Sei sulla pagina 1di 117

Sismicidad y riesgo sísmico

en la C.A.V.
PRESENTACION

El hombre siempre ha convivido con la inquietud del súbito temblor de


tierra, es decir el fenómeno sísmico, y ha tratado, por tanto, de buscar
causas a las que atribuir este movimiento inesperado del suelo. Así, nacieron
los mitos y leyendas acerca de los terremotos que con el transcurso de los
arios y los avances en el conocimiento llevaron a la aparición de la moderna
Sismología, la cual trata de interpretar de forma científica este fenómeno.

La posición de la Península Ibérica, en la proximidad de la zona de


contacto entre las grandes placas Euroasiática y africana, y su peculiar
movimiento relativo respecto de ambas, da lugar a la aparición de cordones o
cinturones de sismicidad, tanto en las inmediaciones de la cordillera
pirenaica como en las cordilleras Micas. Estando la provincia de Alica nte
situada en el extremo nororiental de las mismas, no son de extrañar las
evidencias, tanto de carácter geológico, como de carácter histórico -
documental (manuscritos, periódicos, reseñas, etc.) y recientemente
instrumental, que ponen de manifiesto la generación peri6dica de episodios
sísmicos, cuya intensidad se puede calificar en general de moderada, si bien en
ocasiones, no muy lejanas, han llegado a ser de carácter destructor
(Torrevieja 1829).

Recordemos también, que, en la ciudad de Alicante, se ubicó uno de


los primeros Observatorios Sismológicos españoles, inaugurado el 23 de
Julio de 1914 y situado al Norte de la ciudad, en el llamado paseo de
Campoamor, donde el ruido ambiental, insignificante en aquella época, no
perturbaba el buen funcionamiento de los aparatos. El primer director de
este observatorio fue D. Juan López Lezcano, que anteriormente había
montado y dirigido el Observatorio Sismológico de Toledo. A lo largo de su
historia, este observatorio, estuvo dirigido por ilustres sismólogos, como D.
Alfonso Rey Pastor, D. Vicente Inglada, etc., que aportaron su esfuerzo para
un mejor conocimiento de la sismicidad de nuestra región.

En este sentido, teniendo en cuenta la tradición que la ciudad de


Alicante posee en el estudio de los fenómenos sísmicos, ni las Instituciones
Provinciales ni las Universitarias podían permitirse ignorar la existencia de
hechos tan significativos. Con este ánimo, y con fecha 27 de septiembre de
1993, la Excma. Diputación y la Universidad de Alicante firmaron un
Convenio Específico, cuyos objetivos primordiales eran el desarrollo de la
Red Sísmica de la provincia de Alicante y la adopción de medidas
conducentes a sensibilizar a la población ante estos eventos.
Este libro nace bajo el marco de este Convenio. Con él se pretende
poner a disposición, tanto del público en general, como de estamentos de la
administración publica, un manual sencillo y manejable, con el que conocer
diversos aspectos de estos fenómeno, como son: su génesis, su tasa de
recurrencia, su medida, la historia sísmica de la región donde nos
encontramos, los efectos secundarios del temblor de tierra y exponer las
medidas de prevención a tener en cuenta, "antes-durante-después" del
evento,etc. Si se lograra, con este esfuerzo, sensibilizar a la opinion publica y
generar una proporcionada preocupación en estamentos de las
administraciones públicas, el objetivo es alcanzarla satisfactoriamente.

La ya larga colaboración que la Excma. Diputación de Alicante,


mantiene con la Universidad de Alicante, en materia del estudio y
observación de la sismicidad local, ha hecho posible —gracias a la
constancia, dedicación y entrega del Profesor Dr. José Giner Caturla y del
Ingeniero D. Federico Bonastre Hernandez responsables técnicos de ambas
Instituciones en este Convenio-, la redacción y publicación de esta pequeña
obra, recogiendo y plasmando la preocupación y sensibilidad que desde la
Administración Provincial se viene proyectando hacia la mejora de las
condiciones de vida de la población.

Por último, hemos de ser conscientes que la Tierra siempre seguirá


temblando bajo nuestros pies, pero que es la mejora de nuestro
conocimiento sobre este fenómeno lo que destronará a los viejos mitos y
reforzará nuestra confianza. Ya que, es de todos sabido que el
desconocimiento, es decir, la ausencia de información, es lo que hace al ser
humano no ser capaz de reaccionar de forma adecuada ante situaciones
imprevistas.
PROLOG()

La Física es de forma tradicional, una de las asignaturas "hueso" de


los estudios de bachillerato. La utilización de conceptos matemáticos,
muchas veces min no bien estudiados y comprendidos por parte de los
alumnos, es una de las principales dificultades que presenta esta materia. Sin
embargo, la Tierra es el mejor laboratorio de Física que existe ya que los
principales fenómenos físicos se presentan de forma espontánea en la
naturaleza. Así, el estudio de campos potenciales, tanto de gravedad como
magnéticos, constituyen las disciplinas de Gravimetría y Geomagnetismo,
que forman parte de la Geofísica o Física de la Tierra. La teoría de rayos,
óptica geométrica, teoría de la elasticidad y mecánica clásica son las bases
en que se fundamenta la Sismología, aquella parte de la Geofísica o Física
de la Tierra que estudia la ocurrencia de los terremotos, sus causas y los
efectos que ocasionan tanto en la naturaleza como en la obra del hombre. Es
por tanto una buena idea que los alumnos se familiaricen desde los primeros
cursos con estas disciplinas de Física de la Tierra, al mismo tiempo que
pueden constituir un buen complemento a una asignatura más árida como es la
Física.

Por otra parte, para estudiantes que viven en regiones sísmicas,


como es buena parte de la Comunidad Autónoma Valenciana (C.A.V.), el
poder estudiar y comprender las bases físicas de un fen6meno que muchos de
ellos han experimentado, es un buen ejercicio. Hay que tener en cuenta, que,
aunque España es un país con una sismicidad moderada, en el que la
mayoría de los terremotos que ocurren tiene magnitud inferior a 5, también
han ocurrido grandes sismos. Baste recordar los terremotos de Torrevieja
(1829) o Arenas del Rey (Granada, 1884) ambos de intensidad máxima igual
a X. Por otra parte, la C.A.V. es una de las zonas de Espitia en que
históricamente han ocurrido grandes terremotos. Al ya mencionado sismo de
Torrevieja, habría que añadir los de Tabernes (1396) o Enguera (1748), con
intensidades máximas de IX, o como buena alcoyana que soy no debo
olvidar, los terremotos de 1620 y 1645.

El texto de Giner y Molina está estructurado en cinco capítulos. En los


dos primeros se introducen los conceptos fundamentales que
caracterizan los terremotos. Se describe el efecto físico de la relajación de
esfuerzos y la consiguiente liberación de energía que se propaga en forma de
ondas sísmicas a troy& de la Tierra, es decir, el terremoto. Se describen las
principales características de las ondas sísmicas y los parámetros que
definen su localización espacio-temporal y tapatío, intensidad y magnitud.
Una buena parte de este primer capítulo se dedica al tema de
instrumentación. En el segundo capítulo se introducen los principales
conceptos de sismicidad, su relación con la tectónica de placas. Se estudia la
sismicidad de la regi6n lbero-Magrebí, dedicándose especial atenci6n a la
sismicidad de la C.A.V. En este capítulo se incluye una detallada
descripción de los principales terremotos ocurridos en esta zona.

El tema de riesgo sísmico se aborda en profundidad en el capítulo


tres, definiéndose los conceptos de peligrosidad y vulnerabilidad sísmica,
así como su evaluación. Se incluye una descripci6n de los grados de la
escala de intensidades europea EMS-98. Por último, se incluye un estudio de
la peligrosidad sísmica en la C.A.V. Los dos últimos capítulos se destinan a
mostrar los efectos de los terremotos, tanto primarios como secundarios y a
explicar qué medidas deben adoptarse en caso de terremoto.

En conjunto la obra tiene un nivel muy asequible para sus


estudiantes de Magisterio, presentando con claridad los principales
conceptos utilizados en sismicidad y riesgo sísmico. La inclusión de gran
cantidad de ejemplos, la mayoría de ellos referidos a la C.A.V., es otro se
los atractivos de esta obra. Por todo ello, hay que esperar que la lectura de
este texto sea un complemento adecuado al estudio de las Ciencias de la
Naturaleza, al tiempo que contribuya a aclarar algunos conceptos de la
Física y hacerla más atractiva al estudiante.

Elisa Bufón Peiró


Catedrática de Física de la Tierra
Universidad Complutense, Madrid
SISMICIDAD Y RIESGO SISMICO EN LA C.A.V.

INDICE

1. CARACTERISTICAS DE LOS TERROMOTOS.

1.1 INTRODUCCION 1

1.2 MECANISMOS DE LOS TERREMOTOS. 5

1.3 ONDAS SISMICAS 13

1.4 CARACTERIZACION DE LOS TERREMOTOS 22

1.4.1 Localización Espacial y Temporal. 22


1.4.2 Tamaño del terremoto: Intensidad y Magnitud 25

1.5 DETECCION DE LOS TERREMOTOS. 29

1.5.1 Instrumentación Sísmica. 30


1.5.2 Redes Sísmicas. 33

2. DISTRIBUCION ESPACIAL DE LOS TERREMOTOS.

2.1 DISTRIBUCION ESPACIAL EN EL MUNDO: TECTONICA


DE PLACAS. 41

2.2 DISTRIBUCION ESPACIAL EN ESPANA: EL CONTACTO


IBERIA-AFRICA. 44

2.3 SISMICIDAD ESPACIAL EN LA C.AV. 49

2.3.1 Sismicidad Hist6rica. 49


2.3.2 Sismicidad Instrumental. 59
2.3.3 Zonas de mayor actividad sísmica. 59
2.3.4 Profundidad de los terremotos en la C.A.V 65
3. RIESGO SISMICO EN LA C.A.V.

3.1 INTRODUCCION. 69

3.2 RIESGO Y PELIGROSIDAD SÍSMICA. 70

3.3 EVALUACION DE LA PELIGROSIDAD SÍSMICA. 72

3.4 EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA 76

3.5 PELIGROSIDAD SÍSMICA EN LA C.A.V. 80

4. EFECTOS DE LOS TERREMOTOS.

4.1 INTRODUCCION. 83

4.2 EFECTOS PRIMARIOS. 83

4.3 EFECTOS SECUNDARIOS 87

4.3.1 Compactación y Subsidencia 87


4.3.2 Licuefacci6n. 89
4.3.3 Deslizamientos y desprendimientos 91
4.3.4 Amplificación del serial por el suelo 92
4.3.5 Seiches 95
4.3.6 Efectos de las infraestructuras humanas 96

5. MEDIDAS A TOMAR EN ZONAS SISMICAS.

5.1 INTRODUCCION 99

5.2 ANTES DE UN TERREMOTO 100

5.3 DURANTE UN TERREMOTO 102

5.4 DESPUES DE UN TERREMOTO 103

6. REFERENCIAS

ii
CAPITULO 1. CARACTERISTICAS DE LOS TERREMOTOS.

1. INTRODUCCION

Desde la más remota antigüedad, el hombre ha sentido curiosidad por


conocer y comprender el mundo que le rodeaba y siempre ha estado
preocupado por imponer un orden en la gran diversidad de hechos y fenómenos
que observaba. El fenómeno sísmico, es decir la ocurrencia de terremotos, no
paso, por tanto, desapercibido para el ser humano, que desde siempre busco la
manera de interpretar por que el suelo, que tan firme parecía, se movía bajo sus
pies periódicamente.

La ignorancia de los hombres unida a su superstici6n y la incapacidad


para explicar estos hechos dio rienda suelta a su imaginaci6n, dando lugar a
numerosos mitos y leyendas. Para muchas culturas estos mitos sobre las causas
que producían los terremotos eran tan variados como originales.

Para los hindúes, había ocho enormes elefantes que sostenían la Tierra,
cada vez que uno de ellos se cansaba y agitaba un poco su cabeza se producía
un terremoto.

Para algunos pueblos de África, la Tierra era una criatura viva, que al
igual que los humanos, padecía de las mismas enfermedades. A veces, una
enfermedad hada que la Tierra sufriera de fiebre y escalofríos, de forma que los
terremotos estarían provocados por dichos temblores.

Para algunos pueblos centroeuropeos, el mundo descansaba sobre los


pilares divinos de la fe, la esperanza y la caridad. En aquellos momentos en los
que los actos de los humanos debilitaban alguno de esos pilares, entonces la
Tierra temblaba produciéndose un terremoto.

Para algunas comunidades indias del sur de California, en el principio de


los tiempos la Tierra solo estaba cubierta de agua, pero el Gran Espíritu
decidi6 crear una tierra hermosa con lagos y dos y que estuviera sostenida por un
grupo de tortugas sobre sus espaldas. Cada vez que las tortugas discutan, unas y
otras se movían en diferentes direcciones, por lo que la Tierra se agitaba y se
rompfa. Al ser muy pesada la carga que soportaban este movimiento cesaba
rapidamente y no volvfa a iniciarse hasta que comenzaba otra discusion entre las
tortugas.
Quizas una de las leyendas mas elaboradas es la aportado por los
japoneses. En su cultura los japoneses atribuyen la ocurrencia de terremotos
con la existencia de unos peces subterraneos gigantescos, `namazu', similares a
una anguila. El dios Kashima ordenaba a un semidios llamado el daimyojin o
daimojin que vigilara al namazu para evitar su movimiento, y que si este se
movía le incrustara como castigo una gran piedra en la cabeza. Asi, cada vez
que el pez se movía se producia un terremoto que era interrumpido al aplicar el
castigo. Es posible contemplar numerosos grabados (http://www.fcs-
net.com/biddled/myths_legend.htm) en los que se alude al namazu y al castigo
que recibe por el daimyojin cuando se ha movido, lo cual trata de servir de
escarmiento para el resto de los namazus. Cada una de estas pinturas representa un
terremoto historic° de Japon.

Montessus de Ballore (1851-1923), a quien tanto debe la historia de la


Sismologia ha dejado plasmado en un folleto sobre la Ciencia de los temblores lo
que los autores griegos y latinos han dejado escrito. Entre estos destacan:
Aristoteles (384-322 a. de C.), Lucrecio (98-55 a. de C.), Seneca (3 a. de C. —
65 dC.), Plinio el Viejo (23 — 79 d.C.), Apuleyo (120-163 d.C.) y Amiano
Marcelino (330 —400 d.C.), etc.

En la cultura occidental los griegos proponfan al dios Atlas y sus


movimientos como factor responsable. Posteriormente, y a partir de
observaciones, comenzaron a distinguir entre terremotos volcanicos, que se
produclan por la lucha de gigantes prisioneros, de los tectonicos cuyo
responsable era Atlas, que sostenia la Tierra sobre su espalda y Poseidon, dios
del mar, que tambien hada temblar la tierra.

Los filosofos griegos elaboraron tambien muchas teorfas igual de


erreneas que las leyendas primitivas. Los filosofos de la escuela Jonica como
Thales de Mileto (640-560 a. de C.), Anaximandro (610 —547 a. de C.) y
Anaximenes (546-528 a. de C.) profundizaron en el estudio de los sismos. El
primero en proponer una teoria sobre este fen6meno fue Thales de Mileto e n el
siglo VI a. de C. Thales propuso un modelo esferico de la Tierra, con
continentes delgados flotando sobre un gran mar. La agitacion furiosa de este
mar era, por tanto, la explicacion para la ocurrencia de un terremoto.

En la obra de Aristoteles (384 — 322 a. de C.) `Meteorologica y De 2


Mundo' se decia que los terremotos se producian por los vientos o exhalaciones de
la evaporacion producida por el calor del sol o por el fuego del interior de la
Tierra. Esto ocurria al soplar el viento externo hacia el interior, por lo que
Aristoteles afirma: 'Los lugares cuyo subsuelo es poroso reciben mas
sacudidas debido a la gran cantidad de viento que absorbe'. De esta forma, al
tratar de escapar los vientos de las cuevas subterraneas en que se hallaban
enterrados, se produclan los terremotos. La influencia que Aristoteles ha tenido en
Sismologia ha sido una de las que mas han perdurado, en comparacion con
teorfas formuladas por el en otros aspectos de la ciencia. Tanto Seneca como
Estrabon (58 a. de C. — 21 d.C.) admiten la preferencia de los terremotos por las
zonas costeras y aluden a la teoria del aire para su interpretacion. En cualquier
caso las teorfas aristotelicas tuvieron gran transcendencia hasta que se alcanzo el
Renacimiento. Finalmente, Tito Lucrecio Caro (98-55 a. de C.) expone una
clasificacion de sismos por desprendimientos, oscilatorios o de fluctuacion,
ondulatorios y explosivos, que guarda grandes analogia con la clasificacion
moderna.

La concepcion medieval del fenómeno sismico se hallaba Intimamente


ligada a la fatalidad que rodeaba dicha epoca. El mundo medieval era un
mundo de oscuridad, lleno de injusticia y violencia, en el que las brujas, los
hechiceros y otros seres diabolicos estaban presentes en la mente y en la vida de
todas las personas. No es de extrafiar pues, que en este mundo, la
explicacion mas razonable para la existencia tanto de terremotos como de otros
desastres naturales fuera la accion divina, que castigaba de esta forma a la
humanidad pecadora.

Resulta practicamente imposible establecer una fecha exacta para el


cambio de mentalidad de la Edad Media a la Edad Moderna, ya que este hecho
no se produjo de una manera stibita sino que fue el resultado de un lento
proceso y diferente para las diversas partes del mundo. Con la llegada de una
nueva generacion de pensadores: los humanistas, se establecieron las bases para el
inicio del estudio de la naturaleza mediante la metodologia cientifica y que
desembocaria en el pensamiento moderno.

En 1682, J.B. Van Helmont, alquimista, fisico y quimico dio una


explicacion pseudo-cientifica de la relacion entre los gases y los terremotos. Sin
embargo, min recurre a la existencia de un angel vengador que tras golpear el

3
aire con su espada comunicaba sus vibraciones a la Tierra produciendo asi las
sacudidas sísmicas.

Con la entrada del siglo de las Luces (siglo XVIII), pensadores como
Newton, Descartes y Bacon hacen avanzar asombrosamente la Fisica, las
Matematicas, la Quimica y la Astronomia. Por primera vez se expone, sin lugar a
dudas, que es posible explicar cualquier fen6meno natural sin tener que
recurrir a la accion divina.

El terremoto de 1755 o terremoto de Lisboa hizo que surgieran de


nuevo muchas especulaciones acerca del castigo divino y los vicios humanos
pero tambien neve) a que muchos pensadores como Kant, Voltaire, Rousseau,
fray Benito Jeronimo de Feijoo, entre otros, dieran sus respectivas
explicaciones. Algunos quisieron encontrar una relacion entre los fen6menos
electricos (rayos, tormentas, electricidad estatica,...) y los terremotos, sin
embargo, fueron los investigadores John Winthrop (1714-1779) y John Michell
(1724-1793) los que daban los primeros pasos para establecer la nueva ciencia
de la SismologIa. El primero buscaba una analogIa entre las erupciones
volcanicas y los eventos sIsmicos, mientras que el segundo relacionaba el vapor de
agua producido al llegar el agua cerca del fuego subterraneo de la Tierra con los
terremotos. Ademas, ambos expusieron la necesidad de desarrollar una
instrumentacion capaz de registrar las dos direcciones del movimiento
(horizontal y vertical) que se observaban al ocurrir un terremoto y sentaron las
bases necesarias para la determinacion del epicentro (proyeccion vertical en
superficie del punto de ruptura). Asi, Michell (1760) definIa los terremotos en la
siguiente forma : ' Los terremotos son ondas causadas por el movimiento de
masas rocosas situadas a muchos kiMmetros de profundidad' . Estas ondas
generadas por rotura o flexion de las rocas necesitaban, por tanto, de aparatos
adecuados que las midieran y calibraran adecuadamente.

Durante todo el siglo XVIII la interpretacion del fenómeno sismico se


hallaba claramente enfocada desde tres perspectivas diferentes:

Las teorfas electricas en las que se relacionaban los fen6menos


electricos y magneticos con los terremotos. Asi, Stuckeley (1687-1765) fue el
verdadero promotor de estas ideas, siendo excedido por aquellos que,
conduciendo la hipotesis hasta su mas extremas consecuencias, pretendfan

4
extraer del suelo su fluido electrico, procurandole una expulsion facil, a fin de
destruir la causa y anular por tanto sus terribles efectos. Se ide6 tambien la
prevencion contra los mismos imprimiendo a las construcciones una forma de
piramide o introduciendo en el suelo o en los pozos abiertos al efecto, tubos
metalicos que actuasen como paraterremotos.

En segundo lugar estaban las teorias quimicas o explosivas que


directamente relacionaban la fluidez del nude() central de la Tierra con los
fenómenos volcanicos y estos, a su vez, con los terremotos. En realidad, una
comparacion de la distribucion geografica de unos y otros, practicamente
confirmaba esta teoria, por lo que los terminos Volcanes y Terremotos solian it
siempre juntos. No obstante, explosiones volcanicas como la de Montaria
Pelada en 1902, sin ningun tipo de movimiento sismico previo, ponian en
evidencia dicha teoria.

Finalmente estaban las teorias neptunianas, que relacionaban las


infiltraciones del agua de mar en la corteza con la ocurrencia de terremotos.
Una vez que dicha agua llegaba a ponerse en contacto con el magma interno se
producian violentas evaporaciones que agitaban la corteza terrestre. Esta teoria se
hallaba relacionada con la proximidad de los terremotos a las zonas costeras,
aunque posteriormente se aludio a que cualquier tipo de filtracion de agua, bien
fuera marina o no, podia llegar a ponerse en contacto con el magma interno y
producir los terremotos, explicando asi la ocurrencia de estos eventos en
lugares muy alejados del mar.

1.2 MECANISMOS DE LOS TERREMOTOS

El terremoto de Lisboa de 1755 supone una inflexion en el avance en el


conocimiento de los mecanismos de generacion de un terremoto. A partir de
esta fecha, el inter& por su estudio se hace universal y de una manera
sistematica se empiezan a estudiar sus causas y efectos.

La idea de que los terremotos representaban una reaccion elastica a un


fenómeno de generacion de esfuerzos (fuerzas tect6nicas) fue propuesta por
primera vez por Hooke en su "A Discourse on the causes of earthquakes"
publicado en 1705. En el siglo XIX, los primeros sismologos modernos como

5
Mallet (1810-1881) y Milne (1880-1913) empiez an a mostrar inter& por
localizar el punto o zona del interior de la Tierra donde se produce el evento
sismico y buscar una relaciOn con las fracturas existentes en la corteza terrestre
(fallas). Lyell (1868) considero que los terremotos eran un agente importante en el
dinamismo de la Tierra, al observar las fracturaciones y cambios en la
elevacion del terreno que estos producian. A pesar de ser el primero en
describir cuidadosamente las fracturas y deformaciones producidas por varios
terremotos, al igual que sus contemporaneos Mallet y Milne, atin crelan que la
causa inmediata de los terremotos era de origen termico, bien debida a
actividad volcanica, o a expansion o contraccion termica.

La primera conexion clara entre los terremotos, las fallas y los procesos
tectonicos fue hecha por G.K. Gilbert (1884), basandose para ello en las
observaciones de los efectos del terremoto de Owens Valley en 1872 en
California, en la extensa zona de ruptura en la falla de San Andres (mas de 300
km) y en una gran cantidad de medidas geodesicas. Con toda la anterior
informacion, Reid (1910) propuso el primer modelo mecanico de como se
producia la fractura, en esencia, vigente hoy en dia y conocido como Teoria del
Rebote Eldstico.

Previamente a la explicacion de esta teoria es necesario describir


brevemente la estructura del interior de la Tierra vista desde el punto de vista de
la interpretacion del fenómeno sismico. Asi, a grandes rasgos, la
constitucion del interior de la tierra la podemos considerar dividida en tres
capas: corteza, manto y nticleo. Dentro de ellas es posible hacer una mayor
subdivision en funcion de sus propiedades (Figura 1.1):

Litosfera
Astenosfera
.- La litosfera, capa relativamente
rigida que comprende la corteza
— Zona de
terrestre y parte del manto superior,
transicion
con espesor entre 70 y 150 km y que
Manto
Interior
se puede considerar compuesta por
Nucleo bloques flotando sobre un material
1nterno de caracter viscoso (astenosfera).
Nude
Externo
.-La astenosfera, parte debil y
plastica correspondiente al manto
Figura 1 Estructura del interior de la Tierra.
6
superior, que esta situada bajo la litosfera, en la que el material esta en estado
de semifusion.

.- Zona de transicion, que comprende desde los 300 a los 700 km de


profundidad y se caracteriza porque la presion y la temperatura son lo
suficientemente elevados como para que los minerales sufran transformaciones
inducidas por dicha presi6n y propiedades fisicas como la densidad y la
velocidad de las ondas elasticas aumentan rapidamente con la profundidad.

.- El manto, que se encuentra inmediatamente por encima del nude°, y se


extiende desde pocos kilometros de profundidad bajo la superficie terrestre (unos
35 km debajo de los oceanos) en la discontinuidad de Mohorovicic hasta los
2.900 km de profundidad en la discontinuidad de Gutenberg. El manto
representa el 83 % del volumen total de la Tierra y el 65 % de su masa. La
densidad de los materiales del manto, deducida de la velocidad de propagaci6n de
las ondas sísmicas, oscila entre 3.5 g/cm3 en las zonas mas superficiales y 5 o 6
g/cm3 en las zonas mas profundas. Se supone que los materiales corn-
ponentes del manto son rocas ricas en olivino y piroxenos, semejantes a las
peridotitas

.-El node°, que se extiende desde los 2.900 km de profundidad


(discontinuidad de Gutenberg) hasta el centro de la Tierra; representa
aproximadamente el 14% del volumen total del globo terrestre y el 31-32 % de
su masa. Los materiales constituyentes del micleo deben de ser muy densos
(densidades entre 10,5 g/cm3 y 13,6 g/cm3), y se les supone de constitucion
esencialmente metalica, mas en concreto ferrica, con cantidades menores de
niquel y mucho menores de silicio, azufre y carbono (estos dos Illtimos en
forma de sulfuros y carburos metalicos).

