Sei sulla pagina 1di 12

PROCESOS COGNOSCITIVOS SUPERIORES

UNIDAD 2: FASE 3. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA MOTIVACIÓN Y LA


CREATIVIDAD

PRESENTADO POR:

LUZ EDITH MAMIAN QUINTERO


C.C. 1078756101
CEL. 3124176070

TUTORA:

GLORIA MARINA LOPEZ

No. GRUPO: 403041_76

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – ECSAH
PROGRAMA DE PSICOLOGIA
2019
INTRODUCCION.

Este trabajo lo he realzado abordando el trastorno de dislexia, porque me pareció


interesante conocer las características de estos niños y la forma de intervenir para que
logren su máximo desarrollo. Estando convencida de que cada persona crece y aprende
según sus propias características biogenéticas, por este motivo he llegado a la conclusión
que la educación puede acelerar este proceso natural de maduración; la falta de estímulos o
la ausencia de una enseñanza adecuada son capaces también de retrasarlos en niños con
trastornos de aprendizaje son aquellas que no consiguen realizar lo que se podría esperar
después de conocer sus aptitudes, intereses, habilidades y predisposiciones biológicas.
La dislexia es un trastorno de aprendizaje que da lugar a la aparición de dificultades
importantes de lectura, escritura o calculo, suele estar asociado a problemas de la
coordinación motora y de atención, pero no de la inteligencia.
Respuesta a las preguntas reflexivas.
1. Según su apropiación teórica construya una definición de inteligencia.
Rta: Cualidad mental que consiste en la capacidad de lógica, comprensión, autoconciencia,
aprendizaje, conocimiento emocional, razonamiento, planificación, creatividad,
pensamiento crítico y resolución de problemas y utilizar el conocimiento para adaptarse a
las situaciones nuevas. Por lo tanto, la aptitud de las personas para desarrollar pensamiento
abstracto y razonar, comprender ideas complejas, resolver problemas y superar obstáculos,
aprender de la experiencia y adaptarse al ambiente.
2. Realice una comparación entre las inteligencias múltiples de Gardner, Modelo de
habilidad mental de Mayer y Salovey, el modelo de competencias de Goleman y el
Modelo social-emocional de Bar-On.
Rta:
Teorías y Inteligencias Habilidad Modelo de Modelo social-
modelos de múltiples de mental de competencias de emocional de
inteligencia Gardner. Mayer y Goleman Bar-On.
Salovey
Howard El modelo de El modelo El modelo
Gardner es la cuatro-ramas de realizado por desarrollado
Teoría
primera teoría inteligencia Goleman logra por Bar-On
que puso en emocional o definir la IE como introduce el
discusión la modelo de la capacidad para término
existencia de un habilidad reconocer y cociente
único tipo de (Mayer & manejar nuestros emocional
inteligencia, Salovey, 1997) propios (EC), el cual,
Gardner se encuentra sentimientos, relacionado
formula la dividido en motivarnos y con la IE,
primera hip cuatro ámbitos, monitorear señala que la
Gardner ordenados nuestras esfera
formula la principalmente relaciones. Afirma emocional y la
primera en forma que la IE es un cognitiva
hipótesis sobre jerárquica: 1) factor mucho más contribuyen en
la teoría de las percibir, valorar determinante que igual medida a
inteligencias y expresar el IQ, debido a las
múltiples en su emociones con que las actitudes potencialidades
libro The exactitud; emocionales son de una
consiste en la una meta persona; es
shattered mind
habilidad para habilidad que decir que esta
(1993), que
manejar los determina cuán confluencia
posteriormente
sentimientos y bien logramos explica cómo
sería definida en
uno de los emociones, utilizar nuestras un individuo se
libros más discriminar capacidades, relaciona con
importantes de entre ellos y incluidas las del las personas
Gardner, Frame utilizar estos intelecto. El que lo rodean y
of mind (1993), conocimientos modelo de las con su
en el cual para dirigir los competencias ambiente. Si
afirma la propios emocionales (CE). bien Bar-On,
existencia de pensamientos y (Goleman,1997) con el objeto
siete diferentes acciones. comprende una de sostener su
tipos de serie de afirmación, ha
Según Mayer y
inteligencia, competencias que conducido
Salovey (1997:
facilitan a las estudios que
de las cuales un 10), “la
personas el buscan la
individuo puede inteligencia
manejo de las relación de la
hacer uso emocional
emociones hacia IE con la salud
dependiendo de incluye la
uno mismo y hacia física y
la situación habilidad para
los demás. En un psicológica, la
específica en percibir con
principio este interacción
que se precisión,
modelo consistía social, el
encuentre. valorar y
en cinco etapas, rendimiento
expresar
las cuales escolar y
emoción; la
posteriormente laboral,
habilidad de
fueron bienestar
acceder y/o
modificadas a subjetivo y la
generar
cuatro grupos realización del
sentimientos
(Goleman,1997, ser.
cuando facilitan
2001) con veinte
pensamientos;
habilidades cada
la habilidad de
una.
comprender la
emoción y el
conocimiento
emocional; y la
habilidad para
regular las
emociones para
promover
crecimiento
emocional e
intelectual”.
La inteligencia emocional se ha configurado como el resultado del
desarrollo, evolución y la combinación de los conceptos de emoción e
Conclusiones
inteligencia. Por lo tanto, se ha podido evidenciar cómo ha evolucionado
el concepto de inteligencia emocional, lo cual ha generado el
reconocimiento de los aspectos psicológicos que han sido considerados no
cognitivos y que por demás intervienen en el comportamiento humano. En
esta perspectiva, los estudios realizados han podido demostrar una
correlación significativa entre los aspectos cognitivos y la emoción de las
personas, y cómo dicha relación es de carácter predominante para
conseguir adecuada comprensión en los diferentes ámbitos de la actividad
humana. Las bases teóricas de la IE se han ido consolidando poco a poco
en el ámbito psicológico, a pesar del desacuerdo marcado respecto a la
delimitación de los constructos, lo que a su vez ha tenido como
consecuencia los caminos diferentes en el proceso de conceptualización,
medición y aplicación que han tomado los principales investigadores que
han contribuido al desarrollo del concepto de inteligencia emocional.

