Sei sulla pagina 1di 41

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

VICERECTORADO DE DOCENCIA
ENLACE LATINOAMERICANO DE UNIVERSIDADES
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ARAUCA COLOMBIA

TRIADA ONTOEPISTEMICA MOTIVACIONAL, UNA PERSOVISION


ANCLADA DESDE LA ENSEÑANZA DE LA QUIMICA EN LA EDUCACION
MEDIA.

Proyecto de Tesis para optar al título de Doctora en Educación

Autora: Noly Buitrago Suárez


Tutor: Dr. Edmer González

Arauca, Abril 2019

i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el proyecto de Trabajo de Grado,


presentado por la ciudadana Noly Buitrago Suárez, para optar el Grado de Doctora
en Ciencias de la Educación, cuyo título tentativo es: TRIADA
ONTOEPISTEMICA MOTIVACIONAL, UNA PERSOVISION ANCLADA
DESDE LA ENSEÑANZA DE LA QUIMICA EN LA EDUCACION MEDIA; y
que acepto asesorar al estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa de desarrollo
del Trabajo de Grado hasta su presentación y Evaluación.
En la ciudad de Arauca, a los catorce días del mes de abril de 2019.

_____________________________
Dr Edmer González
C.I: 7.866.687

ii
INDICE

INDICE ............................................................................................................. ii

ACEPTACIÓN DEL TUTOR ............................Error! Bookmark not defined.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

Propósitos de la Investigación ................................................................... 10

Justificación de la Investigación ................................................................ 11

EPISODIO II.................................................................................................. 13

REFERENCIAS MOTIVACIONALES ............................................................ 13

Antecedentes de la Investigación .............................................................. 13

Bases Teóricas .......................................................................................... 17

Bases Legales ........................................................................................... 25

EPISODIO III................................................................................................. 27

MOTIVACIÓN METODOLÓGICA ................................................................. 27

Naturaleza de la Investigación ................................................................... 27

Sujetos en Estudio. Muestra Intencional.................................................... 29

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información ...................... 30

Validez y confiabilidad de la investigación ................................................. 31

REFERENCIAS ............................................................................................ 33

iii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO

Triada Ontoepistemica Motivacional, una Persovisión Anclada desde la


Enseñanza de la Química en la Educación Media.

Autora: Mcs. Noly Buitriago


Tutor: Dr. Edmer González
Fecha: Enero, 2019

RESUMEN

Unos de los desafíos que siempre han tenido los docentes, es captar y
mantener el interés de los estudiantes, y hoy es aún más, puesto que se vive
en contextos de atención efímeras y procesos de enseñanzas todavía
tradicionales y poco atractivas, para aquellas asignaturas un tanto complicas
para su comprensión como es el caso de la química. Ante esta situación
nace la presente investigación cuyo propósito es generar una triada
ontoepistemica motivacional, desde una persovisión anclada en la
enseñanza de la química en la educación media de la Institución Educativa
Simón Bolívar del Municipio de Arauca; se elabora bajo el paradigma
cualitativo y el método etnográfico cuya información se obtuvo por medio de
entrevistas estructuradas para tres informantes claves : un docente, un
estudiante y un padre de familia como también la observación participante
para sistematizar la información de las experiencias vividas en el proceso de
enseñanza y aprendizajes, de modo que se validen para estructurar un plan
de acción que motiven al estudiante en adquirir los conocimientos de la
asignatura de química de forma que su aprendizaje sea significativo que
jamás olvidaran y recordarlos para toda su vida.

iv
INTRODUCCIÓN

La enseñanza de la química trasciende las implicaciones meramente


técnicas: su didáctica no se encuentra orientada a la simple difusión de
contenidos científicos que intenten explicar el mundo desde un sector
claramente definido de saber humano. Antes bien, este proceso tiene por
norte contribuir de manera integral a la comprensión del ser humano por sí
mismo y en el entorno que le caracteriza.

Contrariamente a lo que se conoce dentro de un nivel coloquial el estudio


de la condición humana no solo proviene de las percepciones de las ciencias
humanas, es decir, no solo se origina de la reflexión filosófica y de las
construcciones de los literatos, sino que debe contarse al efecto con el
concurso de las ciencias exactas y de la naturaleza, pues estas pueden
aportar un mayor nivel de complejidad al abordaje de las realidades que las
ciencias sociales por sí mismas no pueden abordar, lo que puede lograrse
desde una perspectiva de complejidad y transdisciplinariedad.

Pero es el caso que esta práctica didáctica se encuentra en la actualidad


en una crisis evidente desde el punto de vista de sus logros, debido a la
notoriedad de la merma de estos estudios dentro del conjunto de ofertas
educativas, relacionándose la referida crisis con aspectos de orden
motivacional así como con elementos procedimentales en cuanto a las
estrategias utilizadas para la enseñanza que se oponen en el camino de la
apropiación del conocimiento por parte de sus destinatarios finales.

En la presente investigación se ha abordado el tema, pero desde la


contextualización geográfica e institucional, relativa a la enseñanza de la
química en la educación media de la Institución Educativa Simón Bolívar del
Municipio de Arauca desde el orden vivencial por parte de sus actores en un

1
entorno social característico, a los fines de descubrir e interpretar los
significados implícitos en esta actividad, desde la concepción de la realidad
social caracterizada por desigualdad social, repitencia y deserción escolar,
delincuencia y violencia política, que se vive en la región.

Por tal razón se estructura el presente proyecto en tres episodios, a saber:


I Motivación contextual, II Referencias motivacionales y III Motivación
metodológica. Por último, las referencias y los anexos.

2
EPISODIO I

MOTIVACIONAL CONTEXTUAL

Motividad contextual en el ambiente de aprendizaje

La química como ciencia exacta no se corresponde con un saber que se


relaciona solo con la comprensión del mundo en cuanto verificación empírica
de las relaciones lo percibido a través de los sentidos con una dimensión
microcósmica conformada por átomos y moléculas cuya interacción es
entendida a mediante la construcción de abstracciones y representaciones
que permiten generar modelos destinados a la predictibilidad. Desde este
enfoque, pareciera que esta ciencia comprende solo implicaciones técnicas o
teóricas que si bien son valiosas en sí mismas dentro de los límites
epistémicos, que no colaboran en la elucidación del principal problema
humano, el de su propia condición y lugar en el mundo que percibe como
ajeno y amenazante.

Por el contrario, de acuerdo con lo afirmado por Morin (2002), el estudio


de la condición humana no solo proviene de las percepciones de las ciencias
humanas, es decir, no solo se origina de la reflexión filosófica y de las
construcciones de los literatos, sino que debe contarse al efecto con el
concurso de las ciencias exactas y de la naturaleza, ello debido a que:

Estas ciencias no hacen más que presentarnos un tipo de conocimiento


que organiza un saber anteriormente disperso y compartimentado.
Resucitan el mundo, la Tierra, la naturaleza, nociones que dejaron de
provocar interrogantes y reflexiones en la historia de nuestra cultura y,
por esto, provocan de una manera nueva los problemas fundamentales:
¿Qué es el mundo? ¿Qué es nuestra Tierra? ¿De dónde venimos? Nos
permiten insertar y situar la condición humana en el cosmos, la Tierra,
la vida (p. 37).

3
Agrega este autor que sobre este trabajo de abrirse al mundo en una
aventura desconocida es relacionarse con el problema de la organización de
las partículas, moléculas, macromoléculas que en encuentran en las células
de cada ser viviente, reconociendo el significado de categorías
socioculturales como nacer, morir, ser joven, ser viejo, ser padre, hombre,
mujer, que solo adquieren sentido viviente cuando son concebidas en la vida
privada, porque conocer el hombre no es recortarlo del Universo sino
ubicarlo en él.

