Sei sulla pagina 1di 44

CIENCIAS SOCIALES

1. CARACTERIZACIÓN
El Sistema Educativo Boliviano, desde la década del 70, incluyó en el currículo de educación secundaria la materia de Estudios
Sociales con un carácter multidisciplinario e interdisciplinario y para llegar a su objetivo se valía de las ciencias sociales y
naturales, primero para explicar sobre la vida social; segundo, interdisciplinar porque al utilizar las ciencias no los hace por
separado, sino interrelacionado. Esta forma de ver se mantuvo hasta antes de la Ley 070 “Avelino Siñani Elizardo Pérez”, a pesar
de que en el Código de la Educación del 55, ya se mencionaban en el Art. 51, como parte del Plan de Estudios, con el denominativo
de Filosofía y Ciencias Sociales.
En cambio, el Sistema de Educativo Plurinacional, para fortalecer el proceso de cambio que vive actualmente el país, plantea el
área de Ciencias Sociales, como el medio para comprender y explicar el desarrollo sociocomunitario, las instituciones, las
relaciones e ideas que configuran la vida social, recurriendo a la historia, sociología, antropología, demografía, política y economía.
En este marco, el proceso de educación, desde las Ciencias Sociales, encara la necesidad de que las y los estudiantes comprendan y
expliquen el desarrollo sociocomunitario, las instituciones que la conforman, las relaciones e ideas que configuran la vida social y
tomen consciencia de las visiones culturales de la diversidad, la existencia de una o varias historias que fueron relegadas por el
carácter elitista de los contenidos tradicionales y asuman una posición crítica frente a los hechos sociales.
A través de las Ciencias Sociales se promueve el desarrollo de capacidades de localización, descripción, análisis, reflexión,
comprensión y explicación de los procesos históricos y hechos sociales que se dan en las interacciones sociocomunitarias en el
marco de la diversidad cultural, con énfasis en los principios de una educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y
transformadora, para contribuir a la construcción de una sociedad inclusiva, democrática, justa, participativa y de consensos,
orientada al desarrollo del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, generando nuevos conocimientos y pensamiento crítico
e ideológico en la diversidad demográfica y cultural de nuestro país.
El Área está conformada por los siguientes componentes: Historia, Antropología, Sociología y Educación Ciudadana; todas ellas
fortalecidas por métodos de investigación social que aportan a la transformación sociocultural a través de una articulación
dinámica y funcional en la existencia y desarrollo de la vida en comunidad, cuyo objetivo atiende a las características heterogéneas
de la población boliviana tomando en cuenta las expectativas sociales, culturales, económicas y políticas del Estado Plurinacional.
Historia, estudia y analiza el proceso de desarrollo de los pueblos en un espacio y tiempo concretos, así como los acontecimientos
ocurridos, sus causas, su desarrollo y las consecuencias de los mismos. El desarrollo actual de la humanidad es fruto del pasado de
las personas, sus instituciones y costumbres que persisten en nuestros días, por lo tanto, el conocimiento y la comprensión del
pasado real, permite a la comunidad elegir el mejor camino, entre las distintas alternativas que se le presentan y mirar hacia el
futuro, con la convicción de alcanzar una vida comunitaria en reciprocidad y complementariedad con la naturaleza, para el Vivir
Bien.
El análisis de los mismos permite a las personas como seres humanos y protagonistas de la historia, diferenciar entre aciertos y
desaciertos, atendiendo y basando sus decisiones en los primeros e intentando no repetir las equivocaciones ante situaciones
similares.
Antropología, estudia las características sociales y culturales de los pueblos antiguos y modernos y sus estilos de vida. El estudio
de los diferentes aspectos o dimensiones de la experiencia humana así como la diversidad cultural emergente de los diferentes
espacios ecológicos de este inmenso continente, cuyo nombre original es Abya Yala, se constituye en una tarea fundamental de la
Antropología, la cual a su vez, brinda un primer espacio de estudio de las características socioculturales de las sociedades
humanas, así como el complejo de sus producciones técnicas y artísticas comunitarias, sus creencias espirituales y sus relaciones
con la Madre Tierra, desde una perspectiva tanto sincrónica como diacrónica, atendiendo a las cuestiones de sus orígenes,
evolución, estructura, significado y funciones de forma holística.
Sociología, es la ciencia que contribuye al desarrollo del pensamiento social crítico debatiendo y problematizando el análisis de la
dinámica social, siempre atravesada por procesos de descomposición y recomposición. Dado que la sociología no se limita al estudio
de la sociedad en general, sino al estudio de los fenómenos socioculturales propios de un contexto históricamente determinado, la
mirada sociológica, permite estudiar, describir y analizar los procesos de la vida sociocomunitaria y la relación de los seres
humanos con el ambiente social, natural y el Cosmos; buscando comprender los fenómenos sociales desde una perspectiva
histórica, mediante el empleo de métodos de investigación que contribuyan a entender las dimensiones culturales, espirituales
políticas y económicas de las sociedades.
Educación ciudadana, tiene por finalidad favorecer el desarrollo de procesos cognitivos y socio-afectivos en las y los estudiantes,
para que orienten su conciencia y actuación cívico-ciudadana transparente, en el contexto jurídico nacional e internacional su
reconocimiento formal, a partir del análisis ético de las situaciones histórico sociales en el marco de conocimiento y respeto de las
normas que rigen la convivencia armónica del Estado Plurinacional de Bolivia, para favorecer el ejercicio y exigibilidad de los
derechos y fortalecer las identidades socioculturales.
Estas ciencias, en su carácter pedagógico, integral y holístico, buscan que las y los estudiantes sean capaces de pensar, actuar y
crear posibles soluciones a las necesidades actuales, favoreciendo la vida comunitaria en relación a la Madre Tierra y el Cosmos,
generando condiciones óptimas de desarrollo del pensamiento socio crítico propositivo que les permita además desenmarañar de
manera exhaustiva los hechos sociales, culturales, espirituales, económicos, políticos e ideológicos del pasado y del presente,
participando activamente en las transformaciones de los mismos y reconociendo sus raíces culturales, para fortalecer la identidad
cultural de los pueblos.
Por tanto, las Ciencias Sociales desarrollan actitudes de reafirmación y revalorización de los pueblos indígena originario
campesinos, las comunidades afrobolivianas, comunidades interculturales y movimientos sociales urbano-populares, los mismos
van fortaleciendo la identidad sociocultural tanto a nivel local, regional y nacional a través de una educación de la vida, en la vida
y para la vida. Esto implica la transformación de las estructuras económicas, sociales, culturales, políticas e ideológicas de nuestro
país.

2
Asimismo, el estudio de las Ciencias Sociales supone un excelente ejercicio práctico y teórico que se manifiesta en la práctica de los
valores sociocomunitarios, y la formación de personas libres con pensamientos crítico e independiente, para consolidar la
descolonización social en nuestro país.
En estas circunstancias, el Área de Ciencias Sociales se constituye en un instrumento de construcción y fortalecimiento de la
identidad cultural, ideológica-política, económica del Estado Plurinacional, incorporando el principio de educación descolonizadora
como elemento central de la construcción de una sociedad inclusiva, democrática, de consensos e intra, intercultural y plurilingüe,
fundada en la reciprocidad y complementariedad, donde los pueblos consoliden el Vivir Bien, en armonía con la Madre Tierra y el
Cosmos. Además de ser dinamizadora para la descolonización ideológica-política, sociocultural y económica en la diversidad
cultural.

FUNDAMENTACIÓN
El Área dentro el Sistema Educativo Plurinacional, se orienta en los principios ideológicos y políticos de la Ley Avelino Siñani –
Elizardo Pérez. En ese entendido, las Ciencias Sociales en el proceso educativo responden a la necesidad de transformación social
productiva, cultural, económica, ideológica y política del país, a partir del estudio de los saberes y conocimientos de los pueblos
indígena originario campesinos, las comunidades afrobolivianas y la diversidad cultural, formando estudiantes libres, autónomos,
críticos, propositivos y contestatarios, protagonistas de su propia historia, con una visión de educación descolonizadora,
liberadora, revolucionaria y transformadora en la comunidad y el Estado Plurinacional de Bolivia.
A su vez, se fundamenta en los saberes y conocimientos propios de los pueblos y en su cosmovisión, a partir del estudio integral de
las ciencias que la componen, contribuyendo así a la reconstitución de una Bolivia con dignidad, honestidad y transparencia a
partir del proceso educativo del Campo de Comunidad y Sociedad. Es más, incluyen en el proceso educativo, valores
sociocomunitarios y derechos que fortalecen la identidad sociocultural de los pueblos indígena originario campesinos, comunidades
interculturales y en general la diversidad demográfica del país, promoviendo el reconocimiento, la valoración y desarrollo de la
cultura propia en dialogo con otras culturas.
El Área tiene por base pedagógica la integralidad, que implica encarar con responsabilidad la tarea política de formar a las
personas como protagonistas en la comprensión y transformación de su realidad, con actitud reflexiva y abierta a la discusión
sobre temáticas de la actualidad para responder a las demandas sociales, educativas, culturales y lingüísticas; a través de saberes
y conocimientos ancestrales y nuevos, con una metodología de trabajo basado en la práctica, teoría, valoración y producción
atendiendo a la población heterogénea de las y los jóvenes estudiantes, anteriormente excluida y marginada del ejercicio de sus
derechos más elementales, dando respuesta a las particularidades colectivas e individuales, desde la práctica de una educación
holística con calidad y pertinencia. Además, cobran prioridad el estudio de la sociedad, las culturas, la historia, y la política, más si
se tiene en cuenta que el proceso de transformación por el cual atraviesa el país, brinda un marco de referencia para entender

3
dinámicas socioculturales1 interrelacionadas y complementarias con toda forma de existencia comunitaria, es decir, más que un
conocimiento de carácter académico, las Ciencias Sociales, se constituyen en el instrumento práctico y teórico de comunicación
intercientífica, de investigación y fortalecimiento de las ciencias de los pueblos indígena originarios y de las comunidades
interculturales permanentemente relegadas en el quehacer educativo. Así, la comunidad, al ser concebida como un sistema vivo
con una historia vinculada al ser humano, la Madre Tierra y el Cosmos, permite desarrollar la capacidad analítica de las y los
estudiantes, hacia la comprensión e interpretación crítica e integral de los procesos sociales del País, del Continente
indoamericano y del mundo, de modo que se constituyan en protagonistas y generadores de cambios y transformaciones
armónicas, a partir del diálogo entre saberes, conocimientos y valores de la diversidad la intraculturalidad, interculturalidad y
plurilingüe. Como indica Susana de Luque, que “los fenómenos sociales varían de acuerdo con las circunstancias histórico
culturales en las que se producen”.
De esta manera, el Área de Ciencias Sociales se constituye en un instrumento de construcción y fortalecimiento de la identidad
cultural, ideológica-política, económica del Estado Plurinacional de Bolivia, incorporando el principio de educación descolonizadora
como componente fundamental para instituir una sociedad inclusiva, democrática, de consensos, intracultural, intercultural y
plurilingüe, basada en la reciprocidad y complementariedad, en la que los pueblos logran consolidar el Vivir Bien.
Por lo expuesto, y en función del Modelo educativo, el enfoque del Área, es: descolonizador, comunitario y socio crítico propositivo.
Es descolonizador, porque a través del Área se evita todo tipo de discriminación cultural, económica, social y política; la
descolonización se debe concebir como un proceso y una forma de vida, que valoriza y legitima saberes, conocimientos propios y
diversos, recuperando y fortaleciendo los valores sociocomunitarios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, como
expresión de la identidad plurinacional, y de restablecimiento del equilibrio de relaciones de poder.
Es comunitario, porque incorpora al proceso educativo del Área, elementos históricos y culturales propios de la persona en su
relación con la Madre Tierra y el Cosmos, los valores sociocomunitarios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
las comunidades afrobolivianas, las comunidades interculturales y de la diversidad cultural, para garantizar la formación integral
de las y los estudiantes y sus necesidades educativas primordiales, fortaleciendo las identidades socioculturales de la comunidad.
Además, porque los procesos educativos son de interaprendizaje entre estudiantes, maestras y maestros, de aplicación de prácticas
socio comunitarias interactiva, porque al partir de la interacción complementaria del hombre con la naturaleza y el cosmos,
considera al ser humano en permanente relación con el medio circundante, los cuales constituyen un espacio permanente de
influencia en las manifestaciones socioculturales del contexto en que se desarrolla el quehacer educativo.
Es socio crítico propositivo porque sobre la interpretación de los hechos sociales, culturales, económicos y políticos añade un
componente ideológico de liberación nacional con el fin de transformar la realidad. Es decir en el proceso educativo, el Área
introduce de manera explícita una posición política ideológica ante la pretendida neutralidad de las Ciencias Sociales. Propone

1 El término, no se limita a la fusión de lo social y lo cultural, apunta a significar la condición social del hombre como ser social que interactúa con sus semejantes en un momento
histórico concreto, es decir, conlleva un énfasis en el compromiso socio histórico y la expresión de un proyecto político e ideológico. Es más, pedagógicamente convoca al
fortalecimiento de la identidad sociocultural orientada a vivir bien.
4
desenmascarar la ideología y la experiencia del pasado agazapada en la educación del modelo neoliberal. En consecuencia, el
enfoque tiende a lograr en los participantes, una conciencia propositiva y emancipadora, en la que el participante se comunica de
manera libre, abierta y franca, actuando de un modo digno manteniendo el respeto hacia los saberes y conocimientos de los
pueblos indígena originarios y comunidades interculturales en un diálogo con las Ciencias Sociales como una vía de
descolonización y liberación de las personas, para Vivir Bien.

OBJETIVO DEL ÁREA


Fortalecemos la identidad cultural y la autodeterminación, a partir del análisis de los hechos históricos, sociales, culturales,
económicos y políticos locales, nacionales y del mundo, mediante la investigación sociocrítica de la realidad y la práctica de los
principios y valores sociocomunitarios, para consolidar la descolonización y la transformación social y cultural del Estado
Plurinacional.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR
La planificación curricular presenta en sus diferentes aspectos formativos de la siguiente manera:
Las temáticas orientadoras de fase guían el planteamiento de los objetivos específicos y la organización del conjunto de contenidos
previstos para toda la fase, en cada área de saberes y conocimientos. A su vez, orientan el planteamiento del los Proyectos
Socioproductivos que surgirán de la comunidad.
Los objetivos específicos, que se expresan en relación holística, son formulados en función de las temáticas orientadoras y guían el
planteamiento de los contenidos que requieren desarrollarse, para lograr el desarrollo de las dimensiones del ser humano y el
producto al final de cada fase.
Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada y son planteados en el marco de los valores
sociocomunitarios, lo intracultural intercultural y plurilingüismo, la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria, así como
la educación para la producción.
Las orientaciones metodológicas son sugerencias de actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los contenidos y ejes
articuladores, vinculando la práctica, teoría, valoración y producción. Éstas responden al desarrollo de las dimensiones del Ser,
Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios pedagógicos. Son solamente sugerencias que pueden ser mejoradas o replanteadas
según las características socioculturales, lingüísticas y necesidades de las y los estudiantes, la naturaleza de los contenidos, las
experiencias de maestras y maestros y la consideración de otros factores que permitan un desarrollo adecuado y pertinente de los
procesos educativos.
La evaluación está formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holísticos y el desarrollo de las
dimensiones humanas en cuanto a la práctica de valores sociocomunitarios, saberes y conocimientos, prácticas productivas
innovadoras e impacto en las transformaciones económicas y socioculturales, tomando en cuenta la vida en la cotidianidad.

