Sei sulla pagina 1di 37

Tema 20: Núcleo y Nucléolo

Núcleo:

Es el centro del control celular y se encuentra únicamente en


células eucarióticas. La morfología del núcleo depende de cada célula.

Características:

 El Núcleo es característico de las células eucarióticas.


 Ocupa del 10 al 50% del volumen.
 Contienen cromosomas cada uno es una hebra de ADN con
proteínas, como las histonas.
 Los genes se localizan en cromosomas constituyendo al genoma
nuclear.

Generalidad:

Las generalidades del núcleo van a variar según el tipo de célula que sea, va a
variar su:

 Forma: Esférica y Ovalada.


 Tamaño: Depende de la célula donde este.
 Posición.
 Número.

El núcleo interfásico presenta las siguientes partes:

 Envoltura nuclear.
 Poros nucleares.
 Cromatina.
 Nucleoplasma.
 Nucléolo.

Los componentes nucleares presentan:

Los cromosomas: ADN.


ARN.
El nucléolo: ARNr.
Diversas proteínas.
Matriz nuclear o nucleoplasma.

Funciones del Núcleo:

1. El núcleo dirige las actividades de la célula.


2. Tiene lugar procesos como la autoduplicación del ADN o replicación, antes de
la división celular, y la transcripción o producción de los distintos tipos de ARN,
que sirvan para la síntesis de proteínas.
3. Mantiene la integridad de los genes y controlan las actividades celulares a
través de la expresión genética.

Membrana Nuclear:

Esta compuesta por:

 Dos membranas, una externa que da con el citosol y otra interna sostenida por
la Lámina nuclear, dando para el nucleoplasma.
 Tiene un espacio perinuclear.
 Su composición química y funciones son prácticamente las mismas a la
membrana plasmática.

Poros Nucleares:

Son los lugares donde se unen las membranas.

Se constituyen en Complejos del Poro, que lo integran:

 Las columnas proteicas.


 Las proteínas de anclaje.
 Las proteínas radiales (Diafragma).
 Las fibrillas proteicas (Nucleoporinas).

El transporte a través de los poros nucleares, se realiza a través de mecanismos


como: la difusión pasiva y el transporte activo.

Las proteínas destinadas al núcleo contienen una péptida señal NSL que es
reconocido por una proteína Importina.

Transporte a través de los poros nucleares: La importina es una α–


β heterodimero, donde la α–importina va con la péptida señal y la β–
importina va con la subunidad.

Cromatina:

Es un complejo formado por el ADN, las histonas y las proteínas


no histónicas. Es el material del que están compuestos los cromosomas.
Las células somáticas humanas poseen 46 cromosomas (23 pares).

Tipos de Cromatinas:

1. Heterocromatina: ADN inactivo.


 Constitutiva.
 Facultativa.
2. Eucromatina: ADN activo (10%).

Funciones:

Relación directa entre el grado de enrollamiento y la actividad transcripcional


del ADN.

Nucléolo:

Es considerado como un orgánelo. Está rodeado por una capa de cromatina


condensada. No existe membrana que separe el nucléolo del nucleoplasma. Su función
es: producción y ensamblaje de los componentes ribosómicos.

Composición química:

 ARN de 10 a 30%.
 ADN de 1 a 3%.
 Proteínas snRNP (ribonucleoproteínas nucleares pequeñas).

Partes del Nucléolo:

1. Parte Glanular: Contienen ARN y ribonucleoproteínas, se ensamblan las


subunidades ribosomales.
2. Parte Fibrilar: que contiene los ARN que se están transcribiendo, es más densa
constituida por fibrillas, formadas por ADN y ribonucleoproteínas.
3. Centro Fibrilar: Es muy evidente, puede haber varios centros fibrilares.
Contienen ADN activo (que se esta transcribiendo) y algo de ARN, además de
las llamadas regiones organizadoras necleolares, en las que se encuentran
genes ribosomales que son los que codifican el ARNr. Cumple función de
almacén de reservas proteicas para la síntesis ribosomal.

Tema 21: Ácidos Nucleicos

Son un tipo de biomoléculas orgánicas


que se hallan en todas las células de todos los
seres vivos, y en los virus. Los ácidos nucleicos
son macromoléculas, que se encargan del
almacenamiento, la transmisión y el uso de la
información; son polímeros cuyos monómeros
son los nucleótidos.

Bases Nitrogenadas: son compuestos


orgánicos cíclicos que están formadas
básicamente por Nitrógeno, se clasifican en dos grupos:

 Las bases púricas: Adenina (A) y Guanina (G).


 Las bases pirimidinicas: Tiamina (T), Citosina (C) y Uracilo (U).

Cuando se unen las bases nitrogenadas junto con otros elementos como la
azúcar y el fosfato, se comienza a construir lo que son los nucleótidos, y la unión de los
nucleótidos es lo que va a formar los ácidos nucleicos que son el ADN y el ARN. Los
ácidos nucleicos tienen como diferencia básica la base nitrogenada, si se tiene la
presencia del uracilo dentro de las bases nitrogenadas se esta en presencia de un ARN
y si se tiene Timina es un ADN.

Su importancia o función es que su unión o la secuencia de ellas es la que da la


información genética, ella es la que lleva la información genética.

Nucleósido:

Es la unión de una base nitrogenada a un azúcar (pentosa) a través de un


enlace covalente C1 enlace N-glucosídico con la
azúcar. Si se une una base nitrogenada con una azúcar
desoxirribosa se va a tener un
desoxirribonucleósido, y si se une una base
nitrogenada con una azúcar ribosa se va a tener un
ribonucleósido.

Dependiendo de la base nitrogenada que se le una a la pentosa se le dará la


nomenclatura. El nombre o la raíz, la base, depende de la base nitrogenada pero varia
en el sufijo según el tipo de base que sea, sí la base nitrogenada es púrica (Adenina y
Guanina) tendrá la terminación osina, y si es pirimidinica (Timina, Citosina y
Uracilo) tendrá la terminación idina. Lo anterior funciona cuando sea con una azúcar
ribosa, cuando es con una azúcar desoxirribosa que así pero también se le agrega el
prefijo desoxi.

Base Nitrogenada Azúcar Ribosa Azúcar


Desoxirribosa
ADENINA Adenosina Desoxiadenosina
GUANINA Guanosina Desoxiguanosina
TIMINA ------------ Desoxitimidina
CITOSINA Citidina Desoxicitidina
URACILO Uracidina ------------
Nucleótido:

El nucleótido esta compuesto por una base nitrogenada, una pentosa (azúcar) y
un grupo fosfato o ácido fosfórico. Dependiendo de la azúcar se tendrá al nucleótido, si
la base nitrogenada está unida a una ribosa será un ribonucleótido y sí está unida es
a una desoxirribosa será un desoxirribonucleótido. Ej: Una adenina unida a una
ribosa con tres grupos fosfatos, llamada Adenosina Trifosfato (ATP), es un
ribonucleótido.

La base nitrogenada esta unida a la pentosa a través de un enlace N-


glucosídico, y el grupo fosfórico esta unido a la pentosa a través de un enlace
fosfodiéster.