En tal sentido, la enseñanza de la química tiende a colaborar en la


construcción de una visión del mundo concerniente a cada persona en
cuanto sujeto cognoscente, promoviendo el desarrollo de hábitos
intelectuales de gran valor individual y social, tales como comprobar,
argumentar, razonar y discutir, lo que contribuye hacia la interpretación
racional de la realidad y a la formación de una conciencia crítica que precave
contra la acumulación de saberes que se dan por supuestos. Este tipo de
relaciones lleva el discurso y la reflexión atinente a la presente investigación
hacia el tránsito de lo ontoepistémico, esto es, hacia el estudio de la forma en
que el ser humano consciente o inconscientemente adquiere o concibe el
conocimiento.

El abordaje de la enseñanza de los contenidos de la asignatura de


química, es de gran importancia para muchos campos del conocimiento, tal
como se ha expresado de manera precedente. No obstante, en contraste con
las aseveraciones teóricas efectuadas, el paso hacia lo fáctico da otra luz
sobre la situación. En este sentido, es necesario traer a colación lo
expresado por Galagovsky (2007), quien ha advertido sobre la incidencia de
una crisis que aplica a la enseñanza de la química, de manera que países
desarrollados ni siquiera con todo el andamiaje económico e infraestructuras
han podido generar en los estudiantes motivación alguna en el aprendizaje

4
de esta asignatura, situación que han analizado los países anglosajones y
latinoamericanos.

El incremento de estudios sobre la preocupación de la enseñanza


aprendizaje de la química están directamente relacionadas con los procesos
básicos en la educación formal; porque los docentes constatan el desinterés
de los estudiantes hacia esta asignatura; situación atribuida a varios factores:
una la enseñanza descontextualizada, el método de enseñanza tradicional
que usan los docentes y la desconfianza que se genera a la hora de
evaluarla. La crisis de la enseñanza en la educación secundaria alcanza en
este momento a la mayoría de los países, especialmente en las áreas de
ciencias (Fourez, 2002), continuando con la disminución de estudiantes
matriculado en carreras universitaria, Dunbar (1999) afirma que, en el Reino
Unido el número de estudiantes que eligen Química se ha desplomado en un
70 % de la población universitaria.

A la luz de la temática del discurso examinado, se ubica al estudiante en el


cruce de múltiples tendencias interdependientes en el orden institucional, por
lo tanto, es un referente de numerosos debates y discusiones de
concreciones que buscan la solución de problemas académicos y
comportamentales. Teniendo en cuenta, la base para incentivar la aceptación
y el gusto al aprendizaje de la química es la motivación, es decir, el
compromiso de todos los integrantes de la comunidad educativa para
implicarse activamente en la participación conjunta de soluciones prácticas a
los grandes desafíos en las que se enfrenta como emocional, psicológico y
económicos, por citar algunos, una buena alimentación, actitud, empatía e
interacciones, entre otros.

Una de las causas que determinan con mayor potencia la consolidación de


los datos fácticos señalados, hacían la construcción de una verdadera

5
situación problemática la constituye el proceso de formación académica de
los estudiantes y la metodología del proceso de evaluación en ellos, se
centra básicamente en el contenido programático de las cátedras, que si bien
es cierto le proporcionan al estudiante conocimientos generales
indispensables en áreas como Lengua, Matemática, Geografía, Historia,
entre otros, se considera que es necesario incrementar información referida
al desarrollo y fortalecimiento de la Inteligencia Emocional en las áreas antes
mencionadas.

Dentro del contexto en la que habita el estudiante, esta las instituciones


educativas y en la que autora de investigación también pertenece y percibe
que las intervenciones pedagógicas ejecutadas en el área de las ciencias y
en especial la química presenta el problema que la enseñanza es
descontexualizado, no se ajusta a los intereses de los estudiantes de la
educación media y esto impide el logro de aprendizaje; en Chile para los
docente del área de ciencias , es un desafío al esmerar por una educación
de calidad, no se logra por el uso de metodologías que no logran motivar al
estudiantes. Como afirma Cereijido (1997) “…en América Latina no tenemos
ciencia (aunque en algunos casos exista muy buena investigación científica),
el problema es mucho más profundo que una cuestión de experimentos y
demostraciones. No es creer o reventar: es demostrar, preguntar, inquietar”
(p. 13).

Retornando la reflexión al ámbito de los contextos, se hace necesario


acceder al plano familiar, que se corresponde con un entorno de gran
complejidad desde la vivencia de los estudiantes, condicionada por la
coexistencia de factores vitales como la falta de comunicación, la
participación de sus padres en las actividades de sus hijos por sus múltiples
compromisos, la separación de algunos de sus miembros, entre otras; todos
estos eventos influyen directamente en el desarrollo integral del estudiante

6
en su etapa de escolar; todo esto impide el interés, motivación que al final se
ve reflejado en su rendimiento escolar.

Así pues, es evidente que no puede asumirse la existencia de un elemento


motivacional en el aprendizaje de esta disciplina sustentado en un amor por
el conocimiento por sí mismo, que si bien se relaciona directamente con la
naturaleza humana, también se ve limitado o mediatizado por la realidad
contextual sobre la cual se inserta la realidad vital del sujeto que conoce y
que tiende a orientar sus procesos en múltiples direcciones no siempre
coincidentes. Es a partir de ese momento en que la realidad adquiere
plenamente estos tonos multifacéticos donde surge entonces el desinterés
por el estudio que presentan los estudiantes

En términos globales, es común que no hayan incentivos en las institución


y mucho menos en el aula de clase, cuando llega con infinidades de
problemas desde la casa que impide la atención del aprendizaje y más aún
cuando son asignaturas complejas por la cantidad de vocabulario técnico y
cálculos a desarrollar, es importante aseverar que la motivación es el impulso
que experimenta el joven para lograr una meta deseada o satisfacer deseos
de cubrir necesidades básicas, y afectivas para estar bien emocional e
intelectual para desarrollar sus capacidades y así ser reconocidos. Como lo
establece Palmero, Martínez Sánchez y Fernández-Abascal (2002).

La motivación debería referirse a un proceso adaptativo, que es el


resultado de un estado interno de un organismo, que le impulsa y le
dirige hacia una acción en un sentido determinado. Es decir, es
influenciado por factores externos e internos que activan al organismo y
dirigen su conducta hacia la consecución de objetivos o metas
gratificantes.

Arribando al contexto empírico concreto respecto del cual se han orientado


los avances diagnósticos de la investigadora, mediante el contacto directo,
desde el respeto y la indagación objetiva con énfasis en lo humano y lo

7
relacional, con el personal directivo, docente, estudiantes, padres de familia
y miembros de la comunidad, de la Institución Educativa Técnica Simón
Bolívar del Municipio de Arauca, Colombia, se ha podido corroborar la
existencia de determinadas condiciones de hecho que pueden señalarse de
la siguiente manera: en este entorno educativo la población estudiantil es de
estratificación baja, con la característica de alta incidencia de que el grado de
escolaridad de los padres o muy escaso prácticamente inexistente. Estos
estudiantes formas parte de familias numerosas, en las que abundan los
problemas sociales: desempleo, drogadicción, violencia, prostitución o
ausencia de uno o ambos progenitores.