5
El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado en un ciclo completo de un grupo de contenidos o al final de
cada fase, responde a los objetivos holísticos, a las necesidades e intereses de la comunidad educativa, así como a las vocaciones
productivas locales y potencialidades territoriales o regionales. Sin embargo, es posible crear otros productos o resultados en
relación a las necesidades, los intereses y potencialidades de la comunidad educativa a través de los proyectos socioproductivos, en
el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

6
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA FASE ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
TEMÁTICA ORIENTADORA: DESCOLONIZACIÓN Y CONSOLIDACIÓN SOCIOCULTURAL, ECONÓMICA Y TECNOLÓGICA DE NUESTROS PUEBLOS Y NACIONES
DIMENSIO OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
NES ESPECÍFICOS
Fortalecemos los Los pueblos del Abya Yala:  Organización de actividades que permitan al estudiante  Apreciación de la Síntesis crítico
valores referentes históricos apropiarse de los conocimientos y comprender la complejidad de relación armónica del donde reflejen
sociocomunitarios,  Organización política y social de este proceso. hombre, con la tópicos sobre los
mediante el estudio los pueblos.  Orientación hacia la búsqueda activa de hechos históricos donde se naturaleza, Madre procesos
de los procesos  Principios de convivencia y evidencien la organización política y social de los pueblos del Abya Tierra y el Cosmos, sociales,
sociales, culturales, relacionalidad entre pueblos y Yala. como acción de culturales,
SER políticos, económicos naciones.  Elaboración de un esquema en el que se refleje el tiempo lineal, fortalecimiento de la políticos,
y tecnológicos  Espiritualidad y religiosidad en cíclico e histórico de las culturas en el Abya Yala. identidad cultural. económicos y
precoloniales del los pueblos indígena originarios.  Programación de sesiones de preparación con respecto a la  Afianzamiento de los tecnológicos que
Abya Yala,  Sistemas productivos y importancia del recurso del arte escénico para el desarrollo de valores de convivencia nos permitan la
recopilando tecnológicos. dramatizaciones o el montaje de obras teatrales de creación y bienestar común de descolonización,
información de  Cría y cultivo (Domesticación) de comunitaria. las culturas del centro mediante el
fuentes primarias y animales y plantas.  Recopilación mediante historias de vida sobre la religiosidad de los sur del Abya Yala. análisis
secundarias, para  Conservación y transformación de pueblos indígena originarios.  Reconocimiento y histórico,
legitimar la historia alimentos.  Lectura y análisis sobre la domesticación de animales y plantas en apropiación de los antropológico de
de nuestros pueblos y  La economía comunitaria (la el Abya Yala. procesos sociales, los procesos de
naciones. reciprocidad).  Recolección oral sobre la conservación y transformación de culturales, políticos, colonización del
alimentos. económicos y Abya Yala en
 Discusión y discernimiento de las perspectivas teóricas y tecnológicos base a
científicas como construcciones sociales y culturales. precoloniales para la comentarios de
 Construcción de relaciones (Ej. Mapas conceptuales, mapas comprensión del texto basado en
mentales, redes semánticas u otros), sobre el proceso diacrónico proceso histórico del crónicas
SABER sociocultural del Abya Yala. Abya Yala. coloniales o a
 Elaboración de mensajes que promuevan el uso y cuidado de la  Caracterización de las partir de recojo
madre tierra. particularidades del de tradiciones,
 Lectura y análisis crítico respecto a la socialización de tecnologías proceso de costumbres,
traídos de europea. colonización. leyendas y
 Análisis crítico de las mitos.
Promovemos los Quiebre en la historia civilizatoria  Organización de debates colectivos para analizar sobre el mayor formas de explotación
valores de del Abya Yala (Colonización) genocidio que se dio en esta parte del continente. de la fuerza laboral en
convivencia y  Formas de administración  Identificación de centros de interés en torno a temáticas de las formas de
bienestar común con territorial en la colonia. controversia respecto a formas de administración territorial en la explotación de recurso.
justicia social, a  Características de las ciudades y colonia  Manifestación de las
través del análisis su lógica fundacional.  . A partir de lo investigado, lo expuesto por el profesor y el diálogo principales
histórico,  Procesos que consolidan el sobre estos temas, se podrá debatir con relación a los procesos que características
antropológico y colonialismo y la colonialidad consolidaron el colonialismo en todo el Abya Yala. culturales de la región
HACER tecnológico de los (norte, centro y sur del Abya  Recolección de información, bibliográfica y/o sitios de la web en como significación de
procesos de Yala). torno a la contribución de la antropología, la sociología, la historia contenidos
colonización del Abya  El rol de la Iglesia católica en la en el ámbito educativo. curriculares.
Yala, aplicando colonización.  Aplicación de estrategias didácticas adecuadas a los contenidos  Categorización de
técnicas de  Disputas territoriales entre temáticos estableciendo semejanzas y diferencias sobre el rol de la diferencias y
investigación colonizadores. iglesia católica en la colonia y la actualidad. semejanzas de las
documental, para  Pugnas internas entre los  Programación de sesiones de preparación psicomotriz destinados a comunidades, en su
contribuir a la originarios. práctica de sociodramas y/o el montaje de obras de creación interrelación de
descolonización de reciprocidad y
nuestra forma de  Los virreinatos mecanismos de comunitaria. complementariedad
pensar. control.  Selección de ejes temáticos que enriquecen criterios de para el vivir bien.
 Categorización socioeconómica, discernimiento para el conocimiento respecto a las disputas  Utilización de mapas
sociocultural y sociopolítica. territoriales entre colonizadores. cartográficos de
 Sesiones de discusión para la identificación de las pugnas internas manera adecuada
entre los originarios. para la ubicación de
 Construcción de relaciones sobre categorización social, económico, hechos históricos.
y educativo.  Argumenta juicios que
 Reflexión sobre el rescate de los valores socioculturales ancestrales contribuyen al
en debates, asumiendo en la práctica social. fortalecimiento de las
 Rescate y reproducción de textos escritos y orales sobre los valores expresiones
socioculturales de los pueblos del Abya Yala. socioculturales locales
 Planificación de actividades de aula abierta, el contexto y nacionales
sociocultural y territorial para rescatar saberes y conocimientos  Afirmación del
ancestrales. pensamiento crítico,
reflexivo y propositivo
en la constitución de
Formas de explotación de la fuerza  Organización de debates respecto a la producción y formas de una sociedad solidaria
laboral en la economía colonial y explotación y sometimiento en el proceso de colonización. y sin exclusiones.
republicana.  Análisis crítico en equipos de trabajo sobre el saqueo y enajenación  Demostración de
 Producción y formas de de los recursos y derechos de la Madre Tierra. criterios que expresan
explotación y sometimiento.  El debate de actualidad podrá desarrollarse mediante la fortalezas del Abya
 Saqueo y enajenación de los organización de los estudiantes por equipos, para la búsqueda de Yala
recursos y derechos de la Madre información sobre la explotación de los recursos agropecuarios y la
DECIDIR Tierra. introducción de los nuevos productos.
 Explotación de los recursos  Actividad explicativa, argumentativa, demostrativa y valorativa
agropecuarios, introducción de que mediante la investigación, la exposición del maestro y el
nuevos productos. diálogo propicie su apropiación sobre el sistema tributario en la
 El sistema tributario en los Colonia.
Estados Coloniales: la mita, la  Mediante la búsqueda de información actualizada que les permita
alcabala, el quinto real, valorar los logros alcanzados por los mismos así como sus
almojarifazgo, sistema de principales dificultades.
encomiendas y tierras  Rescate y reproducción de textos escritos sobre la ruptura de la
comunitarias (obrajes) y concepción de territorialidad.
haciendas.  Elaboración de ideas o criterios sobre la reivindicación económica y
 Ruptura de la concepción de tecnológica de nuestros pueblos.
territorialidad.  Identificación de cualidades culturales que robustecen la relación
 Procesos de reivindicación intercultural en; lo social, lo religioso, lo económico, otros.
económica, tecnológica de los  Formulación de hipótesis que identifiquen los elementos que
pueblos. intervienen en la construcción de una historia con identidad
 La economía comunitaria. cultural.
 Aproximaciones antropológicas y sociológicas respecto a la
vivencia armónica con la naturaleza de los pueblos precoloniales.

8
PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDA FASE ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
TEMÁTICA ORIENTADORA: IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES, NATURALES Y PRODUCTIVOS EN EL ABYA YALA
DIMEN OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
SIONES ESPECÍFICOS
Asumimos posición Resistencia anticolonial de las  Para el debate de actualidad se propone la búsqueda activa por los  Valoración de Artículos que
crítica sobre las ideas culturas indígena originarias del estudiantes, en diversas fuentes, de los ejemplos que evidencien la expresiones que reflejen
emancipadoras de Abya Yala. resistencia indígena originaria anticolonial. manifiestan hábitos procesos de
nuestros líderes,  Deconstrucción de la historia  Empleo de estrategias didácticas adecuadas para entender e de reciprocidad y resistencia ante
analizando los colonial. interpretar mejor los contenidos de la influencia política europea complementariedad en la explotación,
procesos de  Resistencia indígena originaria en la emancipación de los países del Abya Yala el entorno y la saqueo y
resistencia ante la anticolonial.  Discernimiento teórico, sobre el proceso y consecuencias de la comunidad. enajenación de
explotación, saqueo y  La influencia política europea en invasión europea al Abya Yala, de manera comunitaria, reflexiva y  Valoración de la los recursos
SER
enajenación de los la emancipación americana. crítica en el ambiente educativo comunitario. presencia de culturas naturales y
recursos naturales y  Movimientos emancipadores de los  Los estudiantes podrán indagar en material bibliográfico sobre los hermanas en el sociales,
sociales, a través de la indígenas, mestizos y criollos. movimientos emancipadores de los indígenas, mestizos y criollos devenir histórico que mediante un
sistematización de  Constitución de los nuevo Estados elaborando mapas históricos. fortalece la lucha por análisis de los
información y coloniales.  Recolección de información bibliográfica y/o sitios de la web en la liberación nacional. procesos
elaboración de  Continuidad de la colonia en la torno a la constitución del nuevo Estado sin las naciones indígena  Valoración de hábitos históricos,
ensayos, para República (De los Tributos a los originarios. de vida comunitaria y socioculturales
promover la Impuestos, de la Encomienda a las  Discernimiento teórico sobre la continuidad de las formas de práctica de valores. del Abya Yala,
autodeterminación Haciendas) administración política, económica y sociocultural de la colonia en  Identificación del recorriendo a
socioeconómica y el  Resistencia en la República (el la República. pensamiento reflexivo, fuentes
ejercicio de los simbolismo colectivo, las ferias, las  Recojo de información oral y escrita sobre las prácticas crítico y propositivo, bibliográficas e
derechos. fiestas patronal-ceremoniales, sociocomunitarias de reciprocidad y el uso de simbolismo colectivo respecto a la historias de
rituales, música, vestimenta, como resistencia. resistencia vida.
alimentación, instituciones y  Construcción de relaciones (Ej. mapas conceptuales, mapas anticolonial.
otras). mentales, mapas semánticos u otros) sobre la estructuración  Identificación de los
administrativa en la República. elementos culturales
 Identificación de los valores sociocomunitarios de las culturas del periodo de la
SABER
como expresión de resistencia pasiva. resistencia
 Construcción de cuadros comparativos sobre el proceso cultural y anticolonial en los
formas de organización social, económicas y políticas de los pueblos indígena
pueblos originarios de nuestro continente, de la sociedad colonial y originarios.
la republicana.  Aplicación en
 Rescate de valores sociocomunitarios de las naciones y pueblos campañas de
indígena originarios de nuestro país, mediante discusiones fortalecimiento de
grupales. prácticas de vida
comunitaria y sus
Desarrollamos Vida comunitaria y práctica de  Organizar actividades que permitan al estudiante apropiarse de valores.
relaciones de valores. los conocimientos y valores sociocomunitarios de los pueblos.  Recolección y análisis
convivencia  Implementación de valores y  Para el debate de actualidad se propone la búsqueda activa por los bibliográfico sobre
HACER intercultural y derechos sociocomunitarios. estudiantes, en diversa fuentes, de los ejemplos que evidencien los temáticas de la
dialógica, a partir del  Comunidades indígena originario valores y derechos sociocomunitarios como práctica diaria. resistencia
estudio de la vida campesinos, urbano populares e anticolonial.

9
comunitaria y la interculturales.  Planificación de actividades de aula abierta para observar las  Recopilación de
práctica de valores  Estructuras familiares y comunidades indígena originario campesinos, urbano populares e historias de vida para
de la cultura propia, comunitarias, vestimenta, música, interculturales. reflejar la práctica de
sistematizando la cultura, alimentación y religión.  Recopilación de historias de vida en torno a estructuras familiares la vida comunitaria y
información sobre  El sincretismo religioso andino- y comunitarias, vestimenta, música, alimentación y religión. sus valores.
estos procesos, para amazónico y occidental.  Se propiciará el debate, la reflexión, el ejercicio del criterio y la  Demostración de
el fortalecimiento de  Pérdida de identidad cultural práctica del sincretismo religioso andino amazónico y occidental. formas de convivencia
las identidades (aculturación).  Debate en torno a la pérdida de identidad cultural y el social, expresión de
culturales y ejercicio  Procesos de apropiación y fortalecimiento de los valores sociocomunitarios. una sociedad
de los derechos autodeterminación cultural.  Identificación de las características los principios éticos y morales comunitaria,
constitucionales. de una convivencia en comunidad. consciente de sus
 Rescate y reproducción de textos escritos sobre la práctica de derechos y deberes.
valores sociocomunitarios los pueblos indígena originario  Prácticas cotidianas
campesinos, comunidades interculturales de las tierras bajas y para promover la
altas del país. autodeterminación
socioeconómica.
 Participación
DECIDIR comprometida en el
fortalecimiento de las
identidades culturales
y el ejercicio de los
derechos
constitucionales.

10
SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA FASE ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

TEMÁTICA ORIENTADORA: RECONOCIMIENTO DE LAS VOCACIONES Y POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS TERRITORIALES Y SOCIOCULTURALES.


DIMENS OBJETIVOS
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
IONES ESPECÍFICOS
Asumimos los Procesos históricos de la economía  El debate podrá desarrollarse mediante la organización de los  Valoración de la Ensayo sobre
valores de nacional boliviana. estudiantes por equipos, para la búsqueda de información sobre relación armónica del las
distribución y  La distribución y redistribución los diferentes aspectos del proceso histórico de la economía hombre con la Madre potencialidades
redistribución de de los bienes comunitarios nacional frente a la globalización neoliberal. Tierra y el Cosmos, productivas
bienes sociales,  La convivencia económica en los  Mediante la búsqueda de información actualizada que les permita como acción de territoriales y
analizando los pueblos y naciones indígena analizar de manera crítica la distribución y redistribución de los fortalecimiento de la socioculturales,
procesos históricos originarios. bienes comunitarios. identidad cultural. reflejando la
SER
de la economía  Formas de producción de nuestros  Organizar actividades que permitan al estudiante apropiarse de  Afianzamiento de los reestructuración
nacional, a través de ancestros. los conocimientos sobre la convivencia económica en los pueblos y principios y valores de socioeconómica
procedimientos de  El intercambio (comercio, ferias) naciones indígena originarios. territorialidad y en la diversidad
sistematización de la  Nuevas formas de producción:  Para el debate de actualidad se propone la búsqueda activa por los reciprocidad cultural de
información, para - Obrajes-hacienda estudiantes, en diversa fuentes, de los ejemplos que evidencien las  en las culturas del nuestro país, a
fortalecer la - Producción y comercio formas de producción de nuestros ancestros. centro sur del Abya partir de recojo
autodeterminación - Corregidores y reparto de  Rescate y reproducción de textos escritos sobre las prácticas Yala. de información.
económica y el mercancías tradicionales de intercambio comercial, ferias y trueque durante el  Apropiación y
ejercicio de los - Mano de obra: sistema de proceso colonial y republicano. caracterización de los
derechos sociales de reclutamiento laboral.  Lectura y análisis de aproximaciones históricas respecto a las procesos históricos de Cuadros
los pueblos.  La minería y el sistema nuevas formas de producción obrajera y hacendados en los las formas de comparativos,
tributario. diferentes contextos a nivel nacional. economía nacional. de relaciones,
 Rescate de valores sociocomunitarios de las formas tradicionales  Caracterización de las cartas
de reciprocidad en el intercambio comercial de los pueblos y particularidades de la geográficas y
SABER
naciones indígena originarios reestructuración otros sobre los
 A partir de lo investigado, lo expuesto por el profesor y el diálogo socioeconómica en la procesos
sobre los repartos de mercancías, se podrá reflexionar sobre sus diversidad cultural de históricos de la
consecuencias posteriores. los pueblos economía
 Lectura y análisis sobre las formas de reclutamiento laboral en el americanos en la nacional.
periodo republicano. solución del problema
 Elaboración de esquemas o mapas conceptuales de las formas de de la tierra.
explotación minera en Bolivia.  Manifestaciones de las
principales
Desarrollamos La reestructuración socioeconómica  Localización espacial respecto a la tierra y el territorio mediante características de la
principios y valores en la diversidad cultural de los cartografía no convencional respecto a la diversidad sociocultural economía ancestral y
de territorialidad y pueblos. del Estado Plurinacional, estableciendo mapas etnolingüísticas y las nuevas formas de
reciprocidad,  La diversidad sociocultural en el su relación con otras culturas fuera del contexto local y regional. producción en el
HACER analizando la Estado Plurinacional.  Diagnosticar los conocimientos históricos que se utilizaran como coloniaje.
reestructuración  Reforma Agraria y Tierras punto de partida para analizar sobre la problemática de las tierras  Categorización de
socioeconómica de la Comunitarias de Origen (TCO) de comunidad y la Ley de la Reforma Agraria. diferencias y
diversidad de  Tierras de comunidad y Ley de  Organización de actividades que permitan al estudiante semejanzas de las
nuestros pueblos, Reforma Agraria. apropiarse de los conocimientos y comprender la complejidad de la economías ancestrales
mediante un análisis  La Reforma Eclesiástica y la Reforma Eclesiástica y la Reforma Fiscal del gobierno de Sucre. y coloniales.
bibliográfico y Reforma Fiscal de Sucre.  Lectura de referencias históricas y análisis crítico en la minería  Realización de
hemerográfico, para  Del ciclo de la plata y estaño al del ciclo de la plata al estaño. esquemas y mapas
contribuir al petróleo.  Construcción de cuadros comparativos sobre la explotación de la conceptuales que
desarrollo  Destrucción de las tierras ayuden a establecer
sustentable de la comunitarias (Ley de plata, el salitre y el estaño. las diferencias y
comunidad. Exvinculación).  Analiza de manera crítica y reflexiva, el impacto social y características de la
 Nuevos ferrocarriles y el valor de económico que causó la construcción de ferrocarriles en su época. reestructuración
la tierra.  Debates en torno al fortalecimiento de los valores comunitarios y económica en la
 El “GOMERANG” del oriente respeto a la Madre Tierra y el Cosmos elaborando mensajes que diversidad cultural.
promuevan su uso y cuidado.  Argumenta juicios que
 Orientación hacia la búsqueda activa de procesos históricos donde contribuyen al
se evidencien la explotación de la goma en el oriente boliviano y fortalecimiento de los
sus consecuencias en la economía nacional. valores de la
 Construcción de relaciones (Ej. mapas conceptuales, mapas convivencia económica
mentales, mapas semánticos u otros), cartas geográficas sobre la y expresiones
reestructuración socioeconómica en la diversidad cultural de socioculturales locales
nuestros pueblos. y nacionales
 En base a referencias históricas realizar sesiones preparatorias  Afirmación del
DECIDIR para la edición de sociodramas comunitarias que oriente hacia la pensamiento crítico,
descolonización. reflexivo y propositivo
en la constitución de
una sociedad solidaria
y sin exclusiones.
 Demostración de
criterios que expresen
contribución al
desarrollo sustentable
de la comunidad.

