Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE SAN
AGUSTÍN
«AÑO DEL DIÁLOGO Y LA

U
RECONCILIACIÓN NACIONAL»

FACULTAD DE DERECHO

CURSO:

N
EPISTEMOLOGÍA PARA LA
INVESTIGACIÓN JURÍDICA
UNIVERSITARIA
TEMA:
MONOGRAFÍA SOBRE EL FALSACIONISMO Y
VERIFICACIONISMO

S
GRUPO:
Primero «A»
Docente del curso:
Doctor: Marcos Zevallos Echegaray

Estudiantes:

A
Palomino Huillca Mirian
Betsy Yanideth Huamaní Castro
Reny Jhonaider Cárdenas Huillca
Abel Pocohuanca Hinojosa
Gary Kenjiro Calapuja Flores
Joselin Milagros Gutiérrez Astacie

1 2018
AREQUIPA-PERÚ
Contenido
EL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO ... Error! Bookmark
not defined.
1.0 Introducción..........................................................................Error! Bookmark not defined.
2.0 Análisis ..................................................................................Error! Bookmark not defined.
3.0 Conclusiones .........................................................................Error! Bookmark not defined.
Bibliografía................................................................................... 17

2
EL VERIFICACIONISMO Y EL FALSACIONISMO

Verificacionismo es aquel término que se utiliza en forma contraria

al falsacionismo. Pues en el falsacionismo se busca el hecho observable que pueda anular

la hipótesis que se hace inicialmente, por otra parte, en el verificacionismo se dice que

deben agregarse hechos observacionales que ayuden a la hipótesis y así esta queda

consolidada.

Ambos conceptos, tanto del falsacionismo y verificacionismo, se pronuncia en el

problema del inductivismo, ya que fue puesto por primera vez por David Hume. Se hacen

muchas críticas al verificacionismo que se muestran dentro de las críticas que realiza Karl

Popper al neopositivismo.

Existe un problema en la inducción y es que nace de un hecho del que no se puede

afirmar universalmente, ya sea por particulares que se muestran a través de la experiencia.

Por eso se dice que, aunque se vean muchos millones de cuervos negros, no es posible

afirmar que todos los cuervos son negros, entonces si se logra encontrar tan solo un cuervo

que no sea negro, se podría afirmar: “no todos los cuervos son negros”, por este caso es

que Popper menciona e introduce el falsacionismo como un criterio más de la

investigación científica.

A Popper le interesaba mucho las teorías de Marx y de Freud, pues también dice

que la teoría de la relatividad de Einstein mostraba algo que hacía que fuera más creíble:

pero era que el autor indicaba las circunstancias por las cuales mostraba que su teoría

podría ser falsa. Popper dio una conclusión y es que la verdadera actitud científica debería

ser esa, ya que tiene mucha relación con las actitudes dogmáticas de Marx y Freud, porque

3
de forma constante buscan verificar sus teorías propias. Sin embargo, se dice que la

verdadera actitud científica es la actitud crítica, porque esta no busca pruebas para afirmar

su verdad, sino que se deben hacer revisiones críticas para aprobar la teoría.

VERIFICACIONISMO

Definición del verificacionismo

Verificación es la acción de verificar (comprobar o examinar la verdad de algo)

El concepto verificacionismo fue puesto en manifiesto por primera vez por David

Hume

Se llama verificación a los distintos procesos y actividades que el científico

realiza para la justificación d la verdad de sus hipótesis ante la comunidad científica la

verificación sirve para garantizar la verdad de una teoría .Como generalmente la

hipótesis no se puede contrastar directamente con los hechos por su carácter general, el

científico deduce de sus hipótesis enunciados menos generales y los contrasta con los

hechos. Si la realidad se comporta tal y como dichos enunciados indican, entonces

supone que la hipótesis es verdadera.

El verificacionismo es el término que se usa en clara oposición al falsacionismo.

Si en el falsacionismo se busca el hecho observacional que pueda anular la hipótesis

inicial (y si no se encuentra, la hipótesis se refuerza de algún modo), en el

verificacionismo se considera que han de añadirse hechos observacionales que

comprueban y respalden la hipótesis, con lo que ésta queda inductivamente formada.

Ambos conceptos claro está el de verificacionismo y falsacionismo se inscriben

en el problema del inductivismo, puesto de manifiesto por primera vez por David Hume

(1711-1776). La crítica al verificacionismo se inscribe dentro de las críticas que realiza

Karl Popper (1902-1994) al neopositivismo.