No es extraño en este contexto social la ocurrencia del fenómeno del


desplazamiento, sobre todo sustentado en la violencia promovida por
organizaciones al margen de la ley, lo que determina que no pocas de estas
personas vivan en barrios marginales e invasiones, lo que se corresponde
con un medio propicio para la proliferación de condiciones como la
repitencia, el retiro temporal, la inasistencia y la elusión de clases. Una
situación que se presenta con cierta regularidad es la de los estudiantes que
son matriculados en las instituciones sin que los padres o acudientes realicen
actividades o expresen interés para el seguimiento académico, haciéndose
presentes sólo al final del calendario escolar, exigiendo resultados
académicos relevantes de sus hijos y trasladando toda la responsabilidad a
los docentes.

También es común que se presenten dentro de la realidad educativa los


casos de estudiantes que han sufrido el rigor de la violencia de la guerrilla o
los paramilitares, siendo común que algún integrante de la familia haya sido
víctima de la acción de estos grupos, sufriendo la pérdida de la vida o el
reclutamiento forzoso en condiciones de extrema dureza para la persona y
para el grupo familiar, en el entendido de que las condiciones

8
socioeconómicas son un catalizador para que los estudiantes, agobiados por
la situación problemática descrita, opten incluso por anexarse
voluntariamente a las filas de estas organizaciones criminales, con lo que se
inicia un periplo de vida signado por la violencia.

Esto tiende a constituir un potente efecto desmotivador hacia el logro de


los objetivos de aprendizaje relacionados de manera directa con la disciplina
de la química, a la cual de manera tradicional se la arrogado un
conglomerado de caracteres (gravedad, oscuridad, innecesaria complejidad)
que se relacionan con el abordaje de su enseñanza más que con la
verdadera naturaleza de esta ciencia, constituyéndose en factores
adicionales que obran en contra de los procesos pedagógicos desde el orden
emocional.

Es por esta razón que se hace pertinente la reflexión acerca de la


conjunción de elementos ontológicos, epistemológicos y motivacionales,
constituidos en una triada con componentes mutuamente influyentes, para la
construcción de una persovisión anclada en la enseñanza de la química en la
educación media de la Institución Educativa Simón Bolívar del Municipio de
Arauca, surgiendo al respecto las siguientes preguntas de investigación:

¿Cómo se puede generar una triada ontoepistemica motivacional, desde


una persovisión anclada en la enseñanza de la química en la educación
media de la Institución Educativa Simón Bolívar del Municipio de Arauca?

¿Qué constructos emergen de la vivencia de los estudiantes, padres de


familia y docentes en la aplicación de la motivación que contribuyan en la
enseñanza de la química en la educación media de la Institución Educativa
Simón Bolívar del Municipio de Arauca?

¿Qué referentes motivacionales son necesarios para la adquisición un


aprendizaje significativo en la enseñanza de la química?

9
¿Cuáles son las dimensiones ontológico-epistemológica, axiológica,
filosófica, teleológica, heurística y gnoseológica de la triada motivacional
sujeta a la enseñanza de la quimica.?

Propósitos de la Investigación

Propósito General

Generar una triada ontoepistemica motivacional, desde una persovisión


anclada en la enseñanza de la química en la educación media de la
Institución Educativa Simón Bolívar del Municipio de Arauca

Propósitos Específicos

Develar los constructos que emergen de la vivencia la apreciación de los


estudiantes, padres de familia y docentes sobre la motivación de la
enseñanza de la química en la educación media de la Institución Educativa
Simón Bolívar del Municipio de Arauca

Comprender los referentes motivacionales necesarios para la adquisición


de un aprendizaje significativo en enseñanza de la química.

Interpretar la dimensionalidad ontológica-epistemologica, axiológica,


filosófica, teleológica, heurística y gnoseológica de la triada motivacional
sujeta a la enseñanza de la química.

Construir una triada ontoepistemica motivacional, desde una persovisión


anclada en la enseñanza de la química en la educación media de la
Institución Educativa Simón Bolívar del Municipio de Arauca.

10
Justificación de la Investigación

Con relación a la justificación de la investigación, desde el orden


ontológico se refiere a la enseñanza de una competencia científica en tanto
habilidad para interactuar con el mundo físico incluyendo a la vez los
aspectos naturales así como los generados por la acción humana, de tal
forma que se potencie la comprensión de sucesos, la predicción de acciones
consecuentes y toda lo relacionado con la mejora y preservación de las
condiciones de la vida propia, la de las demás personas y la del resto de los
seres vivo.

De tal manera, la enseñanza de la química presupone la obtención de


herramientas orientadas a la interpretación del mundo, lo que exige la
aplicación de conceptos y principios básicos que tienden al logro del análisis
de los fenómenos desde los diferentes campos del conocimiento
involucrados, determinado por la habilidad progresiva para poner en práctica
los procesos y actitudes propios de la indagación científica, transferidos a los
todos las implicaciones de la vida social.

Con relación al fundamento epistemológico, este lo constituye según


Gurdian (2007) “…el modelo de relación que seleccione el investigador para
relacionarse con lo investigado, es decir, la forma en que sobre la base de
determinados principios se adquiere el conocimiento…” (p. 67). La presente
investigación se sustenta en el paradigma interpretativo, que según el autor
precitado, se denomina de este modo por cuanto su finalidad es comprender,
explicar e interpretar la realidad por medio de los significados de las
personas, las percepciones, intenciones y acciones.

Desde el punto de vista filosófico, la tesis se sustenta en los postulados


del personalismo, desarrollado por autores como Jacques Maritain, Emanuel

11
Mounier y Gabriel Marcel. Según lo expresado por Burgos (2012), esta
doctrina surgió en medio de las crisis del siglo XX, del despertar “…en la
conciencia de que, para afrontarlos y, sobre todo, para superarlos era
necesario recurrir al concepto de persona y construir desde allí, un nuevo
proyecto filosófico, una nueva antropología” (p. 8).

La fundamentación axiológica se refiere a los valores que se trabajarán en


la investigación. Estos valores se refieren a elementos propios de la persona
humana, de sus necesidades fundamentales y de la forma de satisfacerlas
dentro de un proceso sinérgico con sus semejantes y el elemento ambiental
sobre el cual se asienta. En este sentido, desde un enfoque objetivista
axiológico, los valores son cualidades independientes e inmutable.

Así pues, la inmutabilidad de estos valores se corresponde los elementos


de valor concernientes al hecho educativo, con especial énfasis en valores
pertinentes para las condiciones culturales y sociales imperantes en los
albores del nuevo milenio, dentro de los que destacan la solidaridad, la
convivencia armónica, la flexibilidad para comprender las nuevas realidades,
la curiosidad en tanto madre de la inventiva y del conocimiento científico, el
emprendimiento, la tolerancia, la creatividad, la responsabilidad, la
transparencia, la cooperación y el entusiasmo en el abordaje de las
problemas planteados por la vida personal y social.

Por tanto, con relación al fundamento metodológico, la presente es una


investigación cualitativa, por cuanto, según lo afirmado por Martínez (2004),
“esta trata de identificar, básicamente, la naturaleza profunda de las
realidades, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su
comportamiento y manifestaciones” (p. 66).

12
EPISODIO II

REFERENCIAS MOTIVACIONALES

Antecedentes de la Investigación

La revisión de los antecedentes permite analizar investigaciones iguales o


similares realizadas en el campo de estudio, por tanto según Arias, (2012),
señala que “los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del
conocimiento de un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para
futuras investigaciones” (p. 106) Es decir, que los antecedentes tiene el
propósito de dar a conocer que el problema seleccionado tiene carácter
científico, a la vez permite documentar acerca del tema tratado, ubica al
lector sobre la importancia del mismo y actualiza la información existente.