Papel fisiológico de los Nucleótidos (Funciones Metabólicas de los


Nucleótidos):

1. Sirven para el metabolismo energético (ATP, GTP, UTP… etc.).


2. Son comunidades monoméricas para formar los ácidos nucleicos (ADN y ARN).
3. Son mediadores fisiológicos.
4. Componentes de las coenzimas.
5. Sirven como intermediarios activos (UDP-Glucosa).
6. Efectores Alostéricos, para regular las vías.

Ácidos Nucleicos:

Son repeticiones de unidades monoméricas de nucleótidos. Cuando se unen


varios nucleótidos para formar cadenas largas se le llaman ácidos nucleicos a través
de enlaces fosfodiéster. Existen dos tipos de ácidos nucleicos: el ADN y el ARN.

Diferencias entre los ácidos nucleicos, ADN y ARN:

1. La azúcar pentosa: sí dentro de la composición de un ácido nucleico esta una


azúcar ribosa será ARN y si se esta en presencia de una desoxirribosa será
ADN.
2. Las Bases Nitrogenadas: sí entre las bases nitrogenadas de un ácido nucleico se
encuentra la A, G, C y Timina se está en presencia de un ADN, pero si dentro de
las bases nitrogenadas se encuentran es la A, G, C y el Uracilo se esta en
presencia de un ARN.
3. Donde se encuentran en las Células: en las células eucariotas el ADN se
encuentra en el núcleo celular y en la mitocondria (en el caso del ADN
mitocondrial), en las procariotas está disperso en el citosol. El ARN en la célula
general se encuentra en el núcleo (ARNn –ARN nuclear o pequeño nuclear- y
ARNm –ARN mensajero-), en el ribosoma (ARNr –ARN ribosomal), en el citosol
(ARNt –ARN transferencia-), entre otras partes.
4. Masa Molecular: el ADN es más pesado que el ARN.

Funciones de los Ácidos Nucleicos:

 Son portadores de Información Genética (esto depende de la secuencia de sus


bases nitrogenadas).
 Sirven para almacenamiento, replicación y transmisión de la información
genética, es lo que se llama Dogma Central de la Biología Molecular.
 Sirven para síntesis de proteínas.
 La función principal del ARN es servir de intermediario para transportar
información que va desde el ADN hasta el producto final que es la proteína,
todo codificado a un gen formando histonas dentro del núcleo.

Teoría de James WATSON y Francis CRICK (Watson-Crick):

Ellos aunque no fueron los descubridores del ADN fueron los que publicaron en
la revista Nature en 1953 lo que ellos sabían sobre la secuencia de los aa, ellos decían
que el ADN es como una escalera donde los peldaños de esa escalera eran las bases
nitrogenadas y los pasamanos cada azúcar con el fosfato. Su teoría
se basa en la secuencia de aa diciendo entonces que dependiendo
de la secuencia de esos aa iban a aparecer los genes y que llevaban
o contenían la información genética.

Adicional a eso, ellos se dieron cuenta y propusieron que el


ADN se divide y produce células hijas, idénticas a ellas, lo que se
llama replicación.

ADN:

Es una macromolécula constituida por


múltiples unidades monoméricas de
desoxirribonucleicos (Nucleótidos). Puede estar dispuesto de
manera lineal en las células procariotas o circular en las células
eucariotas.

Propiedades Biológicas del ADN:

 La molécula del ADN es la que lleva los caracteres


hereditarios, es la que toma la información genética, y el ARN es
solamente un intermediario desde la información genética que se
tiene hasta el producto final.
ARN:

Es un intermediario siendo un ácido nucleico más abundante en la


célula porque existen muchos tipos de ARN. Por ejemplo en el caso del
ARNt es 1 por cada aa.

Tipos de ARN:

1. ARNm: el ARN mensajero


2. ARNt: el ARN de trasferencia
3. ARNr: el ARN ribosomal
4. ARNpn: el ARN pequeño nuclear
5. ARNv: el ARN viral
6. ARNtri: el ARN tri

Replicación:

Se tiene el ADN en el núcleo, se replicará, o sea se le sacará una hija, luego se


transcribirá a través de un ARNm que luego se leerá o se traducirá el código genético
para formar proteína o para la síntesis proteica.

Tema 22: Replicación del ADN

ADN:

Es la unión de los nucleótidos, se formaran entonces cadenas de


polinucleótidos. El ADN esta conformado por 4 bases nitrogenadas: La Adenina que se
va a unir con la Timina a través de dos enlaces, y la Guanina que se unirá con la
Citosina a través de tres enlaces; estos enlaces son por puentes de Hidrógenos que
unirán una base nitrogenada con otra.

¿Para que se hace la Replicación?

Para a través del ADN formar moléculas hijas de ADN.

Propiedades del ADN:

 El ADN tiene un lenguaje codificado que es la información genética.


 Tiene la capacidad de replicarse (dar copias exactas de ella).

Dogma Central de la Biología Molecular:

Es todo el proceso que va desde el ADN que está en el núcleo, él se replica,


luego se transcribe en ARNm que sale al citosol va hacia el ribosoma donde se lee o se
traduce ese código y se realiza la síntesis proteica.
Replicación del ADN:

Es obtener una molécula hija del ADN a través de una molécula madre de ADN.
Existen diversos tipos de replicación:

1. Replicación Conservativa: Es aquella en la cual las dos cadenas de ADN se


separan, son leídas, y se obtiene una molécula idéntica a la madre; al final se
vuelven a unir las dos cadenas madres y sale una hija idéntica. Se llama
conservativa porque se conservo la información exacta.
2. Replicación Semiconservativa: Es aquella donde se tienen las dos cadenas de
ADN, se separan, cada una es leída, se produce una síntesis y cada una de las
madres se une con cada hija, por eso es semiconservativa, conservo la mitad de
la información o la mitad de la madre.
3. Replicación Dispersiva: Es cuando las dos cadenas de ADN se separan, se leen,
se produce una síntesis pero implica la ruptura de las hebras de origen o de la
madre durante la replicación que, de alguna manera se reordenarían
produciendo dos moléculas con una mezcla de fragmentos nuevos y de
fragmentos de la madre en cada hebra de ADN.

Proceso de Replicación: Pasos (Fases).

a) Iniciación: Se tiene las dos cadenas de ADN, una en dirección 5’-3’ y la otra con
dirección 3’-5’. Para la iniciación de este proceso se requiere de enzimas y de
proteínas.
1. Se necesitan separar las hebras y mantener estable esa molécula mientras se
esta replicando, la enzima que se encarga de esto es la Topoisomerasa, ésta se
unirá a la cadena para estabilizarla y no se haga un súper enrollamiento,
porque hay una enzima llamada Helicasa que se encarga de romper los puentes
de Hidrógeno entre las bases nitrogenadas, lo que produce que las cadenas se
enrollen.
2. Una vez que la Helicasa comienza a romper los puentes de hidrogeno se
forma una burbuja porque se forma una horquilla de replicación (Y) y la
burbuja va a proteger la replicación.
3. La topoisomerasa lo 1ro que realiza es decir hasta donde se hará la
replicación, coloca un candado, y por 2do coloca unas proteínas para establecer
estabilidad en las dos cadenas, la topoisomerasa no se quita hasta tanto no se
formen las dos cadenas hijas, hasta que no se termine la replicación. Hasta que
se forma la Y de replicación es la fase de iniciación.