4
El problema o detalle de la inducción surge del hecho de que no se puede

afirmar algo universal a partir de los datos particulares que brinda la experiencia. Por

muchos millones de blanca que se observen, no será posible afirmar que «todos las

palomas son blancas». En cambio sí se encuentra una sola paloma que sea blanca, se

podrá afirmar: «No todas las palomas son blancas».

Por esa razón Popper introduce al falsacionismo como un criterio de

demarcación científica.1Popper sentía cierta aversión por las teorías de Marx y de

Freud, en cambio decía que la teoría de la relatividad de Einstein tenía algo que la hacía

más auténtica: era que su autor había indicado las circunstancias bajo las cuales su

teoría probaría ser falsa. Popper concluyó que esa debería ser la verdadera actitud

científica, que contrastaría con las actitudes dogmáticas de Marx y de Freud, que

constantemente buscaban verificar sus propias teorías. La verdadera actitud científica es

la actitud crítica, debido a que ésta no apunta a la verificación (no busca pruebas para

demostrar su veracidad), sino que busca realizar revisiones críticas que puedan rebatir la

teoría.

El movimiento filosófico conocido como positivismo lógico (también conocido

como empirismo lógico o cientificismo empírico210), se originó alrededor de 1920en

Austria con la formación del Círculo de Viena. Las doctrinas filosóficas del positivismo

lógico se gestaron a partir de la lectura tanto de la obra de Bertrand Russell, como del

Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein211. Además de la enorme

influencia de estos autores, los positivistas lógicos se

Autoproclamaban herederos del empirismo de Locke, Berkeley y Hume. Una de

las metas más importantes para los positivistas lógicos fue demostrar que la metafísica

era puro sinsentido y, así, rechazarla por completo212. Ahora bien, este rechazo debía

basarse en argumentos claros y sólidos, para no caer en puro criticismo infundado.

5
Para lograr esto, los positivistas lógicos establecieron que todo nuestro

conocimiento del mundo debía estar basado en la experiencia sensible; por lo cual, toda

oración cuya verdad no pueda ser verificada por la experiencia debe considerarse, no

solo injustificada, sino un sinsentido214 (como la metafísica, la ética y la teología). Esto

es lo que los positivistas lógicos llamaron el principio de verificación. Además del

principio de verificación, los positivistas lógicos desarrollaron una comprensión

particular de la naturaleza de los problemas filosóficos a partir de su lectura del

Tractatus. Según esta lectura, los problemas filosóficos no son más que meras

confusiones del lenguaje215. Así, la labor principal de la filosofía era clarificar

lógicamente los pensamientos.

Desarrollo del verificacionismo

Después de tantos siglos pasados todavía hasta el siglo XIX pensaban que la

ciencia debía basarse siempre en mostrar afirmaciones verificables. Ósea que aquellas

afirmaciones que se mostraban por medio de un experimento y que pudiéramos probar

que eran verdaderas, formarían parte del conocimiento científico. Después de tantos

intentos en los experimentos el induccionismo se muestra y significa que se acepta como

cierta, para un futuro, las experiencias realizadas y pasadas.

La relación entre el verificacionismo y el induccionismo tiene sus límites, ya que

en el induccionismo no hay una buena justificación, pero sabemos que el induccionismo

ha funcionado hasta ahora y por inducción decimos que seguirá funcionando, por lo que

esto no es ninguna justificación.

A pesar de todo existe la duda en lo que es una prueba de una afirmación, para

casos como la de una piedra que sube y baja, la prueba se muestra obvia, pero en los casos

respecto a los asuntos como la historia de las personas, por ejemplo:

6
Karl Marx en su obra El Manifiesto Comunista parte diciendo: “Toda la historia

de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de luchas de clases”. ¿Se

puede verificar esta afirmación? Ciertamente. (KARL MARX, 1848)

En este caso las personas tuvieron diferentes afirmaciones, así como los marxistas

de la época lo interpretaron muy distinto.