En el Ámbito Internacional, debe señalarse de la investigación


desarrollada por Herrera (2015), denominada “El Desafío de los Profesores
para Aplicar el Enfoque Indagatorio en sus Clases de Ciencias: Análisis del
proceso de apropiación del enfoque indagatorio en la enseñanza de las
ciencias por parte de profesores de educación parvularia y básica a través de
un proceso de asistencia técnica educativa”, presentada en el marco del
programa de Doctorado en Psicología de la Universidad de Salamanca,
España.

Esta investigación se orientó a estudiar el proceso de asesoramiento a los


profesores que enseñaban ciencias en un colegio chileno de alta
vulnerabilidad social. Sin embargo, a la hora de estudiar el asesoramiento
fue apareciendo con más nitidez la figura del profesor, quién era este
profesor, cómo hacía sus clases, cómo iba cambiando, qué le era más fácil o
difícil de poner en práctica de lo que iba aprendiendo en el asesoramiento.

13
Entonces la tesis tuvo un vuelco y el centro pasó del asesor al profesor, a
observar sus clases a través del tiempo de asesoría y luego analizar el
acompañamiento de los asesores y la formación que tuvieron para analizar
su coherencia con el quehacer del profesor.

Los objetivos de la investigación fueron los siguientes: Conocer la


aplicación del enfoque indagatorio en las clases de ciencias en profesores de
educación parvularia y primaria del Colegio San Gregorio de la Granja que
han experimentado un proceso de asistencia técnica educativa de ocho
meses, analizar el proceso de asesoramiento o asistencia técnica educativa
(formación/asesoría) que han vivenciado los profesores de educación
parvularia y primaria del Colegio San Gregorio de la Granja y analizar el
grado de ajuste entre esa formación/asesoría y las necesidades mostradas
por los profesores de educación parvularia y primaria del Colegio San
Gregorio de la Granja. La metodología fue de tipo cualitativa, no experimental
y de estudio de casos, centrándose en el asesoramiento realizado con tres
profesores.

Con respecto a las conclusiones, la tesis pudo determinar que los


profesores en el campo de las ciencias pueden aplicar la indagación en sus
clases, pero para ellos se requieren mayores ayudas para lograr aplicar el
modelo en su conjunto de una mejor forma y con una mayor calidad, pues
cambiar formas habituales de enseñar ciencias no resulta fácil, muchas
veces se piden cambios a los profesores desde un modelo conceptual al cual
les es difícil acceder y se parte con metas finales demasiado grandes. La
vinculación con la presente investigación se destaca desde el orden de
redimensionamiento necesario desde la perspectiva ontológica a la
enseñanza de la ciencia para adaptarse a los requerimientos sociales.

En el ámbito nacional, debe señalarse la investigación presentada por


Cabrera (2016), titulada “Aportes a la Enseñanza de la Química para

14
Profesores en Formación Inicial a Partir de un Estudio Histórico Filosófico de
la Experimentación Asociada a la Combustión”, presentado como tesis
dentro del programa de Doctorado Interinstitucional en Educación de la
Universidad del Valle. Como objetivo de investigación se estableció: Formular
aportes para la enseñanza de la química a partir del estudio histórico
filosófico de la experimentación química para profesores en formación inicial,
como objetivo general.

La investigación fue de naturaleza cualitativa de enfoque interpretativo,


debido a que enfatiza en la comprensión e interpretación de la realidad
educativa desde los significados de las personas implicadas en los contextos
educativos, siendo un enfoque de investigación flexible e interactivo, razón
por la cual adquiere relevancia y valor la recolección de información a través
de cuestionarios y análisis de documentos.

Se adelantó, por tanto, la investigación sobre el análisis de textos


científico-históricos: libros, artículos, comunicaciones y cartas elaborados por
la comunidad científica. De igual manera, se llevó a cabo un estudio en
profesores de formación inicial en el área de las ciencias naturales en el
contexto de Educación en Ciencias y Tecnología del Instituto de Educación y
Pedagogía de la Universidad del Valle, Cali, Colombia, utilizando al efecto un
muestreo por conveniencia.

Como conclusión de la investigación se pudo adelantar que los profesores


asumen una hibridación debido a la formación adquirida, ya que elaboran
respuestas en las cuales visualizan la combustión como modificación,
transmutación y reacción química, lo que es contradictorio con su formación
académica, que hace presumir una capacidad elaborar explicaciones que
indiquen las relaciones entre los ejes mencionados.

15
Se identificó la desarticulación del lenguaje en los Profesores de
Formación Inicial, esto se debe a que la comprensión, uso y aplicación es
fragmentada ya que no se construyen y apropian en la práctica escrita ni
dialogada sino a raves de la memorización de definiciones que no tienen
sentido ni son significativas para su formación. Esta dificultad es promovida y
potenciada por la infructuosa manera como es concebida la terminología y
las reglas que componen y estructuran la nomenclatura química.

Como aporte a la investigación, la tesis en comento hizo énfasis en la


bidirecionalidad que existe entre la teoría y la experimentación química, es
decir, se debe propender que los profesores de formación inicial comprendan
que en los procesos de producción de conocimiento químico el uso de
modelos explicativos, conceptos y leyes están en sincronía con aspectos
experimentales como el diseño de instrumentos, la descripción de
procedimientos, y la imaginación de experimentos, haciendo un gran trabajo
motivador en la enseñanza de esta ciencia.

De igual manera, es pertinente el estudio desarrollado por López (2017)


denominado “Innovación Didáctica para la Apropiación de la Ciencia y la
Tecnología en Estudiantes de Educación Básica y Media”, presentado como
requisito para optar al título de Doctor en Educación y Sociedad de la
Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.

Esta investigación aborda algunas de las tensiones y problemáticas que


se presentan en la actual enseñanza de las ciencias naturales y se refiere a
los requerimientos que emergen para adelantar tal instrucción desde el
enfoque de la Apropiación Social de la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación. Se desarrolla a partir de la metodología de Innovación Social
Educativa (ISE) que involucra no solo la mirada y reflexión del docente sobre
su práctica, sino, a la vez, las dinámicas de relación con la comunidad

16
educativa de su entorno: docentes, estudiantes, directivos y padres de
familia.

Plantea innovaciones didácticas (ID) que provienen de los aspectos


teóricos y conceptuales propios del enfoque de Apropiación Social de la
Ciencia, la Tecnología y la Innovación (ASCTI) por lo cual estimula nuevas
formas para abordar los contenidos en la enseñanza de las ciencias
naturales y para promover nuevos roles actitudinales y procedimentales en
los estudiantes, los docentes y la comunidad educativa en general.

Su objetivo general fue generar de forma comunitaria innovaciones


didácticas que favorezcan la apropiación de la ciencia y la tecnología por
parte de los estudiantes de Educación Básica y Media del colegio Semilla de
Vida. Para concretar el estudio del prototipo se combinó la metodología
cualitativa, motivada por la inquietud de producir conocimiento acerca de la
realidad, y la metodología cuantitativa, con el fin de dar certidumbre a los
datos obtenidos.

Como conclusión de la investigación, se pudo determinar que se legitimó


didácticamente la innovación al formentar el interés de los estudiantes por los
contenidos de ciencia y tecnología, lo cual fue uno de los elementos que
llevaron a mejorar los resultados obtenidos en las evaluaciones trimestrales,
lo que se vincula de modo directo con la presente investigación al presentar
un modelo que se centra en la motivación para el aprendizaje por parte de
sus destinatarios directos.

Bases Teóricas

Representan el soporte inicial de la investigación, también se le llama


marco teórico conceptual; aborda las características del fenómeno o

17
problema en estudio, Pérez (2009) plantea que “permite visualizar las
técnicas que se utilizaran metodológicamente en el estudio, por cuanto que
está compuesta por un conjunto de categorías básicas” (p. 65). Estas bases
brindan a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y
proposiciones que permiten abordar el problema para que este cobre
sentido.

Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel

Bermúdez (2011), cita a Ausubel (2004) mencionando que, desarrolló una


teoría sobre la interiorización o asimilación, a través de la instrucción, de los
conceptos verdaderos, que se construyen a partir de conceptos previamente
formados o descubiertos por la persona en su entorno. Como aspectos
distintivos de la teoría está la organización del conocimiento en estructuras y
la reestructura que se produce debido a la interacción entre esas estructuras
presentes en el sujeto y la nueva información. Ausubel considera que para
que esa restructuración se produzca se requiere de una instrucción
formalmente establecida, que presente de modo organizado y preciso la
información que debe desequilibrar las estructuras existentes. La teoría toma
como punto de partida la diferenciación entre el aprendizaje y la enseñanza.

Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje Significativo

Las estrategias de enseñanza y aprendizaje se encuentran involucradas


en la promoción de aprendizaje significativo. En ambos casos, se hace uso
del término estrategia por considerar que el estudiante o el docente, según
sea el caso, debe emplearlas como procedimientos flexibles, heurísticos
(nunca como algoritmos rígidos) y adaptativos a distintas circunstancias de
enseñanza y aprendizaje.

18
Es importante señalar que, las estrategias de enseñanza se definen en
palabras de Díaz y Hernández (2002) como “los procedimientos que el
agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el
logro de aprendizaje significativo en los alumnos” (p. 141). En otras palabras,
son un conjunto de acciones aplicadas por el docente, de carácter flexible y
constructivo, dado que la dinámica de la enseñanza no es estática no se
repite, sino que es cambiante, características que permiten reelaborarla o
reconstruirla de acuerdo a la necesidad de la situación de enseñanza.

Ciertamente, no existe una única estrategia de enseñanza para la


multiplicidad de situaciones de aprendizaje. La misma dependerá del
contexto en el cual se desarrolle la clase, del contenido que se pretende
enseñar, y del propósito docente. El docente deberá tener un conjunto de
estrategias para ser utilizadas según lo requiera la situación. Debe existir
coherencia entre las estrategias de enseñanza seleccionadas y los
contenidos que se proponen. Así mismo, en virtud de que todos los
estudiantes no son iguales, ni los grupos, habrá posibilidades de aplicar
estrategias cada vez más autónomas, cuando se halla logrado el
conocimiento del grupo, la aceptación de propuestas de trabajo solidario, el
respeto y el cuidado de los otros.

Importancia de la Enseñanza Experimental

En el mundo actual y en el acontecer diario, la química desempeña un


papel fundamental en el desarrollo científico y tecnológico, que a través de
las instituciones educativas los estudiantes desarrollan habilidades y
destrezas en estas áreas para formar ciudadanos con una cultura química
que pueda interpretar y dominar este conocimiento tecno-científico.

19
En este sentido, las actividad experimentales especialmente las
actividades de laboratorio hace mucho más que apoyar las clases teóricas de
cualquier área del conocimiento, aunado a que son definidas como menciona
Caracas (2008) como experiencias de aprendizaje diseñadas para que los
estudiantes interactúen con los materiales, su papel es importante en cuanto
despierta y desarrolla la curiosidad de los estudiantes, ayudándolos a
resolver problemas y a explicar y comprender los fenómenos con los cuales
interactúan en su cotidianidad. Una clase teórica de ciencias, de la mano de
la enseñanza experimental creativa y continua, puede aportar al desarrollo
en los estudiantes de algunas de las habilidades que exige la construcción
de conocimiento científico.

Actualmente se le da prioridad a la dimensión teórica en la enseñanza,


dejando de lado la dimensión práctica. El orden de presentación, el tiempo
dedicado, la valoración relativa que se concede en la evaluación a los
aspectos procedimentales frente a los conceptuales son algunas pruebas del
predominio general de lo teórico sobre lo práctico. En efecto, en justificación
a esto Seré (2002), esgrime lo práctico es visto muchas veces como mera
aplicación, consecuencia o ilustración de lo teórico y, en este sentido, no
importa tanto el orden secuencial de la acción escolar (comenzar planteando
un problema o comenzar por los conceptos básicos) como el valor que se
concede a cada uno de los términos, leyes y principios teóricos enseñados.
El objetivo primordial de los trabajos prácticos son el contenido conceptual.

Siguiendo con lo anterior, según Gil (2012), tanto los profesores como los
estudiantes asocian intuitivamente las prácticas de laboratorio con el trabajo
científico. Hallar esta relación puede facilitar el cambio de las prácticas de
laboratorio tipo recetas a otras que permitan al estudiante, de una parte,
desarrollarse cognitivamente, exigiéndose más a sí mismo para producir
conocimientos y mejorar los ya adquiridos, pues las hipótesis con las que él

20
llega al laboratorio deben ser producto de su propia actividad intelectual. De
otra parte, permitiéndole tener una visión acerca de la ciencia, del
conocimiento científico y de sus interacciones con la sociedad. Es tan clara la
situación que un estudiante solo entiende lo que él ha podido reconstruir
mediante la reflexión, la discusión con sus compañeros, con el profesor, su
vivencia y sus intereses.

Por el lado de las prácticas de laboratorio deben favorecer el análisis de


resultados por parte de los estudiantes; abolir la estructura tipo receta de las
guías posibilita la elaboración y puesta en común de un informe final, en el
que se especifique claramente el problema planteado, las hipótesis emitidas,
las variables que se tuvieron en cuenta, el diseño experimental realizado, los
resultados obtenidos y las conclusiones y, finalmente, producir una
evaluación coherente con todo el proceso de resolución de problemas con
criterios referidos al trabajo científico y al aprendizaje profundo de las
ciencias. En afirmación a esto Barbera y Valdez (2004), esgrime que la
importancia de los trabajos prácticos se encuentra en la investigación,
exploración, confirmación y explicación de los fenómenos.

Enseñanza de la química.

La Química es una ciencia encargada del estudio de la materia, sus


características, propiedades y transformación, por ello, su enseñanza
requiere de estrategias adecuadas que, entre las más comunes, aplicadas en
el proceso instruccional de esta ciencia experimental se encuentran las
siguientes:

1. Aprendizaje Basado en Problemas: Según el Servicio de Innovación


Educativa (2008), es una metodología centrada en el aprendizaje, en la

21
investigación y reflexión que siguen los alumnos para llegar a una solución
ante un problema propuesto por el educador, o los mismos estudiantes. Esta
estrategia educativa se plantea como medio para que los educandos
adquieran los conocimientos y los apliquen para solucionar un problema real
o ficticio, sin que el docente utilice la enseñanza magistral u otro método para
transmitir un contenido.

De acuerdo con Comelli, Ortíz y López (2002), esta estrategia de


enseñanza de las ciencias, se sustenta en diferentes corrientes teóricas
sobre el aprendizaje humano, tiene particular predomino la teoría
constructivista, y los rasgos distintivos que la caracterizan se resumen en los
tres principios básicos que se expresan a continuación: (a) El entendimiento
con respecto a una situación de la realidad surge de las interacciones con el
medio ambiente; (b) El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación
estimula el aprendizaje; (c) El conocimiento se desarrolla mediante el
reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de
las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno.

Según Comelli; Ortíz y López (2002), los problemas pueden presentar las
siguientes características: (a) Debe, comprometer el interés de los alumnos y
motivarlos a examinar de manera profunda los conceptos y objetivos que se
quieren aprender; (b) Los problemas deben llevar a los estudiantes a tomar
decisiones o hacer juicios basados en hecho, información lógica y
fundamentada; (c) La cooperación de todos los integrantes del grupo de
trabajo es necesaria para poder abordar el problema de manera eficiente.