12
SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDA FASE ÁREA: CIENCIAS SOCIALES
TEMÁTICA ORIENTADORA: ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN VOCACIONAL DE ACUERDO A LAS POTENCIALIDADES TERRITORIALES.
DIMENS OBJETIVOS
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
IONES ESPECÍFICOS
Analizamos los Procesos de pertenencia sociocultural  Organización de actividades que promuevan la indagación  Valoración sobre la Guiones
procesos migratorios, en el estado nacional mediante la consulta de diversas fuentes bibliográficas, forma como se asume la literarios en el
sus causas y  La migración como estrategia de la hemerográficas, testimonios, multimedia, etcétera, de los pertenencia e identidad que expresen
consecuencias, a sobrevivencia. ejemplos que evidencien la pobreza urbana como efecto de los cultural en el Estado procesos de
partir del registro e  Causas y consecuencias de los fenómenos migratorios. plurinacional. pertenencia
interpretación de la fenómenos migratorios al interior  Desde la antropología urbana, analizar los fenómenos  Valoración de hábitos cultural en
realidad social, y exterior del país. migratorios como estrategias de sobrevivencia y la reproducción de convivencia social función a la
desarrollando  Despoblamiento del área rural. de la pobreza en las ciudades. como expresión de la diversidad
SER
pertenencia cultural  Elementos identitarios de  Localización espacial de grupos culturales de Bolivia de acuerdo pertenecía al Estado cultural y las
con conciencia crítica, adscripción (lenguaje, nombre y a las regiones, identificando su lengua, vestimenta, religión, Plurinacional de potencialidades
para fortalecer la apellido, vestimenta, religión, comida, vivienda, música y danza, como elementos identitarios Bolivia. territoriales del
convivencia comida, vivienda, música y danza, de adscripción cultural.  Reflexión sobre las país.
intercultural en la fiestas e ideologías).  Análisis crítico sobre la construcción de relaciones entre grupos variadas
unidad nacional.  La identidad en función a la culturales desde el respeto intercultural para fortalecer la potencialidades
alteridad. identidad cultural. económicas que posee el
 La interculturalidad como práctica  Discusión y discernimiento de las perspectivas teóricas y Estado Plurinacional.
de convivencia armónica en el científicas sobre la interculturalidad como práctica de  Caracterización de los
Estado plurinacional. convivencia armónica en base a la Constitución Política del procesos migratorios
 La identidad cultural boliviana en Estado Plurinacional y la Ley Nº 070. analizando causa y
el respeto de la pluralidad.  Debates en torno al fortalecimiento de los valores consecuencias.
SABER  Los valores sociocomunitarios. sociocomunitarios a partir del reconocimiento y comprensión de  Reconocimiento y
las manifestaciones intraculturales e interculturales. apreciación de las
 Desde la CPEP analiza la interculturalidad identificando los potencialidades
valores sociocomunitarios de las culturas como expresión de socioeconómicas con que
resistencia pasiva. cuenta el Estado
 Construcción de cuadros comparativos sobre el proceso de Plurinacional.
identificación cultural frente a la interculturalidad en una  Práctica cotidiana de la
“sociedad abigarrada” en aras de la unidad nacional. intraculturalidad e
interculturalidad
Fortalecemos el Actuales potencialidades  Organización de un panel de discusión respecto a las empleando el respeto a
análisis crítico de la socioeconómicas del Estado potencialidades socioeconómicas del Estado Plurinacional, desde la diversidad cultural
realidad, mediante el Plurinacional la perspectiva socioantropológica e histórica para identificar las del país.
HACER reconocimiento la  Ubicación y formas de producción formas de producción.  Participación en debates
diversidad de de nuestras regiones.  Localización espacial respecto a las formas de producción y ferias de manera
recursos naturales  Nuevas formas de producción socioeconómica de acuerdo a las regiones y municipios para crítica y propositiva
que posee el país, sustentables y ecológicas de los aproximarse a sus potencialidades socioproductivas. sobre la
realizando recursos naturales  Conocimiento teórico sobre las nuevas formas de producción industrialización de los
actividades de  Identificación de las sustentable y ecológica de nuestros recursos naturales, de recursos naturales.
interpretación y potencialidades mineralógicas, manera colectiva, reflexiva y crítica en el ambiente educativo
exposición de la hidrocarburíferas, hidrológicas, comunitario o fuera de ella.

13
información, para evaporíticas y otras de acuerdo a  Análisis crítico sobre los modelos económicos que se  Práctica cotidiana
fortalecer la las diferentes regiones. implementaron en el país y cuál es el más apropiado para respecto a las actitudes,
conciencia productiva  Proceso de industrialización en construir una sociedad con equidad. socio comunitarias que
en la comunidad. equilibrio con la madre tierra.  Visitas a distintos contextos para observar las potencialidades fortalecen la unidad
socioproductivas de los municipios próximos para promover nacional, consecuencia
actitudes de emprendimiento productivo. del ejercicio los derechos
 Después de que los estudiantes se apropien del concepto de y deberes, expresiones
sociedad de consumo pueda hacer comparaciones con una de descolonización
sociedad de distribución equitativa. social.
 Proponemos tener en cuenta la inestabilidad de la economía, las  Apoyo y orientación en
políticas neoliberales que se han implementado en el continente reuniones de la
DECIDIR y el surgimiento de nuevas alternativas socioeconómicas. comunidad para que
 A través de actividades que promuevan la indagación mediante puedan decidir sobre los
la consulta de la prensa, testimonios, multimedia y otros recursos naturales con
documentos para identificar las potencialidades mineralógicas, que cuentan.
hidrocarburíferas, hidrológicas, evaporíticas y otras que
permitan salir de la crisis económica.

14
TERCER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA FASE ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

TEMÁTICA ORIENTADORA: RECUPERACIÓN DE TECNOLOGÍAS PRODUCTIVAS Y PROCESOS SOCIOCULTURALES DE NUESTRA REGIÓN.


DIMEN OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
SIONES ESPECÍFICOS ARTICULADORES
Valoramos Teorías y concepciones sobre el  El debate de actualidad podrá desarrollarse mediante la  Reflexión sobre los Ensayos sobre
críticamente la origen del cosmos y la vida. organización de los estudiantes por equipos, para la búsqueda de valores de reciprocidad las tradiciones,
diversidad cultural,  Mitos y teorías sobre el origen información bibliográfica sobre las diferentes teorías del origen del y complementariedad en costumbres,
estudiando los mitos del cosmos y la vida en el Abya cosmos y la vida en el Abya Yala y en el mundo. los pueblos del Abya leyendas y mitos
y teorías de las Yala y en el mundo.  Rescate y reproducción de textos escritos sobre las tradiciones, Yala. y teorías
diferentes  Elementos simbólicos en los costumbres, leyendas o mitos de origen del cosmos y la vida en los  Afianzamiento de los respecto al
SER
concepciones del mitos y teorías (agua, fuego, pueblos del Abya Yala concurriendo a la oralidad de los adultos valores origen de la vida
origen de la vida y aire, tierra, trueno, otros). mayores, a través de entrevistas, encuestas u otros, de manera sociocomunitarios de las de las culturas
universo, mediante el  Las comunidades y sociedades comunitaria, democrática y de consensos. culturas del centro sur pre coloniales,
recojo y análisis de del Abya Yala y el mundo y su  Para el debate de actualidad se propone la búsqueda activa por los del Abya Yala en su en el que se
información relación de reciprocidad y estudiantes, en diversa fuentes, de los ejemplos que evidencien los relación con la Madre manifiesten
etnográfica, para complementariedad con el conocimientos sobre elementos simbólicos (agua, fuego, aire, tierra, Tierra y el Cosmos. ideas
consolidar y legitimar medio natural. trueno, otros). en los mitos y teorías.  Reconocimiento y descolonizadora
la historia de los  Maneja conceptos teóricos sobre la investigación arqueológica. apropiación de los mitos s y recuperación
pueblos.  Organización de un panel de discusión respecto a la contribución de y teorías respecto al de tecnologías
las ciencias sociales y humanas con respecto a las teorías del origen origen de la vida y el productivas
de la vida, la naturaleza, la Madre Tierra y el cosmos. cosmos para la ancestrales y
 Lectura y análisis de aproximaciones teórico y práctico respecto a comprensión de la tradiciones.
SABER diferencias y semejanzas del origen de la vida en las culturas. historia de la
 Recolección de información bibliográfica y/o sitios de la web. comunidad. Línea del
 Elaboración de un esquema en el que se refleje el tiempo lineal,  Reconocimiento de la tiempo sobre
cíclico e histórico de las culturas en el Abya Yala. estructura económica, elementos
 Programación de sesiones de preparación con respecto a la política, cultural y culturales de los
importancia del recurso del arte escénico para el desarrollo de vivencias sociales de los pueblos pre
dramatizaciones o el montaje de obras teatrales de creación pueblos del Abya Yala. coloniales del
comunitaria.  Manifestación de las Abya Yala
 Discusión y discernimiento de las perspectivas teorías y científicas principales estableciendo
como construcciones sociales y culturales características analogías
 Construcción de relaciones (Ej. Mapas conceptuales, mapas culturales de la región respecto a las
mentales, redes semánticas u otros), sobre el proceso diacrónico como significación de culturas
HACER sociocultural de la humanidad. contenidos curriculares. antiguas del
 Realización de mapas no convencionales sobre las rutas de los  Categorización de mundo
primeros habitantes que poblaron nuestro continente. diferencias y occidental.
semejanzas culturales,
Fortalecemos el Culturas y matriz civilizatoria del  Organización de los estudiantes por equipos de trabajo para la en su interrelación de
ejercicio de los Abya Yala antes de la colonia. búsqueda de información sobre la ubicación y desarrollo de las reciprocidad y
valores  Ubicación geográfica de las diferentes culturas precoloniales. complementariedad.
sociocomunitarios, a culturas o pueblos del norte,  Desde la antropología cultural hacer un análisis de las diferentes  Utilización de mapas
partir del análisis de centro y sur del Abya Yala. culturas que poblaron el espacio territorial del norte, centro y sur cartográficos de manera
las características,  Relación material y espiritual adecuada para la
15
procesos y hechos en la producción. del Abya Yala y su relación entre ellas. ubicación de hechos
culturales de la  Expresiones artísticas de los  Discernimiento teórico, sobre la relación material y espiritual en el históricos.
región, mediante su pueblos del Abya Yala proceso de producción antes de la invasión europea al Abya Yala, de
investigación y  Estructura económica, política, manera comunitaria, reflexiva y crítica en el ambiente educativo  Argumenta juicios que
deconstrucción de la cultural y vivencias sociales en comunitario. contribuyen al
historia, para el Abya Yala.  Aplicación de estrategias didácticas adecuadas a los contenidos fortalecimiento de las
reconstituir la  Sistema administrativo y el temáticos, estableciendo semejanzas y diferencias entre culturas. expresiones
historia de los poder como servicio comunitario  Planificación de actividades de aula abierta, el contexto sociocultural socioculturales
pueblos. en el Abya Yala. y territorial para rescatar saberes y conocimientos ancestrales. nacionales en el
 Pensamiento político e  Lectura y análisis crítico sobre las expresiones artísticas de las contexto del Abya Yala.
ideológico de los pueblos culturas precoloniales, de manera comunitaria en el ambiente  Afirmación del
originarios de Abya Yala. educativo comunitario o fuera de él. pensamiento crítico,
 Sesiones discusión para la Identificación de los valores reflexivo y propositivo
sociocomunitarios de las culturas precoloniales de Abya Yala. en la constitución de
 Selección de ejes temáticos que enriquecen criterios de una sociedad solidaria y
discernimiento para el conocimiento de una determinada cultura. sin exclusiones.
 Lectura y análisis crítico respecto a la socialización de tecnologías de  Demostración de
las culturas precoloniales de manera comunitaria en el ambiente criterios que expresan
educativo comunitario o fuera de él. fortalezas del Abya
DECIDIR  Para el debate de actualidad se propone la búsqueda activa por los Yala.
estudiantes, en diversa fuentes, de los ejemplos que evidencien la
estructura económica, política y sociocultural de los pueblos.
 Construcción de cuadros comparativos sobre el proceso cultural de
los pueblos del Abya Yala y sus formas de organización social,
económica y política en comparación de los pueblos originarios de
nuestro continente.
 Aproximaciones antropológicas y sociológicas respecto al
pensamiento político y ideológico de los pueblos originarios
 Sesiones discusión para la Identificación de los valores
sociocomunitarios de las culturas precoloniales de Abya Yala.
 Aplicación de estrategias didácticas adecuadas a los contenidos
temáticos estableciendo semejanzas y diferencias entre culturas.
 Construcción de relaciones sobre características socioculturales de
las culturas en el Abya Yala.
 Apropiación de los diferentes conocimientos tecnológicos de los
pueblos tradicionales.

16
TERCER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDA FASE ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

TEMÁTICA ORIENTADORA: ANÁLISIS DE LA PRODUCCIÓN Y EL USO DE LA TECNOLOGÍA Y SUS EFECTOS EN LOS SERES VIVOS.
DIMEN OBJETIVOS
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
SIONES ESPECÍFICOS
Fortalecemos los El Abya Yala como escenario  Orientación hacia la búsqueda activa de hechos históricos, en los  Valoración de Cartas
valores de libertad y geográfico de la invasión europea y que evidencien la invasión europea y sus consecuencias. expresiones que geohistóricas en
justicia social, a sus consecuencias.  Identificación de centros de interés en torno a temáticas de manifiestan hábitos de el que estén
partir del análisis de  Presencia europea en el escenario controversia respecto a la diversidad cultural del Abya Yala. libertad y justicia social ubicados los
la imposición del Abya Yala y la problemática de  Aplicación de estrategias didácticas adecuadas a los contenidos entorno y la comunidad. escenarios de la
cultural, tecnológica, las culturas. temáticos estableciendo semejanzas y diferencias entre culturas.  Valoración de la invasión
económica, política y  Imposición cultural,  Debates en torno al fortalecimiento de los valores culturales presencia de culturas europea y sus
social ejercida en el transculturización, mestizaje y ancestrales, a partir del reconocimiento y comprensión de las hermanas en el devenir consecuencias
SER Abya Yala, aplicando resistencia de los pueblos del Abya manifestaciones intra e interculturales. histórico que fortalece la para los seres
prácticas dialógicas, Yala.  Organizar actividades que permitan al estudiante apropiarse de lucha por la liberación vivos que
que permitan  Conquista hacia los pueblos los conocimientos sobre la conquista de los pueblos del nacional. representen
promover la pluriculturales del Kollasuyo. Kollasuyo.  Reflexión sobre violaciones a las
transformación de  Estructuración política  El debate de actualidad podrá desarrollarse mediante la prácticas de civismo, condiciones
realidades administrativa de las colonias organización de los estudiantes por equipos, para la búsqueda de valores humanas que
inequitativas. españolas, para irrumpir la vida información sobre la estructuración política administrativa de sociocomunitarios como forman parte de
socio comunitaria de los indígenas. las colonias españolas en la transformación de la vida expresión de resistencia la naturaleza.
 Fundación de ciudades en el Alto sociocomunitaria. pasiva.
Perú al estilo arquitectónico  Recolección de información, bibliográfica y/o sitios de la web en  Identificación de los Ensayos
europeo. torno a la fundación de ciudades en el Alto Perú mediante el elementos culturales del respecto a la
 La economía de la plata colonial y análisis antropológico y sociológico. periodo de la importancia de
su impacto socioeconómico en  Organización de un panel de discusión respecto a la contribución colonización y la los símbolos que
nuestro territorio y en el contexto de la economía de la plata colonial y su impacto socioeconómico presencia de culturas fortalecen la
internacional. nacional e internacional. trasplantadas en su unidad nacional
 Implantación violenta del  Análisis crítico del proceso sociocultural y la implantación relación con los pueblos y convocan al
pensamiento el rol de la religión violenta de la religión cristiana. indígena originarios. ejercicio de los
SABER
cristiana, y la cuestión de la  Rescate de valores sociocomunitarios de los pueblos  Reconocimiento de derechos y
identidad cultural. precoloniales, conociendo la invasión europea a nuestro campañas de deberes del
continente. fortalecimiento de ciudadano en
 Identificación de los valores sociocomunitarios de las culturas manifestaciones intra tanto sean
como expresión de resistencia pasiva. interculturales y miembros del
 Construcción de cuadros comparativos sobre el proceso cultural y cívicas, a partir de la Estado.
formas de organización social, económica y política de los identificación de la
pueblos originarios de nuestro continente y de la sociedad estructura del Estado
colonial. Plurinacional.
 Construcción de relaciones (Ej. mapas conceptuales, mapas  Desarrollo de destrezas
mentales, mapas semánticos u otros), cartas geográficas sobre la de representación e
estructuración administrativa en la colonia. interpretación gráfica,
que permiten
manifestar la

