Sei sulla pagina 1di 7

UNIDAD DIDÁCTICA DE ONCOLOGÍA LIC. ENF.

DIANA LENGUA CABRERA

AAP Nº 9

ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y ESPIRITUALES DEL


PACIENTE ONCOLÓGICO
Enfrentarse a un diagnóstico de cáncer no es una tarea fácil, no
sólo por la complejidad de la enfermedad en sí, sino porque es
una enfermedad que tiene un gran impacto sociocultural.
Cada paciente es único y su forma de responder a los
tratamientos es diferente.
En Oncología entendemos que el tratamiento del cáncer no se
limita a la cirugía, la quimioterapia o la radioterapia, los aspectos
psicológicos y sociales que conlleva esta enfermedad son tenidos
en cuenta en cada caso.
Esto es así no sólo porque se ha observado que cuidando los
aspectos psicológicos y sociales mejora la calidad de vida de los
pacientes, sino también por la influencia que tienen durante el
mismo proceso de la enfermedad.
Los enfermos experimentan diferentes reacciones emocionales y
físicas antes, durante y después de los tratamientos. Su deseo de
información también varía mucho y mientras unos piden
información exhaustiva, otros la prefieren concisa, por lo que es
fundamental estar atentos al ritmo cambiante de cada paciente en
cada momento.
El miedo es una constante durante todo el curso de la enfermedad. Es universal e influye en todos los
pacientes que se ven afectados por ella, lo que genera una situación de estrés.
Los miedos que se repiten en todos los pacientes son:
muerte, a la dependencia, alteraciones en la imagen corporal, dolor, no poder realizar actividades
cotidianas, alteraciones en las relaciones, a las recaídas, etc.

CAMBIOS EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO

 ASPECTOS PERSONALES
 ASPECTOS FAMILIARES
 ASPECTOS LABORALES
 ASPECTOS ESPIRITUALES
 ASPECTOS SOCIALES

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA

EMOCIONALES
APOYO PSICOLOGICO:
CONDUCTUALES

COGNITIVOS

SOCIALES
UNIDAD DIDÁCTICA DE ONCOLOGÍA LIC. ENF. DIANA LENGUA CABRERA

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO

El grado de participación activa y de compromiso en la tarea de superación será indicativo del grado
de adaptación o inadaptación al mismo.
Proceso adaptativo normal: el paciente consigue reducir al mínimo las alteraciones de su vida
cotidiana, acepta el sufrimiento emocional y es capaz de participar activamente en todos los aspectos
de su vida importantes para él.
Algunos estilos de afrontamiento son: Espíritu de lucha, positivismo, evitación, negación, fatalismo,
actitud ansiosa, desesperanza e indefensión.

FASES DE LA ENFERMEDAD

1. FASE PREDIAGNÓSTICO.
Primer contacto con el hospital y el temor ante un medio desconocido. Se realizan pruebas
médicas que son dolorosas e invasivas.
Presentan sentimientos de incertidumbre y preocupación ante un posible diagnóstico.
Posibles conductas desadaptativas: hipervigilancia, la preocupación excesiva o la hipocondría, con
posible alteración del sueño.
Es necesario dar la información lo antes posible para aliviar la tensión.