2. Mapas conceptuales: Novak crea la técnica de los mapas


conceptuales y lo presenta como una estrategia, método y recurso
esquemático sencillo pero poderoso para ayudar a los estudiantes a
organizar los materiales de aprendizaje. De acuerdo con Reyes (2015), los
mapas conceptuales son muy útiles en la detección de carencias de entender

22
y aprender los conceptos básicos. Los mapas conceptuales son una
representación conveniente y concisa que hace posible visualizar la
estructura de conceptos y las relaciones que los estudiantes poseen en un
dominio específico del conocimiento.

Por consiguiente, pueden ser un instrumento efectivo, para conocer el


punto de inicio del proceso instructivo en relación a la estructura del concepto
inicial del estudiante y evaluación de su evolución a través del proceso
instructivo, conociendo en cada momento cómo la nueva información está
relacionada a la información existente. Los mapas conceptuales dirigen la
atención tanto del estudiante como del profesor, sobre el reducido número de
ideas en las que deben concentrarse en cualquier tarea específica de
aprendizaje. Una vez que se ha completado una tarea de aprendizaje, los
mapas conceptuales proporcionan un resumen esquemático de todo lo que
se ha aprendido. El mapa conviene irlo constituyendo paralelamente al
proceso de aprendizaje o durante el análisis de un contenido cuando se
desea analizar y sintetizar ese conocimiento.

3. Trabajo Experimental: De acuerdo con Salcedo y Col (2005), las


prácticas de laboratorio orientadas por los profesores o planteadas por los
textos, no contribuyen al aprendizaje significativo de conceptos. Sin
embargo, esta estrategia de enseñanza aprendizaje de las ciencias ayuda a
los alumnos recordar mejor lo que están estudiando, ya que puede que de
forma esporádica se aprenda algo que se ha hecho una sola vez por el
impacto que ha supuesto, pero lo que sí es cierto es que siempre se
recuerda mejor sobre lo que se ha trabajado experimentalmente.

El trabajo de tipo experimental, además de hacer significativos los


conocimientos teóricos a los estudiantes puede potenciar otro tipo de
destrezas, como la capacidad de observación, destreza que será interesante
para cualquier futuro ciudadano, sea cual sea la profesión. También servirá

23
para que los estudiantes aprendan a expresarse, oralmente y por escrito,
contando lo que han hecho, lo qué sucedió e intentando explicar por qué
sucedió aquello.

4. Trabajo de Campo: El trabajo de campo es una estrategia


metodológica a la cual debe recurrir el docente con cierta frecuencia, puesto
que se hace fuera del aula y por tanto rompe con la monotonía del ambiente
diario de clase. Esta estrategia de enseñanza aprendizaje de las ciencias
experimentales bien manejada produce una enseñanza integrada de la
ciencia y permite cubrir numerosos objetivos del programa en menor tiempo,
con efectividad, claridad y eficacia.

Esta estrategia de enseñanza aprendizaje utiliza el ambiente natural como


el mejor laboratorio para la enseñanza, sobre todo cuando ésta se proyecta
desde ese laboratorio natural al aula, pues se va al campo a buscar
información necesaria para construir conocimientos tales como son:
estructura del suelo, vegetación, relaciones entre organismos, comunidades,
entre otros. Por otra parte, es necesario generalizar el uso del trabajo de
campo como técnica de investigación incorporada al aula, útil para obtener
información directamente en el lugar donde ésta se produce.

5. Juego Didáctico: El juego didáctico es una estrategia que se puede


utilizar en cualquier nivel o modalidad del sistema educativo, pero; por lo
general, el docente lo utiliza muy poco porque desconoce sus múltiples
ventajas. Esta estrategia de enseñanza aprendizaje, surge en pro de un
objetivo educativo, se estructura un juego reglado que incluye momentos de
acción pre-reflexiva y de simbolización o apropiación abstracta-lógica de lo
vivido para el logro de objetivos de enseñanza curriculares, cuyo propósito es
la apropiación por parte del jugador, de contenidos fomentando el desarrollo
de la creatividad.

24
Bases Legales

Las bases legales son las leyes que sustentan de forma legal el desarrollo
de la investigación, en palabras de Pérez (2009) explica que “son
legislaciones, reglamentos y normas necesarias en algunas investigaciones
cuyo tema así lo amerite”. (p. 65) Este sustento, se enmarca, en una serie de
disposiciones que se encuentran señaladas en la Constitución Política de
Colombia (CPC) (1991); Ley General de Educación y la Ley 1620 (2013) por
la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para
el Ejercicio de los Derechos Humanos (2014).

En lo que se refiere a la Constitución Política de Colombia se presenta el


Artículo 67 que define la educación como un derecho de la persona y un
servicio público que tiene una función social; con ello se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes de la ciencia y la
cultura. La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos
humanos, a la paz y a la democracia.

En lo que se refiere a la Ley General De Educación se tiene el Artículo 43,


que habla de la obligación ética fundamental de los establecimientos
educativos. Es decir, que las instituciones de educación públicas y privadas,
tendrán la obligación fundamental de garantizar a los niños, niñas y
adolescentes el pleno respeto a su dignidad, vida, integridad física y moral
dentro de la convivencia escolar.

Este Sistema reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de


derechos, y a la comunidad educativa en los niveles de preescolar, básica y
media como la responsable de formar para el ejercicio de los mismos,
conforme a lo dispuesto en la Constitución Política Nacional, las Leyes 115
de 1994 y 1098 de 2006, las disposiciones del Consejo Nacional de Política

25
Social y demás normas asociadas a violencia escolar, que plantean
demandas específicas al sistema escolar.

Mediante el Decreto 230 de 11 de Febrero de 2002, se dictan normas en


materia de metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral.
El Decreto 3055 del 12 de diciembre de 2002 por la cual se modifica el
artículo 9 del Decreto 230 (por la cual se cambia el 95% de promoción como
mínimo total de los educandos que finalicen el año escolar). Este punto es
uno de los problemáticos en el desempeño del docente, ya que se manifiesta
como la promoción automática, creándose la pereza o facilismo en los
estudiantes, el conformismo y garantía para el joven con el padre de familia
que de todas maneras pasa.

El Decreto 1290 del 16 de abril del 2009, en el cual se reglamenta la


evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de
educación básica y media, en el Artículo 2, de los propósitos de la evaluación
institucional de los estudiantes, numeral 3, dice que hay que suministrar
información que permita implementar estrategias pedagógicas para apoyar a
los estudiantes que presenten debilidades y desempeños superiores en su
proceso formativo.

26
EPISODIO III

MOTIVACIÓN METODOLÓGICA

Naturaleza de la Investigación

La presente investigación se ubica en lo metodológico dentro del


paradigma interpretativo, cuya finalidad, según lo afirmado por Ortiz (2000):
“…no es buscar explicaciones causales o funcionales de la vida social y
humana, sino profundizar nuestra conocimiento y comprensión de por qué la
vida social se percibe y experimenta tal como ocurre” (p. 46). En este
sentido, se tiende a descubrir los significados que informan las maneras de
actuar de los individuos, en el entendido de que dichos significados tienen a
construirse sobre la base de unas estructuras identificables.

El tipo de investigación es cualitativa, que según Monje (2007): “…se


interesa por captar la realidad social a través de los ojos de la gente que está
siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto de su
propio contexto” (p. 13). El investigador parte de la interpretación del mundo
de los actores que intervienen en la situación problemática estudiada, a los
fines de construir el conocimiento científico.