Según Carnap:

“Si el problema [de la veracidad] se refiere a una proposición que afirma algo

respecto de una percepción actual, por ejemplo: “En estos momentos veo un

cuadro rojo sobre un fondo azul”, entonces la proposición puede probarse

directamente por medio de mi percepción actual [… Por su parte] una

proposición P que no es verificable directamente sólo puede ser verificada

mediante la verificación directa de otras proposiciones deducidas de P y de

otras proposiciones ya verificadas”. (CARNAP, 1998, págs. 7-8)

Este autor nos quiere decir que la verificación desde un principio se puede dar por

medio de la percepción y que cada persona tiene diferente forma de visualizar un objeto.

En manera de concluir esta teoría del verificacionismo quiere decir que nos permite

saber si un enunciado o un hecho tiene significado o no, también se puede decir si es

científico o no, pues por otra parte si queremos saber la validez de una teoría se debe

apelar la verificación del hecho.

Versión verificacionista del criterio empirista

Tal criterio de demarcación se identificó con un criterio de significación empírica.

Las ciencias acerca del mundo empírico estaban compuestas por enunciados

empíricamente significativos. Pero, de acuerdo a los filósofos del Círculo de Viena, había

7
otros discursos cuyos enunciados carecían de contenido informativo empírico, ergo: eran

no significativos empíricamente. Para definir el criterio de demarcación los PL se basaron

en lo que llamaron “el criterio empirista de significado cognoscitivo”. De acuerdo con

este criterio, “una oración constituye una afirmación cognoscitivamente significativa y

puede, por lo tanto, decirse que es verdadera o falsa únicamente si es,

• Analítica o contradictoria.

• Capaz, por lo menos en principio, de ser confirmada por

Hasta la década de 1920 las reflexiones acerca de la ciencia se caracterizaron por

ser el fruto de pensadores aislados, o sea, filósofos que no interactúan unos con otros. En

1922 se forma en Viena el llamado “Círculo de Viena”, donde por primera vez, se reúnen

científicos y filósofos de primera línea a discutir acerca de la ciencia. Ninguno de los

miembros del Círculo es de los llamados filósofos “puros”, sino que todos han trabajado

en algún ámbito científico particular. Fruto de esta concentración en Viena surge una

corriente epistemológica llamada “Positivismo Lógico” o “Empirismo Lógico”. Entre sus

principales exponentes se encuentran Rudolf Carnal (1891-1970) y Otto Neurath (1882-

1945).

El movimiento realizó la teoria verificacionista fue el positivismo lógico fundado

en de viena en el año

1920 en base del Tractatus Logico-Philosophicus de Ludwig Wittgenstein

• Es a partir de esta lectura del Tractatus, que los positivistas lógicos creen lo

siguiente: (i) la filosofía se encarga del análisis lingüístico, (ii) el análisis lingüístico es

fundamentalmente análisis del significado y de la forma lógica, (iii) para determinar la

naturaleza del significado se debe establecer las condiciones de verdad de las oraciones.

8
• Solo haciendo esto los problemas filosóficos serían disueltos. Esta aproximación

al significado es lo que se conoce como la teoría verificacionista del significado, cuya

tesis fundamental es la siguiente:

• El significado de una oración es su método de verificación

Para los positivistas lógicos, una oración significa algo si y solo si es posible

verificar su valor de verdad, es decir, si es posible verificar si es verdadera o falsa. Por lo

cual, no toda oración significativa tiene que ser verdadera: puede haber oraciones que

tengan significado pero que sean falsas. Comparemos, por ejemplo, las siguientes

oraciones:

(1)El gato de Mariana es negro (2) La sustancia es densa

• El método de verificación es la observación

Cuando los positivistas lógicos hablan de observación esta tiene que satisfacer

ciertos requisitos

(i) Teóricamente guiada y (ii) repetible en condiciones diversas

Problemas de las teorías verificacionistas del significado

Alrededor de 1930 el positivismo lógico comenzó a fragmentarse. Este fue el

comienzo del fin; aunque algunos miembros del movimiento lo mantuvieron durante las

décadas siguientes, puede decirse que terminó con la misma fuerza con la que surgió

• 3.1. Críticas internas: El carácter fuerte de verificación resultó muy rígido y, por

lo tanto, inadecuado. Sin embargo, una de las razones por las que el positivismo lógico

colapsó fue porque nunca lograron formular de manera clara en qué consistía el principio

débil de verificación.