Se forma la Y de replicación donde hay una cadena de ADN que lleva dirección
de 3’-5’ y otra cadena de ADN con dirección 5’-3’. Aquí se realizará la sintetización de
cadenas o creación de cadenas, se harán dos cadenas de ADN que lo hará una enzima
llamada ADN Polimerasa, ésta tiene una dirección de trabajo 3’-5’, toma entonces una
cadena y a partir de allí comenzará a sintetizar la primera cadena de ese ADN. Cuando
ella aparece y comienza a sintetizar allí se considera el fin de la fase de iniciación.

b) Elongación: En esta 2da fase ya se comenzó a sintetizar una cadena de ADN que
lleva dirección 3’-5’ y la ADN Polimerasa esta sintetizando una cadena en
dirección 5’-3’, va al contrario porque es el complemento de lo que ella esta
leyendo, si está leyendo adenina colocará timina, si esta leyendo guanina
colocará citosina, y así sucesivamente se esta sintetizando una cadena con
dirección 5’-3’ y la enzima ADN Polimerasa esta trabajando con dirección 3’-5’.
Esta primera cadena que se esta formando se llama cadena adelantada y se
sintetizará hasta encontrarse a la Topoisomerasa.

La otra cadena a parte lleva una dirección 5’-3’, y la ADN Polimerasa lleva una
dirección 3’-5’ por lo que esta no puede trabajar en esa cadena porque va contraria a
ella; por lo que cuando llega a la Topoisomerasa comienza a trabajar con esa cadena
pero trabándose realizando pequeños segmentos y se traba, al pararse entra una ARN
Cebador que simplemente va a tapar el huequito o el brinquito que ella hace, para
continuar sintetizando la cadena, se vuelve a trabar vuelve a venir otro ARN cebador,
continua, se trabo, vuelve a introducir otro cebador, continua… y así sucesivamente.
Por lo que se quiere decir que esta cadena denominada retardada, se va a sintetizar
por fragmentos, y por el apellido de la persona que los descubrió esto se llama
fragmentos de Okazaky. Entonces esta cadena como tal no se sintetizo completa como
la adelantada sino por fragmentos (fragmentos de Okazaky). Hasta aquí es la fase de
elongación.

La primera cadena llevaba dirección 3’-5’ donde la ADN polimerasa sintetiza


una cadena que lleva dirección 5’-3’, luego la ADN polimerasa comienza a sintetizar
por fragmentos formando los fragmentos de Okazaky. Claro esta, los ARN cebadores
solo actúan para poder tapar los huecos que en donde cae la ADN polimerasa para que
ella continúe sintetizando, pero ellos vuelven a salir por lo que allí actúa la enzima
ADN Ligasa que ella une esos fragmentos de ADN para formar la cadena retardada.

c) Terminación: Luego que la cadena sale ya formada las dos cadenas, salen esas
cadenas, si es una replicación conservativa las dos cadenas madres se unen,
para esto lo primero que debe pasar es que la Topoisomerasa y las proteínas
estabilizadoras se sueltan y las dos cadenas a través de una 3ra enzima llamada
girasa permitirá que las dos cadenas vuelvan a unirse. Salieron entonces las
dos cadenas hijas y las dos madres quedan unidas.

Resumen del proceso: 1ro la Topoisomerasa cambia coloca las proteínas


estabilizadoras, se forma la Y porque vino la Helicasa rompió los puente, se abrió en Y
y se formó la burbuja de replicación. Viene la ADN polimerasa toma la cadena con
dirección 3’-5’ sintetiza una primera cadena adelantada cambia de dirección, esta
cadena llevaba en original llevara dirección 5’-3’ en esa dirección ella produce unos
pequeños saltos, necesitando entonces del ARN cebador que se produce para
continuar formando el ADN se forman fragmentos llamados de Okazaky para los
segmentos de ADN, viene la ADN Ligasa se unen los segmentos formando la cadena
retardada. Luego salen las dos cadenas se sueltan las Topoisomerasas y las otras
proteínas, viene la ADN Girasa y permite que se separen las cadenas y se vuelvan a
unir, quedando la cadena madre y la hija.

Inhibición de la Replicación:

Esto ocurre ya que es necesario parar la replicación del ADN de los virus,
bacterias y hongos principalmente, para que ellos dejen de replicarse, existen dos
maneras de inhibir la replicación:
 Actuando en la ADN Girasa, deteniéndola para parar el proceso a través de dos
antibióticos, la nobomicina y el ácido solínico.
 Actuando en la ARN Polimerasa, ella es la que actúa para producir los ARN
cebadores, por lo que si no se producen los ARN cebadores no se puede
originar la cadena retardada porque quedarían solo como fragmentos de
Okazaky y así no sirven son como ADN basura parando el proceso, por lo que la
rifanpicina inhibe la ARN Polimerasa.

Tema 23: Transcripción del ADN

Transcripción:

Es la síntesis de una molécula de ARN complementaria de una hebra de ADN.

Eso se refiere a que sí el gen es 5´ ATGCCGTTAGACCGTTA… 3´ su cadena


complementaria es 3´ TACGGCAATCTGGCAAT… 5´ por lo que se debe leer es el
complemento del gen, sacarle copia al complemento del gen para poder obtener 5´
AUGCCGUUAGACCGUUA… 3´ que será mi ARNm. Esto lo hace la ADN Polimerasa.

La ADN Polimerasa solo es capaz de leer en dirección 3´ -> 5´ y solo capaz


de sintetizar 5´ -> 3´.

La información codificada en la secuencia de bases de ADN se “transcribe” a la


versión de ARN del mismo código. Esto se refiere a que cada vez que se venga una
Timina en la secuencia del ADN vendrá un Uracilo en la transcripción del ARN, igual si
viene una Adenina en el ADN, vendrá una Adenina en el ARN.

La transcripción utiliza una de las cadenas del ADN como molde. Se desplaza
del extremo 3´ al 5´, por lo que el ARN crece en dirección 5´ a 3´. Por lo tanto en el caso
de la siguiente imagen el gen se encuentra en la cadena de arriba y su complemento en
la de abajo, la que se debe leer es la de abajo para obtener mi ARNm exacto al gen que
en ese caso la cadena molde es la de arriba. En el caso del 2do Gen se encuentra en la
cadena de abajo por lo que se debe leer es la de arriba para que la cadena molde de
ese ARNm sea la de abajo. Dependiendo de donde se ubique el gen sea arriba o abajo
es la complementaria, la contraria, la que se va a leer, independientemente del sentido
de la transcripción.
La secuencia de ARNm es complementaria a la cadena molde del ADN utilizada
para su síntesis. Se trata de calcar una cadena molde, teniendo una antisentido,
apareciendo una copia del otro lado idéntica a la cadena antisentido, por lo que el ARN
siempre va a ser idéntica a la cad. Antisentido, esto no quiere decir que esta cadena no
pueda ser el gen solo se denomina antisentido porque comienza por el 5´.

ADVERTENCIA: Aún cuando la secuencia de ARNm provenga de la cadena de


ADN molde (3´ - 5´), por convención (los científicos) se emplea la secuencia de la
cadena antisentido (5´ - 3´), ya que esta última posee la misma secuencia que el ARNm.
Ya que es la complementaria la que luego dará origen al gen.