17
Fortalecemos el Estado y nacionalidad como  Organización de debates en torno al Estado y nacionalidad desde consolidación de la
civismo y el ejercicio problemática de convivencia social diferentes visiones teóricas sociológicas y antropológicas. descolonización social
de los valores  El origen del Estado desde  Conocimiento teórico del Estado y sus componentes, de manera del país.
HACER sociocomunitarios, a diferentes concepciones colectiva, reflexiva y crítica en el ambiente educativo  Expresiones de
partir del análisis de socioculturales. comunitario o fuera de ella. convivencia
la conformación del  La estructura organizativa del  Identificación de las características los principios éticos y intercultural en
Estado boliviano, Estado Plurinacional de Bolivia y morales de una convivencia en comunidad. sociedades multiétnicas
investigando sus el mundo.  Debates en torno al fortalecimiento de los valores democráticos y y pluriculturales en el
procesos y  El origen y el significado de los la responsabilidad ciudadana, a partir del reconocimiento y Estado Plurinacional
condiciones sociales, símbolos patrios del Estado comprensión de las manifestaciones intra e interculturales. Boliviano
económicas, políticas, Plurinacional de Bolivia y  Civismo reconocimiento de, derechos y deberes ciudadanos, de  Demostración de formas
culturales y Latinoamérica. manera comunitaria en el ambiente educativo comunitario y de convivencia social,
tecnológicas, para  Nacionalidad y ciudadanía. fuera de ella. expresión de una
desarrollar prácticas  Principios éticos y morales del  Rescate de valores sociocomunitarios de los pueblos indígena sociedad comunitaria,
de convivencia en la Estado Plurinacional de Bolivia y originarios y sociedades interculturales poniendo en práctica en consciente de sus
diversidad. el mundo. las comunidad educativa. derechos y deberes.
 Derechos y deberes fundamentales  Elaboración de ensayos respecto a los artículos: 1 al 5 (Modelo  Expresión de conciencia
de la población pluricultural y del Estado), 6 (símbolos del Estado) del 7 al 10 (principios, del dominio del
plurilingüe de Bolivia y Abya valores y fines del Estado), del 11 al 12 (sistema de gobierno) del territorio del Abya
Yala. 13 al 108(derechos fundamentales), del 141 al 144 (nacionalidad Yala.
 Educación, interculturalidad y y ciudadanía), del 77 al 102 (Educación, interculturalidad y  Práctica cotidiana
derechos culturales en el Estado derechos culturales), de la Nueva Constitución Política del respecto a las actitudes,
Plurinacional de Bolivia y el Estado de manera comunitaria en el aula. socio comunitarias
mundo.  que permitan promover
la transformación de
DECIDIR realidades
inequitativas.
 Divulgación de derechos
y deberes en el proceso
educativo y su relación
con la estructura
normativa y
organizativa del Estado
Plurinacional de
Bolivia.

18
CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA FASE ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

TEMÁTICA ORIENTADORA: VALORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS CULTURALES APLICADAS A LA PRODUCCIÓN DE NUESTRO ENTORNO.
DIMEN OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
SIONES ESPECÍFICOS ARTICULADORES
Fortalecemos la La iglesia católica en el proceso  Discusión sobre el tema de la desigualdad en la época del coloniaje, como de la  Fortalecimiento crítico Mapas
espiritualidad de la colonización. vida republicana, en el ambiente educativo comunitario. y propositivo sobre el mentales,
comunitaria,  Antecedentes, intereses  Organización de sesiones de video-foro en las que se analice las formas de desarrollo mapas
analizando el rol económicos y políticos de la presencia la iglesia católica en la colonia. sociocultural y el conceptuales,
de la iglesia en la colonización española  Realización de cuadros comparativos, utilizando materiales adecuados, sobre la papel de la iglesia en redes
evangelización de  Evangelización de los pueblos evangelización en el Alto Perú, las Reformas Borbónicas y su impacto la colonia. semánticas y
los pueblos y en el pluriculturales del Alto Perú. socioeconómico y político en los pueblos indígena originarios, criollo mestizos.  Valoración de la otros, de
proceso de Las Reformas Borbónicas y su  Foro de Aprendizaje como un espacio para rescatar los saberes y conocimientos libertad, justicia social manera
SER
colonización, incidencia en los intereses de personas adultas de la comunidad y del ámbito eclesiástico sobre el papel del y equidad de género crítico, que
mediante debates socio-económicos y políticos de cristianismo en la época colonial y en la actualidad. en actividades diarias. contengan
sobre información los indígenas, criollos y  Análisis crítico y reflexivo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del  Valoración de los temas sobre el
documentada, mestizos. Ciudadano, de manera comunitaria en el ambiente educativo comunitario. hábitos de rol de la
que permita la  Influencia religiosa y  Lectura y análisis crítico respecto al desarrollo del arte y la música en la época investigación iglesia en la
toma de sociocultural de las Misiones colonial. comunitaria e evangelización
conciencia Jesuíticas, Franciscanas y otras  Fortalecimiento de los valores comunitarios, a partir de la investigación individual como de los pueblos
respecto de evitar órdenes religiosas en la analítica y crítica de los acontecimientos internacionales que influyeron en la práctica escolar y en el proceso
toda forma de Amazonía y el Oriente ruptura del orden colonial.  Conceptualización de de
manipulación boliviano.  Estudio de caso respecto a las formas de relación de las comunidades indígena contenidos respecto al colonización.
ideológica en la  Desigualdad social, económica, campesinas con la iglesia. rol de la iglesia en la
comunidad. política, educativa y sus  Programación de sesiones de preparación con respecto a la importancia del evangelización de los
consecuencias socioculturales recurso del arte escénico para el desarrollo de dramatizaciones o el montaje de pueblos.
en el periodo colonial. obras teatrales de creación comunitaria, en el que se refleje la influencia de la  Determinación de la
 La colonización y el desarrollo religión católica en la colonia. relación de hechos Cuadros
del arte y la música. respecto a la presencia comparativos,
del movimiento y diseño de
Fortalecemos los Emancipaciones indígenas  Organización de un panel de discusión respecto a la contribución de las ciencias indígena y los cartas
valores de anticoloniales y los movimientos sociales y humanas como fuentes de verificación respecto a las rebeliones movimientos geográficas,
SABER libertad, justicia sobre las
libertarios en el Abya Yala. indígenas anticoloniales los pueblos del Abya Yala. libertarios.
social y equidad  Rebeliones de los pueblos  Empleo de estrategias didácticas adecuadas para una mejor comprensión e  Conceptualización de sublevaciones
de género, originarios del Abya Yala y el interpretación de las causas que influyeron a la rebelión de los movimientos criterios que indígenas, las
estudiando las poder español. indígenas y libertarios en Abya Yala. caracterizan a la guerrillas y
rebeliones  Mujeres en la gesta libertaria  Aplicación de estrategias didácticas adecuadas (trabajo comunitario con formación de los
indígenas de los pueblos pluriculturales documentos de análisis) para comprender mejor los cambios políticos, elementos centrales movimientos
anticoloniales y en el Alto Perú y en el sur Abya económicos e ideológicos en Europa y América del siglo XIX. que hacen a la libertarios,
movimientos Yala.  Análisis de los valores y su papel en la vida social, de los invasores e indígenas particularidad de los creados de
libertarios de los  Movimientos libertarios en el en el periodo de los levantamientos contra los españoles. Estado Moderno y su manera
pueblos del Abya Alto Perú y la Guerra contra el  Revisión bibliográfica, hemerográfica y análisis crítico comunitario e individual, expresión en el comunitaria,
Yala, mediante yugo español por la libertad e sobre las sublevaciones indígenas y el desarrollo ideológico y político de los contexto producidos en
prácticas de independencia 1809 – 1816. pueblos de Abya Yala. latinoamericano. el proceso
recojo y  La guerra de guerrillas una  Fortalecimiento del valor de respeto a la vida y derechos humanos.  Realización de cuadros educativo.
exposición de forma de liberación del yugo  Identificación de las estrategias de resistencia activa y pasiva ante el comparativos
información, para español en nuestro territorio. colonizador utilizando materiales
reconstituir una  Ejércitos libertadores y el  Construcción de cuadros comparativos, para socializar en el medio en que se adecuados sobre el
sociedad con establecimiento del estado desenvuelven, las formas de discriminación, el racismo en la colonia y en la vida proceso de
historia propia. neocolonial. evangelización.

19
 La batalla de Kuruyuky, republicana del país.  Identificación y
Apiaguaki- Tûpa y la lucha del  Construcción de relaciones sobre la ruptura del orden colonial y la constitución análisis de los valores
pueblo guaraní del estado neocolonial. culturales y
HACER  Orientarlos hacia la búsqueda activa de hechos históricos donde evidencien tecnologías de guerra
estrategias de liberación del yugo español como la guerra de guerrillas y otras utilizadas en la época
formas. de la emancipación
 Escenificación de pasajes dramáticos de la historia de los pueblos guaraníes (por por los pueblos
ejemplo la batalla de Kuruyuki), como estrategias para la descolonización de la indígenas contra el
historia nacional. yugo español.

Desarrollamos el América Latina y la formación de  Organización de foro-debates en colectivo para analizar la economía durante la  Revisión de
análisis reflexivo, los nuevos estados. formación de los nuevos estados en el Abya Yala y su impacto socioeconómico en información
crítico y  La economía de la plata, las los Estados neocolonial. bibliográfica y/o sitios
propositivo, haciendas y su impacto  Actividad explicativa, argumentativa, demostrativa y valorativa que mediante de la Web en torno a
estudiando el socioeconómico en el estado la investigación, la exposición del profesor y el diálogo ayuden a comprender la la formación de los
desarrollo neocolonial y en el contexto formación de nuevos estados en América Latina. nuevos estados en
sociocultural, internacional.  Recolección de información bibliográfica y/o sitios de la web en torno a la Latinoamérica.
político y  América Latina, la cultura contribución de la antropología y la sociología en la formación de los nuevos  Demostración de
económico independentista en el contexto estados. prácticas de consensos
durante la del mundo moderno.  Representación de sociodrama respecto a problemáticas socioculturales y  que permitan la toma
formación de los  Los intereses económicos, económicas. en la formación de los nuevos estados. de conciencia respecto
nuevos estados en sociales, políticos y culturales,  Visita-estudio a los museos coloniales y sitios donde existan construcciones de evitar toda forma
América Latina, a de las oligarquías, en la arquitectónicas de la época colonial para observar sus formas arquitectónicas. de manipulación
través de la formación de los nuevos estados  Para el debate de actualidad se propone la búsqueda activa por los estudiantes, ideológica en la
sistematización en América Latina. en diversa fuentes, de los ejemplos que evidencien la cultura independentista en comunidad.
de información y  Movimiento indígena, el contexto del mundo moderno.  Apropiación del
elaboración de afroamericano y las oligarquías  A través de actividades que promuevan la indagación mediante la consulta de la proceso de las
ensayos, que conservadoras y liberales en prensa, testimonios, multimedia, etcétera en aras de lograr la formación de rebeliones indígenas y
promuevan la Bolivia y el continente. sentimientos antioligárquicos en la formación de los nuevos estados y rechazo a los movimientos
transformación  La descolonización como la política racista en toda sus formas. libertarios, la
DECIDIR de realidades
problemática económica, social,  Realización de talleres que fortalecen las prácticas de relación intercultural de constitución del
desiguales. política, cultural. la comunidad afroboliviana con comunidades hermanas, en base a las lecciones Estado neocolonial
de los movimientos afroamericanos.  Posicionamiento de
 El proceso de descolonización deberá enfrentarse partiendo de los antecedentes criterios que
coloniales, en lo político, económico, cultural y social. promuevan
 Análisis reflexivo y crítico del artículo 14 de la Nueva Constitución Política del transformaciones de
Estado. (discriminación) realidades desiguales.
 Rescate y valoración de acciones recíprocas y complementarias de los indígenas
en la comunidad de la época colonial, a partir de la información obtenida de los
adultos mayores, a través de entrevistas, encuestas u otros.
 Construcción de cartas geográficas de Real Audiencia de Charcas, las rutas de
las expediciones invasoras, de manera comunitaria e individual en el ambiente
educativo comunitario.

20
CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDA FASE ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

TEMÁTICA ORIENTADORA: INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS PROPIAS ADECUADAS A NUESTRA REGIÓN.


DIMEN OBJETIVOS
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
SIONES ESPECÍFICOS
Desarrollamos la Acontecimientos internacionales en  Construcción de debates mediante la organización de los  Afianzamiento del
fortaleza de los la ruptura del orden colonial. estudiantes por equipos comunitarios, para la búsqueda de espíritu comunitario del Cartas
pueblos, analizando  La ilustración como movimiento información sobre los acontecimientos internacionales en el proceso de investigación geográficas de
los modelos cultural europeo y su influencia quiebre del orden colonial desde la visión crítica la globalización para constituir saberes la Real
socioeconómicos de la política en la lucha por la neoliberal y el agravamiento de los problemas globales de la y conocimientos propios. Audiencia de
historia liberación en Abya Yala. actualidad.  Valoración de prácticas Charcas en el
latinoamericana,  Siglo XVIII germen ideológico,  Orientación hacia la búsqueda activa de hechos históricos en lo comunitarias y que se
mediante político, y económico; que se evidencien acontecimientos para la ruptura del orden participativas, en el evidencia las
SER procesamiento de la independencia de las 13 colonias colonial en los nuevos estados postcoloniales. estudio de la influencias
información histórica como influencia en la liberación  Se debata en colectivo la influencia de la ilustración como participación indígena. ideológicas y
en las fuentes de sociocultural de los pueblos de movimiento cultural europeo y su influencia política para la  Valoración del políticas
conocimiento, para Abya Yala. liberación de los pueblos del Abya Yala. pensamiento crítico europeas.
fortalecer la  La revolución francesa; se  A partir de lo investigado, lo expuesto por el profesor y diálogo reflexivo que expresan
convivencia proclama la república, el proceso sobre los gérmenes ideológico políticos y económicos que derechos y deberes del Mapas
comunitaria de los revolucionario entre conservadores influenciaron en la liberación sociocultural de los pueblos de esta ejercicio de ciudadanía mentales,
pueblos. y revolucionarios. región. en el Estado guiones
 Revolución industrial y su  Sugerimos para el debate de actualidad que los estudiantes Plurinacional de Bolivia. literarios,
trascendencia socioeconómica y investiguen acerca de la revolución francesa y su impacto para el  Caracterización de las mapas
cultural en la histórica de la mundo actual. corrientes de desarrollo conceptuales y
humanidad.  Mediante la búsqueda de información actualizada que le permita de las ciencias sociales y redes
 La cuestión étnica cultural, racial valorar los logros de la revolución industrial y sus trascendencia humanas para una semánticas, en
y esclavista en la consolidación del socioeconómica y cultural de la humanidad. relación de diálogo el que reflejen
Estado Norteamericano, gérmenes  Fortalecimiento de los valores democráticos, culturales y de intercientífico. la participación
del imperialismo. respeto a los demás, desde un análisis socioantropológico y  Categorización de la indígena en el
 Hegemonías de poder en la cultural para fortalecer la identidad cultural y comprender la problemática de la proceso
consolidación del sistema interculturalidad. tierra caracterizando los socioeconómico
capitalista.  Se propiciará el debate, la reflexión, el ejercicio del criterio y la hechos socioeconómicos e histórico del
crítica de una forma de construcción hegemónica e imperialista. y políticos, de la país en el siglo
SABER
 Análisis crítico y reflexivo de la Declaración de los Derechos del participación indígena. XIX, de manera
Hombre y del Ciudadano, utilizando, maneras comunitarias en  Categorización de los comparada.
el ambiente educativo comunitario. valores
 Fortalecimiento de los valores comunitarios, a partir de la sociocomunitarios y
investigación analítica y crítica de los acontecimientos democrático, que
internacionales que influyeron en la ruptura del orden colonial, manifiestan una
de manera grupal. sociedad inclusiva,
 Construcción de relaciones (Ej. Mapas conceptuales, mapas participativa y.
mentales u otros). de manera comunitaria en el ambiente consciente de sus
educativo comunitario. derechos y deberes en el
entorno y el país

21
Asumimos los valores Participación indígena en el proceso  Análisis de artículos
de solidaridad y socioeconómico e histórico del país en  Organización de actividades que permitan al estudiante que establecen criterios
reciprocidad, el siglo XIX. apropiarse de los conocimientos y comprender la complejidad de que permiten establecer
analizando la  El proceso sociocultural de los participación de los pueblos indígena originarios, criollos y juicios para fortalecer la
participación pueblos indígenas originario mestizos en el proceso socioeconómico e histórico de las descolonización
indígena respecto a campesinos en el siglo XIX, sociedades postcoloniales del país.  Práctica de la técnica el
los procesos Problemática de la tierra en el  Mediante la búsqueda de información actualizada que les campo de investigación
HACER socioeconómicos y altiplano y oriente boliviano: Ley permita valorar los logros alcanzados para solucionar la educativa; vistas a
culturales del país, de Enfiteusis, Ley de Ex- problemática de la tierra de la época estudiada reflexionando diferentes centros
mediante la vinculación. desde la actualidad. culturales e históricos.
investigación y  El sueño de un federalismo  Aprendizajes holístico, integrales, orientados hacia la  Estimulación de
sistematización de la igualitario de Andrés Ibáñez y su descolonización de la sociedad y del país, a partir del contexto en acciones de ejercicio de
información, para la impacto histórico cultural.(1874) el marco de la convivencia armónica y complementaria con la ciudadanía responsable
consolidación de un  La Guerra del Pacífico y su naturaleza. del destino del Estado
Estado Plurinacional significado histórico socio-  Proyección de material audiovisual con temáticas de carácter Plurinacional.
con participación económico y político histórico cultural, para un análisis reflexivo y crítico de manera  Fortalecimiento de la
social.  Rebeliones indígenas como comunitaria en los ambientes educativos comunitarios, que identidad política,
consecuencia de la usurpación de puedan ayudar a reflexionar sobre el problema del latifundio en soberanía e
tierras y la revolución federal. el oriente boliviano. independencia del
 Para el debate de actualidad se propone la búsqueda activa por Estado Plurinacional de
los estudiantes, en diversa fuentes, de los ejemplos que Bolivia.
evidencien el sueño de un federalismo igualitario de Andrés  Participación en
Ibáñez y su impacto sociopolítico actual. acciones que expresan
 Los estudiantes podrán indagar en su libro de texto sobre las elementos de
causas y consecuencias de la Guerra del Pacífico desde los consolidación de un
intereses transnacionales. Estado incluyente y con
 Análisis reflexivo y crítico de los actos administrativos de los participación social.
gobiernos del siglo XIX de nuestro país.  Demostración de
 Fortalecimiento de los valores sociocomunitarios, a través de la comportamientos que
identificación de valores de las comunidades indígenas así como expresen valores
DECIDIR
de las comunidades interculturales. sociocomunitarios intra
 Construcción de mapas de Bolivia: pérdidas territoriales, interculturales y
político, de límites, poblacional, etnográfico y otros. plurilingües con
 Construcción de relaciones (Ej. mapas conceptuales, mapas expresiones de visión
mentales, mapas semánticos u otros), cartas geográficas sobre descolonizadora,
las rebeliones indígenas y la revolución federal. revolucionaria y
liberadora.
Fortalecemos los Participación; derechos, deberes y la  Jornada de socialización de conocimientos relacionados a la
principios de construcción de la ciudadanía práctica de los patrones socioculturales e institucionales
transparencia,  Declaración de los derechos vigentes producto del conocimiento de los derechos y deberes
responsabilidad e humanos y del ciudadano. ciudadanos.
igualdad de  Derechos de las naciones y pueblos  Realización de talleres activos participativos en los que se
oportunidades, indígena originario campesinos de analice, practique y apliquen, en grupos, diferentes elementos
analizando los Bolivia y el mundo. constitucionales respecto a los instrumentos normativos y la
derechos y deberes de  Derecho a la ciudadanía: lucha normativa institucional pública.