9
• 3.2. Críticas Externas: Austin, la falacia descriptiva y los realizativos. Como ya

hemos mencionado antes, los positivistas lógicos declararon a los enunciados éticos,

metafísicos, teológicos y estéticos como sinsentidos. Ellos dicen claramente que estos

enunciados, a pesar de tener una forma gramatical correcta, son sinsentidos porque no

pueden ser verificados. Así, se establece que los únicos enunciados que portan

conocimiento sobre el mundo y que, por lo tanto, tienen significado son los enunciados

declarativos verificables. Austin rechaza radicalmente esta posición. Él se pregunta qué

pasa con las preguntas, con las oraciones valorativas, con las oraciones que expresan

deseos, entre otras.

FALSACIONISMO

Concepto:

Se entiende por falsacionismo que es un método de verificación de las teorías para saber

si son válidas o son erróneas, y pues el falsacionismo surgió como una crítica al método

tradicional de los tiempos que es el “verificacionismo”, ya que este consistía o su objetivo

era comprobar la validez de una teoría, siempre en relación y mediante el método

científico.

El papel de Popper en la crítica al verificacionismo

Cuando la filosofía se entró en el problema del conocimiento, es decir la tarea de

obtener conocimientos fiables acerca de la realidad, se empezó a prestar atención a los

métodos, esta preocupación condujo a la afirmación que había dos métodos.

El método inductivo ,estudiado por el filósofo ingles Francis Bacon (1562-1628)

propuso que para todas las ciencias que la inducción intenta ordenar la información

tratando de extraer conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos

particulares , Para que surgiera la ciencia moderna, fue necesaria una síntesis genial entre

10
el método inductivo y el método deductivo, es decir, un método que aunara la observación

empírica con la deducción formal, el valor de los hechos con la necesidad de los

razonamientos.

Esa síntesis se produjo en el siglo XVII y fue obra, esencialmente, de Galileo

Galilei. En sus estudios sobre el movimiento de los cuerpos, Galileo aunaba la

observación y la medición, pero, además, diseñaba experimentos con los que ponía a

prueba sus propias hipótesis. De este modo, su método era, a la vez, empírico y

probatorio, inductivo y deductivo.

Refutación vs verificación

Pues desde un punto de vista lógico, la refutación es más fuerte que la

verificación, pero ¿por qué?

Consideremos el siguiente razonamiento natural:

“si llueve la calle se moja “es verdad que ha llovido, ¿es correcto?

En el razonamiento se doce que cada vez que llueve la calle se moja, esta majada

¡nos permite deducir que ha llovido? Pues no .la razón es sencilla la calle se ha podido

mojar por cualquier otra razón, como por ejemplo, que la han regado.

Puesto que la razón interna de la verificación de apoya en una forma de razonar

incorrectamente no se puede decir cuando una verificación es positiva que es correcta y

verdadera, solo un indicio o probabilidad.

Ahora consideremos el siguiente razonamiento:

“si llueve la valle se moja”. La calle no está mojada, entonces no llovió

11
¿Es correcto este razonamiento?, desde luego que lo es, desde un punto de vista

lógico también formalmente correcto cuando se da una verificación negativa de la

hipótesis concluimos que la hipótesis es refutada.

Entonces la lógica interna de la refutación es más fuerte que la verificación,

basándose en esto el filósofo Karl Popper (1904-1994) propuso que la verdadera tarea de

un científico no es tratar de verificar du hipótesis que salga si o si un positivo ,sino tratar

de refutarla .para que una vez que salga negativa corrija el error , así conseguirá que una

hipótesis se vuelva universal ,ejemplo la teoría de la relatividad de Albert Einstein ,pues

Creía que la teoría de la relatividad tenía algo que le hace creíble, porque el autor indico

las circunstancias bajo la cual su teoría debiera ser falsa.

Pensaba que la verdadera actitud científica era la actitud crítica, debido a que su

tarea no es verificar sino tratar de refutarla.

El verificacionismo apoyada en la inferencia en lógica como ‘ponendo ponnens’

(afirmando afirma).

La teoría científica se basa en buscar premisas idóneas para corroborar las

conclusiones cualquier cosa que no podía verificarse empíricamente no tenía sentido.

Pero otros filósofos sostienen que el funcionamiento normal de la ciencia consiste en

tratar de confirmarlas no refutarlas entre ellos el historiador de la ciencia Thomas S.

Kuhn (1922-1996).