Fases de la Transcripción:

1. Iniciación: ocurre la unión de la ARN polimerasa al ADN, tras lo cual se produce


la migración a un lugar de iniciación del ADN, el promotor. El sitio promotor es
el sitio de anclaje o la pista de aterrizaje para comenzar una lectura para la
transcripción del ARNm por medio de la ARN polimerasa.

Allí se ve la ARN polimerasa que denota un facto p, ese factor p es necesario


como cofactor para completar la Holoenzima que es la única manera que la enzima
este completa y activa, ese factor p es el que en realidad ubica al promotor por su gran
afinidad a el. La mayoría de los promotores tienen secuencias específicas que se
denominan cajas, la más famosa porque se repite en muchos organismos es la caja
TATA que es donde se repite mucho T A T A T A T A ó T T T T A A A A T A T A… se
encontraran muchas timinas y adeninas repetidamente, por lo que se denomina caja
TATA. De manera que la ARN polimerasa logra ubicar ese promotor y se ubica encima
de él, listo ya para comenzar la lectura del ADN. En el caso de la imagen anterior la
lectura como lo indica la flecha se esta dando en sentido 3´ - 5´ por lo que se esta
leyendo es el complemento del gen y el gen por consiguiente se encuentra en la
cadena de arriba y el complemento abajo. Se lee el complemento para crear el
complemento del complemento que será el ARNm.

2. Elongación: La ARN polimerasa provoca una “burbuja” de transcripción y


añade ribonucleótido trifosfatados libres complementarios a la siguiente base
expuesta del ADN molde.

Aquí se forma un complejo promotor abierto, en donde entra una purina y se


inicia la síntesis del ARNm.

Luego se le va agregando ribonucleótido ya fosfatados inmediatamente


después de la purina en concordancia a lo que se esta leyendo que no es la principal
sino la complementaria al gen para que de un ARNm muy parecida al gen que será el
leído allá en el ribosoma.
Modelo de Burbuja: la polimerasa avanza de manera contínua y el transcrito se
retiene en el complejo mediante la formación de pares de base con el molde. En la
imagen siguiente se denota que la cadena molde va en sentido 3´ - 5´ por lo que la
polimerasa esta leyendo bien y se esta sintetizando en sentido 5´ - 3´ por que lo esta
haciendo

correctamente, el gen esta en la parte de arriba y el complemento de él en la parte de


abajo siendo leído.

3. Terminación: Reconocimiento de secuencias específicas en el ADN molde que


actúan como señales para la terminación de la transcripción. La cadena de ARN
y la polimerasa se disocian del molde de ADN. Con respecto a esto se
encuentran varios tipos de terminación pero se resaltan dos que son las
principales.

Cualquier forma de terminación implica la separación del cofactor p, este sale


de la polimerasa y ella pierde afinidad hacia el ADN terminando soltándose del ADN y
al mismo tiempo pierde afinidad por el ARN que sale de esa unión con el ADN.

Una de las principales formas de terminar con la transcripción es la horquilla


de terminación, o que el ARN forme una horquilla de terminación, debido a la
complementariedad entre las bases de la propia cadena de ARN. Esta
complementariedad generalmente se realiza entre C y G, creando un bucle que no le
permite a la polimerasa continuar.
El otro tipo de terminación es la dependiente del factor p, en donde este factor
que es una proteína muy grande tiene sitios de reconocimiento y catálisis en el ARNm
y una vez que hay este sitio actúa sobre él causando un superenrrollamiento que le
obliga al ARN a romperse y salir de la estructura de la burbuja he inmediatamente
desarma la burbuja y causa la terminación.

La ARN polimerasa al igual que en las células eucariotas también están


encargadas de la transcripción en las células procariotas. Pero en estos la secuencia
AAUAAA, cerca del extremo 3´, actúa como señal para que ocurra una reacción de
corte unos 20 pares de bases “aguas abajo”. Esta reacción de corte unos 20 pb “aguas
abajo” del ARNm es por parte de una endonucleasa. La enzima polimerasa de poli (A)
añade una cola de poli (A), compuesta por 150 a 200 residuos de adenosina al
extremo 3´ del sitio de corte. Produciendo así el ARNm completo.

Para la mayoría de los genes eucariotas, los transcritos portadores de caperuza


(m7Gppp) y cola de poli (A) se acortan mediante la eliminación de intrones internos,
empalmándose las regiones informativas (exones), cuya secuencia es colineal con la
de la proteína a ser formada, antes de ser transportados al citosol.

Intrones:

Son las regiones del ADN que deben ser eliminadas de la transcripción primaria
de ARN, estos son regiones que NO codifican para una determinada proteína, por lo
que se consideran ADN o ARN basura.
Exones:

Son regiones de un gen que no es separada durante el proceso de corte y


empalme y, por tanto, se mantienen en el ARNm maduro. En los genes que codifican
una proteína, son los exones los que contienen la información para producir la
proteína codificada en el gen. En estos casos, cada exón codifica una porción específica
de la proteína completa, de manera que el conjunto de exones forma la región
codificante del gen.

Cambios Postranscripcionales

El primer cambio postranscripcional en procariotas es la degradación del


mismo ARNm (2 a 3 min.). El segundo cambio importante es el mecanismo de corte y
empalme (splicing).

El splicing de ARN o empalme de ARN es un proceso postranscripcional de


maduración del ARN del cual eliminan ciertos fragmentos secuenciales. Normalmente
consiste en eliminar los intrones y posteriormente unir los exones.

Diferencias en la transcripción entre Procariotas y Eucariotas:

 En las eucariotas la maquinaria de transcripción es mucha más compleja.


 Poseen varias ARN polimerasas diferentes, con funciones especializadas.
 Todas las enzimas eucariotas requieren factores proteicos adicionales (factores
de transcripción).

Ideas Fundamentales:

La mayoría de los genes determinan proteínas; unos pocos determinan ARN no


traducibles que son componentes funcionales del aparato de transcripción.
En el caso de los genes que determinan proteínas, el ADN se transcribe a
ARNm, que se traduce a una cadena polipeptídica.
Sólo una cadena de ADN se utiliza como molde para la transcripción de un gen
específico.
La función proteica depende de la secuencia de aa primaria, a su vez
determinada por la secuencia nucleotídica.

Tema 24: Endomembrana

Sistemas de Endomembranas:

Es el sistema de membranas internas de las células eucarióticas que dividen la


célula en compartimientos funcionales y estructurales, denominados ORGANULOS.

Al sistema de endomembranas lo integra:

1. Retículo Endoplasmatico (Liso y Rugoso): En un orgánulo de síntesis y


transporte construido como una extensión de la membrana nuclear.
2. Aparato de Golgi: Actúa como sistema de empaquetamiento y de entrega de
moléculas.
3. Lisosomas: Son las unidades energéticas de la célula.
4. Vacuolas: Actúan como unidades de almacenaje de algunas células.
5. Vesículas: Son pequeñas unidades de transporte delimitadas por membranas
que pueden transferir moléculas.

Desarrollo y Formación del Sistema de Endomembranas:

Comienza con el Retículo Endoplasmático Rugoso (RER), como prolongación de


la Membrana Nuclear. Su función principal es la síntesis de proteínas, de ella algunas
se almacenan para luego llevarlas a otros orgánulos y otras se quedan adosadas al
mismo para ayudar a crecer membranas.