22
los ciudadanos en el contra el racismo y toda forma de  Identificación de las características los principios éticos y
Estado Plurinacional, discriminación. morales de una convivencia en comunidad.
mediante su práctica  Educación, interculturalidad y  Fortalecimiento de los valores democráticos y la responsabilidad
y ejercicio en derechos culturales del Estado ciudadana, a partir del reconocimiento y comprensión de las
diferentes Plurinacional de Bolivia y manifestaciones intra interculturales.
situaciones, para Latinoamérica.  Reconocimiento de, derechos y deberes ciudadanos, de
consolidar una  La igualdad de oportunidades manera comunitaria en el ambiente educativo comunitario
sociedad inclusiva, equidad de géneros y derechos y fuera de ella.
participativa y sexuales en Bolivia y el mundo  Incorporación de temáticas en torno a la interculturalidad como
consciente de sus  Derechos y deberes ambientales en eje central en el proceso de la educación ciudadana donde el
actos. Bolivia y el mundo participante, en una labor colaborativa, aplica el ejercicio de sus
 Derechos y deberes de la niñez y derechos y sus deberes
adolescente.  Después de que los estudiantes se apropien del concepto de
 Derechos y deberes de las equidad de género y derechos sexuales apliquen en su práctica
personas mayores. diaria.
 Sugerimos para el debate de actualidad que los estudiantes
investiguen acerca de los derechos ambientales en Bolivia y ene
el mundo para tomar conciencia de los problemas de
desequilibrio ambiental.
 Se elaboran ensayos respecto a los artículos 15 al 20(derechos
fundamentales), del 30 al 32 (derechos de las naciones y pueblos
indigna originario campesinos), del 33 al 34 (derecho al medio
ambiente), del 46 al 55 (derecho al trabajo y al empleo) del 58 al
61 (Derechos de la niñez, adolescencia y juventud) y del 77 al
102 de la Nueva Constitución Política del Estado, de manera
grupal en el ambiente educativo comunitario.
 Elaboración de un esquema en el que se reflejen los derechos y
deberes de la niñez y adolescente, comparando con los derechos y
deberes de las personas mayores.

23
QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA FASE ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

TEMÁTICA ORIENTADORA: DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y TECNOLÓGICAS SUSTENTABLES.


DIMEN OBJETIVOS
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
SIONES ESPECÍFICOS
Fortalecemos valores Nuevas estructuras políticas y  Organización de estrategias pedagógica adecuadas, agrupando  Vigorización de Monografías
de convivencia condiciones económicas en la equipos de estudiantes, para la búsqueda de información sobre valores de pertenencia sobre vivencias,
comunitaria, primera mitad del siglo XX. las nuevas estructuras políticas y las condiciones económicas en en relación al devenir anécdotas,
analizando el proceso  El escenario geográfico de las la primera mitad del S. XX del periodo republicano. histórico que contribuya expresiones de
económico, social y revoluciones separatistas por la  Organización de actividades que permitan al estudiante fortalecimiento por un protesta,
económico de Bolivia goma y los gobiernos liberales. apropiarse de los conocimientos sobre las revoluciones nuevo Estado. antologías de
en la primera mitad (1899 – 1920) separatistas en los gobiernos liberales (1899 – 1920) para  Afirmación de valores posiciones
del siglo XX,  Líderes indígenas y la resistencia comprender la complejidad de este proceso. como el respeto a la ideológicas u
mediante información después de Zarate Willca, a fines  Actividad explicativa, argumentativa, demostrativa y valorativa vida y los derechos otros, sobre los
SER obtenida en las del siglo XIX y primeras décadas que mediante la investigación, la exposición del profesor y el humanos, para la hechos
distintas fuentes para del siglo XX: la problemática de la diálogo propicie el análisis crítico y reflexivo de la participación formación integral del históricos,
exponer aspectos tierra. de los líderes indígenas en la revolución federal. estudiante. sociales,
esenciales del  Los ferrocarriles y la modernidad  Se propiciará el debate, la reflexión, el ejercicio del criterio y la  Valoración del políticos de la
material histórico, en Bolivia, el desarrollo de la crítica de incorporación de la modernidad en Bolivia como parte protagonismo estatal en primera mitad
para influir en la minería de la plata y el estaño del modelo capitalista generador de enormes problemas e el contexto del siglo XX de
dignificación del (1900 – 1930). incapaz de solucionar. internacional para el manera crítica.
Estado Plurinacional.  Bolivia plurinacional durante el  A partir de lo investigado, lo expuesto por el profesor y el diálogo fortalecimiento de la
primer conflicto bélico mundial y sobre estos temas, se podrá debatir sobre el desarrollo de la autodeterminación Monografía;
sus consecuencias minería de la plata y el estaño entre 1900 -1930. nacional. producto teórico
socioeconómicas.  Aplicación de estrategias pedagógicas adecuadas (Ej.  Consolidación del e intelectual con
 El centenario del Estado contrastando corrientes u otros) para entender el proceso social, conocimiento de la temas a elección
neocolonial y la situación social, cultural, económico y político del siglo XX. estructura política y de quien la
cultural, económica y política en  Análisis reflexivo y crítico sobre la proyección de videos sobre los condiciones escribe, que
los gobiernos republicanos. (1920- conflictos bélicos en el occidente del mundo, de manera socioeconómicas de la deberá contener
1931) comunitaria en el ambiente educativo comunitario o fuera de primera mitad del siglo los requisitos de
 La propuesta educativa en la ella. XX. descolonización,
época liberal, acciones y  Rescate y valoración de las acciones políticas, los movimientos  Categorización de comunitario y
responsabilidades. sociales y construcciones ideológicas de fines del siglo XX, a hechos sociales, los requisitos de
partir de la búsqueda de información bibliográfica, hemeroteca, políticos, económicos y un trabajo
SABER y/o la internet culturales que científico.
 Utilización de la técnica de la comunidad, para el análisis contribuyen a
reflexivo y crítico de los actos administrativos de los gobiernos de formación de la
fines del siglo XX, de manera comunitaria en los ambientes conciencia nacional.
educativos.  Caracterización de las
 Ensayos sobre la revalorización de los recursos naturales y particularidades de la
humanos en la constitución de los nuevos Estados. formación sociocultural,
 Construcción de relaciones (Ej. mapas conceptuales, mapas económica y política
mentales, mapas semánticos u otros), cartas geográficas sobre nacional del Estado
las condiciones socioeconómicas en los nuevos Estados. Plurinacional de
Bolivia,
24
 Diagnosticar los conocimientos históricos sobre la propuesta  Estructuración de
educativa de la época. ensayos sobre las
nuevas estructuras
Fortalecemos los Procesos sociales, políticos,  Desde la contribución antropológica, sociológica e histórica, políticas y condiciones
valores de respeto a económicos y culturales del siglo XX recoger información, bibliográfica, hemerográfica y/o sitios de la económicas en la
la vida y los derechos en Bolivia web en torno a los procesos sociales, políticos, económicos del primera mitra del siglo
humanos, estudiando  La guerra del chaco y su siglo XX de la historia nacional. XX.
la relación de hechos significado histórico, social,  Construcción de mapas geográficos de la guerra del Chaco y  Acciones de análisis
sociales, políticos, cultural, económico y político en otros, de manera comunitaria, para reflexionar sobre la reflexivo y crítico de los
HACER económicos y Bolivia. extensión territorial de Bolivia y sus recursos naturales. procesos sociopolíticos,
culturales del país,  Creación de la primera escuela  Elaboración por los alumnos de una tabla resumen con los que fortalecen la
mediante el análisis indígena en Warisata y su impacto nombres, fechas, características y ambiciones económicas de las soberanía del país.
de información sociocultural en Bolivia y otros transnacionales en la Guerra del Chaco.  Demostración de
obtenida en los textos países.  Discernimiento de la importancia del estudio de la ciencia acciones respecto de la
históricos, para  Sindicalismo campesino: en torno geopolítica para el sostenimiento de la política de buena lucha de los
contribuir en la a la problemática de la tierra, el vecindad. movimientos sociales,
capacidad de lucha de derecho a la organización, a la  Visitas a distintos contextos locales y/o regionales para restar para el fortalecimiento
los pueblos. educación y precios justos para sus testimonios de actores de la guerra del Chaco. de la identidad
productos  Dinámicas de análisis de la estructura social como recurso revolucionaria.
 Socialismo militar en Bolivia, su educativo y transformador.  Manifestación de
trascendencia histórica y el  Análisis reflexivo y crítico sobre la proyección de videos respecto acciones que potencian
congreso indígena de 1945. a los conflictos bélicos de manera comunitaria en el ambiente el análisis e
 Constitución de los partidos educativo. interpretación de los
políticos y la influencia en la  Rescate del valor comunitario y solidario de nuestros héroes procesos social,
formación de la sociedad boliviana nacionales, indígena campesinos así como de mundo criollo cultural, económico, y
del siglo XX.  Valoración del trabajo comunitario de las personas que político del siglo XX.
 Emergencia y consolidación del impulsaron la educación indígena en Bolivia.  Participación en
movimiento obrero; la tesis de  Rescate y revalorización de la producción bibliográfica en torno a acciones de
Pulacayo y la consolidación de la la guerra del Chaco descolonización y
alianza obrero campesina.  Se recomienda desarrollar el debate de actualidad sobre la transformación del
emergencia y consolidación del movimiento obrero campesino de país, expresiones de
la época para el desarrollo de los sentimientos de solidaridad, una revolución
DECIDIR
rechazo al imperialismo, potenciando la empatía, y su proyección democrática y cultural,
como jóvenes que viven otra coyuntura. desde el entorno donde
 Grupos organizados de 5 o 6 estudiantes producen textos escritos se desenvuelve.
sobre vivencias, anécdotas, antologías u otros, a partir de la  Participación en
información obtenida, a través de entrevistas y encuestas acciones que
realizadas a los adultos mayores, beneméritos o historiadores de manifiestan la
nuestro entorno, sobre los hechos históricos, sociales, culturales, construcción de una
económicos y políticos de fines del siglo XX. (Ej. Anécdotas de la sociedad consciente de
guerra del Chaco). sus acciones en relación
con la Madre Tierra y el
Cosmos.

25
Fortalecemos los Acontecimientos internacionales, su  Se debata en colectivo las causas económicas, ideopolíticas,
valores de solidaridad influencia en América latina y sociales y otros acontecimientos internacionales que influyeron
y Bolivia en la primera mitad del siglo en América Latina y nuestro país en la primera mitad del S. XX.
complementariedad, XX.  Los estudiantes podrán indagar en su libro de texto sobre el
caracterizando los  La lucha del proletariado y el origen del socialismo internacional y otras corrientes político-
modelos económicos origen del socialismo; corrientes ideológico y su influencia en América Latina y nuestro país.
que influyeron en político e ideológicas y su  Actividad explicativa, argumentativa, demostrativa y valorativa
América latina y influencia en América Latina y el que mediante la investigación bibliográfica, la exposición del
Bolivia en la primera país profesor y el diálogo propicie su apropiación sobre la revolución
mitad del siglo XX,  La revolución Rusa, la Primera Rusa, sus actores y su trascendencia ideológica en
mediante la Guerra Mundial y la consolidación Latinoamérica y Bolivia.
información histórica del movimiento obrero campesino  Orientación hacia la búsqueda activa de hechos históricos en lo
en las fuentes y su trascendencia ideológica en que se evidencien los estados totalitarios y la lucha por la
primarias y América Latina y Bolivia. hegemonía mundial.
secundarias, para  Estados totalitarios y lucha por la  Organizar actividades que permitan al estudiante comprender el
influir en los hegemonía mundial, el surgimiento del nacionalismo en Latinoamérica y Bolivia,
emprendimientos surgimiento del nacionalismo en analizar la complejidad de este proceso.
socioproductivos del América latina y el país  El debate de actualidad podrá desarrollarse mediante la
país.  La discriminación racial y la lucha organización de los estudiantes por equipos, para la búsqueda de
contra el racismo en los Estados información sobre la discriminación racial (el apartheid) en
Unidos. El apartheid en Sudáfrica. Sudáfrica, inspirado por Estados Unidos y la resistencia de la
población negra.
 Programación de sesiones de preparación con respecto a la
importancia del recurso del arte escénico para el desarrollo de
dramatizaciones o el montaje de obras teatrales de creación
comunitaria, para tomar conciencia contra el racismo y el
totalitarismo.
 Elaboración de mensajes que promuevan el diálogo intercultural
y la vida pacífica entre toda la humanidad cuidando la madre
tierra.

26
QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDA FASE ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

TEMÁTICA ORIENTADORA: APLICACIÓN DE PROCESOS PRODUCTIVOS SOCIOCOMUNITARIOS SUSTENTABLES.