El comportamiento sismico del micleo terrestre, y mas concretamente la


existencia de una discontinuidad sísmica a unos 5.100 km de profundidad,
permite dividirlo en dos partes: el nacleo externo (desde los 2.900 hasta los
5.100 km de profundidad), que se comporta como un fluido (seglin ciertos
autores, sus materiales estarian en estado de fusion), ya que no transmite las
ondas sísmicas secundarias, y el nacleo interno (desde los 5.100 km de
profundidad al centro de la Tierra), de comportamiento solido.

Teniendo en cuenta la anterior interpretacion, en resumen, la teoria del


7
rebote elastico para explicar los terremotos se puede exponer de la siguiente
manera:
La litosfera esta compuesta por una serie de bloques cuyo movimiento se
asimilarla al de trozos de galletas en una taza de chocolate espeso.
Supongamos dos de estos bloques y que estan separados por una zona de
contacto (11mite de placas). A medida que las fuerzas tectonicas estan actuando
lentamente sobre ellos, se van produciendo unas deformaciones elasticas, lo
cual conlleva a una acumulacion de energia elastica. Cuando esta energia
supera la resistencia del material que compone los bloques, es decir su
coeficiente de rigidez, se produce una ruptura entre ambos. Esta ruptura da
lugar a un desplazamiento relativo de un bloque con respecto a otro, de forma
que se produzca una relajacion de la energia acumulada. Esta relajacion llevath,
por tanto, a la liberacion de la energia elastica acumulada por la accion de las
fuerzas tectonicas que han actuado durante decenas, centenas o miles de afios,
stibitamente en un terremoto, cuya duracion suele ser del orden de decenas de
segundos .

Este proceso de relajacion de energetica se lleva a cabo por medio de la


generaci6n de calor, debido al rozamiento del deslizamiento de un bloque sobre
otro y por medio de la generacion de ondas elasticas, debido al rebote de las
orillas adyacentes de la falla donde se ha producido la ruptura.

Otros ejemplos que nos pueden servir para comprender el proceso de


esta ruptura podrian ser los siguientes:

.- Imaginemos que estamos tirando de una goma elastica por ambos


extremos. Poco a poco dicha goma elastica va acumulando energia hasta que
llega un punto en que alcanza su limite elastico. Si, en este momento, seguimos
aumentando su energia entonces la goma elastica se rompe y toda la energia
acumulada se libera bruscamente.

.- Imaginemos ahora un lapiz o regla de plastico que estamos


presionando en ambos extremos (Figura 1.2a). Al igual que ocurria antes, el
lapiz se ira deformando y acumulando energia (Figura 1.2b) hasta que
sobrepasemos su coeficiente de rigidez, momento en el cual, el lapiz se
rompeth, liberath la energia acumulada y quedathn sus partes desplazadas
(Figura 1.2c).

8
,•••■ Vft...,
a) Lapiz antes de iniciar la presion en sus extremos

.,•••.' 104%.,
b) Deformacion y acumulacion de la energia debido a la presi6n.

islosipeoll— tf ..116iir
c) Liberacion de energia y ruptura del lapiz. En el caso de la corteza terrestre este instante
coincidiria con la ocurrencia de un terremoto.
Figura 1.2. Ejemplo de acumulacion y liberacion energetica.
(http://scign.jpl.nasa.govilearn/eql.htm)

Las fuerzas tectonicas, que son las causantes de los procesos de


deformaci6n en el interior de la Tierra, manifiestan su efecto sobre los
materiales en un cambio de forma y/o volumen. Estas se puedan clasificar en
funci6n de la direcci6n de las fuerzas que acttlan sobre los bloques. Asi si los
esfuerzos son horizontales se produce un movimiento relativo en la horizontal de
un bloque respecto a otro, dando lugar a un desplazamiento en la horizontal. Este
tipo de esfuerzos se conocen como esfuerzos de desgarre o cizalla (Figura
1-3a) y las fallas asociadas seran, por tanto, fallas de desgarre o cizalla (Figura
1 .3 b ).

9
a) Esfuerzos de desgarre o cizalla
Figura 1.3. Esfuerzos y fracturas de desgarre o cizalla.
(http://seign.jp1.nasa.gov/learn/plate5.htm y http://seign.jp1.nasa.gov/learn/plate6.htm ).

Figura 1.4. Esfuerzos y fracturas de catheter extensivo.


(http://seign.jp1.nasa.gov/learn/plate5.htm y http://seign.jp1.nasa.gov/learn/plate6.htm ).

Figura 1.5. Esfuerzos y fracturas de catheter compresivo.


(http://seign.jp1.nasa.gov/learn/plate5.htm y http://seign.jpl.nasa.gov/learn/plate6.htm ).

Si los esfuerzos son de catheter extensivo (Figura 1.4a) el movimiento es


de calda de un bloque respecto al otro dando lugar a fallas normales (Figura
10
1.4b) y, por ultimo, si los esfuerzos son de catheter compresivo (Figura 1.5a)
ocurrith que un bloque se levanta sobre el otro dando lugar a fracturas de
catheter inverso (Figura 1.5b).

El anterior proceso que hemos expuesto de una forma resumida es una


idealizacion del proceso que se da realmente. En realidad, una vez que se inicia el
proceso de ruptura, debido a que la acumulacion de deformacion en un punto de
la litosfera (hipocentro) ha superado el coeficiente de rigidez del material, esta
se propaga en todas direcciones del plano de falla (Figura 1.6).

El borde de la ruptura no se propaga de forma uniforme. Mas Bien su


progreso es espasm6dico e irregular, debido a que las propiedades de las rocas en
la litosfera terrestre dependen de su posici6n y de la sobrecarga de presi6n que
disminuye conforme nos acercamos a la superficie. De esta manera, el frente
de ruptura puede llegar incluso a detenerse, produciendose en este momento
una redistribuci6n de los esfuerzos , pudiendo comenzar de nuevo a moverse
rapidamente para alcanzar la ruptura por uno u otro de sus lados. En aquellos
casos en los que la ruptura alcance la superficie (raramente suele ocurrir), se
observa la aparicion de una traza de la falla en la superficie. La ruptura
continuard hasta que se llegue a una zona en que la roca no este lo
suficientemente deformada para permitir que su extension continue. Despues de
la detenci6n de la ruptura los margenes adyacentes de las fallas habran
retrocedido a una posici6n menos deformada.

Por otra parte, esta disipacion energetica no se produce de una sola vez,
sino que su ocurrencia es funcion tanto de la distribucion de esfuerzos existente
como de las caracteristicas del material de la litosfera. Asi, Mogi (1963) realiza
una clasificacion de las ocurrencias en tres tipos (Udias y Mezcua, 1997):

Tipo I: Se dan en aquellos materiales con propiedades muy


homogeneas, en los que la liberacion energetica se produce en el momento en
que los esfuerzos acumulados superan la resistencia de las rocas. En este
momento se produce el terremoto de mayor tamatio y que se denomina
terremoto principal . Tras este evento se suceden una serie de terremotos de
menor tamatio (replicas) debidos al reajuste de los esfuerzos en la zona que
ocupan los bloques que se han desplazado tras el terremoto principal. Un
ejemplo de terremoto de este tipo es el terremoto de Nuevo Madrid de 1811.

11
, apudic ie de di4oca don
prop 'till

Figura 1.6. Proceso de ruptura en un terremoto.

Tipo II: Se dan en aquellos materiales en los que existe una cierta
heterogeneidad. Debido a esto, antes de la ocurrencia del terremoto principal se
producen terremotos de pequerio tamario cuyo ntimero aumenta rapidamente y
que se denominan terremotos premonitorios. Se trata, por tanto, de un proceso

12
de relajacion de esfuerzos por medio de pequefios terremotos, debido a la
diferencia en la resistencia de los materiales, antes de que se produzca el
terremoto principal. Tras el terremoto principal tambien suelen observarse
replicas. Los terremotos producidos en la falla de San Andres yen los contactor
entre placas se ajustan a este tipo.

Tipo DI Si los materiales son muy hetereogeneos y la distribucion de


esfuerzos en la region no son uniformes y se hallan poco concentrados, se
producen numerosos terremotos de diferente Wilma° entre los que no es posible
reconocer cue es el terremoto principal. A esta serie de eventos sismicos se le
conoce como enjambre y en zonas tales como la Vega Baja de la provincia de
Alicante suelen ser muy frecuentes.

1.3 ONDAS SísmicaS.

Ya hemos mencionado que la mayor parte de la energia liberada en el


proceso de ruptura, que tiene lugar en el foco de un terremoto, debida a la
relajacion de los esfuerzos, es energia de tipo elastico. La propagacion de esta
energia tanto por el interior, como por la superficie de la Tierra es en forma de
ondas sísmicas. El efecto es parcialmente similar al ocurrido cuando lanzamos
una piedra en un estanque.

Hay dos clases de ondas sísmicas. Las ondas internas, que a su vez se
dividen en ondas primarias u ondas P y ondas secundarias u ondas S, y las
ondas superficiales, que se dividen en ondas Rayleigh y ondas Love. Las ondas
internas o de volumen se transmiten a traves del interior de la Tierra,
emergiendo a la superficie libre, mientras que las ondas superficiales se
propagan en zonas de discontinuidad en el interior de la Tierra y por la
superficie de la Tierra, puesto que estan debidas a proceso de acoplamiento de
energia en superficies de discontinuidad.

Ya hemos mencionado que dentro de las ondas internas podemos


distinguir dos tipos de ondas diferentes:

Las Ondas primarias u ondas P son ondas longitudinales (Figura


1.7), por lo que el movimiento de vibracion de las particulas es en la direccion

13
de propagaciOn de la onda, semej ante a las ondas sonoras, de forma que la roca se
comprime y dilata con el paso de la onda. Estas ondas darian de menor forma a las
estructuras ya que las hacen vibrar principalmente en la direcci6n vertical.
Ademas, conviene mencionar, que puesto que su naturaleza es muy semej ante a la
de las ondas de sonido, cuando esta onda emerge desde el interior de la
Tierra a su superficie, una fraccion de esta puede transmitirse a la atmosfera
como onda sonora, audible para los animales y, en ocasiones, cuando su
frecuencia esta dentro del rango percibido por los humanos, para las personas.
Tambien, a veces en el foco del terremoto se producen ondas sonoras,
diferentes a las ondas P, que se propagan mucho mas rapidamente que estas y
son percibidas por los animales y las personas. Sin embargo esto solo ocurre
cuando el foco es muy superficial. Por este motivo a veces se dice que se ha
old° llegar al terremoto.

Las Ondas Secundarias u Ondas S son ondas transvers ales (Figura


1.8), es decir, el movimiento de vibracion de la parficula es perpendicular a la
direcci6n de propagaci6n de las ondas. Su velocidad es menor que la de las
ondas primarias, por lo que siempre llegan tras ellas. Este tipo de ondas no se
propagan a tray& de los fluidos, por lo que no pueden propagarse por los
oceanos y lagos, ni tampoco por el nticleo interno de la Tierra, cuyas
caracteristicas fisicas son muy proximas al comportamiento de los fluidos.

Las velocidades de las ondas P y S dependen de las caracteristicas del


material por el que se propagan (densidad, propiedades elasticas, etc.) En todos
los terromotos, la primera onda en sentirse es la onda P. El efecto es muy
parecido al de una onda sonora que retumba y hace vibrar los cristales. Algunos
segundo despues, llega la onda S con su movimiento transversal a la direcci6n
de propagacion y que, por tanto, hace vibrar la superficie del suelo
principalmente en la direccion horizontal. Este tipo de movimiento causa un
dafio considerable a las estructuras que se hallan en emplazadas en esa
posicion.

14
Dire cc Propagacion

Dibifida.
Cou.preFion Movindento d,e h Thut_ical

='Z;
■■■IIIIIIII■■■■■■11111111■■■■■■1111111■■■ ■ ■IIIIIII■■■

Figura 1.7. Esquema de la propagacion de las Ondas Primarias o P.

En la tabla 1.1 presentamos las velocidades de estas ondas para un caso


particular.

Figura 1.8. Esquema de la propagaci6n de las Ondas Secundarias o S.

Anteriormente comentamos como las ondas superficiales solo se


propagaban por la superficie libre de la Tierra o por las superficies de
discontinuidad de la litosfera terrestre y que estas se dividian en dos tipos
diferentes:

Las ondas Rayleigh son consecuencia de la propagaci6n de las ondas al


incidir sobre una superficie libre de esfuerzos como la superficie de la Tierra.
Fueron propuestas por Lord Rayleigh en 1885 al considerar la propagacion de las
ondas en un medio homogeneo semiinfinito y limitado por una superficie plana
libre de esfuerzos. En cuanto a propiedades importantes de este tipo de ondas
tenemos que su amplitud es menor conforme se propaga en superficies

15
de discontinuidad mas profundas, su velocidad de propagaci6n es menor que la de
las ondas S y los desplazamientos que producen estan contenidos en su
piano de incidencia, perturbando a las particulas a su paso, horizontal y
verticalmente. El movimiento que describen las particulas es una elipse
contenida en el piano vertical a la direccion de propagaci6n de la onda y
girando en el sentido retrogrado del avance (Figura 1.9). Rayleigh destaco la
importancia de este tipo de ondas en los terremotos, puesto que este
movimiento de vaiven causa un gran dario en las estructuras.

FORMULA MATERIAL PARAMETROS VELOCIDAD


Modulo de compresion:
a:velocidad onda P
K = 27 101° dyn/cm2
a= 5.5 km/s
(x- + 3/ 4/1) Granito 13 = 3.0 km/s
a= Modulo de rigidez:
P II= 1.6 10" dyn/cm2

0: velocidad onda S Modulo de compresion:


Agua K= 2 10m dyn/cm2
a= 1.5 km/s
if = (3 = 0.0 km/s
Modulo de rigidez:
P
ti = 0 dyn/cm2
Tabla 1.1. Velocidad de las ondas P y S para dos materiales.

_
orMff ft „.., oriesp
Ammo* 4:::,.• . si r :

,,,/.1.41,&&VI 84 ;SO0 I; 4' Va4ZZMIZMMZZZI

icI. 4.-.
RI ill illelleiillr'AS°41411* 41114414
10/ 1 401111q
11
m. 14
"00V,W11 4% Olt eriPMMMEW.MiN

0111104 1 1 4
iimplitoptio il loptatoi onhonimifirratal
Olitherlior a IhtatitillitivitommounismOil
111111111111111111■1■1111111111 f
aoililliillogg litsia 01111111111 mmixoniumiiiiiinimmilmummonni i
1111111sanall11111111ithrallilij IIIIIIIIIIIIIIP

Figura 1.9. Esquema de la propagaci6n de las ondas Rayleigh.

16
Las ondas Love se producen por un fenómeno de transmisiOn por la
litosfera terrestre. En 1911, Love explico este fenómeno de transmision
desarrollando la teroria de propagacion de ondas superficiales de componente
transversal, en un capa (litosfera) sobre un medio semiinfinito de diferentes
propiedades elasticas. Ademas present() tambien el efecto que produce esta
capa sobre las ondas Rayleigh.

El movimiento de este tipo de ondas es muy parecido al de las ondas S y


no tiene ningun desplazamiento vertical, por lo que su deteccion solo es
posible usando sensores de movimiento horizontal y nunca vertical. Asi el
movimiento del suelo sera de un lado a otro respecto de un plano horizontal
paralelo (Figura 1.10). Estas ondas producen una sacudida en los cimientos de
las estructuras por lo que son, junto con las de Rayleigh, las que Inas dafios
producen.

Ma
NMMa MAW
MMMISM Ma Mira MIL%

HIM a mill irlik ArfifitillI1


Ermior miirassw
ir mwmirsvmmar mmilW,WrIMANIINVInfari*
I s . r . m i r a r r am Arwir visor in, rim
•115"mallW Flu" ,rmiffiriLmayra mum, /111
"PLiFraril. Nalilrrirmsmm
reifilai1. 04 h e jl ffiela liMMEN irmsrmmirmm
manragr" V m Im=rwEIVEME = ONINEMEMENEri
M E M EN1.1.141$i
-a• Ii-10 En- 0-p limak-111111•11•111M 111.1111111p
limmommommENNENE

Figura 1.10. Esquema de la propagaci6n de las ondas Love.

La velocidad de las ondas Love es mayor que la de las ondas Rayleigh,


aunque, en cualquier caso, la velocidad de las ondas superficiales es menor que la
de las ondas internas. Por otra parte, para la ondas Rayleigh si que es posible una
propagaci6n a medios fluidos, tales como lagos, debido a su componente
vertical, sin embargo esto no ocurre con las ondas Love que solo afectan a la
superficie del agua con un movimiento de agitaci6n en la horizontal. Asi en los
lagos y bahias, el agua puede moverse de un lado a otro como si agitaramos un
17
tanque lleno de agua.

Como consecuencia de la propagacion de las ondas internas P y S por el


interior de la Tierra se producen fenómenos de reflexion y refraccion cuando
dichas ondas pasan de un medio con unas determinadas caracteristicas, a otro
medio con caracteristicas bien diferenciadas. Asi, la onda adquirird diferentes
velocidades de propagacion y se reflejard y refractard (siguiendo la Ley de
Snell) en la superficie de separacion (interfase) entre ambos medios (Figura
1.11).

Por otra parte, durante los procesos de reflexion y refraccion parte de la


energia correspondiente a ondas de un tipo se convierte en energia que da lugar a
ondas del otro tipo, es decir, si una onda P llega a una zona de discontinuidad en
el interior, parte de su energia sera refractada como onda P y S y otra parte sera
reflejada tambien como P y S (Figura 1.12). Cuando las ondas alcanzan la
superficie del suelo, casi toda su energia es reflejada hacia el interior de la
litosfera, por lo que la superficie se ye sometida simultaneamente a
movimimientos hacia arriba y hacia abajo. Esta es la raz6n por la cual se
observa a menudo una amplificacion considerable de la sacudida en superficie,
que a veces dobla incluso la amplitud de la sacudida inicial. Asi, se da el caso de
que cuando los mineros se hallan en el interior de una mina, suelen sentir
menos las sacudidas que una persona que se encuentre en la superficie.

s ■ ' 1

----9 ' --_


capa
/ - -- - /
granitica
i Pg ' Sg
CORTE ZA
Pi:s. c apa basaltica

MM
--Zt
MANTO
Pn, Sn

Figura 1.11. Fenómenos de reflexion y refraccion de ondas internas P y


S en la estructura de la Tierra.

18
S refractada P refractada

Interfase

P incidente
'413 reflejada
S reflejada

Figura 1.12. Reflexion y refraccion de una onda P al llegar a una interface


entre dos medios

Como podemos comprobar tras reflexionar sobre lo anteriormente


expuesto, el proceso de interpretacion de las ondas sísmicas, recogidas en un
sismograma, es muy complejo (Figura 1.13). En dicha figura presentamos el
sismograma de un terremoto registrado a unos 100 km de la estacion y donde un
experto sismologo, observando las diferentes frecuencias del tren de ondas
puede caracterizar de donde provienen estas. Ademas en la zona pr6xima al
foco del terremoto las ondas no estan suficientemente separadas en el tiempo
por lo que se generard mas confusi6n. Ademas, el foco sismico no es puntual
sino que se trata de un volumen de ruptura a lo largo de una falla, por lo que
cada punto de esta zona de ruptura emitird un tren de ondas. Finalmente hemos de
resaltar la importancia que tiene, ademas, la naturaleza del suelo proximo a la
superficie, asi como su forma puesto que en funci6n de ellos pueden
observarse fen6menos de amplicacion de la serial (sobre todo en suelos de
materiales sueltos) y fenómenos de licuefaccion (en el caso de suelos saturados de
agua). En el caso de que el suelo este compuesto por roca homogena la
amplificacion sera mucho menor como ocurre en el caso de la Alhambra. Estos
efectos serail objeto de un analisis mas detallado posteriormente.

En la figura 1.14 presentamos los sismogramas obtenidos en la estacion


triaxial de la Unidad de Registro Sismico de la Provincia de Alicante
(URSPA), ubicada en el municipio alicantino de La Romana (0° 55'0W, 38°
23.0'N), correspondientes al pequerio temblor ocurrido el 15 de Agosto del ario
2001 a las 14:21 horas y con una magnitud de 1.7 en la escala Richter y su
correspondiente replica, ocurrida 5 segundos despues y de menor tamario.

19
Figura 1.13. Sismograma de periodo corto en el que es posible observar la llegada de las ondas en
su propagacion por el interior de la Tierra (vease Figura 1.11).

Al ser la estacion triaxial refleja el movimiento real del suelo


descompuesto en sus tres ejes: el de la vertical y los dos que definen la
horizontal (E-W y N-S). En ellos podemos observar como la amplitud de la
onda P en la componente vertical es significativa, mientras que en las
componentes horizontales practicamente no existe.

Lo contrario se observa en cuanto a las ondas S, las cuales se


manifiestan con mayor amplitud en los sismogramas que ponen de manifiesto el
movimiento horizontal del suelo, las componentes horizontales, que en el
sismograma correspondiente a la componente vertical. Esto tambien se observa
pero de forma mas ostensible en las llegadas de las ondas superficiales, ya que
estas, al igual que las ondas S, hacen vibrar la particula en la direccion
perpendicular a la propagacion de la onda, como expusimos anteriormente.

Estas mismas observaciones pueden aplicarse a los sismogramas


correspondientes a la replica. El analisis de sismogramas de periodo largo
(terremotos lejanos, es decir con distancia al foco mayor de 1000 km) nos
ayuda a diferenciar, mediante el analisis frecuencial del tren de ondas, las
diferentes procedencias de las ondas como se pone de manifiesto en la Figura
1.15. En ella se observa que, como ya dijimos, las ondas S no se propagan por el
nticleo interno. El analisis detallado de estos sismogramas es una de las
herramientas mas importantes que se tiene actualmente en el campo de la
Geofisica, para poder interpretar la estructura del interior de la Tierra.

20
al b c
II Componente Vertical

04,00,vo4

(1) (2)

Componente E-W

1
1 Ir001.+00,k,o4s000
I iljOillq*

Componente N-S

040440#00144woo

0 10 20 40 50
Tiempo
Figura 1.14. Terremoto de 15 de Agosto de 2001 (1), y una de sus replicas (2), ambos
localizado al NE de Agost por la Red Sísmica de la Provincia de Alicante. Se representa el
sismograma de tres componentes: vertical, E-W y N-S, donde, en el terremoto principal, se han
marcado las llegadas de: las ondas P (a), las ondas S (b) y las ondas superficiales (c). De igual
forma pueden observarse estas llegadas en la replica.

21
Figura 1.15. Propagaci6n de las ondas sfsmicas por el interior de la Tierra.
Fases de los terremotos lejanos. Estas vienen representadas por las letras: c:
Propagacion por la Corteza; K: Propagacion por el micleo externo; dif:
Difraccion en la discontinuidad manto-micleo; J: Propagacion por el
micleo interno; i: Reflejada en la superficie exterior del micleo interno;
I: Reflejada en el interior del micleo interno.

1.4 CARACTERIZACION DE LOS TERREMOTOS.

Los parametros fisicos que caracterizan un terremoto son la localizacion


espacial y temporal de su foco (hipocentro) y su tamafio. A continuacion
pasaremos a describir cada uno de estos parametros.

1.4.1 Localizacion Espacial y Temporal.

Las primeras determinaciones de la localizacion espacial del terremoto se


hacian usando los mapas de isosistas (Figura 1.16), que se basan en la
extension del terremoto, distribucion y extension de los dafios. El mapa esta
formado por isolineas, que son las lineas que unen los puntos en donde se ha
sentido el terremoto con la misma intensidad.

22
VII Elche
evillente

Albatera IX
ranja de Rocamora
enferri Santa Pola
• Dolor• •
VIII

Orih Guardamar
del Segura

Beni •
URCIA Los Mo esinos
Torremendo •
San Miguel
Igezares

Pilar de la Horadada

RoIdan

• •Torre Pacheco
• Los azares

Figura 1.16. Mapa de isosistas del terremoto de Torrevieja de 1829,


realizado por Murioz et al. (1983).

Con la llegada de la moderna instrumentacion, las ondas sísmicas


comenzaron a registrarse en papel (sismogramas), de manera que con la
extension por todo el mundo de numerosos observatorios sismologicos
empezaron a desarrollarse los metodos graficos para la determinacion de los
epicentros (proyecci6n vertical del foco del terremoto en la superficie de la
Tierra). El metodo consistia en dibujar sobre un mapa circulos con centro en
cada estacion y de radio las distancias recorridas por las ondas P. El punto de
interseccion de estos circulos coincidia con el epicentro del terremoto. Para
realizar el proceso se necesitaba al menos que tres estaciones diferentes
hubieran registrado un sismograma del terremoto. En cada uno de esos
sismogramas se mide la distancia entre las llegadas de las ondas P y S (Figura
1.17).

23
Una vez determinados los intervalos de tiempo entre las llegadas de las
ondas P y S para cada una de las estaciones se utiliza una grafica S-P para
asignar las distancias recorridas a cada uno de los intervalos de tiempo
estimados (Figura 1.18). Esta curva se ha obtenido de forma estandar
asumiendo una velocidad de propagaci6n constante de 4.28 km/s para las ondas S
y de 7.74 km/s para las ondas P y se las conoce como curvas domocr6nicas.