3. Según las lecturas realizadas, elija una de las teorías o modelos del aprendizaje y
justifique su respuesta.
Para todas las teorías me parecieron muy interesantes por nos brindan información
relevante para nuestro desarrollo, pero de estas la que más me llamo la tención es la de
modelo de habilidad mental o inteligencia emocional de Mayer y Salovey, porque nos
define como la capacidad de observar, percibir nuestras propias emociones y de las
personas que nos rodean, estas habilidades emocionales se pueden enseñar potenciando el
pensamiento, con una finalidad de impartir el conocimiento emocional y aptitudes, guiando
nuestras acciones y pensamientos, Por otro lado, estas habilidades sirven a funciones
adaptativas que les proporcionan ventajas a ellos y a los demás. Para considerar que una
persona tiene alta inteligencia emocional; para ello propusieron cuatro habilidades básicas,
ya que con estas el ser humano adquiriría la capacidad de estudiar emociones en relación
con uno mismo y con los demás; que tal manera esto se desarrollaría en función de cómo de
influyentes, razonables o claras sean. Y, teniendo en cuanta, la persona sería capaz de
gestionar las emociones propias y ajenas moderando las negativas y aumentando las
positivas.

4. Exponga las diferencias entre dificultades del aprendizaje y trastornos del


desarrollo.
• Las dificultades de aprendizaje son diversos criterios etológicos que se manejan con
relación a las dificultades ya sean especificas o generalizadas, ya que estos son externos
porque son muy frecuentes y no siempre tienen una misma causa de origen, ni una única
forma de presentarse. Ya que existen factores genéticos, médicos, sociales, ambientales; que
influyen negativamente en la adquisición del aprendizaje significativo y pueden generar
cambios de conducta en los niños. También pueden existir junto con las dificultades de
aprendizaje, problemas en las conductas de autorregulación, percepción e interacción
social, pero no constituyen por sí mismas una dificultad de aprendizaje; aunque las
dificultades de aprendizaje pueden ocurrir concomitantemente con otras condiciones
incapacitantes (como deficiencia sensorial, retraso mental, trastornos emocionales graves).

• Los trastornos del desarrollo se han sustituidos por trastornos del neurodesarrollo, más
preciso, estos trastornos del neurodesarrollo son trastornos con base neurológica que
pueden afectar la adquisición, retención o aplicación de habilidades específicas o conjuntos
de información que consisten en alteraciones en la atención, la memoria, la percepción, el
lenguaje, la resolución de problemas o la interacción social. El desarrollo del sistema
nervioso y sus diferentes etapas para comprender los déficits que pueden aparecer por un
desarrollo anormal del cerebro o a causa de daños en el mismo a edades tempranas.
En conclusión, el trastorno y la dificultad se puede entenderse como la derivación una de
otra; desde mi punto de vista la dificultad deriva del problema o trastorno en algunos casos
se podría confundir uno del otro, más puedo mencionar que ambos generan desadaptación
en el medio lo cual puede ser generador de múltiples obstáculos para aprender.