El método utilizado es el etnográfico que a tenor de lo expresado por


Rodríguez, Gil y García (1999): “…se aprende el modo de vida de una
unidad social concreta” (p. 44). De esta manera se tiende a la descripción o
reconstrucción analítica de carácter interpretativo de la cultura, formas de
vida y estructura social del grupo investigado. Este método busca
comprender la conducta humana dentro de un contexto específico. De
conformidad con Gurdián (2007), “…la etnografía siempre implica una teoría
de la cultura, pues parte del supuesto de la existencia de una variedad de

27
patrones culturales en la realidad social, relevantes para la comprehensión
de los procesos sociales” (p. 162), pues cualquier enunciado respecto de
comportamiento humano, requiere que se comprendan los significados
sociales implícitos en él.

Diseño de la investigación

Este apartado se relaciona con las fases que comprenderá el proceso de


investigación aplicado al abordaje de la situación problemática. En este
sentido, es señalado por Monje (2011) que el proceso comprende cuatro
fases, a saber: preparatoria, trabajo de campo, analítica e informativa.

En la fase preparatoria, siguiendo al autor señalado, se pueden distinguir


dos etapas, una reflexiva y otra de diseño. La primera se corresponde con el
proceso cognitivo y reflexivo que hace el investigador para determinar la
existencia de un problema que requiere de estudio, así como para establecer
el marco teórico conceptual desde el que parte la investigación. La etapa de
diseño procede cuando ya se han clarificado los aspectos anteriores. Cabe
preguntarse qué diseño va a resultar más adecuado para el estudio; qué o
quién va a ser estudiado; qué método de indagación se va a utilizar; qué
técnicas serán más adecuadas a las peculiaridades del objeto de estudio.

La fase de trabajo de campo debe ser considera en tres momentos, que


son, el acceso al campo; la recogida productiva de información y el
abandono del campo. La primera etapa supone hacer los contactos, solicitar
los permisos e identificación de los informantes clave. Con respecto a la
recogida productiva de datos, El investigador cualitativo habrá de seguir
tomando una serie de decisiones, modificando, cambiando, alterando o
rediseñando su trabajo.

28
De esta manera el investigador avanzará en su cometido buscando el
significado y la perspectiva de los participantes del estudio, las relaciones por
referidas a la estructura, ocurrencia y distribución de eventos y buscando
puntos de tensión, elementos conflictivos o ausencias significativas. Con
respecto a la fase analítica, es de aclarar que la misma no se produce luego
de la de campo, sino que coexiste con esta, pues el investigador debe iniciar
su análisis hace frente a los primeros datos, para la toma de decisiones que
reorienten su labor, de ser necesario.

Por último, la fase informativa conlleva la puesta por escrito y difusión de


los resultados del estudio. Implica el seguimiento de algunos parámetros
formales, impuestos por universidades, facultades y centros de estudio que
permitan estandarizar los informes presentados, garantizando su
inteligibilidad, su regularidad en cuanto textos y la verificación de las citas y
referencias en que se sustente.

Sujetos en Estudio. Muestra Intencional

Estos se corresponden con los roles que asumen los sujetos que
aportan la información primaria sobre el problema. Según Rodríguez, Gil y
García (1999), los mismos pueden ser informantes, participantes o sujetos
de la investigación. De este grupo destaca una figura en particular, a la que
se conoce como informantes clave, es decir, siguiendo a los autores
precitados: “…personas que tienen acceso a la información más importante
sobre las actividades de una comunidad, grupo o institución…” (1999, p.
127).

29
Para la selección de los informantes clave, debe realizarse una muestra,
en cuyo caso, a los efectos de la presente investigación, debe ser
intencional, tal como lo refiere Martínez (2004):

Se impone la muestra intencional, donde se prioriza la profundidad


acerca de la extensión, y la muestra se reduce en su amplitud
numérica. Sin embargo, conviene escogerla de forma que estén
representadas de la mejor manera posible las variables de sexo, edad,
nivel socioeconómico, profesión, etc., según el caso, ya que su
información puede ser diferente y hasta contrastante (p. 83).

En la presente investigación se realizará con el concurso de seis


informantes clave, a cuyo efecto se realizará una muestra intencionada,
relacionada con los siguientes criterios: Que se trate de dos estudiantes, dos
padres de familia y dos docentes de la Institución Educativa Técnica Simón
Bolívar del Municipio de Arauca, Colombia l; que se experiencia personal se
relacione de manera directa con la enseñanza aprendizaje de la química, y
que tengan la disponibilidad suficiente para prestar la información que les
requiera el investigador.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

En lo tocante a la investigación cualitativa, la misma tiene sus


peculiaridades con respecto a las técnicas e instrumentos de recolección de
la información. Así pues, cabe referirse a la observación participante. Sobre
ella ha observado Martínez (2004) que “…el investigador vive lo más que
puede con las personas o grupos que desea investigar, compartiendo sus
usos, costumbres, estilo y modalidades de vida…” (p. 89). Indica además
este autor, que esta es la técnica primaria y más usada por los
investigadores cualitativos para adquirir la información.

30
Por su parte, con relación a los instrumentos para la aplicación de esta
técnica, debe hacerse referencia al diario de campo. Según Bonilla y
Rodríguez (1997) “…debe permitirle al investigador un monitoreo
permanente del proceso de observación. Puede ser útil pues en él se toma
nota de aspecto importantes para organizar, analizar e interpretar la
información…” (p. 129). En la presente investigación se utilizará la técnica de
observación participante, con el diario de campo como instrumento de
recolección de la información.

Por otra parte, una técnica a utilizarse en investigación cualitativa es la


entrevista en profundidad. Según Martínez (2004), “…adopta la forma de un
diálogo coloquial o entrevista semiestructurada, complementada con algunas
otras técnicas…” (p. 93). Opina este autor que gracias a la misma, la
estructura de la personalidad del interlocutor va tomando forma en la mente
del investigador. Para su realización se requiere de un guion que se
estructure por medio de preguntas generales organizadas por temas. En la
presente investigación, se utilizará la entrevista en profundidad, a través de
un guion estructurado en 13 ítems.

Validez y confiabilidad de la investigación

En primer lugar cabe referirse a la confiabilidad. Este concepto difiere en


la investigación cualitativa de su similar en la cuantitativa. Por el contrario, se
refiere al nivel de concordancia interpretativa entre diferentes evaluadores,
todo a tenor de lo expresado por Martínez (1998). Esta confiabilidad puede
ser externa o interna. Según el citado autor, “…hay confiabilidad externa
cuando investigadores independientes, al estudiar una realidad en tiempos o
situaciones diferentes, llegan a los mismos resultados; hay confiabilidad

31
interna cuando varios observadores, al estudiar la misma realidad,
concuerdan en sus conclusiones” (p. 118). Para alcanzarla, se seleccionan
dos estrategias sugeridas por el autor, de la siguiente manera:

Para la confiabilidad interna: Se pedirá la participación de los informantes


clave para confirmar la objetividad de las notas de campo y se usarán
categorías descriptivas de bajo nivel de inferencia. Para la confiabilidad
externa: se hará una descripción precisa del contexto en el cual se recaba la
información, desde el punto de vista físico, social y de relaciones
interpersonales; se identificarán claramente a los informantes clave, de
modo que pueda determinarse si los mismos forman parte de grupos
identificables o si dieren una información parcial o sometida al filtro de los
prejuicios o tendencias personales.