De esta forma habremos obtenido los radios de los circulos centrados en


cada estacion y cuyo punto de interseccion nos localizaria el epicentro del
terremoto en cuestion, en este caso un terremoto en la zona de la falla de San
Andres en California (Figura 1.19).

Los metodos numericos para la localizacion hipocentral empezaron a


desarrollarse en 1919 por L. Geiger y por V. Inglada en 1926, sin embargo
estos metodos no tuvieron auge hasta el desarrollo de los ordenadores que eran
las herramientas necesarias para llevar a cabo los calculos numericos con la
suficiente rapidez. Aunque el mimero de algoritmos empleados para la
localizacion de los eventos, hoy en dia, son muy numerosos, la mayoria de ellos se
basan en un ajuste de minimos cuadrados de los tiempos de llegada de las
ondas P y S, observados en un cierto mimero de estaciones. Esta es la razon por la
que es tan importante disponer de un tiempo universal en todas las
estaciones y conocer un modelo de corteza terrestre aproximado a la realidad, es
decir el espesor de las diferentes capas y las velocidades de propagaci6n de las
ondas en cada una de ellas.

Con los datos anteriores, las coordenadas espaciales y los tiempos de


llegada de la onda se establece una funci6n que correlaciona los parametros del
foco, con los tiempos de llegada de las ondas a cada estaci6n. Al ser la
dependencia entre los parametros del foco y los tiempos de tipo no lineal, la
solucion habia de buscarse a tray& de un desarrollo en serie de Taylor, en torno a
unos valores aproximados. El proceso se va repitiendo y se obtienen las
diferencias de los tiempos registrados en cada una de las estaciones con los
teoricos obtenidos a partir de la posible solucion. Estas diferencias o residuos se
van comparando por medio de diferentes iteraciones, de forma que los
parametros finales del foco seran aquellos que hacen minima la suma de los
cuadrados de los residuos (RMS).

24
rA--
MMMM ral
70 MEM
. . . 1 . 1

A M-1M M
MMMM MMMMMMMMMM M MW M M M E M M
m: = :

rs
60
0
0
2:::: MMMM 22211
aG
50
V
0 :ME
a. i M M M M M M IE M
7MM

M
M
MMMMM M M MI
M MMM M M I M MM M
I:1 40 I M M M 1 M M
IM M M M M M M i i ■ M M
MMMMMM MMM
MMM

grid MMMMMM M M M W M M : : :
MMM
MMM

30 = = N WM =
MMMMMMM
300 400 500 600 700
Distancia (k i loan os)

Tiempo S-P Distancia


Estacto'n
(segundos) (km)
I leaada 1 aria S la 49 480
2' 72 700
3' 64 620

Figura 1.18. Estimacion de las


distancias epicentrales a cada estacion
IV° en seinidoq
usando la curva S-P.

Figura 1.17. Sismogramas en tres


estaciones y llegada de las ondas P y S.

Existen numerosos algoritmos para llevar a cabo este proceso, entre


estos cabe destacar el de W.H.K. Lee y J.C. Lahr (1971) conocido como HYPO y
cuya version actualizada es la que se utiliza en la Red Sísmica de la provincia de
Alicante (URSPA).

1.4.2 Tamaiio del Terremoto: Intensidad y Magnitud.

A la hora de definir el tamatio de un terremoto, esto suele hacerse por


dos parametros con significados bien diferentes. El primero de ellos, por
motivos historicos, es la Intensidad del terremoto y que se trata de un
parametro cualitativo puesto que nace para asignar tamailo a aquellos

25
terremotos que sucedieron en una epoca en la que la falta de instrumentos hada
imposible su cuantificacion. El segundo de ellos es la Magnitud, que se trata
de una medida instrumental y cuantitativa.

O RE O N
V-..---."
Klamath
Boise
• Falls

Eureka I I) A• 14 °

---..gden
E o

Sacramghba Salt Lake-+.


City • '.
San Iv A
Francisc I.J :- 'fn N EV D Provo •,...

le •
Tonopah
El a. A 14

Fr sno . "1.,41.
0 Las
Ivb %as
IP
Ba e rste Id
II
•0 -- le 0 N A
ips Angeles 41, ,
15, 7 San Bernarcino

Kilw
0 50 103 ',, zoo Phoe nix
„ nDiego •
ii itc zee ido - Yuma
Kilom ear:. Baja

Figura 1.19. Localization epicentral por el metodo grafico. El punto negro


indica la intersection de los circulos y el epicentro del terremoto.

La intensidad de un terremoto se define como el efecto que dicho


terremoto tiene en el entorno en que sucede, es decir, como to sienten las
personas, que dafios produce en las estructuras y como afecta at paisaje. En
definitiva se trata de un medida cualitativa y, por tanto, subjetiva de la fuerza en
la zona epicentral.

26
Inicialmente, fueron Rossi y Forel en 1883, los que propusieron la
primera escala dividida en diez grados y que fue modificada por Mercalli en
1902. Esta tiltima sirvio de base a las que existen en la actualidad y que son: la
Mercalli Modificada (MM) propuesta por Wood y Newmann (1931) y Richter
(1958) de amplio use en America y la propuesta por Medvedev (1962),
Sponheuer y Karnik (1964) (MSK) y que ha sido la aceptada en Europa desde
1967. Ambas poseen doce grados de intensidad. En 1992, la escala MSK fue
actualizada y se denomino EMS-92, volviendo a ser actualizada en 1998
(EMS-98) y siendo esta la utilizada en Europa en la actualidad (Tabla 1.2).

La magnitud de un terremoto nos indica la energia de tipo elastic°


que se ha liberado en el foco. Hay que seiialar que en la actualidad no existe un
acuerdo absoluto entre la manera de medir este parametro, lo que lleva a la
existencia de numerosas escalas. En nuestro pais la magnitud viene asignada
segtin la escala ML, o magnitud local (Richter), y que se calcula a partir de la
medida de la amplitud y frecuencia en el maxim° sostenido de la onda Lg
(tambien conocidad como mb(Lg)(Mezcua y Martinez Solares, 1983).

L a extension de la definicion de magnitud a terremotos lejanos


(telesismos) (distancia mayor de 600 km) se hizo por Gutenberg-Richter entre
1936 y 1956. Se definieron dos escalas en terminos del movimiento del suelo
registrado, una para ondas internas (generalmente ondas P) denominada mb y
medida en funci6n del maxim° de la amplitud de las ondas internas y su
periodo y la otra para ondas superficiales (ondas Rayleigh) denominada Ms , en
cuya medida se usa el maxim° de amplitud de la onda superficial en la
componente vertical de periodo largo (magnitud superficial).

Para todas estas magnitudes se han definido relaciones de unas con


otras de forma que muy comunmente se expresa la magnitud en la escala
Richter en recuerdo del que fue el primer sismologo que defini6 una escala de
magnitudes, basada en en la amplitud maxima A registrada por un sismografo de
torsion Wood-Anderson (amplificacion de 2800 y periodo de 0.85) y la
amplitud correspondiente a la misma distancia de un terremoto tomado como
patron (M=0). La calibracion de la escala se hizo tomando M=3 para un
terremoto que a una distancia de 100 km produce una amplitud A=l mm. Esta
escala modificada hoy en dia para otro tipo de sismografo se conoce como
escala local o Richter.

27
Intensidad Descripcion tipica de efectos observados
Definicion
EMS (resumida)
No sentido ni atIn en las circunstancias mas
I No sentido
favorables
II Poco sentido Sentido solo por algunas personas en reposo.
Sentido por algunas personas en el interior de los
III Dail edificios. Las personas descansando en la cama
sienten un ligero cimbreo o temblor.
Sentido en el interior de las casas por muchas
Observado personas y por pocas en el exterior. Algunas pocas
IV
Ampliamente personas se despiertan. Las ventanas, vajillas y
puertas repiquetean.
Sentido en el interior de las casas por muchas
personas y por pocas en el exterior. Algunas pocas
personas se atemorizan. Las estructuras tiemblan. Los
V Fuerte
objetos colgante se balancean considerablemente y
los pequerios objetos caen. Las puertas y ventanas
hacen ruidos.
Mucha gente se asusta y corre hacia el exterior.
Ligeramente Muchas casas sufren dario no estructural como
VI
Dariino pequerias fisuras en la paredes, caida de
revestimiento, etc.
La mayoria de la gente se asusta y corre fuera de sus
casas. Los muebles se agitan y caen las mayoria de las
cosas de los estantes. Muchas de las edificaciones
VII Dariino
nuevas sufren darios moderados: grietas en la paredes,
caida de revistimientos, caida de chimeneas, etc. Las
construcciones mas viejas sufren darios mayores.
A la mayoria de la gente le cuesta quedarse en pie.
Muchas casas tienen grandes fisuras en las paredes.
VIII Muy Dariino Unas pocas de las edificaciones recientes pueden
mostrar serios darios en las paredes y la edificaciones
mas viejas pueden colapsar.
Panico general. Muchas construcciones colapsan.
IX Destructor Incluso las construcciones recientes muestran darios
graves en la paredes y colapso parcial.
X Muy Destructor Muchas de las construcciones recientes colapsan. La
mayoria de las contrucciones colapsan, incluso las
XI Devastador
construidas con diserio sismorresistente.
Completamente
XII Casi todas las contrucciones son destrufdas.
Devastador
Tabla 1.2. Escala Macrosfsmica Europea (EMS-98) resumida.

28
Kanamori (1977) y Hanks y Kanamori (1979) proponen otra escala de
magnitud basada en el valor de la energia liberada en el foco o momento
sismico y que se denomina magnitud de momento sismico o Mw . Dicho
momento sismico se determina a partir del espectro de amplitudes para bajas
frecuencias. Esta es la (mica escala que es valida para todo el rango de valores,
puesto que las demas sufren saturacion cuando la magnitud del terremoto es
muy grande, es decir, si usaramos la magnitud local para caracterizar
terremotos con una liberacion energetica muy grande y muy diferente, sus
magnitudes sedan muy parecidas.

Para hacernos una idea de la liberacion energetica que supone la


ocurrencia de un terremoto podemos usar la relacion propuesta por Richter en
1958 para relacionar la magnitud con la energia. Asi un terremoto de magnitud
5.5 en la escala Richter es equivalente a una energia de 1020 ergios, es decir,
unas diez veces el potencial de la primera bomba atomica. Un aumento en la
escala de magnitudes de una unidad representa 30 veces el aumento de energia
liberada, es decir que un terremoto de magnitud 6.5 liberarIa una energia
aproximada a 300 bombas at6micas. Una energia muy pr6xima a la liberada en las
pruebas nucleares de las islas Bikini.

La escala de magnitud no posee limite inferior ni superior aunque el


limite superior en cierta forma viene determinado por la resistencia de la rocas en
el interior de la Tierra. En este siglo han sido dos los terremotos registrados con
mayor magnitud registrada. El primero sucedio al sur de Chile en 1960 con una
magnitud momento de 9.5, que causo Inas de 5700 muertos y el segundo
sucedi6 en Alaska en 1964 con una magnitud momento de 9.2 y que caus6 131
muertos y un gran tsunami en la bahia de Prince William.

1.5 DETECCION DE LOS TERREMOTOS.

Una vez que hemos comentado el mecanismo de generacion de un


terremoto, que la energia elastica liberada se propaga en forma de ondas
sísmicas, utilizadas para caracterizar el terremoto, asignandole una serie de
parametros discutidos en el apartado anterior, pasaremos a describir de una
manera muy somera el fundamento de los aparatos que se utilizan para detectar la
ocurrencia de un terremoto y para llevar a cabo su caracterizacion.

29
1.5.1 Instrumentacion sísmica

El primer aparato del que se


tiene conocimiento como registrador
de las ocurrencia de un terremoto
fue inventado por el astronomo y
matematico chino Chang Heng en el
aiio 132 , y el lo bautizo como una
veleta de terremotos (Figura 1.20).

Cada uno de los ocho


dragones tenia una bola de bronce
en su boca en equilibrio inestable.
En cualquier momento en que se
produjera el mas leve temblor, un
Figura 1.20. Veleta de terremotos diseriada mecanismo dentro del dragon abriria
por Chang Heng. una de las bocas dejando caer la
bola de bronce, haciendo ademas
ruido para alertar de que se habia producido un terremoto. La persona
encargada de esta vigilancia podia decir, sin mas que mirar que boca del drag6n
estaba vacia, cue era la direccion de la que provenia el terremoto. Se trataba,
por tanto, de un sismoscopio

A mediados del siglo XIX empezaron a disefiarse los primeros


sismografos mecanicos de registro continuo, con seiiales de tiempo sobre un
tambor de papel ahumado. El esquema basico de todos los sismografos se basa
en el principio de inercia y en funci6n de este podemos resumir sus
componentes en (Figura 1.21 y 1.22): una masa, relativamente grande, de
aproximadamente 1 kg, suspendida de un muelle que se halla unido a un
bastidor homogeneo, fijado al suelo, y un sistema de amortiguamiento del
pendulo para separar los pulsos sismicos. Cuando se produce un terremoto, el
suelo se desplaza respecto de la masa debido a su inercia. De esta forma, se
puede medir el movimiento relativo del suelo respecto a la masa. Estos
movimientos detectados mediante transductores y covenientemente
amplificados se registran en funcion del tiempo. Por tanto, lo que queda
registrado no es el movimiento real del suelo sino el movimiento relativo del

30
suelo respecto de la masa. El movimiento real puede restituirse a partir del
relativo una vez que se conozcan las caracteristicas fisicas del pendulo
(sismografo), la constante elastica del muelle y la constante de amortiguacion.
Dependiendo del tipo de movimiento al que es sensible el pendulo
(desplazamiento, velocidad y aceleracion) se tienen los tres tipos principales de
instrumentos sismicos.

S OP ORTE MOV IENDOS E


Masa colgada
pare Fennitir rr

movinnento

Masa La masa no
Tarobor sabe que el
Laliz
rotatono para suelo se este'.
registrar el moviendo
movimiento

Figura 1.21. Esquema de un sism6grafo mecanico de componente horizontal.

Figura 1.22. Esquema de un sismografo mecanico de


componente vertical.

31
Con el avance de la tecnologia se trato de buscar sistemas que lograran
una amplificacion tal que permitiera registrar la mayor parte del movimiento
sismico. Los primeros sistemas diseriados con este fin eran complejos
conjuntos de varillas con los que se logro una amplificacion de la serial de hasta
200 veces la inicial o por sistemas de sucesivas reflexiones de un rayo de luz,
como el sismometro de Wood-Anderson, construido en 1922 y que logro una
amplificacion de la serial de hasta 2800 veces.

El avance en la Fisica del electromagnetismo hizo que este tipo de


fenómenos se pudieran utilizar en la construccion de sismografos. En esencia, el
sismografo electromagnetic° consisten en ariadir a la masa de inercia una
bobina dentro de un campo magnetic° creado por un iman (Figura 1.23). El
movimiento del suelo hard que la bobina se mueva con respecto al iman y por
tanto se genere una fuerza electromotriz. Esta serial electromagnetica lleva
recogida toda la informacion del evento en sus correspondientes voltajes. La
serial una vez amplificada puede ser modulada para que pueda enviarse via
radio o telefono a la central de registro. En la actualidad tambien se utiliza un
convertidor analogico/digital antes del amplificador para poder disponer del
registro sismico en forma digital. Hoy en dia es posible amplificar la serial del
suelo hasta millones de veces, dependiendo de las condiciones de ruido cultural de
la zona donde el sensor se encuentre instalado.

Finalmente la tecnologia mas avanzada son los registradores de 24 bits


reales, combinados con sensores electronicos, denominados registradores VBB
(Very Broad Band). Este tipo de instrumentos equivale a una estacion sísmica
completa, es decir con sensores de periodo largo para sismos globales y
regionales (lejanos a la estacion) y de periodo corto para sismos locales
(proximos a la estacion).

Otros instrumentos muy utilizados hoy en dia son los acelerografos.


Estos instrumentos se utilizan para registrar movimientos fuertes cerca del
epicentro del terremoto y no registran en continuo sino que solo disparan
cuando el movimiento de terreno es fuerte. Su principal caracteristica es su
periodo natural (0.05 — 0.1 segundos) con amortiguamiento que oscilan entre
50 —100 del amortiguamiento critic°. Esto permite que se registren todas las
alias frecuencias, lo cual no es posible con los sismografos convencionales
cuyo periodo natural es 1 segundo (periodo corto) o 20 segundos (periodo

32
largo). La gran ventaja que tienen estos equipos es que una vez obtenido el
acelerograma (curvas aceleracion-tiempo) se puede obtener por sucesiva
integracion la velocidad y el desplazamiento, mientras que con los
sismogramas (curvas velocidad-tiempo) solo podriamos obtener el
desplazamiento puesto que la aceleracion que se obtendria por diferenciacion
nos da un resultado muy poco preciso.

Figura 1.23. Esquema de un sism6grafo electromagnetic°.

Finalmente, para la interpretacion sismologica es necesario llevar un


control muy rigurosos del tiempo por lo que todas las estaciones suelen llevar
relojes de cuarzo de una precision de 104 segundos por dia y para evitar
posibles fallos se actualizan con las seiiales horarias proporcionadas por el
sistema de navegacion GPS.

1.5.2 Redes Sísmicas

A comienzo de los afios 60, EEUU lanai un programa de implantacion de


una red mundial de observatorios sismologicos, con una instrumentacion
homogenea que permitiese una cobertura lo mas amplia posible de todas las
area sísmicas de la Tierra. Esta red se conoce con el nombre de WWSSN

33
(World Wide Standardized Seismographic Network) o red mundial de
estaciones estandar. Actualmente esta constituida por 180 observatorios
equipados con sismografos electromagneticos de registros de corto y largo
periodo de tres componentes en papel fotografico (Figura 1.24). En Espaiia se
encuentran dos observatorios en actividad: los de Malaga y Toledo; y dos
inactivas para datos de la red que son los de Alicante y Ebro. Posteriormente a
esta red se instalaron otras de largo periodo y alta ganancia en registro digital.

En 1984 un total de 26 universidades se unieron formando la


agrupacion IRIS (Incorporated Research Institutions for Seismology) con el
objetivo de desarrollar, implementar y mantener una moderna red sísmica
digital. Hoy en dia este organismo esta formado por 91 instituticiones y uno de
sus principales programas es la actualizacion de la WWSSN por la GSN
(Global Seismic Network) o red sísmica global. La GSN flack') cuando se
considero que la WWSSN estaba obsoleta y perdia apoyo para mantenimiento y
operatividad.

El objetivo de la GSN es desplegar uniformemente una red de 128


estaciones sísmicas permanentes (Figura 1.25).

..ez I 60'
V 77
\
7 T
7 7
V '7gr 7
PERIMM-,R1M.., o.
7
7
v ,'
7 .cr
7
v
\ - 30'

) )
‘N.,
60'

111/0MMWM.Ar ll.r.AIVAP.P.P- .-,-


180' -120' -60' 0' 60' 120' 180'

Figura 1.24. Localizacion de las estaciones de la WWSSN. 34


sr,r,, ceG

4,:eUFIN

F —
' E T 4 1 °7
B ERM
LSA
19, 4
., C..

*
* ' Ilr 4,
g.

,L12
*

FTC" * MO
FIAR *

SPA

Figura 1.25. Situacion actual de las estaciones de la red GSN.

Numerosas redes internacionales como IRIS USGS, IRIS IDA,


GEOFON, Pacific2l, NCDSN, MedNet, BGR, BFO, USNSN, BDSN estan
afiliadas a IRIS GSN. Las estaciones IRIS GSN registrar en continuo datos
sismicos de estaciones de banda ancha (VBB) a 0.1, 1, 20 o 100 muestras por
segundo.

Las primeras inquietudes acerca de la sismologia instrumental en


Espaiia nacen a finales del siglo XIX. El terremoto de Andalucia de 1884
constituye el detonante que llevo a una tendencia a la instalacion de
sismografos en Espatia.

El primer sismografo propiamente dicho (anteriormente se constatan


algunos sismoscopios) aparece en 1887 que fue traido por un vapor ingles al
Observatorio de San Fernando.(Cadiz). Se trataba de un conjunto formado por
unos pendulos verticales y horizontales Ewing. El sismografo no registraba en
modo continuo sino que un sismoscopio actuaba como disparador. En 1989
llega de nuevo a este observatorio el segundo sismografo de nuestro pais. Se
trataba de un pendulo horizontal Milne, que ya registraba en modo continuo. A
partir de esta fecha el observatorio de San Fernando empieza a publicar el
boletin regular espatiol de observaciones con sismografos.
35
Con la entrada del siglo XX llega una revolucion en la adquisicion e
instalaciOn de instrumentacion sísmica en nuestro pais. La Compaiiia de Jesds
contribuye a la creacion de los observatorios de Cartuja (1902) en Granada y de
Ebro (1904) en Roquetes (Tarragona). Posteriormente la Academia de las
Ciencias y Artes de Barcelona se introduce en el mundo de la sismologia con la
creacion del observatorio Fabra (1906) en Barcelona. Finalmente es en 1909
cuando el estado espaiiol decide crear la primera red sísmica espaiiola con la
puesta en marcha de los observatorios de Toledo (1909), Almeria (1911),
Malaga (1913) y Alicante (1914).

En el caso de la red sísmica nacional los instrumentos en el momento de su


fundacion consistian en sismografos Vicentini y Bosch-Omori (Figura 1.26). En
los arios veinte se produjo una modernizacion de los aparatos mediante la
adquisicion de instrumentos Mainka y Weichert, continuando en Toledo con la
adquisicion de nuevo instrumental. La guerra civil hace que el proceso de
renovacion de equipos se detenga y solo se trate de mantener en optimas
condiciones el existente. A partir de los afios 50, la red sísmica nacional vuelve a
expandirse de nuevo con las nuevas estaciones de Logrorio y Tenerife, con la
construccion de varios sismografos de tipo Victoria y con la reanudacion del
registro sismico en el Observatorio de San Fernando, que habia sido detenido en
1945 por problemas en los asentamientos de los sismografos.

La red sísmica nacional, responsable de la alerta sísmica en nuestro


pais, cuenta con 42 estaciones, 35 de ellas de corto periodo conectadas en
tiempo real con el Centro de Recepcion de datos ubicado en Madrid (I.G.N.).
Ademas es uno de los tres centros nodales del Centro Sismologico Euro-
Meditenlneo (CSEM). El Instituto Geografico Nacional participa tambien en el
International Data Center con una red sísmica especial, el Dispositivo Sismico de
Sonseca, un array de 19 estaciones de corto periodo, 6 de largo periodo y una
de banda ancha, todas de tres componentes. Esta antena sísmica es una
Estacion Primaria, de entre 42, dedicadas al sistema internacional de vigilancia
para el control y verificacion de las explosiones nucleares, requerido por el
tratado de prohibicion completa de Ensayos Nucleares (CTBTO).

36
Figura 1.26. Microsism6grafo Vicentini y Sism6grafo Vicentini vertical
instalados en el Observatorio de Alicante (Fotograffa conservada en
el Observatorio de Alicante).

La red sfsmica nacional ha iniciado en el aiio 2000 la actualizacion de la


instrumentacion para instalar la nueva red sfsmica digital nacional que tendra
54 estaciones de banda ancha (VBB), 44 estaciones conectadas en tiempo real
(32 via satelite y 12 via telefonica) y 10 conectables por interrogacion
telefonica (Figura 1.27). Ademas se dispondra de un red sfsmica
complementaria que constard inicialmente de 10 estaciones de corto periodo
enlazables por interrogacion via telefono. En la actualidad se han instalado 4

37
estaciones VSAT (transmision via satelite), 3 situadas en Toledo, Tarragona y
Murcia y una para pruebas en Madrid. Se esta ultimando las obras en Badajoz y se
han iniciado las obras en Tenerife y Alicante.

RED SÍSMICA DIGITAL ESPAKIOLA

Figura 1.27. Localizacion de la estaciones de la Red Sísmica Digital Espanola (RSDE).


(http://www.geo.ign.es/servidoilsismoked/reddi/millon.jpg).

Como ya hemos mencionada conjuntamente con la Red Sísmica


Nacional se fueron formando diversas redes sfsmicas regionales que
complementaban a la anterior. No fue sin embargo hasta los al-1os 80 cuando
estas redes regionales alcanzan plena configuraci6n como la del Servei
Geologic de Catalunya (ICC), la del Observatorio de San Fernando, la del
Observatorio de Cartuja (Granada) y la Universidad de Almeria, la del
Observatorio del Ebro,etc.. En este sentido y habiendo sido en el pasado la
ciudad de Alicante pionera en la instalacion de instrumentacion sfsmica y
poseyendo una gran tradicion en el estudio de muchos de los aspectos
relacionados con los fenómenos sismicos, como se puede deducir de los
trabajos y aportaciones de Rey Pastor y Vicente Inglada, en 1990 la
38
Universidad de Alicante inicia los tramites para instalar una red telemetrica de
microsismicidad.

Este proceso se aleanzo en 1993 con la firma de un convenio entre


dicha institucion y la Diputacion Provincial de Alicante, que se mantiene hasta la
actualidad y que ha llevado a que en la actualidad se disponga de 5
estaciones analogicas (MAIG, CREV, PUJA, UNIV, y UNIP) de corto periodo
y 1 componente, una de las cuales (UNIV) ha sido desactivada por razones de
ruido en el emplazamiento, dos estaciones digitales (ROM y CRE) de tres
componentes (Figura 1.28) y dos acelerografos. Recientemente y con la
intencion de entrar de lleno en la red sísmica global (GSN) dentro de la red
GEOFON, se ha adquirido una estacion de banda ancha (VBB).