Kuhn sostenía que la ciencia se desarrolla utilizando normalmente experimentos

que verifiquen las teorías vigentes .pero puede ocurrir que un experimento refute un

aspecto ni importante de nuestras teorías en estos casos estos deben ser cambiados nos

afretamos entonces en el periodo de “revolución científica” de cambios profundos de

12
nuestras teorías. Popper Kuhn entablaron en este aspecto una interesante polémica mu

celebre en el área filosofía de la ciencia

El modo normal de funcionar la ciencia parece dar la razón a Kuhn. Sin embargo,

¿qué ocurre cuando una hipótesis recibe un revés experimental? ¿Es inmediatamente

abandonada? De hecho, no ocurre así: los autores y defensores de la hipótesis tratan de

ajustarla, o de repetir el experimento o de diseñar un experimento distinto. Solamente

cuando se repiten los resultados negativos una y otra vez una hipótesis es considerada

refutada y abandonada. Lo que significa que Kuhn olvidaba el hecho de que la ciencia no

es tan dinámica como se suponía. Dicho de otra manera, la ciencia posee tradiciones,

partidarios, inercias..., lo cual impide, en muchas ocasiones, no solo abandonar teorías

falsas, sino buscar teorías alternativas.

No obstante, esto nos lleva a la siguiente idea: en ciencia todo el conocimiento es

provisional al precisar siempre verificaciones. Incluso las teorías más exitosas, como la

teoría general de la relatividad de Einstein, teoría que ha recibido buen número de

confirmaciones o verificaciones experimentales, son teorías provisionales, puesto que

siempre cabe la posibilidad de que un próximo experimento resulte negativo.

Aspecto a resaltar:

 Mediante un experimento, una teoría puede ser verificada o refutada

 Popper y Kuhn también tuvieron una polémica sobre el funcionamiento normal

de la ciencia

 Popper: la tarea fundamental de los científicos es tratar de refutar sus hipótesis.

 Kuhn: el funcionamiento de la ciencia consiste en verificar la hipótesis

 El verificacionismo no siempre garantiza la verdad ya que puede apelar a

relaciones de causa y efecto que no tiene correspondencia

13
 La verificación es un paso importante para verificar o refutar una teoría o hipótesis

Para el filósofo Popper, dice que la clave no está en lo que la teoría quiere explicar

sino en aquello que la teoría no puede explicar, si es que existe una teoría que rechace su

posibilidad de no explicar se considera una teoría defectuosa.

Por ejemplo, en la siguiente frase: “Es seguro que hoy llueve o no llueve”.

En esta afirmación ¿Existe algún evento que no se contemple? Pues la afirmación

es cierta, si llueve y si no llueve, también lo es. Por eso Popper dice que una incertidumbre

vale muy poco porque no enfrenta desafíos, ya que caiga o no caiga agua la afirmación

seguirá siendo verdadera.

Popper mostro su modo de pensar en el concepto del falsacionismo y su idea es

así: “Una afirmación es falsable si es que es posible (aunque sea solo en teoría) diseñar

un experimento tal que uno de los potenciales resultados de ese experimento es que la

afirmación sea falsa”.

La afirmación no es muy compleja solo que esta entra en confusión. ¿Una idea

falsable es falsa? No necesariamente, el punto es que tal vez pueda serlo, y se dice que

una idea no-falsable no es falsa pero tampoco nos dice que es cierta.

Veámoslo en la siguiente tabla con un ejemplo:

Verdadera Falsa

Falsable USA fabrica armas de Chile fabrica armas de

destrucción masiva destrucción masiva

14
No Falsable En Irak hay armas de destrucción masiva. No haberlas

hallado todavía, prueba lo bien escondidas que están.

Aquí se muestran afirmaciones que uno tal vez pueda contradecir a la otra, por eso

se dice que se trata de afirmaciones falsables, por eso Popper dice que la ciencia se

construye a base de afirmaciones falsables, y son sostenidas por personas que prefieren

mantener una visión alterada del mudo ya sea por diversas razones.

De acuerdo a las razones de Popper, a diferencia del verificacionismo, donde se

planteaba que la ciencia era una acumulación de verdades, el falsacionismo por su lado

plantea que la ciencia en una acumulación de afirmaciones falsables que, hasta la fecha,

no han sido probadas como falsas.