2.-FASE DE DIAGNÓSTICO.
Momento de gran impacto emocional y mental.
Según Kübler-Ross la persona pasa por distintas fases:
-Negación:
La reacción inicial es negar una situación que amenaza con volverse insoportable ejm: «no es
cierto» «a mi no» «es imposible» «los medicos se han equivocado»
-Ira, enojo, rabia:
Estas explosiones son direccionales, multidireccionales hacia el médico, la enfermera, el
psicológo, hacia Dios y hacia el «mundo entero» *ejm: pueden surgir frases como: ¿porque a mi?
¿porque ahora?
-Pacto
-Depresión:
Cuando paulativamente, aparece el deterioro y nuevos sintomas, aparecen sentimientos de
obsesion, apatia, incertidumbre , temor, angustia y desolación ejemplo :mirar en el espejo la
palidez, cambio de color, negarse a salir de la habitación y recibir visitas entre otros
-Aceptación:
Es más frecuente en las personas que ven la muerte como el final de una vida de realizaciones. El
agonizante se sumerge en un estado de paz, se despide de sus familiares y seres queridos, pone
en orden sus asuntos personales, algunos vislumbran esa muerte como el fin de una vida
dolorosa.
EJM: Solicitar el auxilio espiritual, puede pedir la visita de familiares o seres querido para hablar,
etc.
En las dos o tres semanas posteriores al diagnóstico es frecuente la aparición de algunos
síntomas que no dependen de la enfermedad, como: miedo, aturdimiento, ansiedad, hostilidad,
sentimientos de culpa.
Se debe fomentar la expresión de sentimientos, ya que en ocasiones pueden enquistarse
produciendo problemas psicopatológicos (fobia, depresión), aprender conductas alternativas si
fuera necesario, ayudar en la toma de decisiones…
UNIDAD DIDÁCTICA DE ONCOLOGÍA LIC. ENF. DIANA LENGUA CABRERA

3. FASE DE TRATAMIENTO.

Fundamental dar información.


Depende del tratamiento aplicado:
-Cirugía:
Miedo al tratamiento vs. preferencia = curabilidad.
Evaluar el significado para el paciente.
Jerarquía percibida.
Postoperatorio: dolor, resultado (posibles alteraciones funcionales y estéticas), cumple
expectativas...
Se debe proporcionar ayuda en la toma de decisiones, entrenamiento en relajación (ansiedad
preoperatoria), falta de adhesión al tratamiento, amplificación de problemas psicológicos
premórbidos, síntomas depresivos y ansiosos.

Radioterapia:
Miedos: toxicidad, incertidumbre, maquinaria, efectos secundarios. Significado para el paciente
(incurabilidad, tratamiento limitado).
Ansiedad y depresión.

Quimioterapia:
Algunos síntomas orgánicos debidos a medicación pueden confundirse con síntomas psicológicos
(somnolencia, depresión, irritabilidad, anorexia, psicosis, delirios, alucinaciones, euforia y manía,
alteraciones de la memoria, concentración y lenguaje).
Efectos secundarios = normalizar reacciones emocionales.
Cambios en la imagen corporal = problemas de autoestima.
Sintomatología depresiva.

POSTRATAMIENTO Y SUPERVIVENCIA:
Se considera superviviente cuando el paciente se encuentra un año libre de enfermedad y
tratamiento.
Reincorporación a la vida cotidiana. ESTRÉS - DEPRESIÓN
Dificultades: temor a las recidivas, sintomatología física, reinserción, discriminación,
distanciamiento de la vida social, paciente vs. individuo sano, afinidad con la muerte, síndrome del
superviviente.
La experiencia vivida es diferente para cada paciente, pero la mayoría de los supervivientes
comparten una serie de características comunes:

SÍNTOMAS DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO.


Amenaza real de su propia vida.
Evitación de recuerdos dolorosos.
Evitación contacto con el medio hospitalario / médico.
Evitación de eventos que puedan generar el dolor.
Evitación de revisiones.
Reexperimentaciónde estados emocionales relacionados con la enfermedad.
Normalidad vs. patológico.

Temor a las recidivas:


Dificultad para aceptar control de la enfermedad.
Aumento de angustia y temor con nuevas pruebas.
Síntomas: irritabilidad, insomnio, tristeza, problemas de concentración y memoria.
UNIDAD DIDÁCTICA DE ONCOLOGÍA LIC. ENF. DIANA LENGUA CABRERA

Alteraciones en la imagen corporal:


Nueva vida + nueva imagen.
Sentimientos de depresión, ansiedad y vergüenza.
Baja autoestima.
Problemas en las relaciones de pareja = problemas sexuales P.
Comunicación. No olvidar percepción de deformidad individual.

Alteraciones del estado de ánimo:


La enfermedad como centro de todos los recursos del paciente. Después de ella se produce la
toma de conciencia con lo ocurrido.
Enfrentarse a una nueva vida.
Respuesta del entorno = celebración.
Exigencia del entorno = castigo.