Denis
eAlcoy

MteIG
• Ben idomi
Elda
..m
• RON
AI i cante
VCREV • 0"
V CRE Elche KZ.,6
4S."

S.4.

VPUJA
orrev i ej a

It

Figura 1.28. Situacion actual de la Red Sísmica de la Provincia de Alicante (URSPA)

El analisis actualizado de la operatividad del sistema, indica la


deteccion completa de eventos de magnitudes Richter con magnitud superior o
39
igual a 1.2 (Jauregui, 1997), ocurridos en un ambito geografico de
aproximadamente 10000 km2, que comprende la mayor parte del territorio de la
provincia y zona marftima adyacente, y su localizacion con margenes de error
estadisticos, del orden de 500 metros para terremotos en la Vega Baja del
Segura, zona optima de localizacion de acuerdo con el diselio del dispositivo.

40
CAPITULO 2. DISTRIBUCION ESPACIAL DE LOS TERREMOTOS

2.1 DISTRIBUCION ESPACIAL EN EL MUNDO: TECTONICA DE


PLACAS.

La proliferacion en el desarrollo e instalacion de las redes sísmicas,


tanto a nivel global como regional, hizo posible en poco tiempo tener datos de
la localizacion espacial de los terremotos a nivel mundial. Si observamos la
Figura 2.1, podemos comprobar que esta distribuci6n no es, de ninguna
manera, aleatoria sino que se corresponde con unas determinadas
alineaciones, que esquematicamente pueden resumirse en las siguientes
zonas activas:

Figura 2.1. Distribucion espacial de la sismicidad en el mundo.

El cinturon Circum-Pacifico, que rodea dicho oceano y que esta


formado principalmente por los terremotos que se dan al Oeste de Alaska,
California y Nevada, Mexico, America Central, y la cordillera andina desde
Colombia hasta el sur de Chile.
La zona Mediterraneo-Himalaya, que se extiende desde las islas
Azores hasta la costa del continente asiatico. A esta region pertenecen los
terremotos que se dan en el sur de Esparia, norte de Africa, Grecia, Turquia,
Persia, el Himalaya, el norte de la India y China.

La zona de cordilleras ocefinicas submarinas, entre las que


conviene destacar la centro-Atlantica, que divide de norte a sur este ocean°,
las del Indico y las del Pacifico, frente a la costa oriental de America del
Sur. Los terremotos que ocurren en esta zona suelen tener un foco
superficial y una magnitud media.

Esta distribucion de la sismicidad global Rev() a que a mediados de


1960 se produjera una verdadera revolucion en la interpretacion de la
dinamica de la Tierra, debido a la aceptacion de la teoria de la tectonica de
placas. Segtin esta teoria, la litosfera esta formadas por un conjunto de
bloques, cuyo espesor alcanza hasta, aproximadamente, los 80 km, y que se
denominan placas. Estas placas se mueven sobre un material de catheter
plastico y en estado de semifusi6n, que forma una capa inferior a la litosfera
denominada astenosfera; un efecto parecido al del movimiento de una
galleta sobre chocolate caliente. La velocidad de su movimiento varfa de
uno a diez ern/aiio. Asf, en la actualidad se acepta la division de la litosfera en
seis placas principales (Figura 2.2) que son: la placa Africana, la
Americana, la Antartica, la Australo-Indica, la Euroasiatica y la del Pacffico.
Por otra parte existe placas de menor tamaiio como la Athbiga, la Caribeiia, la
Cocos, la de Carolina, la Filipina, la de Iran, la Nazca y la de Anatolia.
Ademas se admite la existencia de placas de alb menor tamaiio,
denominadas subplacas o microplacas como es el caso de la subplaca
Iberica.

De esta forma son en las zonas de contacto entre las diferente placas y
subplacas donde se produce la mayor actividad tectonica, principal
responsable de la ocurrencia de los terremotos. En estas regiones existen tres
formas diferentes de interaccion entre las placas:

.- En primer lugar existen zonas en las que las placas deslizan de


forma horizontal, una con respecto a la otra, sin que se produzca ninglin
fenómeno de creacion o destruccion de litosfera, esto es lo que se conoce
como margen de fractura o contacto de deslizamiento (Figura 2.3). La
falla de San Andres en California y la de Anatolia en Turquia son de este
tipo. En estas fallas los terremotos suelen ser superficiales y sus magnitudes
pueden llegar a ser muy altas.

42
Placa de
Placa
America del Placa de
Euroasiatica
Norte Anatolia Placa
Placa dcl de Iran
Placa de Placa del
Caribc Filipinas Pacifico
Placa
Africa=
Placa de Placa de
Cocos Carolina
Placa de
America Placa
del Sur Africana
Placa
Placa del Australo-India
Pacifico
Placa
Antartica

Figura 2.2. Distribucion global de las principales placas tect6nicas.

Por otra parte existen regiones de contacto en los que se esta


formando nueva litosfera de caracter ocednico, lo que se conoce como
margenes de divergencia o extension (Figura 2.3). Es decir, mediante este
proceso las placas se separan unas de otras. Aqui los terremotos ocurren a
poca profundidad, es decir son superficiales, y se encuentran asociados a
cordilleras oceanicas.

Finalmente hay otras zonas en las que se produce la destruccion de


litosfera debido a que una placa se hunde bajo la otra (subduccion), esto se
denomina margen de convergencia o subduccion (Figura 2.3). Estos
margenes producen en algunos casos, zonas de arcos de islas, como las que se
extienden desde las Aleutianas hasta Fiji-tonga en el Pacifico y en otros
grandes cordilleras como los Andes, Himalaya y Alpes. Los margenes del
Pacifico, y el que existe entre Eurasia y Africa, son de este tipo. Los
terremotos que se dan en estas zonas pueden ser tanto superficiales como
profundos, llegando su foco a veces a tener mess de 600 km de profundidad y
sus magnitudes puede llegar a ser muy altas.

43
Miagen de divergenciQ P.,Ergen de S ubdricc ion
IvIargen de fractun

Placm
1.4 Plans
...!.,gterftio m

Figura 2.3. Esquema de los diferentes mecanismos de contacto entre placas litosfericas.

Aunque la mayorfa de la sismicidad se halla contenida en este tipo de


margenes, a veces se dan tambien terremotos de gran magnitud en el
interior de las placas, como sucedio con los acaecidos en el interior de China
(13 de Febrero de 1918, Mw = 7.3) y en el Centro y costa oriental de
America del Norte (Nuevo Madrid, 7 de Febrero de 1812, Mw = 7.9). A este
tipo de terremotos se le denomina intraplaca, en contraposition a los que
suceden en los hordes de placas que suelen denominarse interplaca.

En la Tabla 2.1 hemos recopilado los 10 terremotos de mayor


tamaiio sucedidos en el mundo desde el alio 1900.

Localization Fecha (Ailo-mes-dia) Magnitud


Chile 1960-05-22 9.5 Mw
Prince William Sound, Alaska 1964-03-22 9.2 Mw
Andreanof Islands, Islas Aleutianas 1957-03-09 9.1 Mw
Kamchatka 1952-11-04 9.0 Mw
Proximo a la costa de Ecuador 1906-01-31 8.8 Mw
Rat Islands, Islas Aleutianas 1965-02-04 8.7 Mw
Frontera entre India y China 1950-08-15 8.6 Mw
Kamchatka 1923-02-03 8.5 Mw
Mar de Banda, Indonesia 1938-02-01 8.5 Mw
Kuril Islands 1963-10-13 8.5 Mw
Tabla 2.1. Terremotos de mayor tamario del siglo XX (National Earthquake Information
Center, United States Geological Survey).

2.2 DISTRIBUCION ESPACIAL EN ESPASIA: EL CONTACTO


IBERIA-AFRICA.

El conocimiento de parte de la sismicidad en la Peninsula Iberica,


ocurrida cuando atin no existia instrumentation sísmica (sismicidad
historica), es el fruto de los muchos trabajos de investigation realizados

44
usando todo tipo de documentos (actas de Ayuntamiento, periodicos, cartas
personales, cronicas de ciudades y pueblos,...), que contuvieran indicios de
informacion referente a la ocurrencia de alguna catastrofe de origen sfsmico. El
resultado de estas investigaciones se ha visto plasmada en diferentes
catalogos sfsmicos (verdaderas bases de datos que recopilan toda la
informacion que caracteriza a los terremotos). En 1982, Julio Mezcua y Jose
Manuel Martinez Solares, del Institute Geografico Nacional realizaron un
analisis detallado de toda la documentacion sísmica anterior, dando la
mayor homogeneidad posible, y publicaron asf el catalog° sismico oficial,
que es el que se utiliza hoy en dia. Este catalog° esta sometido a continua
revision en funci6n de los nuevos documentos que se aportan
continuamente. En la actualidad se encuentran en revision muchos de los
terremotos de la primera mitad del siglo XIX, sobre todo portugueses, como
consecuencia de la documentacion aportada sobre esta epoca por Rodriguez de
la Torre (1992).

El primer terremoto del que se tiene conocimiento ocurrio en el alio


880 a. de C., y fue registrado en Olot (Gerona). J.J. Moreira de Mendota lo
relata diciendo (en Galbis, 1932):

"En este atio ocurrid en los Pirineos un suceso


extraordinario. Dicen las narraciones que ardieron aquellos
montes, penetrando el fuego en las entraiias de la tierra, que
manaron corrientes de plata".

Solo como efecto de un terremoto o una erupcion volcanica puede


teller explicacion la dltima parte de estas narraciones. Sin embargo, en esta
primera epoca es muy diffcil caracterizar a los terremotos, debido a la
insuficiencia documental existente. Podemos decir que es aproximadamente a
partir del ail° 1350 cuando podemos considerar que los grandes eventos se
encuentran suficientemente caracterizados.

A continuacion relatamos las caracteristicas de los terremotos tugs


destructivos acaecidos en la Peninsula Iberica en los dltimos 700 atios,
seglin Martinez Solares (2001):

Terremoto de Ribagorza (2 de Marzo de 1373): Este terremoto tuvo su


epicentro en el condado de Ribagorza, donde alcanzo una intensidad
maxima de VIII —IX. En la zona epicentral se produjo movimiento de rocas,
asi como el colapso de torres y castillos y aunque hubo victimas, no es

45
posible cuantificarlas. El area de predicciOn abarcO toda Cataluiia, el norte
de Aragon y el sur de Francia.

Terremoto de Tabernes (Valencia) (18 de Diciembre de 1396): En


esta ciudad se hundieron 200 casas y otras muchas en los pueblos proximos
de Cullera y Alcira. Fue percibido ampliamente en la provincia de Valencia,
alcanzando su intensidad maxima el grado IX.

Terremoto de Queralps (Gerona) (2 de Febrero de 1428): Esta


ciudad fue destruida. Se sintio en las provincial de Barcelona, Gerona y sur de
Francia. Se produjeron 800 victimas y tiene asignada una intensidad de IX.

Terremoto de Carmona (Sevilla) (5 de Abril de 1504): Percibido en


Andalucia y parte de Castilla. La intensidad sísmica en su epicentro fue de
IX, con caida o grietas en la mayor parte de los edificios pdblicos y
numerosas casas particulares. En la ciudad de Sevilla se observaron
fenómenos de licuefaccion y la alteracion de las aguas del do Guadalquivir.

Terremoto de Vera (Almeria) (9 de Noviembre de 1518): En esta


localidad, de 200 casas que tenia cayeron todas y hubo ademas dailos graves en
la fortaleza y en la Muralla. En Mojacar, la tercera parte de las casas se
vinieron abajo y el resto resultaron tambien con dailos graves. El sismo
produjo 150 muertos en Vera y otros 15 en Mojacar. La intensidad que se le
asigno en su epicentro fue de IX.

Terremoto del Mar de Alborcin (22 de Septiembre de 1522): Este


terremoto estuvo localizado en el Mar de Alboran, al sur de la provincia de
Almeria. La intensidad maxima que se alcanzo en Ugijar (Granada ) y
Almeria fue de grado IX. En estas ciudades se cayeron la mayor parte de las
casas. Fue ampliamente sentido en parte de la provincia de Almeria y
Granada. Una estimacion fiable de victimas podria ascender a 1000
personas muertas.

Terremoto del Mar de Alborcin (31 de Septiembre de 1531): Solo se


tiene informacion referente a los pueblos de Baza y Benamaurel (Granada),
que quedaron destruidos practicamente. En Baza el 61% de sus 966 casas se
arruinaron totalmente, y en Benamaurel de 256 viviendas solo quedaron 6 en
pie. La cifra de muertos ascendi6 a 310. Es posible asignarle una
intensidad de grado IX.

46
Terremoto de Alcoy (1645): Ocurrido en fecha imprecisa. Cayeron
calles enteras en la ciudad de Alcoy, lo mismo que en Muro de Alcoy. Es
posible asignarle una intensidad de IX, aunque los datos de que se dispone
son poco precisos, por lo que se deberia realizar una investigacion
monografica de este sismo.

Terremoto de Alhaurin el Grande (Malaga) (9 de Octubre de 1680):


Fue sentido en la zona central de Andalucia. Su intensidad epicentral fue de
IX, afectando sobre todo a la ciudad de Malaga, destruyendo el 20% de sus
casas y quedando otro 30% inhabitable. Se registraron unas 100 victimas
mortales, produciendose grietas en el terreno y variacion en el caudal de sus
fuentes.

Terremoto de Montesa (Valencia) (23 de Marzo de 1748): Tambien se


le conoce por el terremoto de Enguera, ya que su epicentro se considera
proximo a estas dos ciudades. Destruyo completamente los pueblos de
Montesa, Sellent y Estuveny. Se le asigna una intensidad maxima de IX y
solo causo 38 muertos.

Terremoto de Dalias (Almeria) (25 de Agosto de 1804): Sentido en la


provincia de Almeria y Granada, con una intensidad maxima de IX.
Produjo la destruccion en la mayoria de las edificaciones de Dallas, Berja y
Roquetas, donde se contabilizaron 300 muertos. En el terreno se observaron
grietas y derrumbes, y las fuentes modificaron su caudal y color.

Terremoto de Pinos-Puentes (Granada) (27 de Octubre de 1806): Su


intensidad ha sido estimada en VIII-IX grados. De las 1322 casas que
existian en Pinos-Puentes y Santa Fe, 94 quedaron arruinadas, 1110
quebrantadas y 118 sin dafios, ocasionando asi mismo la muerte a 100
personas. En la zona epicentral se observaron grietas en el terreno.

Terremoto de Torrevieja (Alicante) (21 de Marzo de 1829): Este


gran terremoto (intensidad maxima de grado X) destruyo esta localidad y la
de Guardamar, que hubieron de ser reconstruidas. Las victimas mortales
ascendieron a 389. Se produjo el fen6meno de la licuefaccion asi como la
alteracion en los manantiales y grietas sobre el terreno.

Terremoto de Arenas del Rey (Granada) (25 de Diciembre de 1884):


Terremoto conocido como el de Andalucia. Su intensidad maxima se estimo en
IX-X y entre las provincial de Granada y Malaga produjo la destruccion de
4400 edificios y datios en otros 13000. Los muertos se evaluaron en unos

47
900. Sobre el terreno se registraron desprendimientos y grietas. Hubo
variaciOn en los caudales de los manantiales y fuentes. Tambien se observo
licuefaccion.

Terremoto de Durcal (Granada) (29 de Marzo de 1954): Este


terremoto alcanzo una magnitud de 7.0, sin embargo no tuvo catheter
destructor siendo solamente sentido con una intensidad maxima de V. Esta
circunstancia fue debido a que el foco se situ6 a una profundidad de 650 km
Fue percibido en toda Andalucia y norte de Africa.

Terremoto de Albolote (Granada) (18 de Abril de 1956): Este sismo


tampoco se puede considerar como destructivo ya que su magnitud fue de
5.0 y su intensidad maxima de VIII, sin embargo si produjo victimas debido a
la mala calidad de algunos edificios. En concreto en el pueblo de Albolote, 350
casas sufrieron grietas, unas 300 inhabitables, 50 ruinosas y 7 destruidas.
Los muertos fueron 11, de los cuales 4 fueron causadas de forma indirecta por
un deslizamiento de tierra.

Terremoto del Cabo S. Vicente (28 de Febrero de 1969): Este ha


sido el ultimo gran terremoto (magnitud Ms=7.3) sentido ampliamente en la
Peninsula Iberica y Marruecos. Su epicentro estuvo localizado al suroeste
del Cabo de S. Vicente, produciendo un ligero maremoto, que fue registrado
por los mareografos. La intensidad maxima sentida fue de VII, registrandose
algunos dailos en la provincia de Huelva. Las victimas mortales fueron 19, de
las cuales 4 en Espatia causadas por el panico.

En cuanto a la distribucion espacial de la sismicidad han sido


numerosos los trabajos que relacionan la sismicidad espacial con la
sismotectonica (Buforn et al., 1995). Se observa (Figura 2.4) que no se
distribuye de forma lineal, sino que se extiende por una amplia zona que
rodea y contiene, por el Norte, a la Peninsula Iberica y abarca por el sur, un
sector del Oceano Atlantico, casi todo Marruecos y el norte de Argelia y
Tilnez. Ademas aunque la mayor parte de la sismicidad es de tipo superficial
(foco a una profundidad menor de 30 km), hay presencia de terremotos
intermedios (profundidad focal entre 30 km y 180 km), en el sur de la
Peninsula Iberica, Mar de Alboran y norte de Marruecos, y que parece estar
conectada con una posible subduccion bajo la subplaca Iberica y Africana, de
una subplaca que contendria al Mar de Alboran y debido al proceso de
convergencia entre las placas Iberica y Africana. En la actualidad, dicha
convergencia para tener una direccion NW-SE, en el sector de Alboran y es la
principal responsable de toda la sismicidad del Sur y Sureste peninsular.

48
4VN 0 ap 0 D
81 0 4 •,- ric .
di •., _ ‘...1
4 ' ':i' a 10• °
C. ) , u, Late 01,
40•11-
'

18 4
A 8 a t.
'•
",.', •
'ate

o L
a0 ' o 77`
o ,,,, a (
1.7.
4
r1 o 0 el L'.. 7, . ,.
. : u ' 0 , . •;fi'.r ., ,
. a
MAR MEDITKRRANNO
Ur'.,.._ ., . .i, .‘:..pi. 0 0 .,
-.rem
OM 0 7i21'..". ,, u .1'.
5 • 0 ' a -
16 .1 ..l. .. ' . " ...:IAA ito ......... 0 A'. I% ,
00 0 Li i i L _ il,X... •'' DIU - L 7..4 4 i i,
" ,
4 L. .''''
''''1„... ...`Li.i. ' -

0DRI o
2" :116
33N- S.16!", p, , .: ,
0 ,3 ,..., 0 ID
.4, 4
0
0
ill
StEIMCIDAD

ILI "

CJ
Q 0 171 141morks( .‘ 1910) Instnammdal 910.1908) ial

80
Q -
latonallad Eolcoo[rd
6 v Ms x SA
Ns
el 21 A VI 3 1 3.0, 4.0 )
11 1H )J DLO. OM )
30•N o
e,
e
oi A x p In.0.7.0)
g .., d WW
A x.
13 [8.0. 9.0 )
.1. I 0 WW
VW V r 2 10E
Figura Distribucion espacial de la sismicidad en la Peninsula Iberica y areas
2.4.

colindantes a partir del ario 1300.


2.3 SISMICIDAD ESPACIAL EN LA C.A.V.

Los trabajos de sismicidad del Sureste de la Peninsula 'Mica fueron


iniciados por Rey Pastor (1944, 1951) y continuados hasta nuestros dias por
diferentes autores, siendo los Inas recientes los trabajos de Rodriguez de la
Torre (1980, 1984, 1991), Bisbal (1984) y Giner (1996), entre otros.

2.3.1 Sismicidad Historica

A pesar de los claros indicios de terremotos destructivos deducidos de


estudios de paleosismicidad realizados en la Comunidad Autonoma
Valenciana, es solo en los altimos dos mil cuatrocientos atios cuando
empezamos a tener constancia hist6rica de que la zona de la C.A.V ha
sufrido terremotos destructivos. El primero de ellos ocurrido en el siglo IV
a. de C., que Florian del Campo (en Galbis, 1932) relata de la siguiente
manera:

49
" Padecieron terribles terremotos los mas de los
lugares vecinos a la costa de nuestro mar mediterrcineo,
donde suelen aquellos temblores ser mas continuos que en
otra parte de Espana. Selialadamente padeciO la ciudad de
Sagunto o Murviedro (Valenca), que por aquellos tiempos
era mas grande y poderosa y mas rica que ninguna otra de la
marina".

Por desgracia a este terremoto no se le ha podido asignar intensidad ya


que, hasta el momento, ninglin investigador ha sido capaz de evaluarla por
falta de datos. Lo mismo ocurre para otros dos terremotos de los siglos IV y
III a. de C., asignados ambos al sureste de Espaiia.

El primer terremoto con suficiente informacion para llevar a cabo


una evaluacion de su intensidad ocurri6 en la zona de Orihuela en 1048. Este
terremoto fue catalogado como de intensidad entre VIII y IX, sin embargo
a partir de los datos existentes, no esta clara esta asignacion. Lo mismo
ocurre con el terremoto de Onteniente de 1258.

A partir del terremoto de Tabernes de 1396, parecen existir los datos


suficientes para considerar fiables las asignaciones de intensidad de los
terremotos. Por tanto, y aunque en el catalogo sismico las primeras noticias
documentales de ocurrencia de sefsmos aparecen en el siglo IV a. de C., no
suele considerarse preciso el catalogo mas que a partir de 1396.

Para hacernos una idea de los terremotos de mayor tamaiio acaecidos en


esta epoca, presentamos en la Tabla 2.3 aquellos terremotos que han
superado o igualado el grado VIII de intensidad, en la C.A.V. 6 areas
colindantes.

De entre los anteriores terremotos vamos a resefiar a continuacion


algunas de las caracterfsticas de los terremotos mas destacables.

El Terremoto de Orihuela de 1048:

Aunque no lo hemos recogido en la anterior tabla, fue localizado por el


IGN en Orihuela, que no le asigno intensidad, sin embargo Martinez
Guevara (1985) lo situo en la localidad de Murcia, asignandole una
intensidad de grado X (MSK). Vestigios de este terremoto pueden
observarse en las ruinas arabes que se encuentran en las dunas de
Guardamar del Segura (Alicante). El texto arabe que lo documenta se debe

50
al geografo Al Udhri, de Dallas (Almeria, 1085) y fue editado por el Dr.
Abd-Al-Aziz-Ahwani (1965); la traduccion del mismo, que fue llevada a
cabo por el arabista Mikel Epalza, es la siguiente:

" Y esto es que los terremotos se sucedieron en la zona central de la


region de Tudmir, en la ciudad de Orihuela, en la ciudad de Murcia y entre
las dos. Y esto despues del alto 440 de la Hegira ( este alto va del
16/06/1048 al 04/06/1049). Duro esto para ellos alrededor de un alto, cada
dia, muchas veces, sin fallar en eso ni un dia ni una noche. La cosa llego a
tal punto que se derrumbaron las casas y quedaron destruidos los minaretes y
todo edificio alto. Se derrumbo la mezquita mayor de Orihuela con su
minarete. Se abrio la tierra en todas las zonas de la region. Se hundieron en
la tierra muchas fuentes y otras tenian vapores pestilentos".

Localidad Fecha Intensidad Longitud Latitud Fuente


Tabernes 18/12/1396 IX 0° 15.0W 39° 10.0 IGN
Orihuela 10/10/1482 VIII 0° 55.0W 38° 5.0 Bisbal
Orihuela --/-- /1484 VIII 0° 55.0W 38° 5.0 Bisbal
Vera 09/11/1518 VIII 1° 52.0W 37° 13.0 IGN
Jativa --/11/1519 VIII 0° 28.0W 38° 59.0 IGN
Guardamar del S. --/--/1523 VIII 0° 38.0W 38° 59.0 IGN
Concentaina 29/08/1547 VIII 0° 48.0W 38° 48.0 Bisbal
Lorca 30/01/1579 VIII 1° 42.0W 37° 42.0 IGN
Oliva 26/12/1598 VIII 0° 7.0W 38° 55.0 Bisbal
Alcoy 02/12/1620 VIII 0° 27.0W 38° 42.0 IGN
Alcoy 26/06/1644 VIII 0° 24.0W 38° 42.0 Bisbal
Ademuz 07/06/1656 VIII 1° 14.0W 40° 5.0 IGN
Orihuela 15/01/1673 VIII 0° 54.0W 38° 6.0 Bisbal
Lorca 28/08/1674 VIII 1° 42.0W 37° 42.0 IGN
Lorca 29/08/1674 VIII 1° 42.0W 37° 42.0 IGN
Enguera 23/03/1748 IX 0° 39.0W 39° 0.0 IGN
Enguera 02/04/1748 VIII 0° 39.0W 38° 0.0 IGN
Torrevieja 21/03/1829 X 0° 42.0W 38° 0.0 IGN
Cotillas 21/03/1911 VIII 1° 13.0W 38° 1.0 IGN
Lorqui 03/04/1911 VIII 1° 12.0W 38° 6.0 IGN
Tabla 2.3. Terremotos mas importantes acaecidos en la C.A.V y areas colindantes.

La analogia entre las caracteristicas de esta serie sísmica y la


correspondientes al terremoto de Torrevieja de 1829, que comentaremos
posteriormente, nos inclina a considerar la veracidad de la informacion. Sin
embargo, al tratarse de una tinica fuente, es insuficiente para llevar a cabo
una asignacion fiable de su intensidad.

