Sei sulla pagina 1di 5
1. Introduceién El objetivo de este capitulo es definir Jos principales andariveles de desarrollo ‘econéimico recortkdo por la economia argentina desde 1860 hesta la fecha. PPor lo tanto abordaremos en forma muy sinttica fos diferentes termas, en base a investigaciones deserrelladas eon anterioridad y a las cuales referremos a Jos lectores. Se suele diviir el periodo que media entre 1860 y la actunlidad en das grandes ‘tapas ealclurales a) El perlodo del Modelo Agro Exportador (MAE) b| El periodo de bb Industializacion Sustitutiva de [mportaciones (IS), EL primero va desde 1860 hasta 1980 y se earacter26 por cuanto en él, @l sector dinsinico fue el agropecuatio pampeano, que prod orientado hacia el mercado mundial. El segundo comienza en 1930 y se extiende hasta Ja actualied. Se caracteriz6 por la expansién del sector Industrial en un contexte de eierre de la economia hacia el resto del mundo, ‘A continuacién brindaremos los principales atibulos de cada una de las dos etapas cestructurales. El desonollo mayor corresponderé a la IS, por cuanto os la que compren- de ol contenido de la investigacién, Nos detendremos en los aspectos que hacen a la historia de la estructura econdnica, por cuanto la historia dela politica econémica seré abordada on los capitulos siguiente. 3{ EL Modelo havo Exportadoe La caracterisica esencial dela dinémica en este periodo viene dada por una fez combinacién de la demanda mundial de los productos de zona templada con una isponibiidad excepcional de tierras para productlos por parte de nuestro pais. La fantencién de esta siuacién durante site decadas (1860-1930), permilié una expen ‘i6n excepclonal en todos los 6rdenes de nuestro pais, y eu transformacién de un pals semifeucal en un pals capitaita emorgente. ‘= Las principales ifras que podemos manejar sobre este periodo nos Indican ‘excepcién: aumento del PBI 2 una tasa del 6% anual acumulativo, aumento de la ‘Poblacion a fasat elevadas, incremento de las vas frreas e infraestrucura, de expocta- ‘dones,importaciones, consumo, inversion, etc. Como resultado de todo llo, Argentina 14 POLITICA ECONOMICA ARGENTINA CONTEMPORANEA, 1pasé de 1,700,000 habitantes en 1865, a 1.000.000 en 1929; de 503 kms. de vias férreas 2 38.400 en igual periodo; de 580.000 hectareas sembradas a 25.000.000, s6lo por mencionar algunos indicadores.' Los aspectos juridicos y crganizatios fueron una precondicion fundamental. Si bien la coyuntura a nivel mundial era excepclonal para nuestros productos, éstos s6lo podian desarrolarse contando con una situacién institucional y con inversiones en Infrestruciura apropiadas para poder aprovecharls. Ast, como bien apunia Aldo Ferrer, Ia integracién a le economia mundial se realz6 a través “del movimiento miemacional de captales, las cormientes migratorias y la expansion del comercio mundial. La existencia de une Consltucién Nacional, ampla en sus principios efensora de as Ubertades indviduales, fue trascendental Lo propio puede decise de los Giferentes aspectos organizativos, enue ellos el régimen presupuestario, el sisterna ‘onetario, el crediicio, las leyes sobre inmigracién y colonizacién, ete La integracidn al mercado mundial se dio sobre la base de una extraoedinaria. expansion de las exportaciones y en segundo términc de lhe imporiaciones. Las exportaclones pasaron de 32 millones de pesos oro en 1869 a 519 millones de pesos oro en 1913*. De este total el 8596 se destinaba a 8 paes (7 europeos y Estados Unidos), La otva caracteristica fundamental fue el incremento del peso relativa de Inglaterra, a que de importar el 7% del total en 1881, pasta importar el 25% en 1912 [Exjos porcentajes eontinuaton aumentanda hasta 1929. Lo propio ocumié con Ine !mportaciones, ya que las misitas pasaron de 41 milones de pesos cro en 1869 a 496 millones de pesos oro en 1913, La incorporacién de factores preduetivos en el pericdo fue extracrdinario, tanto en lo referido a tierra, como a mano de obra y capital Desde el punto de vista de Ia tierra, y siguiendo [a marcha de la expansién ferrouiaria, se produjo un desatroli extracrdinario de Is fiontera agropecuaria. La Incorporacién fue superior a 24 millones de hectéreas segin lo ya mencionado. Esta sncorporacién esto tinculada criginariamente a la ganadara, y luego al desarrollo de Jos cereales de exportacién. Esta incorporacién implic6 una concentracin ry impor fante en ke region pampeana, y se prodjo en buena medida consolidando sistemas de explotacinlaifundista, segin io han indicado diferentes eutores* La incorporacién de poblacion y de mano de obra productiva, fue también excepcional. La fasa de crecimiento anual acumulativa fue de alrededor del 3% entre 1869 y 1914 y continud en esos nveles hasta la crisis de 1930, Lo fundamental de esa poblacién se radicé en la regién pampeana, tanto en sus 2onas rurales como en sus Cudades, y se incarpord al sistema estructural del MAE, Por elemplo la poblacén rural el regién pampeana pasd de 600.000 personas en 1869 a 1.900.000 rersonas para 1914, segin los censos realizados en ambos afios, Segin Diaz Alejandro, la nmigraciin neta recibida por el pels entre 1857 y 1930 puede estimarse en 3.376.000. 1 78% ‘estaba compuesta por osparioles eitabanos? La entrada de cerilales fue también excepcional. Siguiendo a Diaz Alejandro, el stock de las inversiones externas en el pals pasaron de 1120 millones de délares corrientes en 1900 a 3470 millones en 192%. A cifras cohereites Rapoport y Di Tolla, aunque tomando como base el periodo 1900-1917%. Sobre a efra de 1928, el {60% correspondié al Reino Unido y el 12% a Estados Unidos. El.grueso de estas inversiones twiron como destino el desarrollo dela infroesinic ‘ura, partielarmente vineulada a la exportacién. Asi, la inversion en ferrocanles y MARCO GENERAL DE LA ECONOMIA ARGENTINA CONTEMPORANEA 15 puertos)ropresenté entre ol 35% y 4% del stock de capital externo entre 1909 y 19278: ‘S analzames la evolucién sectoral de la produecién, encontraremos en el periodo un espectacular desarrollo agropecuario, seguido de cerca a partir de princpios e siglo por la prostuccion industrial y de servicios. El sector agropecuario se desarrolls no sélo por la puesta en producciin de mis superficie ya mencionada, sino por el

Potrebbero piacerti anche