Sei sulla pagina 1di 5

Perspectiva del conflicto:

Tenemos que ubicarnos desde dónde nos vamos a ubicar en un conflicto social. ¿desde dónde lo
vamos a ver nosotros? Lo vamos a ver desde quien está interesado en conocer el conflicto y tomar
algunas acciones de qué es lo que queremos hacer.

En el conflicto social no hay solo observadores, estamos siempre comprometidos a un tipo de


intervención, aunque sea en menor grado. Todo aquel que conoce tiene un tipo de participación.

Último proceso:

Disturbios: mirada sobre el conflicto basada en el último proceso del conflicto.

Penúltimo proceso:

Conjunto de demandas: por temas ambientales, laborales, etc.

Incumplimientos: sea de la empresa o cualquiera

Normatividad:

Maltrato: desde un sector de la población

Ante penúltimo proceso:

Pobreza: niveles de pobreza son muy altos

Exclusión: no tienen mayores posibilidades de poder salir de esa situación

Discriminación: por ser comunidad originaria

El conflicto debe ser entendido como una película, no como una foto. Por lo que hay movimiento
de distintas situaciones, es una dinámica incesante. Los días más intensos del conflicto son súper
rápidos por eso hay que tener herramientas de monitoreos finos y ágiles.

Enfoques:

Sincronía: Lo transversal (el corte del conflicto, no estoy viendo la secuencia, sino un pedazo del
conflicto)

Diacronía: Lo longitudinal

J.Gartung (libro: Paz por medios pacíficos) dice que la paz y la violencia equivalen a la salud y la
enfermedad. Que si uno se acerca al conflicto se puede hacer un diagnóstico, un pronóstico y aplicar
una terapia. Ese es un movimiento circular y no lineal.

Hay terapia preventiva y terapia curativa.

El conflicto como un sistema político, social, económico (complejo) como el sistema del cuerpo
humano con células, órganos, entre otros.

(diálogo: a través de la razón y del lenguaje)


Cuatro premisas sobre el conflicto social:

1. Es un medio de búsqueda de respuestas a las demandas sociales; una forma de crítica al


sistema político y económico; y un modo de conocimiento de realidades complejas. La
demanda es la exteriorización del conflicto. Las demandas pueden estar mal fraseadas, son
documentos confusos y débiles en el sentido que no ofrecen la suficiente información sobre
lo que el grupo social quiere. Entonces en las demandas debe hacerse un análisis más
profundo.

Siento que afecta mi derecho, por consiguiente, hay una entidad estatal que lo está
vulnerando y funcionarios públicos que no están actuando como deben. El conflicto es
oportunidad para poner en evidencia dónde están las falencias del sistema estatal.

Dos cosas entran en crisis: la verdad porque tenemos 50 miradas del mismo hecho que
probablemente difieran, ¿a quién le creo? Y la complejidad, porque hay una tendencia de
simplificar lo todo, se radicaliza entre “o ellos o nosotros”.

En el proceso de diálogo se tiene un espacio donde se debe ver lo acreditado, quiénes están
acreditados como dirigentes, entre otros. Quien convoca debe seguir una serie de pautas.
Identificar bien que quien se sienta en la mesa a dialogar es el verdadero representante.

Las demandas son de distintos tipos, no es como una demanda de abogado de demanda de
alimentos, esto es bien confuso. Hay que decantar la demanda y en seguida de eso, saber si
efectivamente en ese escrito está reflejado lo que ellos querían saber.

El pre diálogo uno puede acercarse a todas las personas, es una etapa de sondeo, de ver
quién es quién, sondeo, ver quienes tienen más poder. Que puede que no sea el que tenga
el título de representante, sino algún líder que tenga mayor poder y legitimidad en la
población.

En el proceso de demandas, es decantar qué se puede tener en proceso de diálogo y que


no se puede hacer.

2. Es un hecho vinculada estrechamente a la política, la economía, la cultura, la historia, la


psicología. No es un hecho aislado. A veces se toman decisiones del gobierno para
encapsular el conflicto, detén el problema ahí como si eso fuera posible. El conflicto está
conectado políticamente con el funcionamiento general del país, con la economía, con lo
cultural, con lo social, entre otros.

Entender el conflicto desde la política, qué estabilidad tiene ese poder, está muy
ideologizado o no, etc.
3. Las estrategias de intervención basadas en el diálogo no sustituyen el funcionamiento
regular del Estado.

El Estado tiene competencias, procedimientos (paso a paso a seguir con garantías


correspondientes) y una autoridad en nombre de todos y poder tomar decisiones.

El Estado y la política son los mecanismos para absorber los problemas (se expresan en la
esfera pública, siempre tiene el riesgo de convertirse en un conflicto). Tenemos
procedimientos administrativos (hay proc. Administrativo cuando tienes una infracción
ética), procedimientos jurisdiccionales (demandas, denuncias, etc. Que son enviadas al
Poder Judicial), procedimientos constitucionales (que se llevan ante el Tribunal
Constitucional) y tenemos las prácticas políticas: leyes y costumbres.

Para hacer una movilización, yo no necesito pedir permiso, le comunico a la prefectura que
voy a hacer la movilización. La prefectura me convoca y coordinamos por dónde va a ir la
movilización. Si se siguen 3 principios: libertad, circulación, derecho.

4. No hay soluciones simples a problemas complejos. Se necesita crear o perfeccionar una


infraestructura de gestión y transformación de los conflictos, con un enfoque sistémico.

Complejidad: Es un rasgo constituyente del conflicto y una condición para comprenderlo.

