Sei sulla pagina 1di 8

Delitos contra la Fe Pública

Deja un comentario

 De la falsificación de monedas o títulos de crédito público

Comprendido dentro del Capítulo I, Título VI del Libro Segundo del Código Penal
venezolano vigente, este Capítulo comprende siete artículos, el primero de los cuales -que
es también el más extenso- prescribe:

Será castigado con presidio de cuatro a ocho años:

1. Cualquiera que haya falsificado la moneda nacional o extranjera que tenga curso legal o
comercial dentro o fuera dela República.2. El que de alguna manera haya alterado la
moneda legal para darle apariencia de mayor valor.

3. El que, de concierto con alguno que hubiera ejecutado o ayudado a ejecutar la


falsificación de la moneda, la haya introducido enla República, o puesto en circulación de
cualquier manera.

La misma pena se le aplicará si ha facilitado a otros los medios de hacerla circular.

Si el valor legal o comercial representado por las monedas falsificadas o alteradas es de


mucha importancia, la pena será de cinco a diez años de presidio.

Si el valor intrínseco de las monedas falsificadas fuere igual o mayor que el de las
monedas legales, la pena será de prisión de uno a tres años. (Artículo 298).

Se desprende del contenido del Artículo que son varias las acciones tipificadas: 1.
Falsificación de moneda nacional o extranjera; 2. Alteración de moneda; 3. Introducción al
territorio nacional de moneda falsificadas o alterada; y 4. La puesta en circulación, de
cualquier manera de monedas falsificadas o alteradas; 5. Facilitación a otros de los medios
de hacerla circular.

En cuanto a la falsificación de monedas, delito que comete cualquiera que haga o


confeccione, sin estar autorizado por la autoridad competente, una moneda que tenga
curso legal en el Estado, o en el extranjero, sea imitando o simulando la auténtica o
legítima.

 De la falsificación de sellos, timbres públicos y marcas

En este Capítulo II del Título II del Libro Segundo del Código Penal, comprendió el
legislador las especies delictuosas que tienen por objeto asegurar la protección de los
sellos destinados a certificar la legitimidad de ciertos actos, o lo que es lo mismo, a darle fe
pública, a establecer la autenticidad de dichos actos, así como también a garantizar la
recaudación de determinados impuestos y la recepción del valor de servicios de
transporte. El primero de tales objetivos se logra mediante el uso de los sellos oficiales que
imprimen los citados símbolos; y los otros dos, por medio del papel sellado, las estampillas
de correos o fiscales y los billetes o pasajes de las líneas aéreas, de ferrocarril o de
cualquier otro servicio público de transporte.

Falsificación de sello

El artículo 306 del Código Penal estatuye: «Todo el que haya falsificado los sellos
nacionales que estén destinados a autenticar los actos del Gobierno, será castigado con
prisión de dieciocho meses a tres años; y, asimismo, todo el que haya hecho uso del sello
falso».

 De la falsedad en los actos y documentos

El primero de los artículos comprendidos en el Capítulo bajo ese título, el 316, establece:

El funcionario público que, en el ejercicio de sus funciones haya formado, en todo o en


parte, algún acto falso o que haya alterado alguno verdadero, de suerte que por él pueda
resultare perjuicio al público o a los particulares, será castigado con presidio de tres a seis
años.

Si el acto fuere de los que, por disposición de la ley, Merecen fe hasta la impugnación o
tacha de falso, la pena de presidio será por tiempo de cuatro a siete y medio años.

Se asimilan a los actos originales las copias autenticas de ellos cuando, con arreglo a la
ley, hagan las veces del original faltando este.

Lo primero que se observa en este artículo es que el delito que en él se tipifica es de


sujeto activo determinado, puesto que sólo puede perpetrarlo un funcionario público.

La acción del expresado hecho delictuoso consiste en la formación parcial o total de un


acto falso, mediante la escritura; o en la alteración de uno preexistente.