Datos personales.
Nombre: Juan José Garzón Media.
Edad: 10 años.
Centro Escolar: Colegio Privado (Liceo Infantil mis Primeras Luces).

Motivo de consulta.
El niño de 10 años acude a una cita con el especialista, con el fin de corregir sus
dificultades expresivas que ha venido presentando con el lenguaje. Sus padres preocupados
porque no se expresa como otros niños de su edad nos cuentan que presenta déficit en
comprensión lectora y de escritura, dificultad para desarrollar las habilidades motoras, y
cada vez se le dificulta más sus actividades escolares, a veces suele mostrarse
desinteresado, impulsivo e inmaduro, tienen una capacidad de concentración muy breve y
suele ser bastante desorganizado, especialmente en temas escolares.

Historia de la enfermedad.
Todo empezó en la guardería, se escolarizó desde el principio en el Colegio Privado
(Educación Infantil: 3 años). Tuvo buena adaptación al colegio, aunque era muy tímido
desde el primer día.
En primero y segundo fue con una profesora, con la que el niño parecía brillante, muy
inteligente y articulado, pero se ponía muy nervioso y no podía leer y ella se quejaba
mucho de sus obstáculos que se le presentaban a diario.
Es un niño con problemas a la hora de interiorizar las órdenes verbales o de hacer cualquier
tipo de reflexión sobre la tarea, esto Se produce, en consecuencia, una espiral de fracaso, un
círculo vicioso, puesto que el miedo al fracaso que experimenta lo lleva a una reducción de
su productividad por inseguridad y como evitación de la constatación de sus dificultades,
por lo tanto, no se enfrenta a los nuevos aprendizajes, por miedo al fracaso del principio.
Repitió 2º. Pero curricularmente sigue con desfase.
Sus rendimientos escolares a nivel curricular son bajos, debido a que sus conductas tales
como ansiedad, está haciendo que su retraso sea cada vez mayor.

Desarrollo Psicomotriz.

Alimentación materna durante tres años. La posterior introducción de papillas y alimentos


sólidos se produjo sin especiales complicaciones. Actualmente no se muestra selectivo con
los alimentos y come de todo. Leve retraso en la adquisición de los primeros hitos motores
(sostén cefálico a los 6 meses, sedestación con 8 meses y adquisición de la marcha liberada
a los 14 meses). Actualmente se describe buena coordinación motora. Con respecto al
desarrollo social, recuerdan a él niño como un bebé sonriente, que participaba en juegos
circulares básicos de interacción y empleaba gestos en canciones. Aparición de la conducta
de señalar con el dedo índice antes de hablar, que empleaba tanto para pedir
(protoimperativos) como para mostrar (protodeclarativos). Antes del primer año mostró
balbuceo y las primeras palabras con sentido referencial surgieron pasado el año, con lenta
evolución posterior. Con dos años y medio se comunicaba a través del empleo de palabras
no tan fluidas. Se describe dificultad para atender a las indicaciones de los adultos, escasa
respuesta al lenguaje y tendencia a desviar la mirada cuando se dirigían a él. Durante los
primeros años de vida, se entretenía viendo la televisión y manipulando una gran variedad
de juguetes, manifestando especial interés por los coches. Con frecuencia enseñaba los
juguetes que le llamaban la atención y buscaba compartir con los padres sus juegos.
Ocasionalmente se golpeaba la cabeza cuando se enfadaba, aunque no se describen
especiales dificultades con su conducta ni enfados frecuentes. Las primeras sospechas
acerca de su desarrollo comienzan a hacerse más evidentes en torno a los dos años y medio
y se circunscriben sobre todo al área de lenguaje. Desde el inicio de la estimulación, la
familia observa una evolución lenta pero positiva en todas las áreas del desarrollo.