Complejidad de detalle: existencia de muchas variables. Multiplicidad de actores, diversidad de


problemas, contextos particulares y cambiantes, estructuras económicas, dinámicas políticas,
formaciones culturales, violencia, incertidumbre, etc.

Dentro del Estado podemos tener a un gobernador regional confrontado con el presidente de la
república.

Complejidad dinámica: relación entre los elementos del conflicto y entre sus causas y sus efectos.
Los discursos. La voluntad del sujeto. Las dinámicas de los actores. Esta es la complejidad que
importa más.

El activismo es importante porque legitima la demanda. Pero si nos vamos a quedar únicamente en
activismo estamos incapacitados para hacer acuerdos políticos.

Tres tipos de complejidad según Kahane

1. Complejidad dinámica: cercanía de la causa y el efecto en espacio y tiempo. (si las personas
que generan el conflicto está cerca en espacio de quienes pueden resolverlo)
 Baja: P.E la omisión de entrega de una suma de dinero de pate de la empresa a la
comunidad.
 Alta: P.E el incremento de los precios de los minerales.
2. Complejidad natural: si el futuro es “conocido y predecible”
 Baja: P.E las soluciones en una comunidad amazónica.
 Alta: P.E la aplicación de la consulta previa.
3. Complejidad social: si el grupo tiene una misma visión o visiones distintas.
 Baja: P.E la organización de un operativo policial
 Alta: P.E un conflicto social entre estado, empresas y ppiii amazónicos.
Efectos de la idea de complejidad en los conflictos:

 Los conflictos no son eventos aislados sino plenamente integrados a sistemas más amplios
(p.e consulta previa/agenda histórica de los PPII)
 Los problemas de un conflicto proyectan a los actores hacia el futuro.
 No hay unicausalidad sino pluricausalidad. La causalidad no es solo lineal sino circular, el
efecto puede influir en la causa. No hay jerarquización permanente de las ideas sino
rotativa.
 La gestión del conflicto se mueve dentro de márgenes de incertidumbre. Tener control
sobre el conflicto significa evaluar continuamente lo cierto y lo incierto.
 En el centro del conflicto social está el sujeto, con toda su biografía personal, sus emociones,
su libertad, su voluntad.
 Morin: “no se puede reducir a la fuerza la incertidumbre y la ambigüedad” (p.23)
 Senge: (en el libro de Kahane) “Cada vez con más frecuencia nos enfrentamos a asuntos
para los cuales es inadecuada la autoridad jerárquica”.

Tercera clase

Estrategia de prevención y gestión multinivel:

1. Diálogo: a pesar de no tener la costumbre cultural de reaccionar por la vía del diálogo,
últimamente se están dando las resoluciones de esta manera. Tiene que ser una práctica
permanente. El juego político permite llegar a consensos. Es un recurso secundario, llega en
auxilio a una institucionalidad que no funciona.
2. Acción política: En el sentido de estrategia, de presencia territorial de operadores políticos.
Esto normalmente, en una democracia desarrollada, lo hacen los partidos políticos. Son
ellos los que se vinculan con los alcaldes, gobiernos regionales, es decir todos los actores
que están involucrados.
3. Acción social: contribuye a gestionar los conflictos sociales. Los programas sociales no
resuelven conflictos, pero generar un ambiente de mayor aceptación de la población frente
al Estado. Hay mayor disposición de parte de la población para resolver los problemas sin
conflictividad.
4. Acción judicial: demandas que en realidad deberían discutirse en la vía judicial. Caso las
bambas, la carretera que pasa por el fundo yavi yavi, cuando se habla de la carretera que
no existía. La comunidad dice en realidad no llegamos a firmar nada y la empresa dice que
sí. Hay cosas que no pueden ser resueltos por diálogo sino más bien se necesita el recurso
administrativo o judicial.
5. Políticas públicas: (Prestar atención sobre la nueva ley de minería) Apuntan a la
transformación de los conflictos, que se pueda absorber conflictividad.
6. Reformas institucionales: Podrían convertirse en el elemento fundamental para la
disminución de la conflictividad del país.
Tres capacidades estatales interdependientes:

 Gestión pública: Cuando se va a elaborar un acuerdo, es la autoridad de línea donde está la


competencia es quien se debe hacer cargo y a comprometerse.
La gestión pública es una especialidad que se enfoca en la correcta y eficiente
administración de los recursos del Estado, a fin de satisfacer las necesidades de la
ciudadanía e impulsar el desarrollo del país.
 Gestión del conflicto social: Su trabajo consiste en estabilizar la discusión, crear contexto.
Mediar, facilitar y negociar en el terreno.
 Gestión de la seguridad: Concepto que no se suele usar porque hablamos de operadores de
restablecimiento de orden público pero se reduce a la represión. Una intervención para
reestablecer el orden público es para velar por la seguridad.

La “perspectiva del conflicto”:

Es un ángulo de observación y de análisis que permite ver la realidad desde las relaciones conflictivas
y las consecuencias que pueden generar.

Pensar desde el conflicto es incorporar de antemano un escenario en el que las cosas pueden ocurrir
de una manera no planificada.

La perspectiva del conflicto aplicada a la gestión pública evita o atenúa costos económicos, políticos,
etc.

Funcionar como un sistema es una decisión política.

Visión cortoplacista: estamos haciendo política con una mirada de 6 meses, no con mirada a futuro.

El sectorialismo: pensar que algo le pertenece a un sector, está mal.

Potrebbero piacerti anche