La consumación se produce tan pronto el funcionario público ha formado, en todo o en


parte, el acto falso o ha alterado el verdadero; y siempre que del uno o del otro pueda
resultar perjuicio al público o a los particulares.

Es punible a título de dolo genérico.

 De la falsedad de pasaportes, licencias, certificados y otros actos semejantes

El primero de los artículos que integran este Capítulo, el 236, prescribe:

Artículo 327.- Será penado con prisión de quince días a nueve meses:

1.- El que haya falsificado licencias, pasaportes, itinerarios o permisos de residencia.

2.- El que de alguna manera haya alterado documentos originariamente verdaderos, de la


clase de los indicados en el número anterior, con el objeto de atribuirles o referirlos a
personas, tiempos o lugares diferentes de los expresados, o falsamente hiciere aparecer
ejecutadas o cumplidas las condiciones requeridas para la validez y eficacia de los mismos
documentos.

3.- El que haya hecho uso de las licencias, itinerarios, pasaportes o permisos de
residencia, falsificados o alterados, o los haya dado a un tercero con el mismo objeto.

Las acciones contempladas en el preinserto dispositivo legal consisten en: a) falsificar las
licencias, pasaportes, itinerarios o los permisos de residencia; b) alterar los documentos
verdaderos de las especies mencionadas; c) usar los documentos de las especies
indicadas, ya falsificadas o alteradas; d) facilitarlos a otros para que los usen.

Sujeto activo, puede ser cualquiera, inclusive los funcionarios públicos, si bien el carácter
de tales es circunstancia agravante.
 De los fraudes cometidos en el comercio, las industrias y las almonedas

El artículo 334, correspondiente al capítulo correspondiente a esta serie de delitos,


dispone:

Artículo 335.- El que, propalando falsas noticias o por otros medios fraudulentos haya
producido en los mercados o en las bolsas de comercio, algún aumento o disminución en
el precio de los salarios, géneros, mercancías, frutos o títulos negociables en dichos
lugares o admitidos en las listas de cotización de bolsa, será castigado con prisión de tres
a quince meses.

Si el delito se ha cometido por corredores o agentes públicos de cambio, la pena será de


prisión de seis a treinta meses.

El sujeto activo de este delito puede ser cualquiera, pero cuando sea un corredor o un
agente de cambio, la pena, será doble.

Con esta incriminación el legislador ha querido proteger la fe pública frente a cualquier


fraude colectivo en contra de un grupo más o menos numeroso de personas.

La acción consiste en producir, mediante la propalación de noticias falsas o por otros


medios fraudulentos, en los mercados o en las bolsas de comercio, algún aumento o
disminución en el precio de los salarios, géneros, mercancías, frutos o títulos negociables
en dichos lugares.

Este delito es punible a título de dolo específico.

 De las quiebras

Quiebra, en Derecho Mercantil, es la situación del comerciante al que no le es posible


pagar las deudas u obligaciones que haya contraído, por falta de fondos o de bienes
suficientes a tal efecto. Si carece de dinero, pero posee bienes susceptibles de ser
vendidos, no se hallará en la situación indicada, sino en la de atraso, que frecuentemente
se resuelve en un arreglo entre el comerciante atrasado o fallido y sus acreedores .

Este postrer Capítulo del Título VI del Libro Segundo del Código Penal señala o determina
las sanciones que han de aplicarse a los comerciantes que se encuentran en la referida
situación, pero no describe los hechos que acarrean la imposición de las mismas, porque
ellos han sido tipificados de antemano en el Código de Comercio. Los preceptos
comprendidos en aquél son, sin lugar a dudas, leyes en blanco. En cuanto al bien jurídico
protegido por las disposiciones del Código Penal que sancionan la quiebra, es cuestión
largamente debatida por los expositores del Derecho Penal; y está vigente aún el
desacuerdo de las diferentes legislaciones a ese respecto.