En el Retículo Endoplasmático Liso (REL) se han perdido los ribosomas y se


realizan una formación de túbulos y cisternas (canales) membranosos donde
principalmente se forman los lípidos. Además se genera una glándula que secreta
Vesículas de transición que se van uniendo formando el DICTIOSOMA.

Un conjunto de dictiosomas en una célula forman el aparato de Golgi. Esta


estructura finaliza con unas Vesículas de síntesis que son secretadas al citoplasma y
luego darán lugar a los LISOSOMAS, Peroxisomas y Vacuolas.

Retículo Endoplasmático Liso:

Es un retículo endoplasmático constituido por un sistema de


cavidades limitadas por membranas llamadas cisternas. Sus funciones
son:

 Síntesis de lípidos o glucoxilación.


 Desintoxicación.
 Movilización de Glucosa.
 Almacenamiento y liberación de Ca (Calcio).

Retículo Endoplasmático Rugoso:

Contiene ribosomas, es muy desarrollado en las células que


sintetizan proteínas, predominan sacos aplanados repletos de
ribosomas. Estos ribosomas se hallan adheridos a la cara citosólica de
la membrana del RER, forman complejos llamados POLIRIBOSOMAS o
POLISOMAS, que son ribosomas enlazados por una
molécula de ARNm. Las Riboforinas es un receptor
específico. Está formado por cisternas aplanadas paralelas
interconectadas.

Las funciones del RER son:

 Participar en la síntesis de todas las proteínas.


 Modificaciones postranscipcionales de las proteínas.
 Se elaboran todas las proteínas integrales y lípidos.
 Entre las enzimas producidas encontramos las lipasas, las fosfatasas, las
ADVasas, las ARNasa y otras.
 En su interior se realizan la circulación de sustancias que no liberan al
citoplasma.
 El RER suele estar muy desarrollado en las células con Alta actividad secretora
de proteínas como los Plasmocitos.
 Se encarga de regular la salida de proteínas enzimáticas hacia el hialoplasma
(citosol-citoplasma).

Ribosomas:

Son orgánulos encargados de sintetizar proteínas a partir de la información


genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARNm. Están en todas las células
excepto en los espermatozoides. Los ribosomas se elaboran en el núcleo pero
desempeñan su función en el citosol.

Características Estructurales:

 Formados por ARNr y por proteínas.


 Estructuralmente tienen dos subunidades.
 Aparecen en diferentes estados de disociación.
 Pueden estar aislados o formando grupos (Polisomas).
 Las proteínas sintetizadas por ellos actúan principalmente en el citosol.

Características Funcionales:

 Síntesis de Proteínas (Traducción).

Complejo de Golgi (CG):

Es un orgánulo presente en todas las células excepto en los glóbulos rojos y las
células epidérmicas. Está formado por unos 80 dictiosomas, y estos a su vez están
compuestos por 40 o 60 cisternas.

Los dictiosomas son las unidades funcionales, suelen adoptar una


forma curvada, con la cara convexa mirando al núcleo y la cóncava a la
membrana plasmática.

El complejo de Golgi es un sistema mixto de cisternas apiladas,


formadas por membranas y acompañadas por vesículas, siendo sus
subunidades menores los dictiosomas. Es un sistema dinámico que se
mantiene y renueva en forma permanente.

La presencia de vesículas y la proximidad entre las cisternas como así también


la presencia de pocos ribosomas, permiten diferenciar al Complejo de Golgi del
Retículo Endoplasmático Rugoso.

Sus funciones principales son 2:

 Síntesis de Glucoesfingolípidos.
 Modificación de Glucoproteínas.

Funciones del RER y el Complejo de Golgi:

 Síntesis de triacilgliceroles (triglicéridos): En el RE.


 Biogénesis de las membranas celulares (RE): a través de la síntesis de sus
lípidos, de sus proteínas y sus hidratos de C.

Comprensión de las Endomembranas:

 Identificar los componentes del sistema de endomembranas:


 Envoltura nuclear.
 Retículo Endoplasmático Rugoso.
 Retículo Endoplasmático Liso.
 Aparato de Golgi.
 Lisosomas.
 Endosomas.
 Comprender las funciones de las endomembranas:
 Protección.
 Síntesis de Proteínas.
 Síntesis de Lípidos.
 Transporte de sustancias.
 Digestión de diferentes sustancias.
 Destrucción de sustancias tóxicas.
 Interpretar la dinámica del sistema de endomembranas:

Tema 25: Código Genético

Generalidades del código genético y síntesis proteica:

La síntesis de las proteínas comienza con la unión entre sí de dos aa y continúa


por el agregado de nuevos aa –de a uno por vez- en un extremo de la cadena. Como se
sabe la clave de la traducción reside en el código genético, compuesto por
combinaciones de tres nucleótidos consecutivos –o tripletes- en el ARNm. Los
distintos tripletes se relacionan específicamente con tipos de aa usados en la síntesis
de las proteínas.

La síntesis proteica o traducción tiene lugar en los ribosomas del citoplasma


celular. Los aa son transportados por el ARN de Transferencia (ARNt), específico para
cada uno de ellos. Son llevados hasta el ARNm. Donde se aparean el codón de éste y el
anticodón del ARNt, por complementariedad de bases, y de ésta forma se sitúan en la
posición que les corresponde.

Codón:

Es cada triplete de nucleótidos contenidos en el ARNm que van a sintetizar un


aminoácido especifico. El número de codones posibles es 64, de los cuales 61 codifican
aminoácidos (siendo además uno de ellos el codón de inicio, AUG) y los tres restantes
son sitios de parada (UAA, llamado ocre; UAG, llamado ámbar; UGA, llamado ópalo). La
secuencia de codones determina la secuencia de aminoácidos en una proteína en
concreto, que tendrá una estructura y una función específicas.

Dado que existe más codones (61) que tipos de aa (20), casi todos pueden ser
reconocidos por más de un codón, por lo que algunos tripletes a como “sinónimos”.
Solamente el triptófano y la metionina son codificados, cada uno, por un solo codón.

El Codón o triplete AUG tiene dos funciones: una es que él es el único codón de
iniciación, o sea, siempre que aparezca él se comenzará la lectura del código, y
también va a llamar o representa al aa metionina, o sea, la metionina siempre será el
primer aa en todas las proteínas, al menos que le ocurran cambios postraduccionales
a esa proteína. Los Codones o tripletes UAA, UGA y UAG, tiene la función única de ser
los encargados de decir cuando ellos aparezcan la terminación de la lectura.

Nomenclatura:

Cada tipo de ARNt lleva antepuesto el nombre del aa que transporta, ej:
Metionil-ARNt, para el aminoacil-ARNt de la metionina. Leucinil-ARNt, para el
aminoacil-ARNt de la leucina. Fenilalanil-ARNt, para la fenilalanina, entre otros. Por
su lado, el ARNt unido al aa compatible con él se designa aminoacil-ARNtAA, en el
que “AA” corresponde a la sigla del aa. Por ejemplo, Leucinil-ARNtLeu, Lisinil-
ARNtLys, Fenilalanil-ARNtPhe, Metionil-ARNtMet, etcétera.