Adaptación interpersonal:
Relaciones familiares: importancia de la situación premórbida. Fortalecimiento vs. separación.
•Problemas de pareja relacionados con los roles.
•Problemas sexuales.
•Prioridades y valores en la vida distintos.
Relaciones sociales:
•El apoyo social se reduce con el paso del tiempo.
•Alteraciones propias de la enfermedad dificultan las acciones del enfermo dirigidas a mantener
estas relaciones.

Adaptación laboral.
Eleva autoestima.
Favorece las relaciones sociales.
Dificultades: discriminación, encontrar un nuevo trabajo, actitudes de los compañeros.

5.- RECIDIVA:
Reaparición del tumor maligno tras un periodo más o menos largo de ausencia de enfermedad.
Puede ser curable o no.
Aparece: incredulidad y negación, rabia, hostilidad, ansiedad y depresión.
La adaptación es más difícil que al principio de la enfermedad.

6. FASE TERMINAL Y PALIATIVA.


La enfermedad progresa sin posibilidades de curación.
El tratamiento se ha de centrar en el control de los síntomas y en el mantenimiento de una
adecuada calidad de vida del paciente.
Fases: negación, ira, pacto, depresión y aceptación.
UNIDAD DIDÁCTICA DE ONCOLOGÍA LIC. ENF. DIANA LENGUA CABRERA

EJEMPLOS

CUIDADOS PALIATIVOS DURANTE EL CÁNCER

 Los cuidados paliativos son los cuidados de alivio brindados a un paciente que tiene una
enfermedad grave o mortal, como el cáncer. El objetivo de los cuidados paliativos es evitar o
tratar lo más pronto posible los síntomas y los efectos secundarios de una enfermedad y de su
tratamiento, y los problemas psicológicos, sociales y espirituales correspondientes. El objetivo
no es curar la enfermedad. Los cuidados paliativos también se llaman cuidados de alivio,
cuidados médicos de apoyo y control de síntomas.Los cuidados paliativos se administran
desde el momento del diagnóstico y durante el curso de la enfermedad. Por lo general, estos
UNIDAD DIDÁCTICA DE ONCOLOGÍA LIC. ENF. DIANA LENGUA CABRERA

cuidados son administrados por un especialista que trabaja con un equipo de profesionales
médicos, tales como médicos, enfermeras, dietistas titulados, farmacéuticos y asistentes
sociales.
 Los cuidados paliativos son distintos de los cuidados al final de la vida. Aunque tienen los
mismos principios de comodidad y apoyo, los cuidados paliativos empiezan con el diagnóstico
y continúan durante el tratamiento del cáncer y después.
 Los hospitales, los centros oncológicos y los establecimientos de atención médica a largo plazo
proporcionan cuidados paliativos. Los pacientes pueden también recibir estos cuidados en
casa. Los médicos y los hospitales locales pueden proporcionar los nombres de especialistas
en cuidados paliativos o en control de síntomas.
 Los cuidados paliativos tratan los problemas emocionales, físicos, prácticos y espirituales que
resultan del cáncer. Los familiares también pueden recibir cuidados paliativos.
 Según las investigaciones, los cuidados paliativos mejoran la calidad de vida de los pacientes y
de sus familiares y alivian los síntomas físicos y emocionales causados por el cáncer y su
tratamiento.

NECESIDADES PSICOEMOCIONALES DE LOS ENFERMOS CON CÁNCER

Seguridad Confianza en el equipo sanitario, en su familia y cuidadores.


Garantía de no abandono.
Aceptación Reconocer sus posibilidades actuales, sentirse aceptado y comprendido.
Amor De amar y ser amado.
Pertenencia Sentirse miembro de una familia, de un grupo.
Autoestima Sentirse útil e importante.
Espirituales:
De autorrealización Encontrar sentido a su vida, a la enfermedad, al sufrimiento y a su muerte.