Sanciones. El artículo 341 del Código Penal preceptúa: «Los que en los casos previstos
por el Código de Comercio u otras leyes especiales, sean declarados culpables de
quiebra, serán castigados conforme a las reglas siguientes: 1. Los quebrados culpables
serán penados con arresto de seis meses a tres años. 2. Los quebrados fraudulentos
serán penados con prisión de tres a cinco años. Estas penas se impondrán según la
gravedad de las circunstancias que han dado lugar a la quiebra, aumentándose o
disminuyéndose dentro de su minimun y su maximum, a juicio del Tribunal. Las personas
indicadas en el artículo 922 del Código de Comercio, serán castigadas como reos de hurto
por los hechos a que se contrae el mismo artículo».

Tanto en la quiebra fraudulenta, como en la culpable, el sujeto activo es el comerciante


quebrado; y, cuando se trate de la quiebra de una sociedad por acciones, o de
responsabilidad limitada, serán los promotores y los administradores de dicha compañía,
los cuales serán penados como quebrados culpables, «si por su culpa no se han
observado las formalidades establecidas en las Secciones II, IV Y VII del Título VII del
Libro Primero de este Código», o si, también por su culpa, ha ocurrido la quiebra de la
sociedad, pues así lo dispone el artículo 920 del predicho cuerpo legal.

En cambio, serán castigados como quebrados fraudulentos: 1. Cuando dolosamente


hayan omitido la publicación del contrato de sociedad, del modo establecido por la ley. 2.
Cuando hayan declarado falsamente el capital suscrito o enterado en caja. 3. Cuando
hayan pagado dividendos de utilidades que manifiestamente no existían y han disminuido
con esto el capital social. 4. Cuando dolosamente hayan tomado mayores sumas de las
que les asigna el contrato social. 5. Cuando con dolo o por consecuencia de operaciones
fraudulentas hayan ocasionado la quiebra de la sociedad.

En la quiebra fraudulenta la conducta del fallido debe ser determinada por el dolo; y lo
mismo debe decirse respecto de los individuos, distintos de aquél, a que se refieren los
cuatro ordinales del artículo 321 del Código de Comercio. Se requiere, por tanto, en aquél
y en éstos, la consciente voluntad de conducirse, respectivamente, en las formas previstas
en los artículos 318, 319 -único aparte- y 320 del ordenamiento legal últimamente citado.
En la quiebra culpable se requiere apenas, la culpa determinada por el elemento
imprudencia presente en todos y cada uno de los cuatro ordinales del artículo 416 y de los
seis del artículo 417, ambos del Código de Comercio, cuando unos u otros hayan
ocasionado la quiebra.

Para la instauración del juicio penal correspondiente, es indispensable calificar la quiebra


como culpable o fraudulenta, pues la fortuita en ningún caso podrá imputarse al fallido. De
conformidad con el artículo 924 dela Ley Mercantil, esta calificación compete al Tribunal
ordinario en materia criminal, de oficio, o a excitación del Juez o Tribunal de Comercio o a
instancia del Síndico, en representación de la masa de acreedores, sea de alguno de
éstos. La misma disposición legal advierte que «el Síndico no podrá acusar sin previa
autorización de la mayoría individual de los acreedores presentes, constituidos en junta a
presencia del Juez, y que cualquier acreedor podrá, con tal fin, promover la convocatoria
dela Junta».

El artículo 343 del Código Penal prescribe: «Los individuos que, en conformidad con las
disposiciones de los artículos 920 y 923 del Código de Comercio, sean declarados
quebrados culpables o quebrados fraudulentos, por los hechos especificados en los
mismos artículos del citado código, serán castigados, respectivamente, con l penas
señaladas en los números 1º y 2º del artículo precedente».

Por consiguiente, la pena que ha de imponerse al fallido culpable es la de arresto por


tiempo de seis meses a tres años. Al quebrado fraudulento se le impondrá la de prisión por
tiempo de tres a cinco años. Con estas mismas sanciones serán penados los promotores y
los administradores de una sociedad por acciones o de responsabilidad limitada cuando se
trate de una u otra de dichas sociedades y ocurran las circunstancias previstas en el
encabezamiento del artículo 920 del Código de Comercio, o en alguno de los cinco
ordinales comprendidos en el aparte del mismo precepto legal.

