desarrollo humano y comunitario integral.

propone alternativas para la transformación social y cultural, brindando


una guía hacia el cambio social encaminado al desarrollo comunitario,
lograr cambios personales en el vínculo entre individuos y comunidad,
conseguir que la comunidad tenga el poder y el control sobre las
problemáticas que la afectan, mediante intervenciones sociales, que
permitan adquirir una concientización de dicha problemática y sus
posibles soluciones.

En este sentido, la idea de la psicología comunitaria es trabajar en, con


y para la comunidad.

La Psicología comunitaria enfrenta una lucha entre las perspectivas que


la definen como una disciplina científica, como una subdisciplina
científica o como un área dependiente de la Psicología general o
Psicología Social; por tanto la definición de Psicología comunitaria
dependerá del punto de vista y de la perspectiva social que invita su
accionar.

La psicología comunitaria es una disciplina orientada a la solución de


problemas y optimización de recursos. Debido a esto, los psicólogos
comunitarios cuentan con una serie de métodos y técnicas eficientes
tanto para generar conocimiento como para intervenir en la realidad
social.

Cabe señalar que muchas de estas herramientas son compartidas con


múltiples disciplinas sociales pero que ya en el contexto contemporáneo
vienen a ser un elemento compartido multidisciplinar. En la tradición
metodológica Latinoamericana se ha destacado la original producción en
torno a la investigación-acción; al elaborado desarrollo existente
originada en los aportes de Kurt Lewin, la integración de las propuestas
de Argyris y Schón se sumaron al compromiso militante de los años
1970. Esta confluencia dio como resultado la IAP (investigación acción
participación) que fundo la originalidad de la Psicología Comunitaria
Latinoamericana.
El Modelo de Cambio Social, que permite la existencia de una
reivindicación para con los integrantes de la comunidad donde exista un
apoyo mutuo. Teniendo en cuenta que cada modelo hace su aporte, El
Modelo de Cambio Social es aporte para el desarrollo comunitario
arrancando con una dinámica con variables psicológicas y
socioculturales ajustados por comportamiento individual y social. Para
lograr este objetivo de cambio y bienestar se comienza por una serie de
competencias y destrezas que son guiadas por el profesional en
formación que guíe los ajustes comportamentales participando con ellos
dentro de un proceso de cambio.

Un proceso de intervención comunitaria tiene como objetivo mejorar las


condiciones de vida de la población y que la comunidad sea protagonista
de dicho cambio. Parte y tiene que ver con las necesidades,
aspiraciones, problemas o temas de interés para la comunidad.

Se trata de procesos a mediano y largo plazo, de tipo global y centrado


en una comunidad concreta, entendida ésta como el conjunto formado
por los siguientes elementos y sus interrelaciones: territorio, población,
recursos y demandas, dinámica de relaciones de poder (asimetrías).
Conclusiones

El profesional de la salud mental tiene la obligación implícita de


intervenir en el desarrollo de las capacidades, de las habilidades y
competencias de diálogo participando con el debido respeto por los
demás psicólogos que ejecutan cambios interpersonales y sociales.

El rol del psicólogo en la intervención social acarrea referencias de tipo


ético y de conducta para entender que está capacitada para desempeñar
su labor que es exactamente deontológico de la profesión de psicólogos.

Debe tener este profesional de la salud mental un compromiso ético y


valores sin hacer exclusión de persona, pueblos y razas y por ende que
respete la vida y el bienestar Psico social de sus pacientes.

Asumiendo lo anterior brindar igualdad de oportunidades esta ser que


está capacitado en esta área es perspicaz y estudiada el cual asume la
responsabilidad en consecución y en pro de una mejor calidad de vida y
la tranquilidad de las personas que integran las comunidades teniendo
en cuenta la norma global que considere el respeto por los derechos
humanos, la consideración y tolerancia hacia el medio ambiente y
fomente el desarrollo sostenible del planeta tierra garantizando y
asegurando esa diversidad a las generaciones futuras.
Referencias Bibliográficas

Misitu, G., Herrero. O., Cantera. E. (2004). Introducción a la psicología


comunitaria. Barcelona. España. Ed. UCO. Leer Cap. 1. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?p
pg=5&docID=11126722&tm=1479833887054

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la


intervención comunitaria. Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer
Caps. 1 y 3. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?p
pg=32&docID=10637640&tm=1479833799311

Berroeta, H. (Ed.). (2012). Teoría y práctica de la acción comunitaria:


aportes desde la psicología comunitaria. Santiago de Chile, CL: RIL
editores. Leer pag. 37 - 57. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?p
pg=7&docID=10637086&tm=1479833990489.

Lección evaluativa unidad 2 (2013) Campos de la psicologia. Universidad


nacional, abierta y a Distancia [artículo en línea].Recuperado de:

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/90016/2013_2/Lectur
as_de_referencia_Lecciones/Leccion_Evaluativa_Unidad_2/psic
ologa_comunitaria.html

Potrebbero piacerti anche