DIFERENCIA ENTRE VERIFICACIONISMO Y FALSACIONISMO

VERIFICACIONISMO FALSACIONISMO

 Plantea que la ciencia era una  Plantea que la ciencia es una

acumulación de verdades. acumulación de afirmaciones

falsables.
 Orienta la investigación hacia la

verificación.  Orienta la investigación hacia la

falsación.
 Se trata te contrastar la hipótesis

verificando su certeza, al salir con  Se trata de contrastar la hipótesis

demostrando que no es falsa, no

15
éxito de pruebas experimentales demuestran su certeza sino solo

rigurosas. que no ha podido ser falseada.

 Así las teorías científicas se  Para Karl Popper contrastar una

caracterizan por partir siembre de teoría significa intentar refutarla

la experiencia y obtener de ella las mediante un contra ejemplo.

pruebas que apoyan su verdad.

Ejemplos de verificacionismo y falsacionismo

1. Tenemos como hipótesis: “Todos los cuervos son negros”.

 Según el verificacionismo: Hay cuervos negros.

 Según el falsacionismo: Hay cuervos blancos.

2. Todas las ovejas son blancas.

3. Los metales se dilatan al calentarlos.

4. Es posible que suban las acciones de la empresa americana.

Bibliografía
CARNAP. (1998). LA VERIFICACION DEL PRINCIPIO. FILOSOFIA Y SINTAXIS LOGICA, 9.

KARL MARX, F. E. (1848). EL MANIFIESTO COMUNISTA. RUSIA: KOLOKOL.

Blog de Filosofía. 22-01-2018. "VERIFICACIONISMO Y FALSACIONISMO" . Recuperado de:


https://blogfilosofiarania.wordpress.com/2018/01/22/verificacionismo-y-falsacionismo/

Montecinos Rojas Carla. 2018. "VERIFICACION Y FALSACION DE LAS HIPOTESIS CIENTIFICAS".


Prezi. Recuperado de: https://blogfilosofiarania.wordpress.com/2018/01/22/verificacionismo-
y-falsacionismo/

16
Giraldo Giraldo Ana M. 2008. "VERIFICACION VERSUS FALSACION - CRITERIO DE DEMARCACION
EN CARNAP Y POPPER". COLOMBIA. Recuperado de:
https://www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/pdfs/N.17/5.%20Carnap.pdf

Bibliografía

García, R. (19 de Mayo de 2015). Origen de la palabra Estado. Recuperado el 25 de


Marzo de 2018, de http://www.ocesaronada.net/origen-de-anglosajon/
Rpp Noticias. (08 de Marzo de 2017). Hablemos fácil: ¿Qué es el Estado de Derecho?
Obtenido de http://rpp.pe/politica/judiciales/hablemos-facil-que-es-el-debido-
proceso-noticia-1035231
Universidad Panamericana. (s.f.). Angélica Ortiz Dorante. Recuperado el 25 de Marzo
de 2018, de http://www.up.edu.mx/en/node/18556
DE CASTRO CID, Benito. Los derechos económicos, sociales y culturales. Análisis a la luz
de la teoría de general de los derechos humanos. León: Universidad de León,
Secretariado de Publicaciones, 1993.
DÍAZ, Elías. Estado de Derecho y Sociedad Democrática. Madrid: Taurus, 1969.
DÍAZ RICCI, Sergio. Necesidad de un Código Procesal Constitucional. En: VEGA GÓMEZ,
Juan y CORZO SOSA, Edgar (Coordinadores). Instrumentos de tutela y justicia
constitucional. Memoria del VII Congreso Iberoamericano de Derecho
Constitucional. México: UNAM, 2002.
DÍAZ RICCI, Sergio. El primer Código Procesal Constitucional de Latinoamérica. En:
Revista Peruana de Derecho Público. Año 1, Nº 1. Lima: Editorial Jurídica Grijley,
diciembre 2000.
GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo. La Constitución como norma y el Tribunal
Constitucional. Tercera edición. Madrid: Editorial Civitas, 1985.
MONROY GÁLVEZ, Juan. Introducción al proceso civil. Tomo I. Bogotá: Témis, 1996.
PÉREZ ROYO, Javier. Tribunal Constitucional y División de Poderes. Madrid: Tecnos,
1988.
SAGÜÉS, Néstor Pedro. La codificación del derecho procesal constitucional. En: FERRER
MAC-GREGOR, Eduardo (Coordinador). Derecho Procesal Constitucional.
Primera edición. México: Editorial Porrúa, junio 2001.

17

Potrebbero piacerti anche