Por su parte, la validez de la investigación, se refiere según Martínez


(1998) a “…el grado o nivel en que los resultados de la investigación reflejan
una imagen clara y representativa de una realidad” (p. 118). Esto se refiere a
una validez interna de la investigación. Su contraposición, la validez externa,
se relaciona con el grado en que las conclusiones de una investigación son
aplicables a grupos de similares características.

Para arribar a niveles elevados de validez, se propone atender los


siguientes problemas, sugeridos por el autor señalado: recabar la
información en distintos momentos y contrastarla con los otros datos que se
han obtenido, por medio del procedimiento de triangulación. De igual manera
se adoptará una postura abierta hacia la comprensión de la circunstancia de
que los significados válidos para un grupo podrían no ser extensibles a otros,
aún en el que caso de que sus contextos puedan presentar similitudes
importantes.

32
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cronograma Tentativo Por Meses Año 2019


Actividades Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes
04 05 06 07 08 09 10 11
Recolección de Información
Transcripción de los Datos
Lectura de Datos
Análisis de los Datos
Observados
Entrega de Anteproyecto

Elaboración Definitiva del


Planteamiento y Previos
Teóricos
Entrega del Primer Borrador
al Tutor y Articulación entre
los Datos y la Teoría
Redacción Definitiva de las
Conclusiones
Entrega del Segundo
Borrador Completo del
Trabajo de Grado al Tutor
Entrega de Ejemplares del
Proyecto de Grado
Corrección del Trabajo Según
Observaciones
Entrega Definitiva de los
Ejemplares Según
Normatividad
Presentación y Defensa del
Trabajo

33
REFERENCIAS

Alonso Tapias, J. (1997a) Motivar para el aprendizaje, teorías y estrategias.


EDEBE, Barcelona.
Araya, E. (1990). El personalismo cristiano de Emmanuel Mounier. Un
capítulo de filosofía contemporánea. Revista de Filosofía de
Universidad de Costa Rica, XXVIII (67/68), 135-140.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología
científica. (6ta. ed.). Caracas: Episteme.
Ausubel, D. (2004). Psicología Educativa. México: Editorial Trillas
Barbera, O. y Valdés, J. (1996) El trabajo practico en la enseñanza de las
ciencias: una revisión. Investigación y Experiencia Educativa, 14(3),363-
379.Disponible en:
http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21466/93439%3
Forigin%3Dpublication_detail. [Consulta: 2018, noviembre 12]
Bermúdez, J. (2011) Teorías y paradigmas educativos. Teoría del
aprendizaje significativo de Ausubel. [Mensaje en un blog]. Disponible
en:http://paradigmaseducativosuft.blogspot.com/2011/05/teoria-del-
aprendizaje-significativo-de.html . [Consulta: 2018, noviembre 12]
Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá de los métodos. La investigación
en Ciencias Sociales. Bogotá: Editorial Norma.
Burgos, J. (2012). Introducción al Personalismo. Madrid: Ediciones Palabra.
Cabrera, H. (2016). Aportes a la enseñanza de la quimica a partir de un
estudio histórico filosófico de la experimentación asociada a la combustión
para profesores en formación inicial. Tesis de grado no publicada,
Universidad del Valle, Disponible:
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/handle/10893/9602 [Consulta:
2018, Diciembre 26]
Caracas, J. (2010). Diagnóstico sobre los laboratorios de Docencia en
Química de las Instituciones Educativas del Ciclo Básico Diversificado de

34
los Municipios Trujillos, Pampan y Ppampanita. Trabajo Especial de
Grado. Universidad de los Andes Disponible en:
http://tesis.ula.ve/pregrado/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=2402
[Consulta: 2018, noviembre 12]
Cereijido M. (1997). Por qué no tenemos ciencia. México: Siglo XXI
Coll C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones
en torno al concepto de aprendizaje significativo. Infancia y
Aprendizaje, n. 41: 131-142.
Comelli, H. Ortíz, K. y López, M. (2002) Dificultades en la Construcción de
Conocimiento de las Ciencias Naturales. Tesis Doctoral no publicada.
Universidad de Los Andes: Mérida.
Constitución Política de Colombia (1991). Gaceta Constitucional No. 116 de
20 de julio de 1991.
Díaz, F. Y Hernández, A. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje
Significativo: una interpretación constructivista. México: Mc Graw Hill.
Dunbar, R. (1999). El miedo a la ciencia. Alianza, Madrid.
Fourez, G. (2002). La ciencia en la enseñanza secundaria. Didaskalia, 21,
107-122.
Gil, D. (2013). Tres paradigmas básicos en la Enseñanza de las Ciencias. En
Revista Electrónica de la Enseñanza de las Ciencias. Disponible en:
https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/50606 [Consulta:
2018, febrero 18].
González, Y. (2013) Abordaje de la Investigación Cualitativa y la
Investigación Acción para la trasformación Social. 2a. ed. Caracas:
Ediciones Dabosan.
Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en Investigación Socio-
Educativa. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana: San José de
Costa Rica.
Herrera, P. (2015). El Desafío de los Profesores para Aplicar el Enfoque
Indagatorio en sus Clases de Ciencias: Análisis del proceso de

35
apropiación del enfoque indagatorio en la enseñanza de las ciencias por
parte de profesores de educación parvularia y básica a través de un
proceso de asistencia técnica educativa. Tesis de grado no publicada,
Universidad de Salamanca, Disponible:
https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/128429/1/DPEE_HerreraPonc
eP_Desaf%C3%ADoprofesores.pdf [Consulta: 2018, Diciembre 26]
Lacueva, A. (2000). Ciencia y tecnología en la escuela. Madrid, España:
Laboratorio Educativo.
Ley 115 de Febrero 8 de 1994 Por la cual se expide la ley general de
educación.
López, A. y Otros (2002) Enciclopedia Interactiva Estudiantil Siglo XXI.
Madrid España: Cultural S.A de Ediciones.
López, Z. (2017). Innovación Didáctica para la Apropiación de la Ciencia y la
Tecnología en Estudiantes de Educación Básica y Media. Tesis de grado
no publicada, Universidad de La Salle, Disponible:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/22268/DE132215_2
017.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 2018, Diciembre 26]
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación:
manual teórico-práctico. México: Trillas.
Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México:
Trillas.
Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México:
Trillas.
Martínez, M. (2009). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. 2a. ed.
México: Trillas
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.
Guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana.
Morin, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el
pensamiento. 1ª. ed. Buenos Aires: Nueva Visión.

36
Ortiz, J. R. (2000) Paradigmas de la Investigación. UNAdocumenta 14 (1) 42-
48 enero-junio, 42-48.
Palmero, F., Fernández-Abascal, E., Martínez, F y Chóliz, M. (2002).
Psicología de la motivación y la emoción. Madrid: McGraw-Hill
Pérez, M. (2009) Guía práctica para elaborar un anteproyecto. Caracas:
Editorial. FEDEUPEL.
Reyes, P. (2013) Procesos básicos del pensamiento. Desarrollo de
habilidades del pensamiento. México: Editorial REG.
Rodríguez, G; Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la Investigación
Cualitativa. Madrid: Ediciones Aljibe.
Rojas, B. (2010) Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis. 2a. ed.
Caracas: FEDEUPEL.
Sánchez, A. (2010) La Química a nivel “Enseñanza Media”. Documentos
Didácticos, I.C.E. de la Universidad de Salamanca.
Séré, M.G. (2002). La enseñanza en el laboratorio. ¿Qué podemos aprender
en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia?
Enseñanza de las Ciencias, 20(3), 357-368. Colombia. Disponible en:
http://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21824 [Consulta:
2018, enero 26]

37

Potrebbero piacerti anche