Si bien teóricamente pueden existir 61 tipos de ARNt diferentes, sólo hay 31.
Porque existen más de 1 ARNt para 1 aa pero cada ARNt es específico para su aa.

Código Genético:

Es la serie de codones en un segmento de ARN. Cada codón se compone de tres


nucleótidos, que codifican un solo aa. El código genético es la regla de
correspondencia entre la serie de nucleótidos en que se basan los ácidos nucleicos y
las series de aa (polipéptidos) en que se basan las proteínas.

Características del Código Genético:

1. Universalidad: El código genético es el mismo para todos los organismos


existentes. Todo ser vivo lo posee.

2. Degeneración: (Hay más de 1 codón para 1 aa) El código genético tiene


redundancia pero no ambigüedad. Por ejemplo, aunque los codones GAA y GAG
especifican ambos el ácido glutámico (redundancia), ninguno especifica otro
aminoácido (no ambigüedad).

3. Especificidad y continuidad: (No tiene punto de partida y es de solo un aa)


Ningún codón codifica más de un aminoácido; de no ser así, conllevaría
problemas considerables para la síntesis de proteínas específicas para cada
gen. Tampoco presenta solapamiento: los tripletes se hallan dispuesto de
manera lineal y continua, de manera que entre ellos no existan comas ni
espacios y sin compartir ninguna base nitrogenada. Su lectura se hace en un
solo sentido (5' - 3'), desde el codón de iniciación hasta el codón de
culminación. Sin embargo, en un mismo ARNm pueden existir varios codones
de inicio, lo que conduce a la síntesis de varios polipéptidos diferentes a partir
del mismo transcrito.

Síntesis de Proteínas:
Es el proceso anabólico mediante el cual se forman las proteínas. El proceso
consta de dos etapas, la traducción del ARN mensajero, mediante el cual los
aminoácidos del polipéptido son ordenados de manera precisa a partir de la
información contenida en la secuencia de nucleótidos del ADN, y las modificaciones
pos traducción que sufren los polipéptidos así formados hasta alcanzar su estado
funcional.

Los ribosomas desempeñan un papel fundamental en el proceso de unión para


formar la cadena polipeptídica. Los ribosomas están formados por 2 subunidades de
tamaño diferente, la subunidad Mayor o L y la subunidad Menor o S. Dentro de las
subunidades existen dos puntos que sirven de lugares para realizar la lectura de los
codones, llamadas punto A y punto P.

Para la traducción del ARN o del código genético se necesita: ARNm, ribosoma
y factores para la traducción, donde se destacan factores energéticos que es el GTP y
los factores proteicos.

El proceso se puede dividir en 3 etapas:

1. Iniciación: Este proceso está catalizado por los llamados factores de iniciación
(FI) y el GTP. Estos factores ensamblan al ARNm por el extremo 5´a la
subunidad menor del ribosoma, el GTP le proporciona energía al FI que cambia
al ARNm en el ribosoma a la subunidad mayor al punto P y allí comenzará a
leer ese ARNm pero la síntesis comienza cuando se lea el triplete AUG. Allí en el
punto P se une el codón AUG con el anticodón
de él que sería UAC que es el ARNt que trae a la
metionina. El punto A hasta ese momento
estaba libre, pero allí se coloca el próximo
codón de ARNm que él se le une allí mismo en el
punto A su anticodón de ARNt que trae a otro
aa. La metionina del punto P se une a través de
un enlace peptídico con el aa del punto A
formando así un dipéptido. Luego continua la lectura avanzando el AUG
liberando su anticodón (UAC) de ARNt y dejando a su aa (metionina) unida al
otro aa, mientras que ese dipéptido aun unido al anticodón del otro aa avanza
al punto P dejando libre el punto A, allí comenzando ya la elongación.

2. Elongación: El complejo ribosomal posee dos


sitios de unión o centros. El centro peptidil o centro P,
donde se sitúa el primer aminoacil-ARNt y el centro
aceptor de nuevos aminoacil-ARNt o centro A. estos
dos aa se unen mediante enlace peptídico. Esta unión
es catalizada por la enzima peptidil transferasa. El
centro P queda pues ocupado por un ARNt sin aminoácido. El ARNt sin
aminoácido sale del ribosoma. Se produce la translocación ribosomal. El
dipeptil-ARNt queda ahora en el centro P. Todo ello es catalizado por los
factores de elongación (FE) y precisa GTP. Según la terminación del tercer
codón, aparece el tercer aminoacil-ARNt y ocupa el centro A. Luego se forma el
tripéptido en A y posteriormente el ribosoma realiza su segunda translocación.
Estos pasos se pueden repetir múltiples veces, hasta cientos de veces, según el
número de aminoácidos que contenga el polipéptido. La traslocación del
ribosoma implica el desplazamiento del ribosoma a lo largo de ARNm en
sentido 5' ---> 3'.

3. Terminación: Los codones UAA, UAG y UGA son señales de paro que no
especifican ningún aminoácido y se conocen como codones de terminación;
determinan el final de la síntesis proteica. No existe ningún ARNt cuyo
anticodón sea complementario de dichos codones y, por lo tanto, la biosíntesis
del polipéptido se interrumpe. Indican que la cadena polipeptídica ya ha
terminado. Este proceso viene regulado por los factores de liberación, de
naturaleza proteica, que se sitúan en el sitio A y hacen que la peptidil
transferasa separe, por hidrólisis, la cadena polipeptídica del ARNt. Un ARNm,
si es lo suficientemente largo, puede ser leído o traducido, por varios
ribosomas a la vez, uno detrás de otro. Al microscopio electrónico, se observa
como un rosario de ribosomas, que se denomina polirribosoma o polisoma.

Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y
puede ser leído de nuevo. De hecho, es muy frecuente que antes de que finalice una
proteína ya está comenzando otra, con lo cual, una misma molécula de ARN
mensajero, está siendo utilizada por varios ribosomas simultáneamente.
Modificaciones Postraduccionales:

Las modificaciones postraduccionales de las proteínas son cambios químicos


ocurridos en estas luego de su síntesis de proteína.

Modificaciones que añaden grupos funcionales:

 Acilación. Adición de un grupo acilo.


 Fosforilación. Adición de un grupo fosfato.
 Metilación. Adición de un grupo metilo.
 Hidroxilación. Adición de un grupo hidroxilo.
 Glicosilación. Adición de un glucido.
 Glicación. Modificación no enzimática de los grupos amino de las proteínas por
la acción de azúcares reductores.
 Prenilación. Adición de moléculas hidrofóbicas.
 Nitrosilación. Adición de un grupo nitroxilo.
 Nitración. Adición de un grupo nitro.

Inhibidores de la Síntesis Proteica:

 Puromicina: inhibe la traducción.