Actualizada 6 de Febrero de 2014 Generalidades

Se ha de entender por quiebra la situación legal de un comerciante que ha entrado en


cesación de pagos, entendiéndose por esto, el estado de insolvencia que impide a un deudor
cumplir con sus obligaciones esenciales.
Así, la quiebra o cesación de pago, es una figura privativa del derecho comercial, regulada
básicamente por dos importantes textos, la Ley No. 4852 del 3 de noviembre de 1956, como
por los artículos 437 al 614 del Código de Comercio en el Libro tercero de las Quiebras y
Bancarrotas, siendo la primera un atenuante al rigor del procedimiento establecido por el
Código de Comercio, que permite, como veremos, la posibilidad para que la empresa o el
quebrado, aunque de forma indirecta y sujeta a la voluntad de sus acreedores, pueda
reorganizarse para superar las causales que motivan el estado de cesación de pago, gozando
para ello de un plazo de gracia que les conceden los acreedores sociales.
En el estado actual de nuestro derecho así, la quiebra es privativa, como hemos apuntado, y
no obstante ser de muy escaso uso en nuestro medio como procedimiento legal por parte de
la gran mayoría de las empresas y negocios, de estricta aplicación a los comerciantes. No
pudiendo los particulares, como personas civiles, declararse en estado de quiebra, como se
verifica en otras legislaciones foráneas.
En determinadas empresas o negocios, tales como los bancos, financieras, compañías
de seguros, el régimen de la cesación de pagos está sometido a un procedimiento especial,
que difiere mucho del de derecho común.