51
El Terremoto de Tabernes de 1396:

Catalogado con intensidad a por el IGN, se trata de un terremoto


bien documentado a efectos de localizacion y daiios en el area epicentral.
Estuvo compuesto por una serie sísmica acaecida entre 1395 y 1396. G. de
Zurita (en Galbis, 1932) dice:

" En este alio, el 18 de diciembre hubo grandes


terremotos en todo el reino de Valencia, y en las comarcas
que confinan con Castilla, y en la Serrania hasta Tortosa, y
desde hora tercia hasta la hora de completas, temblo la
tierra tres veces, y en el reino de Valencia se hundieron
diversas torres e iglesias y el monasterio de Valdigna, y
segan escribe Martin de Alpartil (que fue familiar del Papa
Benedicto, en la villa de Algezira del Reino de Valencia), en la
obra que compuso del Cisma, dos fuentes manaron agua muy
hedionda y de color ceniza, y se vieron otras seliales muy
prodigiosas en la regi6n del aire".

Los terremotos de Orihuela de 1482 y 1484:

Estos dos terremotos son aportaciones de Bisbal (1984). El primero de


ellos figura en Mezcua y Martinez Solares (1982) sin asignarsele
intensidad, mientras que el segundo solo aparece en el catalogo de Fontsere e
Iglesia (1971), sin mucha conviccion y sin asignarle intensidad. Bisbal
coincide en asignarles a ambos una intensidad epicentral de grado VIII.

Los Terremotos de Alcoy de 1620 y 1644:

Se trata de dos series sísmicas que afectaron seriamente, sobre todo la


primera de ellas, a la ciudad de Alcoy, con terremotos que llegarian a
alcanzar una intensidad de grado VIII-IX. En la serie que culmino con el
terremoto del 02/12/1620 existe documentacion suficiente que acredite tanto su
localizacion como asignacion de intensidad, asi Remigio Vicedo,
cronista de Alcoy comenta (en Galbis, 1932) el terremoto de 1620 de la
siguiente forma:

"2 de Diciembre. El terremoto de este dia en Alcoy


convirti6 en ruinas gran parte de la villa y el namero de
muertos identificados fue el de 22. Las replicas mcis notables
del periodo sismico, que empez6 en esta fecha, fueron las de

52
la noche del 2 al 3 de Diciembre, las de los dias 14, 18 y 25
del mismo mes y 6 y 21 de Enero de 1621".

Sin embargo, para la serie de 1644-45 existen ciertas discrepancias:


Algunos investigadores (Galbis, 1932; Rodriguez de la Torre, 1980) serialan
que se produjo una serie sísmica que culmino con un terremoto en el ario
1645, sin especificar mes y dia, con una intensidad a la que le asignan un
grado IX, basandose documentalmente en la aportaci6n que hace Cavanilles
(1795-97) en su obra Observaciones sobre la historia natural, geografi'a,
agricultura, poblacion y frutos del Reino de Valencia, que dice:

"En 1645 se experimentaron fuertes terremotos en el


Reino de Valencia, principalmente en el recinto conocido
con los nombre de Baronia de Planes, Valles de Perpuchent y
Travedell, condado de Concentayna y Alcoy. Se arruinaron
entonces varios pueblos y en muchos cayeron varios
edificios. En Sella de Miliez solamente quedaron 3 casas de
50 que tenia; en Alcoy y en Muro cayeron calles enteras.
Duraron las composiciones varios meses y se observo
despues por espacio de siete alios que humeaba el barranco
del azufre (Benimarfull)".

Seglin Rey Pastor, el grado de intensidad de este fue de VIII-IX, con


40 sacudidas sísmicas y epicentros en las proximidades de Alcoy y
Concentayna. Por su parte Fontsere menciona:

"Dins de una area sísmica documentada en una


superficie duns doscents quilometres quadrats es va a
produir aquesta nova manifestacio sísmica, sense que se'ns
precisi ni el dia, ni l'hora en que va esdevenirs -se. El
derrocament de pobles petits i de carrers sencers a Muro i
Alcoy li asigna el caracter de catastrofe, que correspon al
grau IX de Mercalli."

Por otra parte Bisbal (1984), en cambio, considera que la serie


sísmica ocurrio en el alio 1644 culminando con el terremoto del 26/06/1644,
que sittia en la localidad de Muro de Alcoy y al que asigna una intensidad de
grado VIII, siguiendo como fuente documental las actas del Ayuntamiento de
Alcoy.

53
El Terremoto de Enguera de 1748:

Este terremoto es conocido tambien con el nombre de "Terremoto de


Montesa", ya que algunos autores lo han localizado en esta ciudad. El IGN le
asigna una intensidad de grado IX, seguido de una serie de replicas,
algunas de ellas de gran intensidad (grado VIII).

Los cronistas A.J. Cavanilles, J.J. Moreira de Mendota y M.M.S.


Navarro-Neumann hablan del terremoto en la siguiente forma (en Galbis,
1932):

" A las 6h 15m. Ocurrio en el reino de Valencia uno de los mayores terremotos que se registran en dicha region.
Se hundi6 completamente el castillo-convento de la Orden de Montesa, abriendose la pelia que lo sustentaba y
sepultando entre sus ruinas 18 religiosos: cuentase que el Prior del Socorro de la Orden de San Agustin, que iba de
viaje en direcci6n a Valencia, vio abrirse la tierra y quedar en ella sepultado el criado que le acompaiiaba.
kitiva fue una de las ciudades que experimentaron mayores estragos, quedando muchos de sus edificios, iglesias y
conventos convertidos en ruinas, dur6 unos 15 s., no habiendo que lamentar desgracias personales.
El terremoto se repitio en dia 2 de abril, con mayor violencia, si cabe, que el dia 23 de marzo. En la villa de Enguera
se hundieron el dia 23 muchas casas y la iglesia, donde pereci6 el cura y otras dos personas, y el dia 2 cayeron 108
casas, ocurriendo muchas desgracias personales, siendo necesario abandonar el resto de los edificios por
encontrarse en ruina. La villa de Anna vio caer su iglesia el dia 23, y el dia 2 algunas casas. En Manuel y NoveM el
terremoto del dia 2 quebranto todas las casas, y lo mismo ocurri6 en Canales (Castellon). En la villa de Vallada se
resintieron todos los edificios, incluso la iglesia.
Alcudia de Veo (Castellon) qued6 totalmente en ruinas el dia 23, menos el campanario, que se hundio el dia 2, asi
como el palacio seliorial. En Torrente se desplomaron siete casas y la iglesia, sepultando entre sus ruinas 23
personas, de las cuales cinco murieron.

En Estubeny se hundieron siete casas y el Palacio.


Rotglci y Corverci quedaron totalmente destruidas."

54
El Terremoto de Torrevieja de 1829:

Se trata de un conjunto de terremoto acaecidos entre 1828 y 1829,


cuyo mayor evento ocurri6 el 20 de Marzo de 1829, y que representan el
suceso sismico mas destructivo acaecido en la C.A.V.

En Galbis (1932) podemos leer lo siguiente:

" 21 de Marzo y siguientes.- Parecía que habia


terminado el periodo sismico que empez6 en el valle del
Segura el 13 de Septiembre (pues desde esa fecha hubo
terremotos, mcis o menos fuertes hasta el 11 de marzo)
cuando, despues de haberse sentido el 21, a las 12h., una
pequena sacudida, ocurrio otra a las 18h, no muy fuerte, y a
los 2 o 3 m. otra violentisima, que origino incalculables
dalios en todos los pueblos de la region.
Segall una exposicion que dirigio a S.M. el senor
Obispo de Orihuela y de varias otras de los alcaldes de
diversos pueblos perjudicados, que tenemos a la vista, desde
luego exagerada, los pueblos de Alicante, Almoradi,
Benejuzar, Formentera del Segura, Rafal, Rojales, Daya
Nueva, Torrevieja, La Mata, Algorfa y Guardamar del
Segura y caserio llamado de la Marquesa, que contaban mcis
de 4000 vecinos desaparecieron, no quedando mds que
escombros en el lugar que antes ocupaban, y en ruinas la
mayor parte de los caserios de la huerta de Orihuela.
Se abrieron innumerables grietas en el terreno de las
cuales manaba agua negra y pestgera; algunas de ellas
arrojaban arenas y cenizas de diversos colores; las
mcirgenes del do quedaron destruidas, y aseguran que
morian los peces que se acercaban a la desembocadura.
En Murcia se abri6 la clipula de la Catedral,
cayendo la gran cruz que remataba la portada, repicando
solas las campanas.
En Elche padecieron mucho las iglesias de San Juan,
Santa Maria, La Merced y el Ayuntamiento a mcis de muchas
casas particulares.
Hubo en total 839 muertos y 375 heridos, 10 iglesias
enteramente destruidas y otras tantas ruinosas; 57 ermitas
arruinadas, cuatro puertas y 96 molinos destruidos; 2965

55
casas en ruinas y 2396 casas quebrantadas, llegando a 3500
los edificios arruinados en la huerta de Orihuela.
Fue preciso reedificar Torrevieja, Guardamar del
Segura, Almoradi, etc. lo que se hizo con edificios de un solo
piso y con calles anchas."

La amplia repercusion que en el ambito nacional tuvo este sismo


provoco que Fernando VII se interesara personalmente por el suceso. En
consecuencia ordeno al Secretario de Estado que enviara tecnicos a la zona
siniestrada, para que analizaran la situacion y realizasen una evaluacion de
los daiios causados. Se nombro para tal fin al ingeniero de Caminos,
Canales y Puertos, Jose Agustin de Larramendi, que enseguida se desplazo a la
localidad de Alicante, elaborando un informe muy completo sobre el estado
en que habia quedado la zona afectada por la serie sísmica. En la Tabla 2.1
presentamos parte de estos datos.

CASAS MUERTOS HERIDOS


PUEBLOS

Asoladas Quebradas

Rojales 319 81 30 34
Guardamar 397 132 8 14
Benejdzar 257 - 80 50
Torrevieja 534 - 32 67
Formentera 78 - 12 16
Daya Nueva 29 6 2 1
Daya Vieja 1 14 5 1
Almoradi 388 69 192 150
San Fulgencio 59 76 1 3
Callosa 32 274 1 -
Jacarilla 2 14 - -
Bigastro 11 22 - -
Benij6far 71 18 -
Rafal 5 38 2 6
Orihuela 668 1358 19 3 ()
Dolores 29 267 5 4
Benferri 20 17 - 1

Tabla 2.1. Datos sobre los efectos del terremoto de Torrevieja de 1829.

Al mismo tiempo propuso las lineas maestras de su pensamiento


sobre la nueva ordenacion del territorio, que debfa primar en la recuperacion
urbanfstica de la comarca, teniendo en cuenta el disetio antisismico tanto de
las construcciones como en la ordenacion del territorio. Una informacion

56
mas exhaustiva sobre esta cuestion aparece en el libro "La catastrofe
sísmica de 1829 y sus repercusiones" (Canales et al., 1999).

La honda impresion que este terremoto causo en los vecinos de la


Vega Baja del do Segura se pone de manifiesto en la imagen inserta en la
novela anonima " Los terremotos de Orihuela o Henrique y Florentina:
Historia grcifica" (Figura 2.5), plenamente encuadrada en la corriente
literaria de aquella epoca y publicada en Valencia el ario del siniestro.

Tambien, el impact() del


terremoto influyo en el
comportamiento espiritual de los
vecinos del territorio,
poniendose de manifiesto la
necesidad de buscar una nueva
via de refugio espiritual. La
figura de San Emigdio, obispo y
martir, cubrio el vacio existente
como abogado contra los
temblores de tierra. La devocion a
este no fue conocida en Espana
hasta el terremoto de Lisboa de
1755, cuando se robustece esta
figura como protector de
terremotos.

La devocion a este
obispo se convierte en un hecho
Figura 2.5. Imagen impresa de la novela recurrente cada vez que en la
anonima: " Los terremotos de Orihuela o
comarca se constatan temblores
Henrique y Florentina: Historia grcifica"
(Anonimo).
de tierra de pequeña o gran
intensidad. En la actualidad,
Almoradi es la tinica poblacion que perpetua integramente, desde los atios
que siguieron al terremoto, el espiritu de la devocion a S. Emigdio, patron de
los terremotos. Por ello, cada 21 de marzo los vecinos se dan cita en el acto
littirgico y posterior rogativa a S. Emigdio, para, al igual que entonces
implorar, la proteccion del santo ante posibles terremotos, cuya imagen es
transportada por costaleros de Proteccion Civil.

57
La otra fiesta que arranca tambien del seismo y que es propia de la
misma localidad es el Cristo de las Campanas, al que se le conmemora todos
los afios el Ultimo domingo de Septiembre.

Finalmente en la Figura 2.6 presentamos un mapa con la sismicidad


historica ocurrida en la C.A.V., a partir de la cual y usando la informacion
relativa a la sismicidad instrumental propondremos posteriormente unas
hipotesis de agrupamientos o zonas de mayor actividad sísmica y de
alineaciones o direcciones preferentes.

A A

A A

700-

Ab.

600-

MAR ,
MEDITERRANEO
AA
,A■ t
500-
V&

AA A
400-
Sismicidad Historica
A (1300 - 1920)
A Intensidad (MSK)
X\ ° AAA
4 - IV
L ath. A VI
300-° A vill

',,;, 1 A x
700 800 900 1000
Figura 2.5. Distribucion espacial de la sismicidad historica (1300-1920) en
la C.A.V.

58
2.3.2 Sismicidad Instrumental.

El inicio de esta epoca se debe situar en el momento de la primera


instalacion de instrumentos de registro sismico. Por tanto, esta fecha variard de
unas regiones a otras. En el alio 1914 tiene lugar la instalacion del primer
instrumento sismico, como comentamos en el capftulo anterior, por el
Institute Geografico y Catastral (IGC), en el paseo de Campoamor, que en
aquella epoca se encontraba situado en las afueras de Alicante, por lo que
era considerado un sitio adecuado para su instalacion. Tras sustituir los
instrumentos iniciales en 1924 por un Mainka y un Weichert de componente
vertical, estos aparatos fueron sustituidos en 1958 por los sismografos
Askania tipo Hiller que hoy en dia se encuentran min en servicio, pero muy
afectados por el ruido cultural de la ciudad, lo que lo hace muy poco
operativo.

Consideraremos a efectos practicos que la epoca instrumental


comienza a partir del ario 1919, ario a partir del cual la mayorIa de los
terremotos de magnitud mb > 4.0, que ocurren dentro del la C.A.V., son
registrados instrumentalmente.

En la Tabla 2.4 presentamos aquellos terremotos registrados durante la


epoca instrumental en la C.A.V y con magnitud mb 4.5. Tambien hemos
incluido la serie sísmica de 1919 por considerarla de interes.

De igual forma en la Figura 2.6 presentamos la distribuci6n espacial de


los terremotos instrumentales en la C.A.V. y area de influencia.

Teniendo en cuenta la distribucion espacial de los terremotos en las


Figuras 2.5 y 2.6 podemos observar como estos tienden a agruparse en
diferentes zonas y que ademas parecen existir alineaciones sísmicas, es
decir, direcciones preferentes en las que se producen los terremotos. Ambas
propiedades estan muy relacionadas con la geodinamica y la sismotectonica de
la C.A.V.

2.3.3 Zonas de mayor actividad sísmica.

Como ya mencionamos anteriormente, podemos plantear la


existencia de zonas de mayor actividad sísmica (agrupamientos sfsmicos) y
direcciones preferentes (alineaciones sísmicas).

59
Localidad Fecha Longitud Latitud Intensidad mb
Jacarilla 10/09/1919 0° 50.0W 38° 5.0 VIII 5.2
Jacarilla 10/09/1919 0° 50.0W 38° 5.0 VII 5.1
Lticar 05/03/1932 2° 27.0W 37° 25.0 VII 4.8
Cieza 13/06/1936 1° 25.0W 38° 14.0 IV 4.5
Mogente 30/12/1937 0° 40.0W 38° 48.0 V 4.7
Enguera 12/12/1938 0° 41.0W 38° 59.0 V 4.5
Onteniente 01/07/1945 0° 35.0W 38° 48.0 VII 4.8
Cehegin 23/06/1948 1° 45.0W 38° 8.5 VIII 5.0
Used 28/09/1953 1° 35.0W 41° 8.0 VII 4.7
Mediterraneo 21/12/1957 1° 34.0W 36° 52.4 VII 4.6
Elda 05/02/1958 0° 44.1W 38° 27.5 VI 4.7
Lublin 11/02/1962 2° 6.4W 37° 14.0 IV 4.8
Caniles 05/11/1962 2° 39.0W 37° 22.0 IV 4.7
Galera 09/06/1964 2° 34.0W 37° 44.2 VIII 4.8
Golfo de V. 09/12/1968 0° 13.0W 39° 20.7 V 4.5
Portaloa 16/03/1972 2° 14.7W 37° 25.2 VII 4.8
Mediterraneo 28/07/1975 0° 38.4E 38° 38.3 III 4.5
Mediterraneo 05/03/1981 0° 12.9E 38° 29.6 V 4.9
Sierra Alhamilla 13/09/1984 2° 23.9W 37° 2.7 V 5.0
Sierra Alhamilla 13/09/1984 2° 23.9W 37° 2.7 V 4.8
Mula 02/02/1999 1° 29.4W 38° 6.6 V 4.8
Tabla 2.4. Terremotos ocurridos en la C.A.V. v areas colindantes con magnitud mb 4 .5 y
durante la epoca instrumental.

La sismicidad de caracter historico posee un mayor error en su


localizacion epicentral debido al caracter subjetivo de la informacion que se ha
utilizado para obtener dicho parametro. Por tanto, para delimitar los
posibles agrupamientos en la C.A.V. conviene utilizar unicamente la
sismicidad de tipo instrumental cuya magnitud mb sea superior o igual a 3.0 y
cuyo error en su localizacion epicentral sea menor de 5 km.

En funci6n de dicha sismicidad se pueden plantear 15 agrupamientos


(Figura 2.7). Ademas, si superponemos, en la misma figura, la sismicidad de
caracter historico con intensidad mayor o igual a VI (MSK), comprobamos
que la mayoria de estos terremotos caen dentro de los agrupamientos
definidos.

Por tanto, de acuerdo con la anterior informacion y empezando por el


Sur, las agrupaciones que podemos distinguir son las siguientes:

1.- Vera-Almanzora: Donde se registran terremotos de apreciable


magnitud: la serie sísmica de Lucar en Marzo de 1932, compuesta por un
terremoto principal de magnitud 4.8 y replicas de hasta magnitud 4.0; el de

60
Lubrin en 1962 y el de Portaloa de 1972 (ambos con mb de 4.8). En este
agrupamiento tambien se registran terremotos historicos importantes como el
de Vera de 1518 con intensidad epicentral de grado IX y una serie sísmica en
1863 que produjo dos terremotos de intensidad VII. La direccion
preferente de los terremotos parece ser NW-SE.

AA


A
700-1

600- MAR
MEDITERRANEO

A
A
500- A

4
Sismicidad Instrumetal
400-
(1920 - 2000)
magnitud (mb)
[3.0, 4.5)
o [3.5, 4.0)
[4.0, 4.5)
A [4.5, 5.0)
A [5.0, 5.5)

1000
Figura 2.6. Distribucion espacial de la sismicidad instrumental (1920-2000) en
la C.A.V

61
o.°-,
13
cola
700— %I I/...d
,.
11 o --- 4

600— MAR
MEDITERRANEO
°9
°°°
%
°
a Am A 0
500— C A 1, .
o° 3 0 Y.
0 0.
. '. 0 ID CD 15
0 op , o° CD '

400 0 0
0 0
0
_ _A 74';■,,i• "ea%
' 74.1iv■ ■, .., & 0
.
0 uo„ CD? SISMICIDAD (1300-2000)
......_ G cLi, o 0
Historica Instrumental
qiZeim , (I MSK) (mb)
. W. A VI ° [3'0' 3'5)
300 ,e , . % A viii 0 [4.0, 4.5)
°LI)
Et if (B. 1" A x 0 [5.0, 5.5)
70 . .—. , 800 900 1000
0
Figura 2.7. Agrupamientos o zonas de mayor actividad sísmica en la C.A.V.
2.- Lorca: No registra ningun terremoto de magnitud mayor o igual a
4.5, siendo los mayores el de Orce de 1956 con magnitud 4.4, la serie
sísmica de Lorca en 1977, cuyo terremoto principal alcanzo la magnitud 4.2, y
el terremoto de Lorca de 1978, con magnitud 4.3. Historicamente se ha
registrado un terremoto de intensidad VIII y una replica de grado VII, y otra
serie en 1863 con dos terremotos de grado VII. Estos sucesos, junto al resto
de terremotos parecen indicar una direccion preferente E-W, practicamente.

62
3.- Murcia: El primer terremoto instrumental con magnitud mayor o
igual que 4.5 es el de Cieza de 1936. Posteriormente sucedi6 la serie sísmica de
Cehegin en 1948, en un solo dia., cuyo terremoto principal fue de
magnitud 5.0. En 1999 volvio a repetirse una serie sísmica (serie de Mula)
cuyo terremoto principal alcanzo la magnitud 4.8. Historicamente padecio
una serie sísmica en 1883, ocurriendo en ella dos terremotos de grado VIII y
otra en 1911, que se prolongo durante los meses de Abril y Mayo,
registrandose dos terremotos de grado VII. La sismicidad parece presentar
dos direcciones preferentes, la NW-SE y la NE-SW.

4.- Torrevieja: Se trata de una agrupaci6n pequeña en dimensiones


pero que ya demostro una gran actividad sísmica en el periodo hist6rico.
Instrumentalmente se han registrado los dos terremotos de mayor magnitud de
toda la region (5.2 y 5.1), en un mismo dia localizados en Jacarilla, dentro
de la serie sísmica de Torreviej a, que comenzo el 15 de Septiembre de 1828
y que se prolongo hasta el 7 de Junio de 1829, teniendo su momento
algid° en los meses de Marzo y Abril. El 21 de Marzo se produjo un
terremoto de grado X, del que ya hablamos anteriormente, registrandose
posteriormente centenares de replicas. La sismicidad existente parece
orientarse preferentemente en la direccion NW-SE, adentrandose en el mar.

5.- Elda-Elche-Alicante: En este agrupamiento destacan tres


terremotos: uno de magnitud 4.7, en Elda en 1958, y dos maritimos de
magnitudes 4.5 y 4.9, en los afios 1975 y 1981. Historicamente solo se han
registrado cuatro terremotos de intensidad VII. La direccion preferente
parece ser la NW-SE, continuacion de las observadas en el agrupamiento de
Murcia y en el de Torrevieja.

6.- Alcov-Enguera: Esta agrupacion recoge gran parte de la


sismicidad de Alcoy y Jativa-Enguera. Instrumentalmente, se ha registrado la
tiltima serie sísmica acaecida en la C.A.V., en julio de 1945, con un
terremoto principal de magnitud 4.8 y que se catalogo como grado VII de
intensidad. Historicamente se tiene constancia de la ocurrencia de un
terremoto de grado IX en Alcoy, cuya intensidad fue reevaluada a grado
VIII por Bisbal en 1984. Ademas ocurrieron otros dos terremotos de grado
VIII. La zona de Jativa-Enguera padecio un terremoto de grado IX en el atio
1748 y dos series sísmicas: la de Marzo-Abril de 1748, con un evento de
VIII y otro de VII; y la de Abril-Junio, con dos terremotos de grado VII. Los
terremotos historicos en este agrupamiento tienden a situarse erroneamente
cerca de las poblaciones. La direccion preferente es practicamente N-S,
ligeramente hacia el Oeste.

63
7.- Tabernes-Jativa: Instrumentalmente no se ha registrado ningun
terremoto de tamatio considerable, sin embargo historicamente en este
agrupamiento se dio un terremoto destructor en la ciudad de Tabernes, en
1396, que alcanzo una intensidad de grado IX. Tambien se han registrado
las series sísmicas de Diciembre de 1598 a Enero de 1599, en la que alcanzo el
grado VIII de intensidad y la de Mayo a Junio del alio 1883, cuyos dos
mayores terremotos alcanzaron el grado VII. La direccion preferente parece
ser paralela a la del agrupamiento anterior.

8.- Valencia: Instrumentalmente la sismicidad es de pequeiio


tamatio, siendo el evento mas significativo el localizado al Este de Sueca, en
1995, con una magnitud de 3.5. Historicamente el Alnico terremoto
registrado es el de Carlet en 1872, con una intensidad de grado VII. Aunque
no existen demasiados datos parece observarse una direccion preferente de
tipo N-S.

9.- Golfo de Valencia: La sismicidad existente es de menor tamailo y


en menor cantidad. Se trata de una agrupacion cuya sismicidad es
tinicamente de tipo instrumental, ya que en la epoca historica era imposible
localizar terremotos en esta zona por ser marftima. No existen datos
suficiente para asignar una direcci6n preferente.

10.- Ademuz: Toda la sismicidad registrada instrumentalmente tiene


magnitud menor de 3.5, sin embargo hist6ricamente la regi6n padeci6 un
evento de grado VIII de intensidad en 1656, que se halla fuera del
agrupamiento, posiblemente debido a una migracion erronea en su
localizacion hacia la zona mas poblada.

11.- Teruel: La actividad sísmica en la epoca instrumental es de


tamatio pequefio (mb < 3.5), con la excepcion del terremoto de Used en
1953 con magnitud 4.7. Historicamente sucedio una serie sísmica desde
Octubre a Noviembre de 1848, cuyo terremoto principal alcanzo el grado
VII. La direccion preferente es la NW-SE.

12.- Zaragoza: Su actividad sísmica es muy Baja, siendo ademas los


terremotos de tamatio pequetio (mb < 3.5). Su direccion preferente es NW -
SE, aunque sensiblemente desviada hacia el Norte.