La OMS, basándose en la pirámide de Maslow, plantea que los enfermos de cáncer, además del
alivio y control de sus síntomas (necesidades fisiológicas) necesitan de: seguridad (buscar en quien
apoyarse), la sensación de pertenencia (demostrar que no es una carga, que son útiles y que forman
parte de un grupo). Requieren sentirse queridos, recibir afecto y contacto humano más que otros
enfermos (necesidad de amor). Agradecen comprensión y aceptación de los demás a pesar de los
cambios físicos y psíquicos que sufren.
Precisan saber que son importantes a pesar de su enfermedad (autoestima) y que el entorno (familia,
amigos y profesionales que le atienden) va a estar con ellos (confianza). Evidentemente, el paciente
estará más dispuesto a transmitir y comunicar sus necesidades emocionales y espirituales cuando
experimente alivio de los síntomas fisiológicos más molestos y encuentre que el profesional o el
equipo sanitario sean sensibles a las mismas, interesándose por otros elementos que completen su
bienestar.

¿QUÉ ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL CÁNCER SE PUEDEN


TRATAR PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA?

Afortunadamente el cáncer es superado cada día por más y más pacientes, convirtiéndose
progresivamente en una enfermedad crónica y en muchos casos curable.
Sin embargo, es cierto que la población en general sigue sintiendo un miedo visceral a la palabra
cáncer. Desde la primera sospecha de que el paciente tiene cáncer hasta el último tratamiento
administrado se debe dar apoyo psicológico al paciente y sus familiares en múltiples aspectos:
UNIDAD DIDÁCTICA DE ONCOLOGÍA LIC. ENF. DIANA LENGUA CABRERA

 LA ACEPTACIÓN DE LA ENFERMEDAD:
Se debe comprender la enfermedad, el tratamiento y sus posibles efectos adversos.
Es el paciente el que debe decidir hasta qué punto compromete su calidad de vida a favor de uno u
otro tratamiento.
 EL PAPEL DE LA FAMILIA Y LOS CUIDADORES:
No sólo el paciente debe recibir asistencia psicológica. Sus familiares y cuidadores deben saber
cuidar del paciente y de sí mismos en todos los sentidos.

 EL CONTROL DEL SUFRIMIENTO Y EL DOLOR:


El sufrimiento que sentimos habitualmente tiene un componente físico relacionado con el dolor, pero
el entorno acrecienta este sentimiento tan perjudicial para la calidad de vida. El tratamiento
psicológico puede ayudarle a sentirse mejor.
 EL ALIVIO DE LOS TRASTORNOS COGNITIVOS Y DEL SUEÑO:
A menudo el estrés derivado del tratamiento y de las presiones socioculturales en torno al paciente
oncológico puede provocar cambios en su conducta, ansiedad, depresión o trastornos del sueño.
El psicólogo podrá ayudar al paciente a resolver estos problemas mejorando su calidad de vida.
 EL VALOR TERAPÉUTICO DE LA SONRISA:
La mejor forma de afrontar una enfermedad es con optimismo que junto con el afán de superación
puede ser la mejor herramienta del paciente para ganar su batalla contra el cáncer.

SUGERENCIAS:

Si no se acepta la muerte no confrontar.


Cuando esté preparado empezará a preguntar.
Contestar de forma sincera a sus preguntas, nunca sobre
el tiempo.
Respetar lo que el paciente quiere saber o no.
Aceptar la intensidad de las emociones.
Respetar la esperanza de futuro.
Revisar los periodos más significativos de su vida, las
actividades interrumpidas y las metas que nunca
alcanzará. Objetivo: ayudar a la realización de temas
pendientes y a la aceptación de lo que nunca se
conseguirá.
Centrarse en los logros conseguidos a lo largo de la vida. Objetivo: sentimiento de valía personal y de
sentido vital.
Tratar los posibles trastornos psicológicos que presente.

‘’UNA COSA ES SABER QUE SOMOS MORTALES Y QUE UN DÍA


MORIREMOS Y OTRA SABER QUE LA MUERTE NOS ESPERA EN UN
PLAZO RELATIVAMENTE BREVE.’’
Lexernaire

Potrebbero piacerti anche