Sujetos de la Quiebra
Dentro de este proceso existen dos tipos de sujetos. El activo y el pasivo. Obviamente el
primero está constituido por todos los acreedores del deudor, y dentro de tal expresión
caben las acreencias de cualquier clase, sin distingo ni exclusión alguna.
En lo tocante al sujeto pasivo de la quiebra, es obligatorio examinar varias situaciones. En
efecto, los sujetos pasivos pueden ser distintos: el comerciante individualmente
considerado, bien que lo hubiera sido o que haya fallecido, y las sociedades comerciales.
a. Los comerciantes individualmente considerados.
Cualquier comerciante individual que sobresea en el pago corriente de dos o más de sus
obligaciones mercantiles está en estado de quiebra, debiendo proceder a poner
en conocimiento del órgano jurisdiccional la respectiva cesación de pagos, dentro del
término legalmente establecido. Por comerciante individualmente considerado debe
entenderse a la persona natural que en forma profesional, habitual y permanente se dedica
al ejercicio de actividades catalogadas por la ley como de carácter comercial.
La quiebra en estas personas puede acontecer durante el ejercicio comercial, o ya
habiéndose retirado de tales actividades, e incluso una vez fallecido. La primera situación es
apenas obvia, ya que es durante la práctica del comercio donde se presentan en su gran
mayoría eventos de cesación de pagos que conllevan a la quiebra.
En cuanto a las demás circunstancias, el inicio segundo del artículo 1937 del Código de
Comercio expresamente indica que la muerte del deudor o su retiro del comercio
hallándose en cesación de pagos, no impide la declaración de quiebra, sólo que ésta no
podrá pedirse sino dentro del año siguiente a la muerte o retiro.
b. Las sociedades mercantiles.
Las sociedades comerciales también pueden ser objeto de quiebra. Empero, el inciso tercero
del artículo 1937 del Código de Comercio manda que sólo podrán ser declaradas en quiebra
hasta el vencimiento del año siguiente a la fecha de inscripción de su liquidación en
el registro mercantil de la Cámara de Comercio. " Para la correcta interpretación de esta
norma y determinar sus alcances, es necesario tener presente otras disposiciones del
Código, especialmente por cuanto también existen las sociedades civiles, con respecto a las
cuales no procede la quiebra sino el concurso de acreedores que se tramita como la quiebra
(art. 570 del C. de P.C.).
Entre otras normas tenemos el artículo 100, el cual enseña que se tendrán como
comerciales, para todos los efectos legales, las sociedades que se formen para la ejecución
de actos y empresas mercantiles. Si la empresa social comprende actos mercantiles y actos
que no tengan esa calidad, lasociedad será comercial. Agrega el mismo artículo que las
sociedades por acciones y las de responsabilidad limitada se regirán por las normas de las
compañías comerciales, cualquiera que sea su objeto.
La Masa de la Quiebra
La masa de la quiebra es el conjunto de bienes, o como suele llamarse universalidad de
bienes, embargables del deudor, ya sean actuales o futuros, e incluso los efectos
especialmente al pago de determinadas obligaciones, como lo indica el artículo 1961 del
Código de Comercio.
La masa de la quiebra surge con la misma declaración del comerciante fallido, en la cual
debe especificar los bienes que posea. En este concepto de bienes se sitúan los muebles e
inmuebles, muebles, créditos, etc. Pero no sólo con las manifestaciones deudor, sino
también, con la denuncia de bienes que hagan los acreedores y los que resulten del examen
de los libros, documentos y balances que presenta el quebrado al juzgado respectivo.
Para conformar la masa de quiebra, para proteger los bienes que la componen, el juez debe
separar el quebrado de su administración y decretar algunas medidas tendientes a proteger
la masa formada. Dentro de estas medidas se encuentran la guarda de los bienes, y el
embargo y secuestro de los mismos.
En términos generales la quiebra está compuesta tanto por los bienes embargables del
deudor, actuales o futuros o efectos al pago de ciertas obligados, como por los bienes que
ingresen al patrimonio de la quiebra como producto del ejercicio de acciones de
revocación, simulación y disolución.
Bienes Excluyentes:
No todos los bienes que posea el fallido comerciante al momento de la declaración de
quiebra son parte de la masa de quiebra. Algunos de los bienes pueden ser tenidos no a
título de propiedad, sino a otro diferente, por lo tanto no hacen parte de la masa de quiebra
los siguientes bienes:
1. Las mercancías que tenga el quebrado en su poder a titulo de comisión;
2. El dinero remitido al quebrado, fuera de cuenta corriente;
3. Las cantidades que estén debiendo al quebrado por cuenta ajena;
4. Las mercancías que el quebrado haya adquirido al fiado; mientras no se haya
producido su entrega;
5. Los bienes de que sea titular el cónyuge del quebrado;
6. En general, las especies identificables que aun encontrándose en poder del quebrado,
pertenezcan a otro persona.

Declaración de Quiebra
La declaratoria de la quiebra de un comerciante o de una sociedad de comercio, solo podrá
ser pronunciada una vez se haya levantado el acta de no conciliación que prevé la ley No.
4587 de 1956 a partir de cual momento es posible apoderar al tribunal.
La redacción del artículo 437 del Código de Comercio permite afirmar que, y de forma
draconiana, un comerciante esta en estado de quiebra, tan pronto como cae en cesación de
pago, en este aspecto, el tribunal se ha de limitar a declarar la quiebra, fijando como fecha
efectiva de esta, la del momento en que se verificó el día en que se produjo la cesación de
pago.
La quiebra puede ser declarada, no obstante haberse verificado el fallecimiento del
comerciante, y para ello la acción de que se trata deberá verificarse en el plazo de un (1) año
contando a partir de la fecha del óbito de este; el propósito de perseguir la declaratoria de
quiebra de un comerciante fallecido en estado de cesación de pago, es impedir que
los activos de su patrimonio pasen a sus herederos y sucesores, quienes podrían ser
compelidos en caso de aceptación de la sucesión al pago de dichos valores.

Procedimiento de la Quiebra
1. Preliminar obligatorio de la conciliación;
2. Acta de no acuerdo;
3. Demanda a cargo de uno cualquiera de los acreedores del Ministerio Público o del
propio deudor, de la declaratoria de cesación de pago, apoderando al tribunal de
Primera Instancia del Distrito Judicial del domicilio del deudor;
4. Declaratoria de quiebra por sentencia del Tribunal;
5. Sentencia.