64
13.- Tivisa: Con terremotos registrados instrumentalmente de
tamallo pequerio a moderado, parece indicar una direccion preferente NE-
SW.

14.- Costa de Tarragona: Es un agrupamiento de catheter


tinicamente instrumental, puesto que todos los terremotos son maritimos.
Conviene destacar el ocurrido en 1995 con una magnitud de 4.9. La
direccion preferente, parece ser la N-S, con una ligera inclinacion hacia el
Oeste.

15.- Mediterraneo (Alicante): De caracteristicas sísmicas muy


parecidas al anterior, podemos mencionar la ocurrencia de un terremoto de
magnitud 4.9 en 1982. La direccion preferente parece ser la NE-SW,
paralela a la costa.

En resumen, la sismicidad en la C.A.V. tiende a ser mas abundante en


la zona sur de la comunidad, y parece observarse una tendencia general de
los terremotos producirse en las direcciones NW-SE y NE-SW. Estas
direcciones se observan profusamente al sur de la C.A.V., y estan muy
relacionadas con la neotectonica y tectonica activa en la Cordillera Mica
oriental (Martinez-Diaz et al., 2000).

2.3.4 Profundidad de los terremotos en la C.A.V.

La estimacion de la profundidad del foco sismico comenz6 en 1950


con el desarrollo de la instrumentacion, aunque los errores relativos en dicha
asignacion eran todavia superiores al 20%, dandose incluso casos en los que
este es mucho mayor. Sera a partir de 1985 cuando todos los terremotos
registrados posean asignaci6n de profundidad con un error relativo inferior al
10%. Con todo, los datos anteriores, aunque escasos, pueden proporcionar una
primera aproximaci6n de la distribuci6n focal de los eventos en la C.A.V.

Este parametro es de interes para conocer el riesgo sismico en una


zona, ya que terremotos del mismo tamatio pueden causar datios muy
diferentes seglin la profundidad a que se encuentre el foco sismico. Por
ejemplo, el terremoto de Durcal (Granada) de 1957, cuya magnitud fue de
7.0 y cuyo foco se localizo a una profundidad de 650 km, practicamente no
caus6 ningim daft() en superficie (intensidad V en la escala MSK), mientras
que el terremoto de Torrevieja de 1829, de menor magnitud (6.9), al ser su

65
foco mas superficial (10 km aproximadamente), tuvo mucho mas caracter
destructor (intensidad X en la escala MSK).

En la figura 2.8 observamos como la gran mayoria de los terremotos


(75 ) poseen una profundidad menor o igual que 10 km, estando el resto
distribuido hasta profundidades menores que 40 km.

co 0
p A A 0 AA

0 0
pCt
A OA
700L°
0 0

0 p AO •
o 00° A0
o
0.
600- 0
oa MAR
°0 0 Q Po M0EpITERRANE0

500- P:A°Q

A A

o .• 0
A' e f t) •
a °
p A a
Cy A aa 0 0 0
400-
a °a
o Ap 0'61

0 ,
° P 0
0° •

Profundidad (Km.)
(1985-2000)
0
[ 1.0, 10.0)
0 [10.0, 30.0)
111 [30.0, 40.0)

800 900 1000


Figura 1.8. Distribuci6n de la profundidad de los terremotos en la C.A.V.

Si clasificamos los terremotos en superficiales ( profundidad


menor que 30 km), intermedios (profundidad comprendida entre 30 y 200
km) y profundos (profundidad superior a los 200 km), nuestra zona estarla

66
caracterizada por una sismicidad superficial con focos aislados de
sismicidad intermedia. Los focos situados a mas de 30 km de profundidad
(11 terremotos en total) se encuentran situados mayoritariamente en el mar.

67
68
CAPITULO 3. RIESGO SISMICO EN LA C.A.V.

3.1 INTRODUCCION.

El progresivo desarrollo socioeconomic° producido en numerosas


areas de los Rises mas desarrollados, ha llevado a estos a prestar especial
atencion a la planificacion territorial y urbanistica, con idea de mitigar en lo
posible los efectos de los riesgos naturales a los que estos se pueden ver
sometidos. Entre los diferentes riesgos naturales, los paises mediterraneos
hacen especial hincapie en la consideracion del riesgo sismico,
principalmente como consecuencia de la ubicaci6n de dichos paises en el
limite de contacto entre las placas Africana y Euroasiatica. Este contacto de
placas produce ademas, terremotos destructores en diversas areas como ya
vimos en capitulos anteriores.

En el caso concreto de la Peninsula Iberica, la Comunidad


Autonoma Valenciana ocupa uno de los lugares preponderantes dentro de las
areas que han sufrido los darios de los terremotos. Baste para ello
recordar los terremotos de Tabernes (1396), Enguera (1748) y Torrevieja
(1829).

Aunque han sido los terremotos catastroficos los que han impulsado la
realizacion de regulaciones enfocadas a la mitigaci6n del riesgo sismico
(normativas sismorresistentes), esta necesidad no surgio en nuestro pais
hasta mediados del siglo pasado, si bien es verdad que los terremotos
destructores acaecidos en nuestro pais dieron lugar a las primeras
recomendaciones o propuestas de aplicacion a la construccion.

Asi, Jose Agustin de Larramendi publico en 1829 unas normas


generales de construccion, incluidas al final del trabajo que realizo sobre el
terremoto de Torrevieja y de igual forma, en la Gaceta Oficial en 1885 se
publicaron unas normas generales de construccion que se incorporaron al
informe de la Comisi6n Espanola para el estudio del terremoto de Andalucia
(25 de Diciembre de 1884). Estas recomendaciones no eran entonces de
catheter obligatorio.

En 1962 se publico una orden ministerial de la Presidencia de


Gobierno por la que se creaba una Comision Interministerial encargada de
redactar unas Normas Sismorresistentes. Este mismo ail.° el Ministerio de
Obras Publicas inicio la puesta en vigor de "Instruccion para proyecto,
construccion y explotacion de grandes presas", que habria de cumplirse
obligatoriamente en todas las grandes presas y que se fue perfeccionando
hasta 1964.

La primera normativa sismorresistente se denomino P.G.S-1 y se


aprobo en 1968, esta normativa no Rego a publicarse en su totalidad y fue
sustituida en 1974 por la P.D.S-1, alio en que se creo la "Comision
Permanente de Normas Sismorresistentes" y que seria la encargada de
revisar la Norma cada 5 ailos. Asi en 1994, se aprueba la NCSE-94, que es la
normativa sismorresistente actual en nuestro pais y cuyo objetivo era
proporcionar criterios para la consideraci6n de la acci6n sísmica en el
proyecto, construccion, reforma y conservacion de aquellas edificaciones y
obras a las que le sea aplicable. La finalidad intima de estos criterios es la de
evitar la perdida de vidas humanas y reducir el dallo y el coste economic°
que puedan ocasionar los terremotos futuros.

La norma obliga a la utilizacion de los mapas de peligrosidad


sísmica publicados por el Institute Geografico Nacional, para la
consideracion de la peligrosidad sísmica en un area determinada, sin
embargo en la Directriz Basica de Planificacion de Proteccion Civil ante el
Riesgo Sismico, se apunta que el organ° competente en materia de
Proteccion Civil de la correspondiente Comunidad Autonoma puede
considerar necesario efectuar evaluaciones de la peligrosidad sísmica mas
detalladas. Asi, por ejemplo, en la C.A.V, la Unidad de Registro Sismico de la
Universidad de Alicante ha llevado a cabo una reevaluacion de la
peligrosidad sísmica en aquellas areas donde son previsible seismos de una
intensidad mayor o igual a VI para un periodo de retorno de 500 afios.

3.2 RIESGO Y PELIGROSIDAD SÍSMICA.

Existe un claro confusionismo entre los conceptos de Riesgo


Sismico y de Peligrosidad Sísmica, que es conveniente aclarar antes de
seguir con el desarrollo de este capitulo.

Si adoptamos la definicion dada por la UNESCO (1980) del Riesgo


Sismico, este vendra dado como:

RIESGO SISMICO = PELIGROSIDAD * VULNERABILIDAD*COSTE

70
Esta expresi6n engloba los diferentes puntos de vista que se
observan en la problematica de la evaluacion del Riesgo Sismico (Seismic
Risk en la literatura anglosajona).

La Peligrosidad Sísmica (Seismic Hazard) se define como la


probabilidad de que el valor de un cierto parametro que mide el movimiento
del suelo (por ejemplo, aceleracion, intensidad, etc.) sea superado en un
determinado periodo de tiempo, tambien llamado periodo de exposicion. Por
ejemplo, equivaldria a decir que hay una probabilidad del 10 % de que no se
produzca un terremoto de intensidad superior a grado VIII (MSK) en
Torrevieja en un periodo de exposici6n de 50 aiios, o bien que la
probabilidad anual de que ocurra un terremoto de las misma caracteristicas
anteriores es de 0.2 %.

La Vulnerabilidad, por otra parte, se considera como el grado de


dafio de cierto elemento (principalmente referido a las construcciones)
expuesto a riesgo como consecuencia de la ocurrencia de un terremoto de un
tamaiio determinado. Por ejemplo, equivaldria a decir que un 30 % de las
edificaciones construidas con hormig6n armado sufririan daiios graves si se
produjera un terremoto de grado VIII en una determinada ciudad.

El Coste comprende el gasto economico que conllevaria la


sustitucion o restauracion de los elementos dafiados tras la ocurrencia del
evento. Por ejemplo, equivaldria a decir la cantidad en pesetas (o Euros) que
serfan necesarios para reparar todos los daiios sufridos en dicha ciudad por el
terremoto de grado VIII considerado anteriormente.

Estas tres variables convolucionadas, es decir interrelacionando la


informacion de cada una de ellas, nos darian el Riesgo Sismico de una
determinada zona desde un punto de vista economico.

En cualquier caso, en determinadas ocasiones seglin el punto de vista


que se este considerando hay factores que no se tienen en cuenta. Asi para el
sismologo el Riesgo Sismico consiste en el calculo tinicamente de la
Peligrosidad Sísmica, mientras que para el arquitecto o ingeniero, esta se
restringirla al calculo de la Vulnerabilidad Sísmica.

Para aclarar los conceptos anteriores presentamos los siguientes


ejemplos:

71
En primer lugar supongamos un territorio con una alta peligrosidad
sísmica, es decir con gran probabilidad de que ocurran terremotos
catastroficos, pero que no esta poblado, por ejemplo, un desierto, el mar,
etc.. En este punto existird, como hemos dicho, una gran peligrosidad
sísmica pero la vulnerabilidad y el coste serail muy bajos y, por tanto,
tambien el Riesgo Sismico.

En segundo lugar supongamos un territorio con alta peligrosidad


sísmica, con una gran densidad de poblacion y con construcciones que no
tienen en cuenta caracteristicas antisísmicas. En este punto existird tanto una
alta peligrosidad sísmica como alta vulnerabilidad y coste, por lo tanto sera un
territorio de alto Riesgo Sismico.

Por ultimo consideramos una zona con alta peligrosidad, con una
gran densidad de poblacion pero cuyas construcciones han sido diseiladas
siguiendo normas sismorresistentes. En este punto existird una alta
peligrosidad sísmica pero su vulnerabilidad sera minima y por lo tanto sera
un territorio de menor Riesgo Sismico.

3.3 EVALUACION DE LA PELIGROSIDAD SÍSMICA

La evaluacion de la peligrosidad sísmica de una forma sistematica


puede considerarse que empieza a principios de los afios sesenta, fomentada
fundamentalmente por los estudios de seguridad sísmica, exigidos en la
construccion de centrales nucleares y basados teoricamente en trabajos de
predicci6n en investigaciones meteorologicas e hidrologicas.

Las aproximaciones al calculo de la peligrosidad sísmica se han


venido realizando, principalmente, mediante dos metodologias: la
determinista y la probabilista. La primera de ellas considera que la
historia sísmica dentro de una region, es decir todos los terremotos que han
sucedido, se van a repetir de la misma forma con el paso del tiempo. La
segunda de ellas se basa en la obtencion, en funcion de los datos existentes
(historia sísmica) e informacion sismotectonica, una funcion de distribucion de
probabilidad de recurrencia de terremotos, es decir un modelo
matematico que sea capaz de asignar una probabilidad de que en un lugar
determinado se produzca un terremoto de cierto tamatio, en un periodo de
tiempo dado.

72
El objetivo de estos metodos sera obtener la peligrosidad sísmica
para un emplazamiento dado y, en ambos casos, si suponemos que sobre
dicho emplazamiento esta afectando la sismicidad de una region de
influencia global y homogenea, entonces se denominard metodologia no
zonificada. Por otra parte, si consideramos que la sismicidad que afecta al
emplazamiento es debida a diferentes zonas, caracterizadas bien como fallas o
como pequeilas regiones en las que los terremotos que se generan tienen una
distribucion diferente, entonces se denominard metodologia zonificada.

En 1966 Epstein y Lomnitz fueron los primeros en llevar a cabo una


evaluacion de la peligrosidad sísmica por la metodologia probabilistica no
zonificada. En aquellos paises en los que la historia sísmica, es decir los
catalogos de terremotos, era lo suficientemente extensa en el tiempo, esta ha
sido la metodologia preferida. Por otra parte, fue Cornell en 1968 el que dio el
primer paso en el desarrollo de la metodologia probabilistica zonificada y su
aportacion constituye la base de todos los trabajos desarrollados
posteriormente. Asi McGuire en 1976 y 1978 desarrollo los programas de
computacion mas utilizados hasta la fecha en la evaluacion de la
peligrosidad sísmica.

En el ambito nacional los primeros trabajos sobre este tema se


centraron en los proyectos antisismicos de las centrales nucleares y de las
grandes presas hidrologicas.

El trabajo mas importante sobre peligrosidad sísmica usando la


metodologia probabilistica en nuestro pais fue llevado a cabo por Martin
Martin en 1984. Dicho autor use tanto la metodologia zonificada como la no
zonificada. Esta trabajo fue el modelo tenido en cuenta cuando en 1994 se
llevo a cabo la publicacion de la actual normativa sismorresistente (NCSE-
94). Es de destacar que para la Comunidad Autonoma Valenciana los
trabajos mas significativos son los aportados por: Bisbal en 1984, donde
destaca el estudio de la sismicidad historica, mediante el que se introducen
nuevos terremotos que se tienen en cuenta en los calculos de la peligrosidad
sísmica; para ello utiliza los metodos tanto deterministas como probabilistas
usando funciones bayesianas; Giner en 1996 que introdujo la metodologia del
arbol logico (con mas de 300 ramas) en la peligrosidad sísmica en nuestra
comunidad y por ultimo Molina en 1998, que lleva a cabo el primer analisis
de peligrosidad sísmica mediante la aceleracion del suelo.

En estos trabajos se tienen en cuenta la historia sísmica existente y


dan como resultado una probabilidad de que se supere un determinado valor

73
del movimiento del suelo en el emplazamiento para un periodo de tiempo.
Sin embargo hay veces que dependiendo de la geologia del lugar donde esta
situado el emplazamiento, el suelo se comportard de manera bien diferente
para la llegada de una misma onda procedente del mismo terremoto. En este
sentido surgieron los primeros trabajos de microzonificacion sísmica, en los
que las tendencias mundiales venian impuestas por los americanos y los
japoneses.

Los primeros trabajos realizados en Espaiia son los de


microzonificacion sísmica de la Vega de Granada, realizados por Chacon et
al. (1988). En la zona de la Vega Baja del Rio Segura podemos destacar los
trabajos de Iberguen (1986), Giner et al. (1992) y Delgado (1997). Estos
trabajos utilizan metodologias sobre correlacion amplificacion-edad del
terreno y las propiedades geotecnicas e hidrologicas de las capas mas
superficiales. En este sentido e introduciendo ademas las caracteristicas
topograficas cabe destacar la memoria del IGME (198?) sobre el termino
municipal de Alcoy y el trabajo desarrollado por la Unidad de Registro
Sismico de la provincia de Alicante donde se presentan la primera
cartograffa de microzonificacion sísmica en la C.A.V. usando un sistema de
informacion geografica (GIS).

En lo que respecta a la utilizacion de registros de seriales sísmicas,


tanto &biles como fuertes, los primeros trabajos fueron los de Carrefio et el.
(1989) y Morales (1991) sobre la vega de Granada.

La situacion de la investigacion actual sigue centrada en la


utilizacion de las metodologias probabilistas anteriormente expuestas. La
sustitucion de los modelos que consideraban la ocurrencia de terremotos
como fenómenos independientes en el tiempo (modelos de Poisson) por
otros modelos mas complicados no han aportado grandes ventajas, ya que si
bien estos nuevos modelos se ajustan mejor a los datos, complican mas la
obtenci6n de los resultados y dejan en evidencia la mala calidad de los datos
utilizados.

Actualmente existe una tendencia logica por dejar de usar los


metodos zonificados debido a la subjetividad que implica el tener que
delimitar dentro de una region, diferentes zonas sísmicas (o fuentes
sísmicas). Los nuevos modelos no zonificados se basan en suavizados
gaussianos de la sismicidad existente (Frankel, 1995) o en el
comportamiento fractal de la distribucion espacial de los terremotos (Woo,
1996) para caracterizar la ocurrencia temporal y espacial de estos eventos.

74
A la vista de que se utilizan tanto diferentes metodologlas como
diferentes tipos de datos, uno de los factores que se ha de tener en cuenta en
las evaluaciones de la peligrosidad sísmica es el analisis de las
incertidumbres, es decir cuantificar el error de los resultados, que se
obtienen en los diferentes metodos en funcion de los parametros utilizados.
En este sentido, la investigacion actual se enfoca a la consideracion tanto de
las incertidumbres asociadas con los parametros de entrada, necesarios para la
evaluacion de la peligrosidad sísmica, como la que va ligada a los
resultados de dicha evaluacion.

En resumen cuando el sismologo quiere llevar a cabo una evaluaciOn de


la peligrosidad sísmica ha de seguir los siguientes pasos:

1. Obtencion de un modelo de generacion de terremotos que sirva


como base para el posterior analisis de la ocurrencia de dichos eventos. Asi
tras llevar a cabo un analisis de la sismicidad existente y de la geologia de la
zona, proponer un modelo de fuentes o zonas sísmicas o una funcion de
probabilidad que represente la generaci6n en el tiempo y en el espacio de la
ocurrencia de terremotos.

2. Obtencion de un modelo de atenuacion de las ondas sísmicas, es


decir una vez que se produce el terremoto en una localizacion dada saber
por medio de una funcion matematica cual va a ser el valor del movimiento
del suelo, debido a dicho evento, en el emplazamiento que se esta
evaluando.

3. Eleccion de un modelo de calculo, es decir un programa de


computaci6n acorde con la metodologia que se halla seleccionado y que nos
proporcione los resultados buscados.

4. Analisis de incertidumbres de los resultados, donde para poder


obtener una estimacion de los limites de error de nuestros resultados,
llevamos a cabo un ntimero de evaluaciones de la peligrosidad sísmica para el
mismo emplazamiento variando los parametros de entrada e incluso la
metodologia de evaluacion. El gran ntimero de soluciones que se obtendra
de esta manera permitird realizar un analisis estadistico y establecer asi cual es
el valor esperado de la solucion y cuales son sus limites de error.

75
3.4 EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA.

Otro de los aspectos importantes a la hora de evaluar el riesgo


sismico es, como ya mencionamos, la evaluacion de la vulnerabilidad
sísmica. Esta es de sumo interes para las administraciones, que deben
elaborar los planes de emergencia y las polfticas o protocolos de actuacion en
caso de catastrofes naturales. En definitiva, se trata de que dando por
supuesto la ocurrencia de un evento sismico de las caracteristicas
especificadas en la evaluacion de la peligrosidad simica, se obtenga cual
seria el grado y clase de datio esperado en cada edificacion, de acuerdo con
sus caracteristicas constructivas.

Por lo tanto, las administraciones publicas han de disponer de un


conjunto de herramientas y tecnicas de trabajo con vistas a su evaluacion,
tanto en lo que respecta a los diferentes nucleos de poblacion posiblemente
afectados, como a las construcciones civiles de inter& general, como
puentes, nudos de comunicaciones, servicios publicos, acuartelamientos,
centros de decision, etc.

El primer paso en cualquier investigacion encaminada a la


evaluacion de la vulnerabilidad sísmica sera la obtenci6n de las matrices de
probabilidad de dafios. Estas matrices son funciones matematicas que
relacionaran el movimiento del suelo en un determinado emplazamiento
debido al terremoto (normalmente la intensidad ) con la probabilidad de que
dicha intensidad produzca un determinado grado de daiio en la estructura.

Normalmente esta matriz de dafios es caracteristica de cada zona


puesto que las condiciones locales de los emplazamientos y la tipologia de
construccion varian de un pais a otro. Sin embargo, para obtener una matriz
de dafios lo suficientemente completa para poder caracterizar totalmente la
vulnerabilidad, es necesario que se tenga informacion sobre datios de
terremotos de gran tamatio, puesto que asi se pueden correlacionar mas
grados de intensidad con los grados de dafios respectivos.

En nuestro pais, por ejemplo, esto no es min posible puesto que los
últimos terremotos catastroficos de los que se posee informacion son el
terremoto de Torrevieja de 1829 y el de Arenas del Rey de 1884. En ambos
casos no se dispone de informacion instrumental sobre el terremoto y la
tipologia de la construccion es totalmente diferente de la que se tiene en la
actu ali dad.

76
Por este motivo, es necesario recurrir a terremotos ocurridos en otras
regiones con caracteristicas sismotectonicas y de construccion similares a
las nuestras para poder extraer datos y obtener la matriz de datios.

Asi, imaginemos que en un pais como Italia se produce un terremoto de


magnitud Ms de 6.9 cuya intensidad en el epicentro se ha considerado como
IX. Si consideramos que la region donde se ha producido el evento tiene
caracteristicas similares a las de nuestro pais, dicho terremoto seria valid°
para obtener la matriz de daiios. Para ello se han de seguir los siguientes
pasos:

1.- A partir de encuestas recopilar el mimero de edificaciones


afectadas y el grado de dario que han sufrido, detallado municipio por
municipio.

2.- Clasificar las estructuras por tipologias, es decir en funcion del


tipo de material que ha sido utilizado para su construccion. En este sentido la
escala EMS-98 recoge un clasificacion de las estructuras en cinco
tipologias o clases de vulnerabilidad que hemos recopilado en la Tabla 3.1 y
define cinco grados de daiios para dichas estructuras que hemos recopilado en
la Tabla 3.2.

3.- Con la informacion anterior relacionada con la intensidad sentida en


cada una de la estructuras se procede a ajustar dichos datos a una
distribuci6n discreta de probabilidad, usualmente la distribuci6n binomial.
Una vez obtenidos los parametros de la distribucion podremos obtener la
probabilidad de que se observe, por ejemplo, el grado de daiio 2 para una
intensidad de grado VI en una estructura cuya tipologia o clase de
vulnerabilidad es A.

4. Finalmente sumando las anteriores probabilidades para todas las


tipologias y para un mismo grado de daiio y una misma intensidad
podremos obtener el porcentaje de edificaciones que, por ejemplo, van a
sufrir un grado de daft() 2 para una intensidad de grado VI en el area
afectada y para todas las tipologias.

77
Clase de
Tipo de Estructura Vulnerabilidad
A B C D E F
Piedra suelta o canto rodado X

Adobe (ladrillos de tierra) X x


g M amposteria x X

1 x X x
sai x X x
LT-i Sin armar, de ladrillo o bloques
Sin armar, con forjados de HA x X x

Armada o confinada x X x

Estructura sin diserio sismorresistente (DSR) x x X x


-t
2 z Estructura con nivel medio de DSR x x x x
soo ,
x x X x

• Estructura con nivel alto de DSR x X x


5— I'S
$8 cd M uros sin DSR x X x

t. M uros con nivel medio de DSR x X x

M uros con nivel alto de DSR

o x x X x
‘.,
c.) Estructuras de Acero

cd
‘.1 x x X x
a.)
7ois Estructuras de M adera

Tabla 3.1 Clasificacion de la estructuras en clases de vulnerabilidad segan la escala EMS-


98 (X: Clase mas problable; x: casos menos problables).

Finalmente para la estimacion de las perdidas economicas

pr o v o ca d a s p oi - el d at i o fi si c o de l os e d i fi ci o s se ut i l i za un a e x pr e si 6 n

conocida como IIndice de Datios Econ6mico y que se define como la razon

e n t r e e l c o s t e d e r e p a r a c i o n d e l d a t i o y e l c o s t e d e r e p o s i c i o n . E n l a m a y o r i a de

las ocasiones estas perdidas se expresan como porcentaje del Producto

Interior Bruto (PIB) de la provincia a la que pertenece cada municipio.

78
Dario Edificios de Ffibrica Edificios de Hormigon Armado

ce
N .."i
g III -,- II I I wi -1-;-;- _! 5-1- -, I — 4 -- r
k4 -
1 :Cgal li 'll e
1 III ii I 1 _.__ - -,- r1---1,--
A..., . 7 .. -_-a6.. .... ,
Ningtin darios estructural o claims Ningun claims estructural o claims
estructurales ligeros estructurales ligeros.