DIMEN OBJETIVOS
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
SIONES ESPECÍFICOS
Desarrollamos Bolivia y su desarrollo  Construcción de cuadros comparativos sobre el desarrollo  Afianzamiento de Guiones
principios valores y socioeconómico y cultural en el siglo socioeconómico y transformación cultural de los pueblos indígena principios valores y literarios y
sentimientos de XX. originario, campesinos y sociedad intercultural de Bolivia en el sentimientos de técnicos para la
pertenencia a la  Geografía económica general de Siglo XX. pertenencia a la presentación de
comunidad, en torno Bolivia punto de partida para la  Para el debate de actualidad se propone la búsqueda activa por comunidad para la sociodrama,
al desarrollo comprensión de la problemática de los estudiantes, en diversa fuentes, de los ejemplos que formación integral de la sobre los
socioeconómico, la tierra. evidencien la comprensión de la problemática de la tierra, persona. hechos y dichos
histórico y cultural  Factores que condicionan la analizando la geografía económica de Bolivia.  Afirmación de valores respecto a
de Bolivia en el siglo actividad económica; el factor  Mediante la búsqueda de información actualizada que les que expresan temáticas
SER XX, aplicando físico, el factor geográfico, el factor permita analizar los factores que condicionan la actividad identidades desarrolladas.
técnicas de humano económica, el factor físico, geográfico y humano que permiten socioculturales que
investigación  Actividades productivas; la alcanzar logros y sus principales dificultades. predisponen una Monografía con
documental, para ganadería, la agricultura, recursos  El debate de actualidad podrá desarrollarse mediante la comunidad de diálogo. base en
contribuir en la forestales, la pesca y el turismo. organización de los estudiantes por equipos, para la búsqueda de  Valoración de los análisis crítico
soberanía y dignidad  La importancia de la minería y la información sobre las actividades productivas como la ganadería, principios de control de la realidad
del Estado razón de ser de Bolivia. la agricultura, recursos forestales, la pesca el turismos y otros social comunitario y de en el que se
Plurinacional de  El gas, el litio y los recursos dentro el mundo globalizado. armonía que fortalecen evidencia
Bolivia. energéticos para el sostén de la  Elaboración de mensajes que promuevan el uso, cuidado y las relaciones ámbitos
economía nacional. explotación racional de los diferentes recursos naturales que nos interculturales. económicos,
 La problemática de la tierra, una ofrece la madre tierra.  Categorización del políticos,
cuestión candente.  Organizar actividades que permitan al estudiante apropiarse de conocimiento de hechos sociales y
los conocimientos y comprenda la transformación de los recursos particulares, en torno, al culturales de
naturales con equilibrio para salir de la crisis económica. desarrollo vivencia en la
 Participación en las actividades diarias (comercio, agropecuaria, socioeconómico, sociedad
trasporte fiestas etc.) que se efectúan para la vida y en la vida. histórico y cultural local boliviana.
 Análisis crítico de los hechos sociales, culturales, económicos y nacional del siglo XX.
políticos del Estado Neocolonial del siglo XX.  Reconocimiento y
SABER  Aplicación de estrategias didácticas pertinentes (Ej. Discusiones apreciación de la
comunitarias guiadas) para vislumbrar mejor el desarrollo riqueza cultural, política
social, cultural, económico y político del siglo XX de manera e histórica del país.
colectiva en el ambiente educativo comunitario.  Categorización de los
 Rescate y valoración de los dones de la Madre tierra derechos, deberes y roles
relacionadas a beneficio de la comunidad. de las instituciones del
 Representación de sociodrama en torno al respecto del medio Estado, que contribuyen
ambiente. al vivir bien.
 Contribuye a la convivencia en comunidad como expresión
política práctica de ejercicio de los principios éticos del vivir  Aplicación de técnicas
bien. de investigación
HACER
 Ensayos, sobre la explotación de nuestros recursos naturales y documental sobre el
desarrollo
27
humanos con equilibrio, de manera comunitaria y democrática, a socioeconómico y
partir de la información recolectada. cultural.
 Aplicación de
Fortalecemos la Estructura sociopolítica y la cultura  Análisis reflexivo y crítico respecto al establecimiento de la estrategias para el
identidad cultural de del diálogo. estructura sociopolítico y la cultura del diálogo. conocimiento de la
los pueblos,  La problemática de la identidad, la  Discusión y discernimiento de las perspectivas teóricas y riqueza sociocultural,
conociendo la riqueza identidad asumida y la identidad científicas como construcciones sociales y culturales sobre la política, económica ye
de las dada. identidad. histórica de nuestro
particularidades  Relaciones sociales e  Organización de un panel de discusión respecto a las relaciones país.
socioculturales, interculturalidad en Bolivia sociales e interculturales a partir del análisis de las teorías  Aplicación de los
políticas, e históricas  La interculturalidad en el aula; el socioculturales mandatos
del país, aplicando respeto y la confianza, los valores  Identificación de los valores sociocomunitarios de las culturas constitucionales en
las técnicas de culturales. como expresión de resistencia pasiva, para construir una actividades vivenciales
investigación de  Hacia una participación ciudadana sociedad intercultural. con seguridad jurídica y
campo y en los asuntos públicos.  Debates en torno al fortalecimiento de los valores democráticos y soberana.
hemerográfica, para  Relación política transparente y la la responsabilidad ciudadana, a partir del reconocimiento y  Participación
promover una lucha contra la corrupción. comprensión de las manifestaciones intra e interculturales. comprometida en
sociedad con valores  El ejercicio de poder, los consensos  Civismo reconocimiento de, derechos y deberes ciudadanos en actividades de
sociocomunitarios. sociales y normativa jurídica del asuntos públicos, de manera comunitaria en el ambiente contribución a la
país. educativo comunitario y fuera de ella. soberanía y dignidad del
 Adopción de acuerdos compartidos  Identificación de las características de los principios éticos y estado plurinacional.
entre actores estatales y la morales para una convivencia sociocomunitaria.  Se asume
sociedad civil  Realización de talleres que fortalecen las prácticas de relación responsabilidad para
intercultural aplicando prácticas políticas de consensos en el promover una sociedad
ejerció democrático. con valores
 Construcción de cuadros comparativos a partir de experiencias sociocomunitarios.
vivenciales sobre la prevención y resolución de conflictos.  Aplicación de los
 Intercambio de opiniones en torno a la resolución de problemas mandatos
de la vida cotidiana; costumbres, tradiciones, formas de constitucionales
producción, lenguaje etc. relacionados a los
DECIDIR
 Reconocimiento de los principios culturales como valores derechos y deberes de la
favorecen al desempeño ocupacional. persona y las
 Práctica de hábitos de intercambio de conocimientos en la instituciones.
comunidad (personas adultas, sabios, etc.)
 Expresión de formas de convivencia Institucionalizada centrada
en principios mutuos de reciprocidad y complementariedad

Desarrollamos los En torno a la constitución del estado  Mediante la búsqueda de información actualizada, que les
principios de control plurinacional y el ejercicio civil. permita explicar las ciudades como un fenómeno de la
social comunitario y  Las sociedades multiculturales en multiculturalidad.
de armonía, a partir el modo de vida urbano y la  Reconocimiento de derechos y deberes ciudadanos, de manera
del conocimiento de influencia occidental. crítica dentro el ambiente educativo comunitario y fuera de ella.
los derechos, deberes  Derechos y deberes de las familias,  Fortalecimiento de los valores democráticos y la responsabilidad
y roles de las de las personas adultas mayores, ciudadana, a partir del reconocimiento y comprensión de las

28
instituciones del con discapacidad y privadas de manifestaciones intra interculturales en el ámbito de gobiernos
Estado, aplicando los libertad locales y estudiantiles.
mandatos  Ejercicio de los derechos y deberes  Sugerimos para el debate de actualidad que los estudiantes
constitucionales, en los gobiernos locales y en el investiguen acerca del rol de las fuerzas armadas del Estado
para instituir un ámbito educativo: gobiernos Plurinacional.
Estado con seguridad estudiantiles  Elaboración de ensayos, sobre el rol de la policía en defensa de la
y pluralismo jurídico.  El rol de las fuerzas armadas en el sociedad, el orden público y el cumplimiento de las leyes.
nuevo Estado Plurinacional de  Para el debate de actualidad se propone la búsqueda activa por
Bolivia. los estudiantes, en diversa fuentes, de los ejemplos que
La policía boliviana en defensa de la evidencien la conciencia tributaria en el estado plurinacional.
sociedad, el orden público y el  Apropiación práctica de los patrones socioculturales e
cumplimiento de las leyes institucionales vigentes producto del conocimiento de los
La importancia de la conciencia y derechos y deberes ciudadanos.
cultura tributaria para el nuevo  Conocimiento de elementos constitucionales respecto a los
Estado Plurinacional de Bolivia. instrumentos normativos y la normativa institucional pública.
 Incorporación de estudios de caso, donde el participante, en
trabajo colaborativo, logra aplicar elementos teóricos de la
temática tratada.
 Fortalecimiento de los valores democráticos y la responsabilidad
ciudadana, a partir del reconocimiento y comprensión de las
manifestaciones intra, interculturales.
 Civismo reconocimiento de, derechos y deberes ciudadanos, de
manera comunitaria en el ambiente educativo comunitario y
fuera de ella.
 Incorpora la interculturalidad como eje central en el proceso de
la educación ciudadana donde el participante, en una labor
colaborativa, aplica el ejercicio de sus derechos y sus deberes

29
SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA PRIMERA FASE ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

TEMÁTICA ORIENTADORA: DESARROLLO DE CAPACIDADES CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS CON VALORES SOCIOCOMUNITARIOS.


DIMEN OBJETIVOS
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
SIONES ESPECÍFICOS
Optimizamos la La revolución nacional y el  A través de actividades que promuevan la indagación mediante  Discernimiento crítico Historietas que
participación con desarrollo del nacionalismo. la consulta de la prensa, testimonios, multimedia, etcétera sobre del proceso de recojan hechos
valores Bolivia durante el segundo conflicto la Revolución Nacional del 52 y sus efectos socioculturales, trasformación social sociales,
sociocomunitarios, bélico mundial y sus consecuencias económicos y políticos en la historia boliviana. para una comprensión culturales,
estudiando los hechos La revolución nacional de 1952 y sus  Organización de actividades que permitan al estudiante cabal del carácter del económicos y
sociales, culturales, efectos socioculturales, económicos y apropiarse de los conocimientos y comprender la guerra fría y la Estado políticos de la
económicos y políticos políticos en la historia de Bolivia. La polarización del país.  Apropiación de la segunda mitad
de la segunda mitad COB, Pacto Militar Campesino.  Actividad explicativa, argumentativa, demostrativa y valorativa identidad cultural, los del siglo XX
SER del siglo XX, La guerra fría, la polarización del que mediante la investigación, la exposición del profesor y el valores que
aplicando técnicas de mundo, los países no alineados y los diálogo propicien el análisis del surgimiento del populismo en sociocomunitarios, para demuestren
investigación populismos en América Latina. América Latina. la construcción de una capacidades
documental y de La doctrina de la seguridad nacional  Los estudiantes podrán indagar en su libro de texto sobre la sociedad democrática. científicas y
campo, para y las consecuencias sociales y doctrina de seguridad nacional y reflexionar de manera crítica.  Revalorización de las técnicas con
consolidar la unidad políticas de Bolivia.  Visitas a distintos contextos para el rescate de los saberes y actitudes de la valores
nacional y defensa de El impacto político e ideológico de la conocimientos sobre el proceso social, cultural, económico y comunidad y solidaridad sociocomunitari
la integridad guerrilla de Ñancahuazú; el Che político de la segunda mitad del siglo XX, a través de la como expresión del vivir os en la
territorial. Guevara su trascendencia en pedagogía de la pregunta, destacando sus características más bien. construcción
América Latina y el mundo. preponderantes.  del Estado
Consecuencias socioeconómicas,  Representación de un sociodrama sobre el movimiento obrero u  Identificación de la Plurinacional.
culturales y políticas de la dictadura otros, de manera comunitaria, en el ambiente educativo participación social,
Banzerista y el imperialismo comunitario o fuera de ella. cultural y política del Audiovisuales
norteamericano.  Dinámicas de análisis ideológico como recurso educativo y movimiento obrero, que reflejen las
transformador. campesino y las clases dictaduras
 La solución de problemas como estrategia didáctica en las medias en la segunda militares en
ciencias sociales mitad del siglo XX América latina
 Selección de diversas lecturas (antologías u otras), que expliquen  Categorización de los y Bolivia, su
los sucesos sociales, culturales, económicos y políticos de la hechos sociales, relación con las
época, para conducir a una lectura guiada sobre las culturales, económicos y grandes
SABER características importantes de los contenidos. políticos de los gobiernos potencias y la
 Análisis crítico de la proyección de videos históricos y culturales de facto para una construcción de
del siglo XX, de manera comunitaria en el ambiente educativo lectura crítica de la la democracia
comunitario. (Ej. La revolución del 52). realidad nacional. secuestrada.
 Análisis reflexivo y crítico de los actos administrativos de los  Identificación de rol
gobiernos de la época, utilizando recursos de reflexión protagónico de los
comunitaria. movimientos sociales
 Fortalecimiento de los valores éticos de las comunidades urbano populares e
indígenas así como de las comunidades interculturales indígenas originario
 Valoración de las construcciones ideológicas en torno a la campesinos, para una
conciencia nacional categorización de las
fortalezas de luchas

30
Valoración y fortalecimiento de la actitud democrática, como una sociales.
forma de vivir en solidaridad y armonía en la comunidad.  Elaboración de diseños
que contrastan
corrientes de
Fortalecemos la Dictaduras militares y la democracia  Orientación hacia la búsqueda activa de hechos históricos en lo investigación e
identidad cultural y secuestrada (desde 1982 hasta fin que se evidencien las dictaduras militares influenciadas por interpretación social,
los valores del siglo) factores políticos y económicos de carácter externo. como práctica de
sociocomunitarios,  La nueva coyuntura democrática  Se debata en colectivo sobre las consecuencias económicas, investigación social.
estudiando los hechos una frustración popular por el socioculturales y políticas, que produjeron los golpes de Estado  Ejercicio de,
sociales, culturales, golpe de estado militar y las militar. identificando de
HACER económicos y políticos consecuencias socioculturales y  Proponemos tener en cuenta la inestabilidad de la economía, las estrategias y tácticas de
de la segunda mitad económicas en Bolivia. políticas neoliberales que se han implementado en el país y resistencia popular,
del siglo XX e inicios  La democracia en Bolivia y el continente y el surgimiento de nuevas alternativas políticas. para el fortalecimiento
del siglo XXI, proceso sociocultural y económico  Construcción de cartas geográficas ubicando las masacres del espíritu
identificando desde 1982 hasta 1997. ejecutadas por los gobiernos de facto y democráticos en nuestro revolucionario.
estrategias y tácticas  El neoliberalismo y las país.  Práctica de
de resistencia consecuencias socioeconómicas y  Construcción de cuadros comparativos, sobre las diferentes consolidación y
popular, para políticas para Bolivia. fuerzas políticas, tomando en cuenta sus principios filosóficos, fortalecimiento del
promover una  La rosca moderna y el poder de las ideológicos y programáticos, para tomar conciencia social y nuevo Estado
conciencia social sin transnacionales en la economía lograr a consolidar la descolonización desde nuestro entorno. Plurinacional de Bolivia.
discriminación. nacional.  Aplicación de estrategias pedagógicas adecuadas (Ej. Trabajo  Demostración de
 Surgimiento de nuevas fuerzas comunitario con documentos de análisis u otros) para prácticas de solidaridad,
políticas y la crisis del sistema de comprender el proceso ideológico, político, económico, cultural y reciprocidad, equidad y
partidos del neoliberalismo. social. respeto a los derechos
 La guerra del agua, las jornadas  Dinámicas de análisis ideológico como recurso educativo y en la comunidad.
de octubre negro, como transformador.  Resoluciones en torno al
acontecimientos que consolidan la  Debate y análisis sobre la proyección de videos de la guerra del desarrollo de
derrota del neoliberalismo agua, la guerra del gas y las grandes movilizaciones de inicios capacidades y análisis
del siglo XXI para consolidar el proceso de cambio. crítico orientado a la
 Análisis crítico de los actos administrativos de los gobiernos del construcción de una
siglo XXI y el actuar de las organizaciones sociales, utilizando sociedad sin exclusiones.
técnicas reflexión comunitaria.  Demostración de
DECIDIR  Fortalecimiento de los valores sociocomunitarios, cívicos, comportamientos que
democráticos y respeto a las normas legalmente establecidos en expresan compromiso
el Estado Plurinacional de Bolivia. con el fortalecimiento
 Rescate y fortalecimiento de la cultura de paz, a partir del del Estado Plurinacional
análisis crítico de las grandes movilizaciones del siglo XXI en de Bolivia.
nuestro país.
 Elaboración de relaciones (Ej. mapas conceptuales, mapas
mentales, redes semánticas u otros), sobre el Estado
Plurinacional y sus organizaciones sociales actuales.
 Dossier con las conclusiones del trabajo teórico y práctico
elaborado por la comunidad académica.
 Organización de un panel de discusión respecto a la contribución
de las organizaciones sociales en los procesos de transformación

31
Asumimos los Movimientos y organizaciones estructural en la construcción del Estado Plurinacional.
principios de control sociales y el estado plurinacional de  Recomendamos la elaboración por los estudiantes de una tabla
social comunitario y Bolivia resumen con los nombres, fechas, características y objetivos de
de reciprocidad,  Proceso de organización de los las organizaciones y movimientos sociales y su estructura.
mediante la movimientos sociales urbano-  Proponemos tener en cuenta los nuevos intereses económicos y
construcción de populares e indígena originario políticos por el control de los recursos naturales y la
cartas geográficas y campesinos en Bolivia. inestabilidad de la economía, las políticas neoliberales que se
cuadros  Nuevos intereses económicos y han implementado en el continente y el surgimiento de nuevas
comparativos, políticos por el control de los alternativas políticas.
respecto al proceso de recursos naturales.  Rasgos de la sociedad de consumo, enfatizando en el
organización y  Los Estados Unidos y su política productivismo, el consumismo, la desvalorización de todo lo que
movilización de los intervencionista en los países no sean artículos de lujo, la agresividad al medio ambiente y su
movimientos sociales, latinoamericanos. irracionalidad en un mundo de grandes necesidades para las
para la consolidación  El nuevo orden interno y las mayorías desposeídas.
y fortalecimiento del organizaciones sociales e indígenas  Identificación de organizaciones de los movimientos sociales
Estado Plurinacional. originarios campesinos en el caracterizando las fortalezas y debilidades en la expresión de sus
contexto actual. demandas.
 La solución de problemas como estrategia didáctica en las
ciencias sociales a partir de la identificación de las
organizaciones sociales.
 Dinámicas de análisis ideológico como recurso educativo y
transformador.
 Apropiación de recursos tecnológicos en información y
comunicación que fortalecen el conocimiento de las
características de los nuevos Estados, la administración pública
y participación política ciudadana.
 Actualización bibliográfica respecto a la emergencia de los
movimientos sociales como instrumento de lucha.
 Valoración de la responsabilidad que asume de mejorar las
capacidades científicas y tecnológicas, en beneficio de su
comunidad y el Estado Plurinacional.
 Reconocimiento del rol protagónico y constructivo de los
movimientos sociales en el proceso de transformación del Estado.
 Acción práctica y efectiva de los miembros de la comunidad
educativa en el ejercicio de sus demandas con relación a la
calidad educativa.

32
SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA SEGUNDA FASE ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

TEMÁTICA ORIENTADORA: PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS EN LA COMUNIDAD.