Conclusión
Después de presentar esta investigación la cual hemos iniciado con una reseña histórica de
La Quiebra y viendo aspectos de este tema tan relevantes como los sujetos, dentro de los
cuales se resaltan los activos y pasivos, analizando lo que son los comerciantes de forma
individual y lo que son lassociedades mercantiles, así como viendo la masa de la quiebra los
bienes excluyentes como también la declaración de quiebra y su procedimiento.
Nos percatamos del proceso evolutivo que ha presentado esta figura jurídica desde
el derecho romano hasta lo que representa dentro de nuestro sistema actual de justicia.
Realizando el estudio de La Quiebra, como estado jurídico en que entra un comerciante
debido a su imposibilidad de cumplir con sus obligaciones de pago concluimos que existe
un gran y profundo desconocimiento por parte de los comerciantes con relación al proceso
de La Quiebra. Decimos esto ya que a diario vemos como en nuestros tribunales se ventilan
casos que a nuestro juicio pudieron ser evitados con tan solo dar un seguimiento adecuado
y oportuno al proceso de declaración en Quiebra.
Desde el punto de vista del consumidor podríamos decir que hay más quiebras porque hay
más consumo, porque no hay educación antes, durante y después del endeudamiento,
porque el crédito se solicita y es otorgado indiscriminadamente, porque hoy en día quien
determina en gran medida lo que necesita el consumidor es la publicidad y el comercio,
porque el consumidor se está orientando y conociendo mejor sus derechos por medio de los
abogados de consumidores y deudores en quiebra.

TRANSCRIPCIÓN

 Vicepresidente Ejecutivo de la República


 Magistrados o Magistradas del Tribunal Supremo de Justicia
 Gobernador de estado
 diputado o diputada
 Alcalde Metropolitano
 rector o rectora del Consejo Nacional Electora
 Defensor del Pueblo
 Fiscal General o del Contralor General
 Alcaldes de los municipios

Delitos contra los poderes Nacionales y de los


Estados
Artículo146. El que, sin estar autorizado por la ley ni por orden del Gobierno,
tome el mando de tropas, plazas, fortalezas, puestos militares, puertos,poblaciones o buques o
aeronaves de guerra, será castigado con arresto en fortaleza o cárcel política, por tiempo de
treinta meses a cinco años.

Ofensas contra altos funcionarios


Instigación a la Insurrección
Ofensa o irrespeto al presidente de la república
Marco legal: Art.143
1.Los que se alcen públicamente, en actitud hostil, contra el Gobierno
legítimamente constituido o elegido, para deponerlo impedirle tomar posesión del mando.
Articulo 476 del código orgánico de justicia militar dice: la Rebelion consiste en:
Legitimo
La mejor vía de resolución de conflictos en la Democracia que es sinónimo de dialogo
Reclutamiento
El tomar el mando de tropas, plazas,puntos militares, puertos,poblaciones o buques, naves y
aeronaves de guerra.

Delitos Políticos
Conclusión
Rebelión:
Usurpación de funciones militares
Existen 2 tipos de delitos que traducen la usurpación:
Ilegitimo
Articulo 147: quien ofende de palabra o de escrito o de cualquier otra manera inrrespetare al
presidente o quien este haciendo sus veces, sera castigado con prisión 6 a 30 meses.
Hacer levas:
Articulo 145. Cualquiera que ejecute algún acto que tenga por objeto hacer tomar
las armas a los habitantes de la República contra l os Poderes Públicos de la
nación, será castigado con presidio de tres a seis años
El legislador venezolano lo clasifica asi:
1) Rebelión
2)Instigación a la insurrección
3)Usurpación de funciones
militares
4)Ofensa a los jefes de Estado
Otras como: 5)Mando ilegal de tropas
6)reclutamiento no autorizado

Promover movimientos armados


Ayudar
Para alterar o impedir el ejercicio del gobierno
promover

Potrebbero piacerti anche