 Cloranfenicol.
 Eritromicina.
 Estreptomicina.
 Cicloheximida.
 Toxina diftérica: inactiva los factores de elongación.

tema 26:lisosomas y peroxisomas:

Los lisosomas

son orgánulos relativamente grandes, formados por el complejo de Golgi, que


contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas que sirven para digerir los materiales
de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se
encargan de la digestión celular.1 Son estructuras esféricas rodeadas de membrana
simple. Son bolsas de enzimas que si se liberasen, destruirían toda la célula. Esto
implica que la membrana lisosómica debe estar protegida de estas enzimas

La mayoría de los lisosomas contienen ENZIMAS HIDROLASAS ÁCIDAS. Hasta ahora se


han identificado unos 40 tipos distintos de enzimas hidrolíticas, que degradan
proteínas (proteasas), ésteres de sulfato (sulfatasas), lípidos (lipasas y fosfolipasas) o
fosfatos de moléculas orgánicas (fosfatasas). No todas estan presentes en todos los
lisosomas. La más común es la FOSFATASA ÁCIDA. El pH es de 5 en el interior del
lisosoma. Para mantener este pH, los lisosomas poseen en su membrana una proteína
transmembrana que bombea protones hacia el interior del lisosoma. El pH 5 es el
óptimo para la actuación de las enzimas.

Las enzimas lisosomales son capaces de digerir partículas grandes como por ejemplo
bacterias y también otras sustancias que entran en la célula ya sea por fagocitosis, u
otros procesos de endocitosis. Eventualmente, los productos de la digestión son tan
pequeños que pueden pasar la membrana del lisosoma volviendo al citosol donde son
reciclados. Los lisosomas utilizan sus enzimas para reciclar los diferentes orgánulos y
organelas de la célula, englobándolas, digiriéndolas y liberando sus componentes en el
citosol. De esta forma el interior celular se está reponiendo continuamente . Este
proceso se llama autofagia. Por ejemplo, las células hepáticas se reconstituyen por
completo una vez cada dos semanas.

Otra función de los lisosomas es la digestión de detritus extracelulares en heridas y


quemaduras, preparando y limpiando el terreno para la reparación del tejido.

Formación de lisosomas primarios

Los lisosomas primarios son orgánulos derivados del sistema de endomembranas.


Cada lisosoma primario es una vesícula que brota del aparato de Golgi, con un
contenido de enzimas hidrolíticas (hidrolasas). Las hidrolasas son sintetizadas en el
retículo endoplasmático rugoso y viajan hasta el aparato de Golgi por transporte
vesicular. Allí sufren una glicosilación terminal (proceso químico en el que se adiciona
un carbohidrato a otra molécula) de la cual resultan con cadenas glucídicas ricas en
manosa-6-fosfato (manosa-6-P). La manosa-6-P es el marcador molecular, la
«estampilla» que dirige a las enzimas hacia la ruta de los lisosomas. Se ha estudiado
una enfermedad en la cual las hidrolasas no llevan su marcador; las membranas del
aparato de Golgi no las reconocen como tales y las empaquetan en vesículas de
secreción para ser exocitadas, de modo que, quienes padecen esta enfermedad,
acumulan hidrolasas en el medio extracelular, mientras sus células carecen de ellas.

Lisosomas secundarios y digestión celular

Los lisosomas secundarios contienen una variedad de enzimas hidrolíticas capaces de


degradar casi todas las moléculas orgánicas. Estas hidrolasas se ponen en contacto
con sus sustratos cuando los lisosomas primarios se fusionan con otras vesículas y el
producto de la fusión es un lisosoma secundario. Por lo tanto, la digestión de
moléculas orgánicas se lleva a cabo en los lisosomas secundarios, ya que estos
contienen a la vez los sustratos y las enzimas capaces de degradarlos.

Existen diversas formas de lisosomas secundarios, según el origen de la vesícula que


se fusiona con el lisosoma primario:
 Fagolisosomas: se originan de la fusión del lisosoma primario con una
vesícula procedente de la fagocitosis, denominada fagosoma. Se encuentran,
por ejemplo, en los glóbulos blancos, capaces de fagocitar partículas extrañas
que luego son digeridas por estas células.
 Autofagolisosomas: que son el producto de la fusión entre un lisosoma
primario y una vesícula autofágica o autofagosoma. Algunos orgánulos
citoplasmáticos son englobados en vesículas, con membranas que provienen de
las cisternas del retículo endoplasmático, para luego ser reciclados cuando
estas vesículas autofágicas se unen con los lisosomas primarios.

Lo que queda del lisosoma secundario después de la absorción es un cuerpo residual.


Los cuerpos residuales contienen desechos no digeribles que en algunos casos se
exocitan y en otros no, acumulándose en el citosol a medida que la célula envejece. Un
ejemplo de cuerpos residuales son los gránulos de lipofuscina que se observan en
células de larga vida, como las neuronas.Peroxisoma

Los peroxisomas

son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que contienen


oxidasas y catalasas. Como la mayoría de los orgánulos, los peroxisomas solo se
encuentran en células eucariotas.

Función

Los peroxisomas tienen un papel esencial en el metabolismo lipídico, en especial en el


acortamiento de los ácidos grasos de cadena muy larga, para su completa oxidación en
las mitocondrias, y en la oxidación de la cadena lateral del colesterol, necesaria para la
síntesis de ácidos biliares; también interviene en la síntesis de ésteres lipídicos del
glicerol (fosfolípidos y triglicéridos) e isoprenoides; también contienen enzimas que
oxidan aminoácidos, ácido úrico y otros sustratos utilizando oxígeno molecular con
formación de agua oxigenada por esa reacción molecular tomó el nombre de
peroxisoma:

RH2 + O2 → R + H2O2

El agua oxigenada es un producto tóxico, que se degrada rápidamente dentro del


propio peroxisoma por la enzima oxidativa catalasa en agua y oxígeno usando como
intermediarios de ciertas sustancias orgánicas (en la ecuación la variable R'). lo cual
ayuda al buen funcionamiento de la célula.

H2O2 + R'H2 → R' + 2H2O


La catalasa es también capaz de utilizar el peróxido de hidrógeno para reacciones de
oxidación, como por ejemplo, la oxidación de sustancias tóxicas como los fenoles,
etanol, formaldehído, entre otros, las cuales son posteriormente eliminadas. Tal es el
mecanismo de detoxificación realizada por el hígado y los riñones, por ejemplo.

En las plantas son el asiento de una serie de reacciones conocidas como


fotorrespiración.

tema 27 microtúbulos y microfilamentos:

El citoesqueleto

es un orgánulo y también es un entramado tridimensional de proteínas que provee


soporte interno en las células eucariotas, organiza las estructuras internas e
interviene en los fenómenos de transporte, tráfico y división celular. En las células
eucariotas, consta de filamentos de actina, filamentos intermedios, microtúbulos y
septinas mientras que en las procariotas está constituido principalmente por las
proteínas estructurales FtsZ y MreB. El citoesqueleto es una estructura dinámica que
mantiene la forma de la célula, facilita la movilidad celular (usando estructuras como
los cilios y los flagelos), y desempeña un importante papel tanto en el tráfico
intracelular (por ejemplo, los movimientos de vesículas y orgánulos) y en la división
celular.