DIMEN OBJETIVOS CONTENIDO CURRICULAR Y EJES
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
SIONES ESPECÍFICOS ARTICULADORES
Fortalecemos los Hegemonías de integración mundial  Debates en torno a la fundación de la ONU y sus características,  Valoración de las
valores de en el proceso económico e histórico para valorar su actuación durante el mundo bipolar y finalmente expresiones de respecto Monografías
reciprocidad y de nuestro país. comprender la crisis en la que se encuentra esta organización, a la convivencia sobre las
contribución entre los  El Estado Plurinacional frente a como resultado de la política del imperialismo norteamericano armónica y grandes
pueblos, a partir del los organismos mundiales: en la actualidad, y los peligros que de ellos se derivan para la complementaria del movilizaciones
estudio de la - Organización de Naciones humanidad. hombre con la Madre del siglo XXI, a
integración Unidas (ONU)  Debates en torno al fortalecimiento de los valores democráticos y Tierra y el Cosmos. partir de la
comercial, económica - Organización de Estados la responsabilidad de las organizaciones internacionales, a  Apropiación de las sistematización
SER y cultural de los Americanos (OEA) partir del reconocimiento y comprensión de las manifestaciones particularidades del trabajo
países y organismos - Organización Internacional de humanitarias o de cooperación. socioculturales, comunitario de
internacionales, a Trabajo (OIT)  Identificación de las características y los principios éticos y económicas y políticas acuerdo a la
través del análisis - Organización de las Naciones morales de cada una de estas organizaciones que hacen a la riqueza región. Para la
reflexivo y crítico de Unidas para la Agricultura y  Recolección de información bibliográfica y/o sitios de la web del Estado Plurinacional proyección de
los convenios la Alimentación (FAO) sobre las organizaciones internacionales que prestan ayuda  Fortalecimiento de las emprendimient
multilaterales, para - Organización de las Naciones humanitaria. dimensiones de os productivos
consolidar el vivir Unidas (UNESCO) concepción de Estado comunitarios.
bien entre la - Organización Mundial de la Plurinacional
comunidad nacional e Salud (OMS)  Categorización de la Artículos que
internacional. - Banco Mundial (BM) incidencia de las reflejen temas
- Fondo Monetario manifestaciones de de historia,
Internacional (FMI). identidad sociocultural sociología,
que afianzan el proceso antropología y
Desarrollamos los Nuevo Estado Plurinacional,  Realización de mapas geográficos de los organismos de de conocimiento de la educación
valores de permanencia y cambio integración donde participa nuestro país y otros. realidad nacional ciudadana
reciprocidad y  El Estado en transición  Dinámicas de organización y planificación como recurso  Categorización de la mostrando la
contribución,  Correlación de fuerzas educativo y transformador. conducción de la política descolonización
SABER estudiando el movimientos sociales, sociedad  Análisis critico sobre los actos administrativos de los gobiernos internacional del y que
nacimiento y los civil y estructura estatal. del siglo XXI, con el apoyo de recursos audiovisuales sobre Estado Plurinacional beneficien a la
cambios estructurales  Pluralismo administrativo, temáticas como; la guerra del agua, febrero negro, la guerra del que fortalecen al Abya comunidad y el
del Estado normativo e institucional gas y otros Yala pueblo
Plurinacional,  La descolonización, lineamientos y  Explicación oral, expositiva y debate sobre el proceso de la  Reconceptualización de boliviano.
utilizando técnicas de perspectivas Asamblea Constituyente y de la Nueva Constitución Política del criterios respecto al
investigación de  Fortalecimiento de las identidades Estado, en un ambiente comunitario. Nuevo Estrado
campo, para socioculturales en el tiempo y  Análisis reflexivo y critico de la Constitución Política del Estado Plurinacional, en sus
consolidar una espacio. de los artículos 145 al 164 (Asamblea Legislativa formas de expresión y
sociedad con  El Estado, campo de disputa entre Plurinacional), del 165 al 177 (Órgano Ejecutivo), del 178 al 204 fortalecimiento nacional
equilibrio social. conservadores y revolucionarios. (Órgano Judicial y Tribunal), del 205 al 212 (Órgano Electoral  Expresión de acciones
 Estado Plurinacional autonómico y Plurinacional) y del 109 al 140 (Garantías jurisdiccionales y de pertenencia al Estado
HACER
desafíos en el orden internacional acciones de defensa). Plurinacional para
 El Estado Plurinacional y los  Conocimiento teórico de la Globalización y los Mega bloques que
33
límites actuales con países surgieron a partir de la regionalización, a través de la consolidar el vivir bien
vecinos. búsqueda de la información bibliográfica, internet y otros de en la comunidad.
 Relaciones diplomáticas manera comunitaria en el aula o fuera de ella.  Expresiones de respeto
internacionales del Estado  Elaboración de mapas de Bolivia sobre: Perdidas territoriales, a la intraculturalidad,
Plurinacional de Bolivia con base político, de límites, poblacional, etnográfico y otros. interculturalidad
a la diplomacia de los pueblos.  Rescate y valoración de saberes y conocimientos de los pueblos plurilingüe que
 Naturaleza y estudio de la indígenas originario campesino y la diversidad cultural, sobre contribuyen al vivir
geopolítica en el Estado sus formas de organización, elección de autoridades, la justicia bien.
Plurinacional de Bolivia y el comunitaria y otros, de manera comunitaria.  Proposición de
mundo.  Construcción de cuadros comparativos sobre los acuerdos de alternativas de solución
 El desarrollo humano, una integración económica entre Alianza Bolivariana para las en el proceso de
condición para el vivir bien, Américas y Acuerdo de Libre Comercio para las Américas, transición y
 Migración, emigración y la Tratado de Comercio de los Pueblos y el Tratado de Libre consolidación del orden
problemática de la explosión Comercio, de manera comunitaria en el aula. estatal.
demográfica.  Análisis de coyuntura; económico, social y político a partir de
 Nuevas orientaciones geopolíticas temáticas de interés.
en Latinoamérica y el mundo

Desarrollamos Proceso y constitución del Estado  Resolución de problemas que referidos a hechos históricos,
valores y principios Plurinacional de Bolivia. sociales, económicos y políticos de la realidad nacional.
de solidaridad,  La Asamblea Constituyente y la  Dinámicas de análisis político como recurso educativo y
complementariedad, Nueva Constitución Política en el transformador.
reciprocidad y Estado Plurinacional de Bolivia.  Dinámicas de análisis económico como recurso educativo y
armonía, mediante el  El Modelo y Órganos del Estado transformador.
análisis de las Plurinacional de Bolivia y el  Dinámicas de análisis ideológico como recurso educativo y
diferentes etapas del mundo. transformador.
proceso  Naturaleza de la contribución  Programación de sesiones de preparación para el montaje de una
reconstituyente, tributaria y sus principales obra de creación comunitaria que manifieste situaciones de la
mediante el recojo de funciones en el Estado realidad del actual Estado Plurinacional.
informaciones Plurinacional de Bolivia.  Resolución de problemas caracterizando las particularidades
documentales y  Derechos, Garantías y acciones de del medio sociocultural que ubican al estudiante ante
audiovisuales, para defensa: Libertad, Amparo situaciones próximas a su experiencia en relación al Estado
consolidar el proceso Constitucional, protección de Plurinacional.
de descolonización y privacidad, de  Explicación oral, expositiva y debate sobre el proceso transición
despatriarcalización inconstitucionalidad, de y consolidación del Estado Plurinacional.
del Estado cumplimiento y acción popular.  Análisis, comprensión y formulación de juicios respecto a la
Plurinacional.  La justicia ordinaria y la justicia problemática de la consolidación del Nuevo Estado
comunitaria una problemática Plurinacional,
candente Formas de elección de  Conocimiento socialmente relevante: las ciencias sociales entre
autoridades y el ejercicio del poder la problemática sociocultural, política, las reivindicaciones
de los pueblos indígenas originario sociales y al apotre de las disciplinas en la resolución de
campesinos. problemas.
 Bolivia e integración  Rescate y valoración sobre el sentido y significado del desarrollo
Latinoamericana actual: de los contenidos de las ciencias sociales en cuanto a su aporte

34
- Comunidad Andina de para la educación comunitaria productiva.
Naciones (CAN)  Comprensión y valoración crítica del entorno próximo y la
- Mercado Común del SUR comunidad autónoma, comunidad internacional.
(MERCOSUR)  Construcción de cuadros comparativos sobre el tradicional
- Alianza Bolivariana par los Estado Moderno y el Nuevo Estado Plurinacional.
Pueblos de Nuestra América –  Análisis de coyuntura; económico, social y político a partir de
Tratado de Comercio de los temáticas de interés.
Pueblos (ALBA-TCP)
- Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR)

35
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.
Las estrategias metodológicas son un conjunto de procedimientos y actividades que
activan los contenidos curriculares para lograr los objetivos holísticos, enfocándose
en el desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. Tienen alcance
de aplicación general y orientan la concreción de las estrategias didácticas. Las
estrategias metodológicas son conscientes e intencionales, es más, se puede
sostener que ninguna de ellas es neutra puesto que el sujeto a través de sus
abstracciones reconstruye en su pensamiento el mundo que observa en el que se
expresan sus visiones, ideología, valores, presupuestos científicos o teóricos acerca
de la realidad.
Las Ciencias Sociales están unidas a las prácticas sociales, de manera que la
creación de conceptos no sólo son construcciones teóricas, sino también son
manifestaciones de la experiencia sociocultural y comunitaria.
Desde una perspectiva epistémica, el Área se adhiere a un enfoque descolonizador,
comunitario y sociocrítico propositivo en el marco de los principios intraculturales,
interculturales y plurilingües, donde juegan un papel preponderante la ideología,
las fuerzas sociales y la presencia de sectores comunitarios o políticos, en conexión
con la defensa de intereses sociales y posiciones políticas particulares que
intervienen en el desarrollo curricular.
Asimismo, las estrategias metodológicas parten del criterio de que el estudiante no
es un objeto receptor de conocimientos, sino que, por el contrario, es un sujeto
activo del proceso educativo en torno a la comunidad educativa. Así, las estrategias
metodológicas tienen como propósito la investigación en torno a la incorporación
activa de todos los miembros de la comunidad educativa en la construcción de
aprendizajes y en la formación integral de las y los estudiantes, haciéndolos
intervenir de manera permanente en la solución de problemas, a partir de la
recuperación y fortalecimiento de sus saberes y conocimientos, para luego, en el
proceso profundizar contenidos.
En esta dinámica, las Ciencias Sociales comprenden un conjunto de disciplinas de
carácter formativo e integral, cuya finalidad radica en participar al estudiantado
en planteamientos de aprendizajes basados en el análisis de la realidad histórico-
social, cultural, económica y política del país y del mundo.
En éste sentido, se sugieren a continuación un conjunto de estrategias tendientes a
favorecer el acceso de los estudiantes a la escuela como comunidad de vida, donde
se producen procesos continuos de interacción, los cuales al desarrollar un
pensamiento complejo y estratégico, planteando situaciones problemáticas que
ponen en acción sus saberes y conocimientos en la búsqueda de solución a los
desafíos emergentes recurriendo a la investigación de situaciones socioculturales
complejas desde una perspectiva sincrónica2 y diacrónica, desarrollando conceptos
y juicios, producto del pensamiento heurístico. Los problemas presentados no
responden a determinismos causales sino a situaciones conformadas por múltiples
relaciones en las que se produce un inter juego de acciones sociales.

2 Lo sincrónico implica el estudio de un fenómeno cualquiera sin tomar en cuenta la


temporalidad anterior o posterior a este fenómeno; en tanto lo diacrónico implica el
desarrollo de un estudio tomando en cuenta la perspectiva histórica, sus orígenes y efectos
en el tiempo y espacio.
36
 Confrontación comunitaria y de consensos: es utilizada para debatir
posiciones contrapuestas sobre un mismo asunto. Se forman dos grupos
cuya misión es buscar la mayor cantidad de argumentos que justifiquen y
refuercen la tesis que defienden, con independencia de que sea su posición o
no. Posteriormente, cada grupo expresa los elementos de que discuten y
debaten entre ellos. La o el maestro (del que se requiere que esté bien
preparado) conduce la discusión cuidando de que no se produzcan careos
innecesarios, sino la defensa de las posiciones y, oportunamente, concluye la
actividad resaltando la tesis positiva y el tratamiento adecuado del tema.
 Dramatizaciones sociocomunitarias: es la representación de acciones,
generalmente dialogadas, capaces de despertar el interés de quienes hacen
de espectadores. Permiten a las y los estudiantes indagar sobre hechos y
personajes, relacionar el pasado con el presente, analizar situaciones de la
vida actual, diferenciar y comprender mejor las causas y consecuencias de
un acontecimiento determinado.
 Contrastando las corrientes o culturas: consiste en que los participantes
organizados en equipos, leen y analizan con mucha atención textos de
corrientes ideológicas (el socialismo, indigenismo, fascismo, etc.) o culturas
(Wancarani, Chiripa Tiwanacota, etc.) u otros temas, los mismos van
anotando las características básicas de cada corriente realzando lo positivo o
lo negativo que según su juicio tengan cada una ellas, para luego formular
un documento de conclusiones argumentando la posición del grupo y
finalmente socializarlos en plenaria.
 Elaboración de propuestas de participación y solución: el análisis minucioso
de la realidad social, cultural, económica y política conlleva al compromiso
por parte de las y los estudiantes, esto facilita la elaboración de propuestas
que puedan ser aplicadas a fin de contribuir en la descolonización y
transformación social, en la comunidad y en armonía con la naturaleza.
 Discusiones comunitarias guiadas: La discusión es informal y espontánea,
pero no al azar, ya que la o el maestro (actúa como coordinador/a) controla
los tiempos y turnos para hablar. Luego de los quince minutos se formulan
conclusiones por acuerdo o consenso, las que son registradas por una
persona que es la o el secretario. Ayudan a reforzar los aprendizajes y sobre
todo, a realizar actividades evaluativas dirigidas a valorar lo que las y los
estudiantes están aprendiendo.
 Trabajo comunitario con documentos de análisis: El objetivo de esta
estrategia es analizar los cambios, económicos, ideológicos y políticos.
Organizados en grupos comunitarios analizando documentos presentados
por la o el maestro o consultando la bibliografía dada o cualquier otro libro
de Ciencias Sociales, utilizando un cuadro dividido en tres columnas, a su
vez las columnas se subdividen en cuatro partes y se establecen los
siguientes aspectos: En la primera columna se indica los aspectos (cambios
políticos, cambios económicos, cambios ideológicos), en la segunda y tercera
fila estarán los continentes o países para hacer una relación de sucesos
entre dos continentes, dos países o dos culturas, tomando en cuenta la
cronología de los acontecimientos políticos, económicos, ideológicos y
culturales. Ejemplo. En tiempos de la revolución francesa que cambios
políticos hubo en Europa y en América. La revolución industrial que
cambios económicos causó en Europa y América, etc.
37
 Estudios de casos de la vida real: permite analizar situaciones que se dan en
la vida cotidiana inmersa de problemáticas, expectativas, personales y de
las comunidades local y educativa; donde, también, se puede recurrir a las
historias de vida, a los relatos, testimonios con el propósito de contribuir a la
formación integral del estudiante y el fortalecimiento de la comunidad.
 Relaciones y redes conceptuales: Son representaciones gráficas de esquemas
de conocimiento que posee el educando y cuyo empleo facilita el aprendizaje
significativo del mismo. (Ej. mapas conceptuales, redes semánticas, cuadros
sinópticos, mapas mentales)
Por medio de estas relaciones se puede conocer la organización mental que posee
una persona, porque es una manera de expresar el modo como se procesa una
información. El uso de esta estrategia le permite al maestro observar cómo el
estudiante procesa la información. Por ejemplo, puede determinar cómo el
estudiante compara y contrasta, analiza y razona entre otras cosas, una
información determinada.
 Representación e interpretación gráfica comunitaria: A medida que las y los
estudiantes leen, escuchan y producen materiales visuales adquieren
información y formulan ideas. Las relaciones que perciben y las conclusiones
a las que llegan pueden ser clarificadas y reforzadas por medio del uso y de
la producción de carteles, diagramas, gráficas y tablas. Estas
representaciones gráficas son esenciales para la organización en forma
visual de ideas e información, así como para la producción de nueva
información.
 Estrategia de estudio e investigación comunitaria: El Área de Ciencias
Sociales constituye una fuente de información de saberes y conocimientos
propios y diversos. Las y los estudiantes tratan con una variedad de
contenidos que le permiten aprender y conocer los hechos sociales,
espirituales, culturales, económicos y políticos de su entorno comunitario,
del país y del mundo. Por lo que las y los maestros deben inducir a las y los
estudiantes a la investigación, para encauzarlos en la investigación
científica, pero fundamentalmente se convierte en una invitación
permanente a la lectura, para crear hábitos de lectura comprensiva y de
autoformación constante, para la confirmación y el nacimiento de nuevas
ideas que genera nuevas dudas y este a su vez nuevas soluciones.
Las investigaciones comunitarias son las que permiten a las y los estudiantes la
utilización efectiva de diversos materiales de referencia en la búsqueda de
información y en la organización de ésta. Las experiencias a las que se exponen las
y los estudiantes en cada nivel de educación comunitaria productiva, proveen la
oportunidad para desarrollar estas destrezas; permite ir más allá del libro de texto
y utilizar materiales de referencia que son necesarios para continuar explorando su
comunidad social, el país y el mundo cambiante.
La estrategia de estudio e investigación que desarrolla el Área, son aquellas
características de los métodos y las técnicas de investigación de Ciencias Sociales.
Ejemplos de éstas son las entrevistas, los estudios de casos y la investigación en
fuentes primarias, tales como documentos, archivos y otros. Junto a estas destrezas
se propicia también el desarrollo de destrezas técnicas para el manejo y la
aplicación de recursos electrónicos, como el uso adecuado de Internet, para ayudar
a las y los estudiantes en sus tareas en el nivel de educación secundaria

38
comunitaria productiva; en la investigación socioeconómica y en la investigación
histórica cultural.
 Visitas guiadas: constituyen espacios reales de acercamientos hacia
elementos naturales, culturales e históricos que conforman el paisaje
histórico-geográfico y que permiten el descubrimiento y aceptación de las
diferentes manifestaciones culturales de los pueblos de la época
prehispánica, colonial y república de nuestro país.

EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES.
El Área de Ciencias Sociales se evalúa en el marco del Modelo Educativo
Sociocomunitario y Productivo, tomando en cuenta prácticas, conocimientos,
valores y producción desarrollados en el proceso educativo por las y los estudiantes
en función a sus progresos comunitarios e individuales, relacionados con los nuevos
conocimientos producidos, y se fundamenta en las dimensiones del Ser, Saber,
Hacer y Decidir.
 La dimensión del Ser: permite apreciar el desarrollo de los principios, valores,
sentimientos, espiritualidades, religiones, cosmovisiones de la vida comunitaria; a
partir de los saberes y conocimientos de nuestras culturas y de la diversidad
cultural, de nuestro país.
 La dimensión del Saber: permite la valoración del desarrollo de saberes y
conocimientos de los pueblos indígena originario campesinos, organizaciones
sociales urbano-populares y la diversidad demográfica de nuestro país y del
mundo, en los aspectos sociales, culturales, espirituales, económicos, ideológicos y
políticos.
 La dimensión del Hacer: permite apreciar la realización de las actividades,
procedimientos técnicos e intelectuales destinados al desarrollo de capacidades,
potencialidades, habilidades y destrezas en el proceso educativo.
 La dimensión del Decidir: permite apreciar la capacidad de definir y asumir
políticas sociales, culturales, económicas e ideológicas, en base al estudio de los
saberes y conocimientos holístico comunitarios de las épocas precoloniales,
coloniales y republicana de nuestro país y el mundo.
Por tanto el Área de Ciencias Sociales responde al carácter participativo,
cuantitativo y de observación cualitativa teniendo en cuenta la autoevaluación, la
co-evaluación y la hetero-evaluación, siguiendo diferentes técnicas de evaluación
como resumir ( esquemas, resúmenes), relaciones (mapas conceptuales, redes
semánticas, cuadros sinópticos, mapas mentales), gráficas (diagramas,
histogramas, socio gramas, estadísticas), icónica (maquetas, cuadros, mapas o
cartas geográficas), cinético-gestual (mímica, dramatización), inferencias
(analogías, inducción, deducción), así como la valoración de apuntes, cuestionarios,
exposiciones, pruebas escritas y orales.
Las y los estudiantes serán evaluados de manera cuantitativa; empero, sólo medirá
conocimientos específicos y fundamentales, no debe determinar la promoción de
aquellos. Por otro lado, también se contempla una evaluación cualitativa, la misma
debe tomar en cuenta la integralidad, debe ser permanente, cíclica y procesual,
debe tomar en cuenta la participación de las y los estudiantes. La evaluación no
debe reprobar, debe servir de insumo al maestro para que pueda detectar las
falencias existentes y en un tiempo prudente los pueda solucionar y garantizar la
promoción.
39
La evaluación en el Área de Ciencias Sociales responde a los siguientes principios:
*Integral, porque evalúa el desarrollo de la persona de modo multidimensional, en
la adquisición de saberes y conocimientos, aptitudes en el hacer, valores éticos y
capacidad de proposición en la resolución de problemas. La evaluación de cada una
de estas dimensiones debe realizarse en diferentes lugares de la educación: en el
ambiente educativo comunitario, a través de las pruebas escritas; en la vida diaria
de la comunidad educativa y en cada una de sus actividades; a través de la
observación informal de la vida diaria de las y los estudiantes en el seno de su
familia y de su comunidad; en el modo en que las y los estudiantes se relacionan
unos con otros.
*Permanente, porque implica una evaluación en todas las fases del proceso
educativo, al inicio, durante y al final. En este sentido, la evaluación es un proceso
de valoración continuo y permanente de beneficios alcanzados y de observación
constante de las dificultades de aprendizaje de las y los estudiantes para brindarles
apoyo necesario en el momento oportuno, para que paulatinamente superen los
obstáculos que se le presentan en el proceso educativo de Ciencias Sociales.
*Sistémica, porque involucra la realidad social, espiritual, cultural, económica,
política e ideológica de cada contexto y las condiciones particulares de las y los
estudiantes, integrando, métodos, estrategias, materiales y horarios inherentes a
los procesos educativos. Es importante conocer las características socioculturales y
lingüísticas de las y los estudiantes, sus conocimientos, intereses y necesidades
colectivas e individuales, con el propósito de orientar la adecuación y
enriquecimiento de actividades de aprendizaje en el ambiente educativo
comunitario.
*Orientadora, porque brinda acompañamiento, información y orientaciones
permanentes a los actores de la educación sobre los beneficios alcanzados y
dificultades, que permita reflexionar sobre los procesos educativos, para adecuar el
currículo a las necesidades básicas de un formación integral de las y los
estudiantes.
*Comunitaria, porque promueve la auto-evaluación, la co-evaluación y la hetero-
evaluación, que permiten distinguir las dificultades y beneficios alcanzados en el
proceso educativo del desarrollo de los contenidos del Área de Ciencias Sociales.
Por tanto, la evaluación es comunitaria, participativa y democrática.
*Productiva, porque está orientada a la evaluación de la cualidad de los productos
generados en el proceso educativo, producidos por las y los estudiantes, sean estos
tangibles o intangibles, para lo cual, brinda instrumentos coherentes a la
producción de productos materiales, ideológicos, científicos, intelectuales, etc.

BIBLIOGRAFÍA
HISTORIA
40
ALBÓ Xavier – BARNADAS Josep M. (1990) La cara india y campesina de nuestra
historia. UNITAS-CIPCA. La Paz
ALMARAZ, Sergio, El poder y la caída. (1986) Los Amigos del Libro, La Paz,
…………….. (1969), El réquiem para una república. Los Amigos del Libro, La Paz.
BARNADAS, Josep. (2002)Diccionario Histórico de Bolivia. Grupo de Estudios
Históricos. Sucre.
BRIDIKHINA, Eugenia. (1995) La mujer negra en Bolivia, Ministerio de Desarrollo
Humano, La Paz
CAJÍAS, Magdalena y CAJIAS, Fernando. (1996) Geografía e Historia de Bolivia. En
Aula. Editorial cultural. España.
CHOQUE CANQUI, Roberto. (2005) Historia de una lucha desigual. Unidad de
Investigaciones Históricas Pakaxa. La Paz.
CHOQUE CANQUI, Roberto y QUISBQERT, Cristina. (2005) Educación Indigenal en
Bolivia. Un siglo de ensayos educativos y resistencias patronales. Unidad de
Investigaciones Históricas Pakaxa. La Paz.
CORDERO DE RANDI, Zonia. (2003) Historia de Bolivia siglo XX, Proyectando el
pasado hacia el futuro. La Paz-Bolivia. 2003
CONDARCO, Ramiro. (1966). “Zárate el temible Willka”.
CRESPO, Alberto. CRESPO FERNÁNDEZ, José. KENT SOLARES, María Luisa.
(1995) Los bolivianos en el tiempo. Instituto de estudios andinos y amazónicos. La Paz
– Bolivia.
CRESPO, Alberto. (1995) Esclavos negros en Bolivia, Juventud, La Paz
ECHAZÚ, Carlos, (2010) La otra historia de Bolivia, Liberación, La Paz.
GALEANO, Eduardo (1971) Las Venas Abiertas de América Latina, Buenos Aires
HARRIS, Olivia, LARSON, Brooke y TANDETER, Enrique. Comp. (1987) La
participación indígena en los Mercados Sur Andinos, Ceres. La Paz.
KLEIN, Herbet. (1986) La esclavitud africana en América Latina y el Caribe, Alianza,
Madrid.
(1988) Historia General de Bolivia, La Juventud, La Paz.
LORA, Guillermo. (1980) Historia del Movimiento Obrero boliviano. Los Amigos
del Libro. La Paz – Cochabamba.
MESA, Carlos D. (2009) Colección de Videos sobre Historia de Bolivia. Ed. La Razón.
PIFARRE, Francisco, (1989) Historia de un pueblo; los guaraní chiriguano, Cipca, La
Paz
RIVERA CUSICANQUI, Silvia. (1986) Oprimidos pero no vencidos. Hisbol. La Paz.
SORUCO, Ximena (2008) Los barones del oriente. El poder en Santa Cruz ayer y hoy.
PLATT, T. 1982. “Estado boliviano y ayllu andino. Tierra y tributo en El Norte de
Potosí”. Lima: IEP.
THOMSON, Sinclair. (2006) Cuando solo reinasen los indios. La política Aimara en la
era de la insurgencia. Muela del Diablo. La Paz.

41
VALLE DE SILES, María Eugenia, (1990) Historia de la rebelión de Tupac Katari,
Don Bosco, La Paz
WACHTEL, Nathan. (1976) Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista
Española. 1530 – 1570”. Alianza Editorial. Madrid.
ANTROPOLOGÍA
ALBO, Xavier. (2003) Cultura, interculturalidad, inculturación, Formación
Sociopolítica y cultural. Programa Internacional de Formación de Educadores
Populares. Fundación Santa María. Caracas Venezuela.
ALTAMIRANO, Teófilo R. 1988-“Cultura andina y pobreza urbana. Aymaras en
Lima Metropolitana”, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo
Editorial.
BEALS, (1985) Introducción a la antropología. Ed. Barcelona. Madrid. España.
CONDARCO M., Ramiro. (1990) El Temible Willca. ed. La Paz Bolivia.
DEGREGORI, Carlos I. 1968 “Conquistadores de un nuevo mundo. De invasores a
ciudadanos en San Martín de Porres”, Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
De la TORRE, Carlos (1996) “Racismo y vida cotidiana”, en revista Ecuador
Debate, No. 38
DELGADO, Manuel (1999) “El animal Público”, Barcelona: Editorial Anagrama,
pp. 23 – 58
GUERRERO, Andrés. De sujetos-indios a ciudadanos-étnicos: de la manifestación
de 1961 al levantamiento de 1990: la desintegración de la administración étnica, en
Varios Autores, “Democracia, etnicidad y violencia política en los países Andinos”,
Lima: Instituto de Estudios Peruanos (IEP) –Instituto francés de Estudios Andinos
(IFEA).
GEERTZ, Clifford. (1987) La interpretación de las culturas. Ed. Gedisa México.
INFANTE, Juárez y CONTRERAS, Serdán. (1996) Introducción a la antropología
(tomos 1 y 2). Ed. Mc Graw Hill. México.
MARZAL, Manuel. (1996) Historia de la antropología cultural. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Lima Perú.
Ministerio de Desarrollo Humano Sostenible. (2007) Informe Anual, La Paz Bolivia.
Informe PNUD sobre Desarrollo Humano 2005.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS. (2008) Currículum Base del
Sistema Educativo Plurinacional. La Paz.
RIBEIRO, Darsy. (1985) El Dilema de América Latina, Ed. Trillas. STRAUSS
LEVI, Claude. Antropología Estructural. Ed. Siglo XXI. México. 1972.
SENNETT, Richard, 1977- “Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización
occidental”, Alianza Editorial, Madrid.
SILVERBLATT, Irene, (1990) Luna Sol y Brujas; género y clases en los Andes
prehispánicos y coloniales, centro Bartolomé de las Casas, Cuzco, Perú.
TURNER, Víctor. (1984) La selva de los símbolos, Ed. Siglo XXI. Madrid España.

42
URBANO, Henrique (Compilador) 1993, “Mito y simbolismo en los Andes. La
figura y la palabra”, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las
Casa”, Cusco-Perú.
VACAFLORES, Sánchez, Gonzalo. (2004) Líneas didácticas de las ciencias sociales,
trabajo inédito para el programa de formación AECI, La Paz Bolivia.
SOCIOLOGÍA
ALBÓ Xavier – BARNADAS Josep M. (1990) La cara india y campesina de nuestra
historia. UNITAS-CIPCA. La Paz.
ALMARAZ, Sergio, (1986) El poder y la caída. Los Amigos del Libro, La Paz.
BOURDIEU, Pierre, (2003) Cuestiones de Sociología. Ediciones Istmo, Madrid.
BOURDIEU, Pierre y Passeron, C. (1985) El oficio del sociólogo. Siglo XXI, México.
BURKE, Melvin (2001) Estudios críticos del neoliberalismo. Plural, La Paz.
CHAMPAGNE, Patrick (2002) Hacer la opinión. El nuevo juego político. Plural, La
Paz.
CONDARCO, Ramiro y MURRA, John Víctor (1987) La Teoría de la
Complementariedad vertical, Eco-Simbiótica- UMSA, La Paz- Bolivia
DUSSEL, Enrique, (2000) “Europa, modernidad y eurocentrismo” en: Lander,
Edgardo (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
CLACSO, Buenos Aires.
GARCÍA, Álvaro, (2004) Sociología de los movimientos sociales. Estructuras de
movilización, repertorios culturales y acción política. La Paz, Diakonía y Oxfam.
GUAYGUA, Germán et. Al. (2000) Ser joven en El Alto: rupturas y continuidades
en la tradición cultural. PIEB, La Paz.
MARIÁTEGUI, José Carlos (2002) 7 ensayos de interpretación de la realidad
peruana. Empresa Editora Amauta, Lima.
MONTENEGRO, Carlos: (1978) Colonialismo y Nacionalismo, Edit. JUVENTUD.
5ta. ed. La Paz.
MORIN, Edgar (2000) Unir los conocimientos. La Paz, Plural.
QUIROGA SANTA CRUZ, Marcelo (1979) El Saqueo de Bolivia. Puerta del Sol, La
Paz.
REINAGA, Fausto (2001), La revolución india. Edic. “Fausto Reinaga”. La Paz –
Bolivia.
RIVERA Cusicanqui, Silvia (1984) Oprimidos pero no vencidos. Aruwiyiri, La Paz.
RIVERA Cusicanqui, Silvia y BARRAGAN, Rossana. (1997) Debates poscoloniales.
La Paz, Aruwiyiri-SEPHIS.
SAAVEDRA (Comp.)(2007), Educación superior, interculturalidad y
descolonización. PIEB-CEUB.
VARIOS, Crisis del sindicalismo en Bolivia (1987). ILDIS, La Paz.
WEBER, Max, (1996) Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica, México.

43
YAMPARA HUARACHI, Simón (2001) El ayllu y la territorialidad en los andes,
Una aproximación a Chambi Grande, Edic. Qaman Pacha – CADA – UPEA. El Alto
– Bolivia.
ZAVALETA MERCADO, René (1986) Creación de la conciencia nacional. Edit. Los
Amigos del Libro, La Paz-Bolivia.
EDUCACIÓN CIUDADANA
MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA (2008) “Constitución Política del Estado”,
República de Bolivia.
CARLOS Villegas Quiroga (2006) “Plan Nacional de Desarrollo Ministerio de
Planificación del Desarrollo Bolivia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURAS, “nueva ley de educación boliviana”
Avelino Siñani – Elizardo Pérez.
ESQUIVEL PEÑA, Marcos (2007) EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA
“Estructura de Sistematización del Programa de Educación Comunitaria
Productiva y Sistema de Evaluación” La Paz Bolivia.
VICENTA Mamani Bernabé (2007), Calixto Quispe Huanaca “Pacha”
Espiritualidades originarias Edit. Verbo Divino-Bolivia.
FUNDACIÓN UNIR (2006) Bolivia “La interculturalidad bajo la mirada boliviana”
La Paz – Bolivia.
PREFECTURA DE La Paz (2007) “los Valores en Familia y Educación” La Paz.
SECRETARIA General ITDG – Perú, 1996 “Estado, Sociedad y Gestión de los
Desastres en América latina, Flacso.
“Programa Escolar de Cultura Ciudadana” (2007) Coordinación Presidencia del
Consejo Municipal La Paz.
FREYRE, Paulo (2204) “Pedagogía de la Pregunta Edit. Brussel.
CÓDIGO NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE, Ley 2026. Año 1999.
Ley No. 2140.para la reducción de Riesgos y Atención de desastres 2007.
CIPCA. (1995) Pueblos Originarios en Democracia La Paz- Bolivia.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO (2010) “Declaración Universal de los Derechos
Humanos”
Ley Nº 045 “Ley contra el racismo y toda forma de discriminación” 2010.
Ley Nº 031 “Ley marco de autonomías y descentralización” 2010.
“PUEBLOS INDÍGENAS Y EDUCACIÓN CIUDADANA EN AMÉRICA” (2008)
Contexto multiétnico Cuzco – Guatemala.
PROYECTO DE LEY AVELINO SIÑANI-ELIZARDO PÉREZ.
DISEÑO CURRICULAR BASE DEL SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL.
CURRÍCULO BASE DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR.

44

Potrebbero piacerti anche