.---•r',-,.^-...0,. i ,..____•..3, .:••••••., ...,


A
I aaI I 41/N411417';_i':1:r'4ismifi'. i''' 'IJrileldiri i.7.
§,i ....... masmasala
2 q1..6
II"' si ,
ini ,zo .1 1.,1 -mi cji -i-i
4 3-147„
•401(25/31." IN.,_--
- - "tlart vs..- ,I,r, E '-1 i ,- 1-,,7-ti ,. .• , r
Delos estructurales ligeros o dafios no ■ EIRS15821 =MEM 16220523 '. likaigilleft
estructurales moderados Dail:0s estructurales ligeros o darios no
e estructurales moderados
_ L .._, - - , . - - , --. - -,.
-.- :7:az! Ni1ii..-.z..., -.-1.,--t.
: ......... - •„,..-- - - -_=7-__-_,__.__ _7- ---'_ — - I•I 1-'._„. •
111( r 'r7Ar-- , - , ` •''''-
rr. Er T --, eatertirau mewls zilmagrs itrEFLINE '121:
IZ.--:71-1 ,711 1-17 1--,7I4
li 1H."
- - 1111725"M:126 a/5.111473 Zalit:EIL
3 ' S12.4_1- i-a-TiiTg.'P Irld-rhi7I' -17 4 . : 'Al
1 IR . axisrfir .N, -., .00,,E.,,.
kr,tirri a r i".1-41 1111 1,ri

4'..T4ZekeZater i l l "
MIMI ....A
..,
"' .
-" j- - : "
ice
'4 ..., _
0-- ' .-1 'r= 1.-"'d "
""
..-7::
Darios estructurales moderado o darios Datios estructurales moderado o darios no
no estructurales graves estructurales graves
_,,c .. , ..........
t, imiL
-- d' P 'Ci 9r 1114I N4.&
15.;. .:.,,r44.!'ii,
c NICJ..
}41101/411614 1iirr•■‘Z' I
VI irkii: I hr "IlnaillIP
Rzivis,:zza i.. .} figiloW
4.-.• ''r. . r ai lt 7
,plik -
- ..--...*:3LP '; V ''. r.'-.A. k 1,:,'.•.::•- 4'n- ' ' ' '. N
r
Darios estructurales graves o dariosno estructurales graves o darios no
estructurales muy graves. eestructurales muy graves.
_
'.- 7:N :.--
face:L-01r
5-:-■.---'- Al IF
V.: , ■ir . : . 7.,..1 V.it '''''' -19L-=-=.= .N.a...
Ab kw 47 An 1.4;:•S , ........... " ,,..—", • N.: ..- r:••.'71 re.E.C.'.410711.brr..41411!.10.7.:

• .., . 7.- I,- • - .• • . , k .ft.. 7 , . I,• • ■;.. r 111pi ...: , i I


la5017 i741.:"
. 716. .-
pa . :. _.., ro 4../r. ,m."-_-fp 4 I. ,1, ... 1. -a- 7,1 ,- • .,_..„
AISHISO _ :-.- •ItIgaillail
-- •• ,-,.--... 4.. • ral c ,•,—••• — - .* .t.-.-.= -sim"4-4.7+:7-: -",,-
.- :"...- 1. ,•■• ■.
Darios estructurales muy graves • •
Darios estructurales muy graves
Tabla 3 2. Grados de Darios segun la escala EMS-98 para diferentes tipos de estructuras.
(http://www.geo.ign.es/servidor/sismo/cnis/emsescala.html ).

79
3.5 PELIGROSIDAD SÍSMICA EN LA C.A.V.

Como ya mencionamos en apartados anteriores han sido mucho los


autores que han llevado a cabo estimaciones de la peligrosidad sísmica que
comprendieran parte o toda la C.A.V. En nuestro caso nos centraremos en la
evaluacion Inas reciente, que fue fruto la tesis doctoral de Giner (1996), y
publicada en Giner et al. (2002).

Estos trabajos de investigacion constitufan una sintesis entre los


metodos probabilisticos zonificados y no zonificados, en los que se hizo
variar los parametros de entrada necesarios para la evaluacion de la
peligrosidad sísmica de forma que para cada emplazamiento se obtuvieran
330 soluciones independientes, lo que permitia tomar como resultado mas
probable el valor medio de dichas soluciones y como incertidumbre su
desviacion estandar. La evaluacion se realizo para toda la C.A.V que fue
dividida en una rejilla de 5 x 5 km, usando el centro de cada cuadricula de la
rejilla como emplazamiento para el calculo de la peligrosidad sísmica. En
total fueron evaluados 2412 emplazamientos.

En la figura 3.1 presentamos el mapa de peligrosidad sísmica


obtenido por los anteriores autores para la C.A.V. En ella se representa la
intensidad que se espera en cada uno de los emplazamientos de la C.A.V., en
un periodo de tiempo de 50 afios y con una probabilidad de ser superada del
10%. Esto es equivalente a un periodo de retorno de 500 afios. Como
podemos observar la peligrosidad sísmica aumenta de Norte a Sur de la
Comunidad, obteniendose los mayores valores en el sur de la provincia de
Alicante, zona que, como ya dijimos, padecio el terremoto de Torrevieja de
1829.

En 1999 el anterior mapa fue actualizado por la Unidad de Registro


Sismico de la Provincia de Alicante, para tener en cuenta los efectos que la
geologia local tenia en la intensidad esperada. Dicho trabajo fue fruto de un
proyecto de investigacion financiado por la Excma. Diputacion Provincial de
Alicante.

Para tener en cuenta los efectos locales, siguiendo a Medvedev


(1965), se clasifico la litologia (tipos de suelo) de la C.A.V en cinco grupos
cada uno de los cuales afectaba a la intensidad esperada bien aumentandola o
disminuyendola una cierta cantidad. Una vez obtenido el mapa de
intensidad esperada modificada por las condiciones del suelo, se use una
correlacion para expresar todos los resultados en valores de aceleracion pico

80
(PGA), puesto que es una medida mucho Inas interesante desde el punto de
vista del disefio estructural que la intensidad.

Morella*

Vinaro

nasal*

Ad* CASTE ON

Segorbe*

V
7 VALE
equena*
V
VI
Cofre tes

Gandia
Enuera*
De
ntniente*
V I Alcoy*
II
Beni an •
E•.*
ALICA

Elche*

VI
efieja

Figura 3.1. Intensidad esperada en la C.A.V en un periodo de tiempo de


50 arios con una probabilidad de ser superada del 10% (periodo de retorno de
500 arios).

81
CAPITULO 4. EFECTOS DE LOS TERREMOTOS.

4.1 INTRODUCCION

En los anteriores capitulos hemos interpretado desde el punto de


vista de la Fisica la causa de los terremotos. Hemos descrito los pasos a
seguir para caracterizarlos y para poder estimar en cualquier emplazamiento la
probabilidad de que se produzca un determinado terremoto (peligrosidad
sísmica), asi como los darios que produciria sobre las edificaciones
existentes (vulnerabilidad sísmica).

En este capitulo vamos a desarrollar cuales son los efectos que los
terremotos tienen sobre la superficie de la tierra y cuales son los darios
asociados a ellos. De esta forma y teniendo en cuenta el mecanismo de
generacion de terremotos habremos de distinguir entre aquellos efectos
debidos a la propia ruptura de la litosfera cuando se genera el evento
sismico, y que denominaremos efectos primarios, y aquellos que son
debidos a la propagacion de las ondas generadas por el terremoto, y que
denominaremos efectos secundarios.

4.2 EFECTOS PRIMARIOS

Uno de los efectos que pocas veces se observa pero que siempre esta en
la mente de cualquiera de nosotros, es la formacion de fracturas o
fallas sobre el terreno. La mayoria de nosotros piensa que al producirse un
terremoto el suelo bajo nuestros pies se abre y que podemos caer dentro de
las grietas. En la realidad, en muy pocas ocasiones aparecen efectos de estas
caracteristicas, debido a que normalmente el foco del terremoto se encuentra a
una cierta profundidad y, por tanto, la fractura que se produce nunca llega
hasta la superficie. Unicamente en aquellos lugares en los que los seismos
tienen un foco muy superficial y su magnitud es lo suficientemente grande,
como por ejemplo en las zonas sísmicas de California o Alaska, donde se
producen numerosos terremotos con magnitud mayor o igual que 7.0 y
profundidad focal menor de 30 km, se han podido observar rupturas de este
tipo (Figura 4.1). El ejemplo mas relevante hasta el momento es la ruptura
de mas de 300 km en la falla de San Andres (California), debido al
terremoto de Owens Valley en 1872.
Asi, es logic° tambien pensar que ha de existir una relacion entre el
tamatio de la ruptura de la falla con el tamatio del terremoto, es decir, su
magnitud. De esta forma en ciertas areas ha sido posible llevar a cabo una
relacion empirica entre la longitud de una falla que se observa en el campo y la
maxima magnitud que puede generar dicha falla o a la inversa, es decir, dado
un evento de una determinada magnitud poder determinar la longitud de
ruptura que lo ha generado. A modo de ejemplo, se ha determinado que los
recientes terremotos de Adra (23/12/1993, mb = 5.0) y Los Angeles
(17/01/1994, mb = 6.6) han sido generados por rupturas de 2 y 26.7 km
respectivamente.

Figura 4.1. Fractura en el terreno producida por el terremoto de Prince William Sound
(Alaska) en 1964 y cuya magnitud Mw fue de 9.2. (J.K. McGregor & C. Abston, U.S.
Geological Survey).

Otro fenómeno, consecuencia directa de la ruptura producida en el


foco por el terremoto, es la generacion de un conjunto de olas de gran
tamatio o maremoto, tambien llamado "tsunami". Si tenemos en cuenta
que el 70% de la superficie del planeta esta cubierta por agua, es logico
pensar que en ella se haya detectado gran parte de la actividad sísmica.
Cuando estos terremotos se producen muy alejados de las costas, las
consecuencias directas en la poblacion son practicamente imperceptible por la
larga distancia, sin embargo cuando el movimiento de los bloques es lo
suficientemente violento, puede generarse una onda en el agua que segtin va

84
acercandose a la costa se va haciendo cada vez mayor, como se observa en la
Figura 4.2.

Figura 4.2. Mecanismo de generacion de un tsunami

En un maremoto se produce un conjunto de olas de gran tamaiio que se


propagan por todo el oceano a partir del lugar donde ha ocurrido el
terremoto. Estas ondas afectan a toda la columna de agua (unos 5000 metros o
mas de profundidad en oceano abierto) y por tanto su presencia queda mas
disimulada conforme el fondo sea mas profundo. Sin embargo cuando
dichas ondas se acercan a la costa, donde la profundidad desciende
drasticamente, la altura de las olas pueden llegar a alcanzar hasta 40 m. De
esta manera tras producirse un terremoto de gran tamaiio en alta mar y
generar un tsunami, un pescador alejado de la costa unicamente notaria un
ligero balanceo del barco, mientras que la flota amarrada en puerto y las
edificaciones cercanas al mar sedan arrasadas por una ola de gigantescas
dimensiones.

La experiencia vivida sobre estos fen6menos nos dice que antes de su


llegada, el oleaje del mar se hace cada vez mayor, pudiendo observarse hasta
olas de 2 m, para que seguidamente el mar comience a retirarse y pueda
llegar a bajar (en la vertical) hasta 2 o 3 metros en los casos mas
excepcionales. Tras esta bajada del nivel de mar llegarian las temibles olas
gigantes (Figura 4.3) que pueden llegar a penetrar incluso por la
desembocadura de los dos llegando hasta areas distantes.

En la mayoria de las ocasiones es el maremoto el que produce mas


daiio, puesto que la vibracion del terremoto queda atenuada con la distancia.
En nuestro pais uno de los maremotos mas destructivos fue el acaecido el 1 de
Noviembre de 1755, debido a un terremoto cuyo foco se debio situar en el
oceano Atlantico, frente a las costas del cabo de San Vicente, al sur de
Portugal. La sacudida del terremoto se hizo notar especialmente en la ciudad de
Lisboa, donde se sintio aproximadamente a las 9 horas 52 minutos, hora

85
local. En ese momento los habitantes, atemorizados por el evento sismico
huyeron de sus casas para refugiarse en el puerto y en la desembocadura del
do Tajo.

Figura 4.3. Tsunami producido por el terremoto de las Islas Aleutianas en Alaska el 1 de
Abril de 1946 de magnitud Mw 8.0. La fotograffa muestra la llegada de las olas a la isla de
Hawai, aproximadamente a 3800 km del area de generacion.

Transcurrido un cierto tiempo despues de producirse el terremoto


Rego el maremoto, con olas de hasta 15 metros de altura. Se estima que el
mimero de ahogados ascendio a mas de 60.000 personas. Este maremoto
afectO a toda la costa Atlantica espaiiola y africana y penetro por Gibraltar
en el Mediterraneo, llegandose incluso a notar en la costa atlantica
norteamericana y el Mar del Norte. Entre Cadiz y Huelva se estima que
hubo un total de 1214 ahogados. En Cadiz el maremoto Rego 75 minutos
despues de haberse sentido el terremoto en la ciudad, inundando algunos
barrios y durando hasta la media noche. Los efectos del maremoto tambien
fueron importantes en el norte de Marruecos, aunque se produjeron mas
victimas por la accion directa del evento sismico que por la repentina subida
del mar (Martinez Solares, 2001).

Tambien conviene seiialar que los maremotos pueden generarse por


explosiones volcanicas, como es el caso de la explosion del volcan Krakatoa en
1833, que hizo desaparecer a la isla del mismo nombre y gener6 un enorme
maremoto con olas de 35 metros. Ademas provoco la desaparicion de 165
pueblos, situados en islas pr6ximas a la que tenia el volcan y se estima que
mas de 36.000 personas murieron ahogadas. Tambien los

86
grandes deslizamiento submarinos y la caida de grandes meteoritos puede
llegar a provocar maremotos.

Por ultimo, actualmente los sistemas de vigilancia de actividad


sísmica distribuidos en todo el mundo, permiten conocer el momento de
llegada de las grandes olas a las costas. En muchos casos, con 2 o 3 horas de
antelacion

4.3 EFECTOS SECUNDARIOS.

Como mencionamos anteriormente presentamos a continuacion


aquellos efectos consecuencia del terremoto, cuya causa es la propagacion
de la onda que dicho terremoto ha generado.

4.3.1 Compactaci6n y Subsidencia

Al igual que cuando hemos llenado un saco con material suelto y al


agitarlo unas cuantas veces observamos como dicho material se asienta
disminuyendo el volumen encerrado en el saco, la sacudida del terreno
provocada por un terremoto puede hacer que las particulas que constituyen el
suelo se reajusten, con la consiguiente disminucion de volumen y por tanto
aumento de la densidad debido a una disminucion de la porosidad. Este
fenómeno se denomina compactacion e implica un movimiento relativo de las
particulas. Ademas, sera tanto mas importante cuanto menos agua exista en
los poros del material.

Por tanto, el grado de compactacion final del suelo dependera, entre


otros factores, de la porosidad inicial del medio y del tamailo del terremoto
(es decir, de la amplitud de las ondas sísmicas). Este fenómeno es producido
por las ondas S y las superficiales, puesto que sacuden horizontalmente el
medio, actuando como un compactador natural altamente eficiente.

Experimentalmente, este fenómeno se puede reproducir llenando de


tierra un tiesto en el que queramos plantar una flor. Una vez lleno sacudimos
horizontalmente el tiesto y observamos como la tierra se ha asentado un
poco, con lo que podremos atiadir mas.

El cambio de volumen que se produce en la compactacion es muy


peligroso cuando el desnivel con respecto al nivel inicial es significativo,

87
puesto que producird darios graves e irreversibles en aquellas estructuras
situadas en dicho asentamiento.

La experiencia nos ha demostrado que este fenómeno no es, por


suerte, muy frecuente y se limita a materiales aluviales (secos) muy poco
compactados, o a materiales de relleno antropicos, es decir, relleno de
antiguas canteras, de lagunas, areas reclamadas al mar, antiguas
escombreras, etc..

Un ejemplo clasico de este tipo de efectos, lo tenemos en el


terremoto de Loma Prieta (EE.UU) (17/10/1989, Ms = 7.1). El distrito de
Marina, en la ciudad de San Francisco, se sittla a casi 100 km de distancia
del foco. Este barrio esta construido sobre materiales de relleno antropico en la
bahla de San Francisco. Como consecuencia de este terremoto se
produjeron importantes asentamientos que afectaron a varias manzanas de
casas y cuyos darios estructurales fueron tan significativos que la tinica
solucion posible era su demolicion (Figura 4.4).

Figura 4.4. Asentamiento del terreno afectando una manzana de casas tras el terremoto de
Loma Prieta de 1989. (C.E. Meyer, U.S. Geological Survey).

88
4.3.2 Licuefaccion

La licuefaccion es el proceso por el cual un sedimento de tipo


granular (fundamentalmente arenas y arenas finas con algo de limos, y con
baja proporcion de arcillas), que este saturado en agua, es decir posea mas
agua de la que el material es capaz de asimilar, y que se ye sometido a una
fuerte sacudida sísmica, puede llegar a perder su resistencia, es decir dejar de
comportarse como un solid° y empieza a comportarse como un fluido denso.

Durante la licuefaccion la presion intersticial contrarresta el cambio de


volumen del material y se genera un movimiento del agua existente en el
material. Esta agua no puede moverse hacia abajo puesto que en ese sentido
tambien existe agua, mientras que los movimientos horizontales estan muy
limitados por la permeabilidad del material, por lo que el sentido de este
flujo de agua es hacia arriba, arrastrando el material consigo, como podemos
observar en la Figura 4.5.

Figura 4.5. Derecha: Esquematizacion del fen6meno de licuefaccion; Izquierda: Fotograffa


de la formaci6n de un volcan de arena en un corte geologico.

No siempre, este flujo llega hasta la superficie. En los casos en que


este aflore en superficie se producird un fen6meno denominado "volcan de
arena", ya que la arena arrastrada por el agua sale por la abertura abierta por

89
el agua de manera andloga a como fluiria la lava por la chimenea de un
volcan (Figura 4.6).

Los efectos de este fen6meno son obvios si recordamos que los


edificios se asientan sobre suelo que "resiste" su peso. Si el suelo deja de
comportarse como un solid°, entonces sera incapaz de sostener cualquier
tipo de cimentacion y por ello el edificio colapsard sobre sus cimientos.

A simple vista este es un fen6meno que se produce en numerosas


ocasiones. Si nos acercamos a la orilla del mar y observamos lo que ocurre al
retirase el agua de una ola, vemos como la arena burbujea. La causa es que
la ola produce una pequeria vibracion que afecta a la arena, la cual esta muy
saturada y muy suelta como consecuencia del continuo arrastre del agua. En
definitiva se esta produciendo una pequeria licuefaccion.

Figura 4.6. Fen6meno de liquefaccion en el que se produce un volcan de arena, serialado


por la flecha en la fotograffa. (Loma Prieta Collection, Earthquake Engineering Research
Center, University of California, Berkeley)

Tambien conviene seflalar que no todos los terremotos pueden


producir licuefaccion, ya que para que esto ocurra es necesario que se den
necesariamente dos condiciones: a) Por un lado que el terreno sea de las
caracteristicas expuestas anteriormente, es decir, arenas y arenas finas con
algo de limos, y saturados en agua; y b) Por otra parte que la onda sísmica

90
transmita al terreno suficiente presion para que se produzca el fenómeno. Se
ha comprobado que esto solo ocurre cuando el terremoto tiene una magnitud
superior a 5 o 5.5, de manera que terremotos de menor tamario no son lo
suficientemente energeticos como para producir este fenómeno.

En la C.A.V. tenemos bastante referencias a fenómenos de este tipo,


sobre todo durante el terremoto de Torrevieja de 1829. Asi recordamos
expresiones como: "fueron abundantes los manantiales de los que manaban
aguas arenosas", " se formaron respiraderos", etc. Todo ello son citas
refiriendose a fenómenos de licuefaccion (Rodriguez de la Torre, 1984).

4.3.3 Deslizamientos y desprendimientos

Estos fen6menos aparecen sobre todo en aquellas areas en las que


existen situaciones de inestabilidad en condiciones estaticas, ya que
teniendo en cuenta el efecto de vibracion que los terremotos causan sobre el
entorno al que afectan, es logic° pensar que este es uno de los efectos mas
frecuentes que van a ocurrir. En la superficie terrestre es bastante comun
observar la presencia de rocas sueltas o volumenes de suelo y roca en
situacion de equilibrio inestable. Por tanto, la vibracion producida por la
llegada de las ondas simicas es el elemento responsable de que dicho
equilibrio se rompa y se inicie un proceso dinamico, es decir un
deslizamiento o un desprendimiento (Figura 4.7).

Como ejemplo de estos fenómenos podemos citar el que afecto al


pueblo de Giievejar (Granada) durante el terremoto de Lisboa de 1755 y el
que se produjo en la misma poblacion debido al terremoto de Andalucia de
1884. Tras el primero de los terremotos se produjo un deslizamiento en la
ladera sobre la que se asentaba el pueblo. Dicho deslizamiento afect6
unicamente a algunas casas, sin embargo cuando se produjo el terremoto de
Andalucia, este deslizamiento volvio a reactivarse llegando a afectar a todo el
pueblo. Cuando se decidio la reconstruccion del pueblo se llevo acabo en la
ladera opuesta de la montana, puesto que alli las pendientes eran menores, por
lo tanto, la probabilidad de que se produjeran nuevos deslizamientos era muy
pequeiia.

91
Figura 4.7. Deslizamiento en la carretera de San Jose debido al terremoto de Loma Prieta de
1989 (Loma Prieta Collection, Earthquake Engineering Research Center, University of
California, Berkeley)

4.3.4 Amplificacion de la serial por el suelo.

Aunque este tipo de fen6menos se habia venido observando desde


hada bastante tiempo solo en los tiltimos afios, gracias al potente desarrollo
de calculo de nuestros Was, se ha llegado a comprender.

En numerosas ocasiones, cuando observamos los datios producidos


por un terremoto no deja de llamarnos la atencion como hay zonas en las
que la sacudida parece haber sido muy violenta y, sin embargo, a unos
centenares de metros o unos pocos kilometros los efectos han sido
practicamente despreciables. Actualmente se puede afirmar que estas
diferencias son debidas a caracteristicas propias del suelo y a su diferente
comportamiento mecanico en cada punto. Por otra parte, se ha demostrado
como la propia geometria de las formaciones geologicas puede llegar a
influir de forma significativa en la amplificacion de la sepal sísmica.

92
La amplificaciOn de la serial sísmica es uno de los efectos que puede
estar provocada por la presencia de relieves topograficos o bien por la
presencia de materiales con determinadas propiedades mecanicas.

En el primer caso, si la topografia es de alto relieve (forma


aproximadamente convexa), como podria ser una colina, las ondas
incidentes son reflejadas de una ladera a otra, de forma que la energia no
llega a transmitirse a areas adyacentes y la colina queda vibrando hasta la
total atenuacion de las ondas. A la inversa ocurriria si dicha topografia es de
bajo relieve (forma aproximadamente concava), como podria ser un valle. En
este caso la serial sísmica tiende a amortiguarse rapidamente.

En el segundo caso, las propiedades fisicas de los materiales en los


que se esta propagando la onda sísmica son tales que esta queda atrapada en su
seno, algo asi como cuando una corriente de agua circular por un canal. En
el caso de las ondas sísmicas esto hace que los estratos, o conjunto de capas
que forman dicho material entren en resonancia, amplificandose
determinadas frecuencias. Este fen6meno es muy peligroso cuando las
frecuencias que se amplifican llegan a coincidir con la frecuencia de
vibracion del edificio puesto que entonces la estructura entrard tambien en
resonancia y los darios en la estructura aumentaran significativamente. Para
hacernos una idea imaginemos un peloton de soldados que entrap desfilando en
un puente, una vez que la frecuencia de vibracion del puente coincide con la de
la vibracion producida por la marcha acompasada de los soldados, el puente
entrard en resonancia aumentando la amplitud de su vibracion. Esta es la
razon por la que se recomienda romper la formacion en las marchas de
soldados cuando van a cruzar un puente.

Este fenómeno suele darse con mas facilidad cuando el material esta
saturado en agua, tiene baja densidad y se encuentra en estado de baja
compactacion. Si, ademas las capas que hay bajo este material tienen
propiedades muy diferentes de las de el, el efecto se ye favorecido atin mas.

Un ejemplo notable de este tipo de fenómenos se produjo durante el


terremoto de Michoacan en Mexico el 19 de Septiembre de 1985 con
magnitud Mw de 6.9. El foco del terremoto se localizo en el Pacifico y
proximo a la costa mexicana. Las ciudades costeras proximas al foco
sufrieron los efectos de esta sacudida, sin embargo parad6jicamente fue
Mexico D.F., situado a casi 400 km del foco, la ciudad mas afectada por el
evento. En este caso parecen haber confluido numerosos factores tanto
geologicos como mecanicos, comprobandose la gran influencia que los

93
materiales sobre los que se asienta la ciudad tuvieron en la amplificacion de la
serial y el consiguiente aumento de los darios.

Mexico D.F. fue construido sobre un lago que fue desecado por el
hombre y cuyo fondo esta compuesto por arcillas y cenizas volcanicas.
Estos materiales tienen unas propiedades mecanicas, como son su densidad y
su resistencia al corte muy bajas. Por otra parte, dichos materiales se
asientan sobre una formaci6n de basaltos cuyas propiedades son
extremadamente diferentes. Por tanto el fenómeno de encerramiento de la
serial sísmica en la cuenca sobre la que descansa la ciudad de Mexico fue
muy significativo, haciendo que todas las ondas que llegaban a dicha cuenca
quedaran atrapadas en su interior, de forma que al poco tiempo toda la
ciudad entera se hallaba vibrando como si fuera una campana. Las
consecuencias se juzgan rapidamente con solo echar un vistazo a los datos:
miles de edificios destruidos (Figura 4.8), centenares de heridos y muertos y
una ciudad que quedo en el caos durante muchos meses.

Figura 4.8 Colapso de edificio en Mexico D.F. tras el terremoto de 1985 (Loma Prieta
Collection, Earthquake Engineering Research Center, University of California, Berkeley).