Antecedentes familiares.
No presenta antecedentes familiares.
Escolaridad.
Inicio de la guardería a los 36 meses, con poca
asistencia.
- Al medio año, aparecen problemas de riñón
(reflujo de la orina- infección) y deja de ir.
- Llanto frecuente en momento de la separación.
- Dificultades de adaptación.
- Dificultades para establecer contacto con la
maestra y sus compañeros.
- Era muy tímido desde el primer día y parecía que no le agradara sus compañeros, porque
no trata lo suficiente decía su profesora.
Comportamiento.
Es muy tranquilo, pero cuando se le dificulta sus actividades escolares, a veces suele
mostrarse desinteresado, impulsivo e inmaduro, tienen una capacidad de concentración muy
breve y suele ser bastante desorganizado, especialmente en temas escolares. Por lo tanto,
sus padres lo llevan con un especialista,
Valoración: Procedimiento para la valoración.
 Diferenciación entre fonemas parecidos, palabras homófonas.
 Retención y memoria de formas, imágenes, letras, palabras, frases.
 Juegos de repetición de frases.
 Construcción de frases.
 Interpretación de textos.
 Composición de mensajes a nivel oral y escrito.
 Entrevista con la familia.
 Observación de la conducta del niño en situación de juego libre y dirigido.
 Escala de inteligencia, libre de lenguaje, de Leiter-Test de vocabulario en imágenes
Peabody-III
 Prueba de Lenguaje Oral de Navarra (PLON).
Diagnóstico.
Presenta síntomas de déficit en comprensión lectora y de escritura, dificultad para
desarrollar las habilidades motoras, y cada vez se le dificulta más sus actividades escolares,
a veces suele mostrarse desinteresado, impulsivo e inmaduro, tienen una capacidad de
concentración muy breve y suele ser bastante desorganizado, especialmente en temas
escolares. Por lo tanto, sus padres lo llevan con un especialista el cual le da el diagnóstico
de trastorno de dislexia, este le envía una secuencia de terapias de ayuda incluyendo
psicólogos, maestros, especialistas en lectura, especialistas en aprendizaje y patólogos del
habla y el lenguaje.
Para ello utilizan diferentes estrategias para desarrollar la conciencia fonológica y otras
habilidades para la lectura.

-Estimular el desarrollo cognitivo general:


ejercicios de “saber escuchar”.
- Identificar la procedencia espacial de los sonidos.
- Introducir el proceso de simbolización
- Favorecer los mecanismos cognitivos de asociación
- desarrollar la calidad gráfica
-orar la forma y uso del lenguaje (Reeducación):
- Mejorar la discriminación perceptiva auditiva.
- Mejorar la producción de fonemas.
- Favorecer el uso del lenguaje mediante el entrenamiento en Favorecer el uso del lenguaje,
mediante el entrenamiento en habilidades de intercambio verbal y de memorización.
-Auditiva expresión verbal y gramatical (ITPA) auditiva, expresión verbal y gramatical
(ITPA).

Teniendo en cuenta el DSM-IV para el diagnóstico se podría decir que el rendimiento de


Juan José en lectura, medido mediante pruebas de precisión o comprensión normalizadas y
administradas individualmente, se sitúa sustanciosamente por debajo de lo esperado dados
la edad arando lógica de Juan como su coeficiente de inteligencia y de escolaridad propia
de su edad; también la alteración del criterio a interferirse significativamente el rendimiento
académico o las actividades de la vida cotidiana que exige habilidades para la lectura.
Aunque la intervención de Juan se ha desarrollado tempranamente, esto no quiere decir que
se elimine por completo las alteraciones que está presentando el paciente, si no que en la
mayoría de los casos hay que seguir tratando al paso las dificultades que se van presentando
a lo largo del desarrollo de Juan José.

CONCLUSIONES.
• De acuerdo al trabajo he llegado a concluir que es te suma importancia tener en cuenta la
falta de atención, motivación y maestros y sobre todo el afecto del núcleo familiar, como
también lo es el medio ambiente en el que el niño se desarrolla entre, otro.

• Es muy importante la ayuda y esfuerzo de la familia, padres, los miembros directivos del
colegio y los profesores, para que todos los niños realicen progresos continuos según los
propios ritmos de aprendizaje, y para que estos niños disléxicos reciban una iniciativa de
motivación y una educación diagnóstico-prescriptiva adecuada durante el tiempo que sea
necesario creería que con esta actitud positiva se conseguirá un progreso más favorable y
bueno.

• Es de suma importancia abordar la dislexia desde la prevención adaptando los métodos


apropiados a la psicología del alumno, que aplicar métodos generales para todos los niños
dejando a un lado que cada alumno es totalmente diferente a los demás, ya que esto
generalmente no se detecta a un alumno disléxico mediante la observación; por eso es
necesario llevar a cabo una buena intervención, porque esta pretende conseguir
aprendizajes correctos mediante el conocimiento de los fallos.

REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS.
 Maureira, C. F. (Ed.). (2018). ¿qué es la inteligencia? Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=5513593&query=%C2%BFqu%C3%A9+es+la+inteligencia%3F.

 Fiuza, A. M. J., & Fenández, F. M. P. (2014). Dificultades de aprendizaje y


trastornos del desarrollo: manual didáctico. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=3428771&query=Filogenia+y+desarrollo+de+funciones+ejecutivas

 Bermeosolo Bertrán, J. (2013). Cómo aprenden los seres humanos: una


aproximación psicopedagógica. Santiago, Chile: Ediciones UC. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=1718613&lang=es&site=eds-live

 Google Académico.

Potrebbero piacerti anche