En cualquier caso, no es necesario que nos encontremos con cuencas


cerradas o relieves topograficos para que la serial se amplifique. Los valles
de los dos son tambien areas especialmente "favorables" para la ocurrencia

94
de estos fenómenos. Las causas son las mismas: presencia de materiales
cuyas caracteristicas mecanicas son mucho mas bajas que la de los
materiales que se encuentran bajo ellos, produciendose por tanto un fuerte
contraste entre ambos materiales. Un ejemplo comun lo tenemos dentro de
nuestra Comunidad Valenciana ya que durante el terremoto de Torrevieja de
1829 los mayores darios se produjeron en ambas margenes del do Segura.

4.3.5 Seiches

Un seiche es una ola o conjunto de olas que se forman en estanques,


presas, lagos, etc. como consecuencia de la llegada de las ondas sísmicas
procedentes de un terremoto, a diferencia del maremoto cuyo origen se halla en
el proceso de ruptura de la litosfera (Figura 4.9). Los efectos, por tanto, son
similares a los que causaria un maremoto salvo la logica diferencia en el
tamario de las olas y la magnitud de los darios causados. Conviene serialar
que este tipo de fen6menos tambien se producen debido a grandes
tormentas, deslizamientos, etc.

Figura 4.9. Ejemplo de seiche creado en un lago.

Es interesante llamar la atencion a que existe constancia de que tras el


terremoto de Lisboa de 1755, se produjo este fenómeno en diferentes lagos
de nuestro pais, en los que no fue sentido el terremoto, a mas de 1200 km de
distancia, e incluso fue observado este fenómeno en varios lagos de los
Alpes, Amsterdam, Utrecht (Holanda) y Finlandia (Martinez Solares, 2001).

95
4.3.6 Efectos de las infraestructuras humanas

En numerosas ocasiones hay fenómenos indirectos al terremoto


cuyos efectos son igual de destructivos o Inas que la propia vibracion debida a
las ondas sísmicas. Estos fenómenos viene producidos por la propia
infraestructura que el hombre ha desarrollado en su entorno, como podrian
ser las conducciones de agua corriente, la electricidad, el gas ciudad, etc.

Cuando se produce un terremoto ocurre en mucha ocasiones que las


conducciones del gas se rompen y entonces cualquier pequetia chispa puede
producir un incendio. Ademas los tendidos electricos al sufrir fuertes
sacudidas pueden caer al suelo, con el consiguiente riesgo para la poblacion;
las conducciones de agua se rompen produciendose inundaciones y dejando
sin suministro a la ciudad favoreciendo la propagacion de los incendios, etc.

Un ejemplo de este tipo de fenómenos lo tenemos en el terremoto de


San Francisco en California en 1906 (Figura 4.10).

Figura 4.10. Incendio tras el terremoto de San Francisco de 1906 (Loma Prieta Collection,
Earthquake Engineering Research Center, University of California, Berkeley).

96
Una de la conducciones que llevaba agua del Lago San Andres hasta
San Francisco fue destruida dejando la ciudad sin suministro de agua. El
fuego, que se inicio rapidamente tras el terremoto, se extendio rapidamente
por toda la ciudad debido a que no habia agua para poder controlarlo.

Tambien la interrupcion de otros servicios como el sanitario, la


electricidad, etc. puede llevar a plantear serias dificultades para la
supervivencia en estas ciudades siendo comun que en seguida aparezcan
enfermedades contagiosas por falta de higiene.

97
98
CAPITULO 5. MEDIDAS A TOMAR EN ZONAS SÍSMICAS

5.1 INTRODUCCION

Los terremotos han sido temidos por ser uno de los riesgos naturales
que Inas datios causan. Ellos nos siguen recordando que la naturaleza puede
golpearnos sin previo aviso y, en cuestion de segundos, dejar tras de si una
estela de muerte y destruccion. Por tanto es importante que cada persona y
comunidad tome las acciones pertinentes para proteger su vida y su
propiedad.

Aunque los terremotos, actualmente, no pueden ser predichos, la


ciencia y la ingenieria actual nos proporcionan herramientas que pueden ser
usadas para reducir los dailos. La ciencia puede ahora identificar, con
bastante precision, donde hay Inas probabilidad de que se produzcan
terremotos, la energia que se va a generar y los mecanismos de propagacion
poniendo de manifiesto los lugares de posibles amplificaciones. La
ingenieria proporciona las tecnicas de construccion y diserio con las cuales
los edificios y otras estructuras puedan resistir las tremendas fuerzas que
estos eventos producen. Por tanto, los esfuerzos se encaminan hacia la
prevencion.

Como ya hemos visto en capitulos anteriores la C.A.V. es una region en


la que hemos convivido dia a dia con el fen6meno sismico y en la que en
determinadas ocasiones se ha padecido terremotos de caracter destructor.
Este hecho hace que sea importante que cada uno de nosotros tome
conciencia de las medidas que se han de tomar en este tipo de zonas puesto
que, en la actualidad, es imposible predecir cuando volvera a ocurrir el
siguiente terremoto. Con esta perspectiva, la prevencion, el conocimiento
del fen6meno y de como actuar en una situacion de este tipo sin duda nos
ayudard a mantener la calma y evitar poner en peligro nuestra vida y la de
los demas.

A continuacion expondremos, como ejemplo, las medidas que se han de


tomar en Rises con sismicidad elevada, para que sirva de guia
orientativa a regiones como la nuestra en la que la sismicidad es de tipo
moderado y por tanto la probabilidad de que se produzcan terremotos
catastroficos es mucho menor.
5.2 ANTES DE UN TERREMOTO

La manera en que usted, su familia y su vivienda puedan salir mejor


librados de un terremoto generalmente esta relacionada con la preparacion
inicial que se tenga. Asi es importante que se elabore un plan de emergencia
en el que tanto usted, como los demas miembros de su familia y vecinos,
sepan lo que deben hacer.

En todo caso antes de un terremoto seria muy importante que, en


su hogar y comunidad, se tomaran las siguientes medidas:

1.- Prepare un paquete de emergencia que contenga alimentos,


agua y otros suministros, tales como una linterna de pilas, una
radio portatil, silbato, un pequefio extintor, baterfas de repuesto,
botiquin de primeros auxilios y ropa.

2.- Conozca los lugares seguros de cada habitaci6n, por ejemplo


debajo de mesas o escritorios pesados, los marcos de las puertas
mas interiores y/o los pilares maestros de la vivienda.

3.- Conozca cuales son los lugares peligrosos de su vivienda:


cerca de ventanas, espejos, objetos pesados colgantes,
chimeneas, muebles altos que no esten asegurados a la pared,
etc. y evite el situar objetos pesados en los estantes superiores de
los mueble.

4.- Haga simulacros para que usted y su familia conozcan los


lugares seguros de su casa.

5.- Decida como y en que lugar se reuniran sus familiares en


caso de que ocurra un terremoto y se encuentren separados.

6.- Insista en que todos los miembros de su familia y


especialmente los nitlos sigan, en todo momento, las pautas, que en
el lugar en que se encuentre, le indique el personal
responsable.

7.- Aprenda primeros auxilios para en caso necesario poder


asistir tanto a sus familiares como a sus propios vecinos.

100
8.- Aprenda y enseiie a todos los miembros de su hogar como
cerrar los suministros de gas, agua y electricidad, en los
primeros momentos en que se produce la catastrofe.

9.- Examine las chimeneas, el techo, las paredes y los cimientos


para determinar su estabilidad.

10.- Afiance a la pared su calentador de agua y los aparatos


electrodomesticos grandes, asi como los muebles altos y
pesados, las plantas colgantes, los espejos y los cuadros grandes,
especialmente los que esten cerca de las camas.

11.- Mantenga los objetos fragiles y pesados, asi como los


liquidos inflamables o peligrosos, tales como pinturas,
insecticidas en aerosol y productos de limpieza en gabinetes
bien asegurados a la pared o en los anaqueles mas bajos.

12.- Organicese con sus vecinos para que sean autosuficientes


despues de un terremoto.

De igual forma ha de asegurarse que en su empresa o lugar de


trabajo se toman las siguientes medidas:

1.- Preparar y regularmente actualizar planes de emergencia


sísmica.

2.- Impartir programas de entrenamiento actualizado en planes de


emergencia, primeros auxilios, blisqueda y rescate, use del
extintor de incendios y estimacion de datios.

3.- Realizar simulacros de actuacion ante el evento sismico.

4.- Localizar las areas mas seguras del edificio, determinar rutas
primarias y secundarias para proceder a la evacuacion del
edificio tras el terremoto y establecer los procedimientos para
llevar a cabo dicha evacuacion.

5.- Enseiiar al personal sobre los efectos de los terremotos.

101
6.- Asegurar y anclar todo el material de oficina que considere
que puede ser peligroso para su seguridad en caso de producirse el
terremoto.

Finalmente aseguirese de que en el colegio at que asisten sus hijos se


toman medidas similares a las comentadas anteriormente y, en
especial se enselia a los alumnos a:

1.- Agacharse, cubrirse y agarrarse usando mesas y pupitres


resistentes. Si en la zona en la que estan no hay mesas,
instruirles en que se agachen y se cubran la cabeza con los
brazos, asegurandose que tengan protegida la nuca.

2.- Discutir, conocer y reflexionar sobre el fenómeno sismico. El


conocimiento de 61, unido a los simulacros de emergencia haran
que los nitios conserven la calma y se evite el panico en las
clases.

5.3 DURANTE UN TERREMOTO

El consejo mas importante que se ha de seguir durante la ocurrencia de


un terremoto es el de mantener la calma y tratar de transmitirla a los
demas. La mayoria de las heridas que se producen tanto en este, como en
cualquier otro fen6meno que conlleve un riesgo para la vida, son debidas al
panico general que se desata.

En cualquier caso es muy conveniente que ademas se tomen las


siguientes medidas:

1.- Si se esta dentro de un edificio protegerse debajo de una


mesa o mueble fuerte, o bien bajo el marco de una puerta o
apoyarse en una pared cerca del centro edificio.

2.- No tratar de salir o entrar al edificio. La precipitacion de salir o


entrar es la responsable de muchas de las heridas.

3.- Mantenerse lejos de ventanas, muebles u otro mobiliario


inestable, cuya calda pueda llegar a daflarnos. En caso de estar
fuera del edificio no acercarse a los cables electricos, cornisas,

102
balcones, etc. y caminar hasta un area abierta alejada de arboles,
construcciones, sefiales de trafico, lineas electricas y edificios.

4.- No usar velas, ni cerillas, ni tratar de encender ningtin tipo de


interruptor o llama.

5.- Si esta en el interior de un coche en movimiento, parar y


quedarse dentro hasta que el temblor haya pasado.

6.- En su local de trabajo o en el colegio siga los planes de


emergencia que se hayan preparado y practicado.

5.4 DESPUES DE UN TERREMOTO.

Al igual que antes, sigue siendo muy importante que mantenga la


calma y evaltie rapidamente el estado de la situacion en que se encuentra
usted y su alrededor. Este preparado porque normalmente tras un terremoto
importante suelen producirse replicas de menor tamaiio y piense en lo que
hacer si se produce una de estas replicas.

De igual forma asegarese de que lleva a cabo los siguientes


pasos:

1.- Ayudar en los casos en que sea posible a las personas heridas o
atrapadas. Aplique los primeros auxilios si los conoce y no
mueva a los heridos graves a menos de que se hallen en grave
peligro de sufrir mayores heridas.

2.- Escuchar en una radio a baterfas o pilas (nunca use la


corriente electrica, al menos en los primeros momentos), las
noticias que los servicios de emergencia difundiran y tratar de
seguir sus indicaciones.

3.- Ayudar especialmente a las personas mas necesitadas: ninos,


ancianos, personas con discapacidades, etc.

4.- Permanecer fuera de los edificios datiados y si se halla dentro de


uno no asomarse a los balcones o ventanas, puesto que puede
llegar a producirse un desprendimiento. Asegurese de que no
hay ningun escape de gas y en caso de que note un fuerte olor o

103
algim ruido, abra rapidamente una ventana y salga del edificio. En
cualquier caso no trate nunca de encender ningtin interruptor ni de
calentar ningtin alimento y cierre las Haves de gas y
electricidad.

5.- En caso de que alga cortocircuito haya producido algtin


pequetio incendio trate de apagarlo con un extintor.

6.- Use el telefono solo para llamadas de emergencia para evitar el


colapso de las lineas, ya que estas deben de estar a plena
disposici6n de los servicios de emergencia.

7.- Si esta atrapado en un edificio, intente salir por algtin hueco o


utilice un silbato para llamar la atencion y pedir ayuda. En
cualquier caso no pierda la calma y recuerde que los servicios de
emergencia estan trabajando para rescatar a todo el mundo lo
mas rapidamente posible.

8.-En la escuela, hospital o Lugar de trabajo siga los planes de


emergencia alli establecidos y siga las indicaciones del personal de
las mismas.

Finalmente conviene recordar que tras un terremoto es muy


comb que aparezcan reacciones de ansiedad y estres emocional, por lo
que en los Was posteriores puede ocurrir que tanto nosotros como
alguno de nuestros familiares o vecinos necesite recibir apoyo
psicologico. Si sus hijos manifiestan sintomas de preocupacion como
perdida de apetito, insomnio, miedo a que se repita el terremoto o a
quedarse solo, etc. esclichelo y tranquilicele. Si dichos sintomas no
remiten sera necesario acudir a un profesional.

104
REFERENCIAS
BISBAL CERVELLO, L. (1984): Estudio de la distribucion de intensidades sísmicas en el
ambito valenciano. Su incidencia en las obras pablicas. Tesis Doctoral, Universidad
Politecnica de Valencia.

BUFORN, E.; SANZ DE GALDEANO, E. y UDIAS, A. (1995). Seismotectonic of the Ibero-


Maghrebian region. Tectonophysics, 248, 247-261.
CANALES MARTINEZ, G.; CALVO GARCIA-TORNEL, F.; MELIS MAYNAR, A.;
DELGADO MARCHAL, J.; CRESPO RODRIGUEZ, F. MERLOS MARTINEZ, A.,
LOPEZ CASADO, C. Y GINER CATURLA, J.J. (1999). La catastrofe sísmica de 1829 y
sus repercusiones. Ed. Pictografia, S.L., Murcia.

CARRE&O, E.; MARTINEZ-SOLARES, J.M.; SANCHEZ-VENERO, M.; BUFORN, E.;


HERRAIZ, M.; PRO, C.; UDIAS, A.; GALLART, J.; CISTERNAS, A.; RIVERA, L.;
GAULON, J.; PATAU, G. and PHILLIP, H. (1989). Microseismicity surveys of the fault-
systems of S.E. Spain. Rev. de Geofisica, 45, 117-122.
CHACON, J.C. ; C. LOPEZ CASADO ; I. RODRIGUEZ y C. IRGARAY (1988).
Geotechnical site conditions and seismic microzonation of the Granada Basin (Spain).
Seminar on the Prediction of Earthquakes. Lisbon. Vol. I, 449-461.
COMISION ESPA&OLA (1885). Informe para el estudio del terremoto de Andalucia (25 de
Diciembre de 1884). Gaceta Oficial.
COMISION INTERMINISTERIAL DE NORMAS SISMORRESISTENTES (1968). Norma
Sismorresistente PGS-1 (1968). Decreto 106/1969 de 16 de enero.
COMISION INTERMINISTERIAL DE NORMAS SISMORRESISTENTES (1974). Norma
Sismorresistente PDS-1 (1974). Decreto 3209/1974 de 30 de agosto, BOE n° 279.
COMISION PERMANENTE DE NORMAS SISMORRESISTENTES (1994). "Norma
Sismorresistente NCSE-94 (1994)". Decreto 2543/1994 de 29 de diciembre.
CORNELL, C.A. (1968). Engineering Seismic Risk Analysis. Bull. Seism. Soc. Am. 58, 5,
1503-1606

DE LARRAMENDI, J. A. (1829). Memoria y relacion circunstanciada de los estragos que la


terrible catastrofe de los terremotos de 21 de Marzo y siguientes, principalmente el del
Sabado Santo 18 de abril, hasta el presente dia, han causado en Torrevieja y ... Ed.
Imprenta Real, Madrid.
DELGADO, J. (1997). Zonificacion Sísmica de la vega baja del do Segura: Analisis de la
respuesta del suelo. Tesis Doctoral, Universidad de Alicante.
EPSTEIN, B. and LOMNITZ, C. (1966). A model for the ocurrence of large earthquakes.
Nature, Lond., 211, 954-956.
FONTSERE, E. e IGLESIAS, J. (1971). Recopilacio de dades sismisques de les terres
catalanes entre 1100 i 1906. Fundacio Salvador Vives Casajuana. Barcelona.
FRANKEL, A. (1995). Mapping seismic hazard in the Central and Eastern United States.
Seismological Research Letters, v. 66, no. 4, 8-21.
GALBIS RODRIGUEZ, J. (1932). Catalogo sismico de la zona comprendida entre los
meridianos 5°E y 20°W de Greenwich y los parlelos 45° y 20°N. Institute Geogrcifico
Nacional, Madrid, Tomo I.
GILBERT, G.K. (1884): A theory of the earthquakes of the Great Basin, with a practical
application. Am. J. Sci. XXVII: 49-54.
GINER CATURLA, J.J. (1996). Sismicidad y Peligrosidad Sísmica en la Comunidad
Autonoma Valenciana. Analisis de Incertidumbres. Tesis Doctoral, Universidad de
Granada, Vol. I, II y III.
GINER, J.J.; LOPEZ CASADO, C.; PELAEZ, J.A., PEINADO, M.A. and DELGADO, J.
(1992): Seismic microzonation of Torrevieja (Southwest of Spain). Proceedings of the
Tenth World Conference on Earthquake Engineering. 19-24 July 1992. Madrid Spain. pag
6259-6264.

GINER, J.J.; S. MOLINA; P. JAUREGUI and J. DELGADO (2002). Mixing methodologies in


the seismic hazard assessment via a logic tree procedure: An application for Eastern Spain.
Natural Hazards, 25, 59-81, 2002.
JAUREGUI ESLAVA, P. (1997). Redes Sísmica locales. Evaluacion y optimizacion de la red
sísmica local de la Universidad de Alicante. Tesis Doctoral, Universidad de Alicante.
HOOKE, R.(1699): A discourse on the causes of earthquakes, published in The Posthumous
Works of Robert Hook, London, 1705.
KANAMORI, H. (1977). The energy release in great earthquakes. Journal of Geophysical
Research, 82, 2981-2987.
HANKS, T.C. AND KANAMORI, H. (1979). A Moment Magnitude Scale. Journal of
Geophysical Research, 84, B5, 2348-2350.
LOVE, A.E.H. (1911): Some Problems in Geodynamics. Cambridge Univ.
LYELL, SIR CHARLES (1868). Principles of Geology, vol. II. London: Murray.
MARTIN MARTIN, A.J. (1984). Riesgo Sismico en la Peninsula Iberica. Tesis Doctoral.
Talleres del Instituto Geografico Nacional. Tomo I y II.
MARTINEZ-DIAZ, J.J.; HERNANDEZ-ENRILE, J.L.; ALFARO, P. Y ESTEVEZ, A. (2000).
Neotectonica y tectonica activa en la Cordillera Mica oriental (sectores de Lorca-Totana y
Bajo-Segura). En: Itinerarios geologicos por la provincia de Alicante y limitrofes (Ed.
Excma. Diputacion provincial de Alicante), 75-88.

MARTINEZ GUEVARA, J.B. (1985). Sismicidad historica de la region de Murcia. IX


Coloquio de Ge6grafos Espatioles. Murcia.
MARTINEZ SOLARES, J.M. (2001). Los terremotos historicos mas destructivos y la
sismicidad actual en Espatia. En: Riesgo Sismico. Prevencion y Seguro, Ed. Consorcio de
Compensaci6n de Seguros, Madrid, 103-118.
MARTINEZ SOLARES, J.M. (2001). Los efectos en Espatia del terremoto de Lisboa (1 de
noviembre de 1755). Monografla 19. Direcci6n general del Instituto Geogrcifico Nacional,
Madrid.

McGUIRE, R.K. (1976). EQRISK. Evaluation of Earthquake Risk to Site. USGS Open File
Report 76-67.
McGUIRE, R.K. (1978). FRISK. Computer Program for Seismic Risk Analysis Using Faults
as Earthquake Sources. USGS Open File Report 78-1007.
MEDVEDEV, S.V., (1962). Engineering Seismology (in Russian). Academy of Sciences, Inst.
of Physics of the Earth, Publ. house for literature on Civil Engineering, Architecture and
Building Materials, Moscow.

MEZCUA J. Y MARTINEZ SOLARES, J.M. (1983). Sismicidad del area ibero-mogrebi.


Publicacion 203 del Instituto Geogrcifico Nacional.
MICHELL, J.(1760): The Nature and Origin of Earthquakes. Philosoph. Transact., 1760, Vol.
LI, pp. 566-574.
MOGI, K. (1963): Some discussions on aftershocks, foreshocks and earthquake swarm - the
fracture of a semi-infinite body caused by inner stress origin and its relation to the
earthquake phenomena (3). Bull. Earthquake Res. Inst. Univ. Tokyo, 41: 615-658.
MOLINA PALACIOS, S. (1998). Sismotect6nica y Peligrosidad Sísmica del area de contacto
entre Iberia y Africa. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

106
MORALES, J. (1991). Caracterizacion de la respuesta sísmica local en las cuencas de Granada
(Espana) y Ciudad Guzman (Mexico) mediante el analisis espectral de microtremores y
terremotos. Tesis Doctoral. Universidad de Granada.

MUSTOZ, D., UDIAS, A. y MORENO, E. (1983). Reevaluacion de los datos del terremoto de
1829 (Torrevieja). Sismicidad Historica en la Peninsula Iberica, Asociacion Espatiola de
Ingenieria Sísmica.
RAYLEIGH, (1885): Rayleigh-wave theory and application, E A Ash and E G S Paige (eds.),
London, July, 15-17, (Berlin, 1885).
REID, H.F. (1910): The mechanics of the earthquakes. Rept. State Earthquake Inv. Comm.,
The California Earthquake of April 18, 1906. Washington, D.C.: Carnagie Inst.
REY PASTOR, A. (1944). La comarca sísmica del Bajo Segura. Rev. de Geofisica, 9, 22-59. REY PASTOR, A. (1951). Estudio sismotectonico de la
region Sureste de Espana. Institute
Geogrcifico Nacional, Madrid.

RICHTER, C.F. (1958). Elementary Seismology. W. H. Freeman and Company, San


Francisco, pp. 135-149, 650-653.
RODRIGUEZ DE LA TORRE, F.(1980). Catalog° sismico de la actual provincia de Alicante
(hasta finales del siglo XVIII). Instituto de Estudios Alicantino, n° 30, Excma. Diputacion
Provincial de Alicante.

RODRIGUEZ DE LA TORRE, F.(1984). Los terremotos Alicantinos de 1829. Institute de


Estudios Alicantino, n° 30, Excma. Diputacion Provincial de Alicante.
RODRIGUEZ DE LA TORRE, F. (1992). Iberian Seismic Catalogue, 1851-1900. A revision.
In: A. Roca and D. Mayer-Rosa (Editors), Proc. XXII ESC General Assembly and activity
report 1988-1990, Barcelona, 17-22 September 1990, I, pp. 317-322.
SPONHEUER, W. AND KARNIK, V., (1964). Neue seismische Skala, in Sponheuer, W.,
(ed), Proc. 7th Symposium of the ESC, Jena, 24-30 Sept. 1962, Veroff. Inst. f. Bodendyn.
u. Erdbebenforsch. Jena d. Deutschen Akad. d. Wiss., No 77, pp 69-76.
UDIAS, A. y MEZCUA, J. (1997). Fundamentos de Geofisica. Alianza Editorial, Madrid.
UNESCO (1980). Terremotos. Evaluacion y mitigaci6n de su peligrosidad. Ed. Blume,
Barcelona.
WOOD, H. 0. AND NEUMANN (1931). Modified Mercalli intensity scale of 1931, Bull.
Seism. Soc. Am. 21, 277-283.
WOO, G. (1996). Kernel Estimation Methods for Seismic Hazard Area Source Modelling.
Bull. Seism. Soc. Am. 86, 2, 1-20.

ENLACES A WEBS CON INFORMACION SOBRE TERREMOTOS:

Redes Sísmicas:

http://www.iris.washington.edu/ : The IRIS Consortium.

http://orfeus.knmi.n1/ : Observatories and Research Facilities for EUropean Seismology.

http://www.gfz-potsdam.de/geofon/ : Centro de datos sismicos GEOFON.

http://www.geo.ign.es/: Red Sísmica Nacional.

http://www.ua.es/ursua.: Red Sísmica de la Provincia de Alicante.

http://www.ugr.es/iag/iag.html: Red Sísmica de Andalucia.

107
http://www.icc.es/ : Red Sísmica de Cataluna.

http://www.armada.mde.es/enlaces/observat/contentO.htm : Real Observatorio de la Armada.

http://www.ucm.es/info/Geofis/ : Universidad Complutense de Madrid (Geofisica).

http://www.readysoft.es/observebre/ : Observatorio del Ebro.

Divulgacion:

http://www.dip-alicante.es/ursua/index.html

http://www.angelfire.com/nt/terremotos/

http://cse.ssl.berkeley.edu/lessons/indiv/davis/hs/QuakesEng3.html

http://scign.ipl.nasa.gov/learn

http://www.seismolinks.com/educational.htm

http://www.johnmartin.com/eqprep.htm

http://www.es.ucsc.edu/—es10/fieldtripEarthQ/EarthQWelcome.html

http://geopubs.wr.usgs.gov

http://www.earthquake.com

http://seismo.ethz.ch/seismosurf/seismobig.html

108

Potrebbero piacerti anche