Los microtúbulos

son estructuras tubulares de 25 nm de diámetro que se originan en los centros


organizadores de microtúbulos y se extienden a lo largo del citoplasma. Se pueden
polimerizar y despolimerizar según las necesidades de la célula. Se hallan en las
células eucariotas y están formados por la polimerización de un dímero de dos
proteínas globulares, tubulinas alfa y beta. Cada microtúbulo está compuesto de 13
protofilamentos formados por los dímeros de tubulina. Intervienen en diversos
procesos celulares que involucran desplazamiento de vesículas de secreción,
movimiento de orgánulos, transporte intracelular de sustancias, así como en la
división celular (mitosis y meiosis), ya que forman el huso acromático. Además,
constituyen la estructura interna de cilios y flagelos. Los microtúbulos son más
flexibles pero más duros que la actina
Microfilamentos (actina y miosina)

Los microfilamentos tienen un diámetro de unos 3 - 7 nm (nanómetros) y se


componen de dos cadenas de actina, que forman una hélice. Su mayor concentración
se encuentra justo por debajo de la membrana plasmática, porque una de sus
funciones es mantener la forma de la célula. Otras funciones son la formación de
protuberancias citoplasmáticas como pseudópodos y microvilli, participar en las
uniones intercelulares o de células con la matriz, la transducción de señales, la
movilidad celular (en el caso de las células musculares, y junto con la miosina,
permiten la contracción muscular) y en la citocinesis de células animales, la formación
de un anillo contráctil que divide la célula en dos.

Tema 28: Ciclo Celular

1. Células SOMÁTICAS.

Ciclo Celular:

Es una compleja serie de eventos moleculares, mediante los cuales la célula crece,
duplica sus estructuras y finalmente se divide, dando origen a células hijas entre las cuales
se distribuyen equitativamente las estructuras duplicadas.

Fases del Ciclo Celular:

1. Interfase: Período del ciclo celular comprendido entre el inicio de la vida de la


célula y el comienzo de la división celular. Se divide en tres etapas: G1, S y G2.
2. Fase M: Período del ciclo celular donde ocurre la repartición del material genético y
la división física en dos células hijas. Esta fase se divide en Mitosis y Citocinesis,
que la Mitosis a su vez comprende: Profase, Metafase, Anafase y Telofase.

Interfase:

G1: Período que sigue a la mitosis precede al inicio de la


síntesis de ADN. Durante esta etapa, las células crecen y
efectúan el metabolismo normal; los organelos se duplican.
Posee una duración muy variable, dependiente del tipo de
célula.
S: Período ubicado entre G1 y G2. Durante esta etapa,
las células duplican su material genético (replicación), tanto del
ADN como de los cromosomas.
G2: Período ubicado entre el fin de la síntesis de ADN y el inicio de la fase M.
Durante esta etapa, las células continúan su crecimiento y se preparan para la
mitosis.
Duración media (en horas) de las etapas del ciclo celular en diversos tipos de
células:

Cromosomas:

Son estructuras filamentosas en las que se asocia el material genético (hereditario)


de las células. Están formados por ácidos nucleicos (ADN y ARN) y proteínas llamadas
histonas. En metafase cada cromosoma presenta dos cromátidas iguales, separadas por el
centrómero, que contiene el cinetócoro. La imagen es la de a continuación:

Clasificación de los Cromosomas:

 Según el tamaño de los brazos:


1. Metacéntricos o mediales: Ambos brazos iguales.
2. Submetacéntricos o submediales: Cada brazo es
de tamaño diferente.
3. Acrocéntrico o telocéntrico: Uno de los brazos
casi inapreciable.

Gen:

Se trata de la unidad de la herencia que gobierna las características de un rasgo


particular. En términos moleculares es el segmento de ADN que contiene la información
para una sola molécula de polipéptido o ARN, incluyendo regiones transcritas pero no
codificadas.

Locus:

Se trata de la posición de un gen en el cromosoma,


Alelo:

Formas alternas del mismo gen. Ej: puede existir un único gen para el color de los
ojos, pero varios alelos, cada uno de los cuales da lugar a un color diferente de ojos.

Genoma:

Complemento de la información genética única para cada especie. El genoma es la


totalidad de la información genética que posee un organismo o una especie en particular. El
genoma en los seres eucarióticos comprende el ADN contenido en el núcleo, organizado en
cromosomas, y el genoma mitocondrial.

Fase M – Mitosis:

Es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucarióticas y que precede


inmediatamente a la división celular, consistente en el reparto equitativo del material
hereditario (ADN) característico. Este tipo de división ocurre en las células somáticas y
normalmente concluye con la formación de dos núcleos separados (cariocinesis), seguido
de la partición del citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas.

Características:

 Ocurre en todas las células somáticas.


 Se trata de un único evento de división celular que da como resultado dos (2) células
diploides.
 Cada cromosoma se comporta independientemente de su homólogo.
 Se trata de un proceso relativamente breve (de 1 a 2 horas).
 El material genético resultante de la mitosis se mantiene constante (2n).

Profase Temprana:

 Condensación de los cromosomas.


 Las cromátidas hermanas permanecen unidas en el centrómero.
 En el citoplasma, los centriolos se mueven en dirección
hacia los polos.

Profase Tardía:

 Continúa la condensación de los cromosomas.


 Desaparece la envoltura nuclear.
 Se ensambla el huso mitótico.
 Las fibras del huso se unen a los cromosomas.
Metafase:

Los 23 cromosomas (en el humano) son progresivamente dirigidos por el huso


mitótico hacia el plano ecuatorial de la célula.

Anafase:

Los cromosomas son separados y sus cromátidas migran en direcciones opuestas


hacia los polos respectivos.

Telofase:

 Desaparece el huso mitótico.


 Los cromosomas se expanden.
 Aparece una envoltura nuclear en cada polo.

Citocinesis:

 División del citoplasma en el plano ecuatorial.


 Aparición de dos células hijas.

2. Células GERMINALES (Sexuales).

Esquema de la “Meiosis en Humanos”:

Células Germinales Primordiales

Espermatogonias Ovogonias

Mitosis

Espermatocitos Ovocitos
Primarios Primarios
Meiosis
(1° División)
Espermatocitos Ovocitos
Secundarios Secundarios
Meiosis
(2° División)
Espermátidas Ovótidas

Modificaciones
Morfofuncionales
Espermatozoides Óvulos
(x4)
Meiosis:

Es una de las formas de la reproducción celular. Este proceso se realiza en las


glándulas sexuales para la producción de gametos. Es un proceso de división celular en el
cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de
generar cuatro células haploides (n). En los organismos con reproducción sexual tiene
importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los óvulos y espermatozoides
(gametos). Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas,
llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II.
Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase. Su esquema de realización es:

1° División: 2° División:
1. Profase I: 1. Profase II.
a) Leptoteno. 2. Metafase II.
b) Cigoteno. 3. Anafase II.
c) Paquiteno 4. Telofase II.
d) Diploteno.
e) Diacinesis.
2. Prometafase I.
3. Metafase I.
4. Anafase I.
5. Telofase I.

1° División – Meiosis I:

Profase I:

a) Leptoteno:
 Cromosomas son más delgados y largos que en mitosis.
 Presencia de cromómeros (regiones de condensación del ADN e
Histonas).
 Cromátidas
íntimamente unidas.
 Finalizando este período se produce
la lateralización de los elementos axiales
que unen ambas cromátidas hermanas,
apareadas en cada cromosoma, proporcionando los elementos
laterales del complejo sinaptonémico.
b) Cigoteno:
 Apareamiento de cromosomas homólogos sin llegar a fusionarse,
formando complejos sinaptonémicos.
 Los complejos sinaptonémicos unen ambas cromátidas de un homólogo
con las dos cromátidas del otro cromosoma homólogo.
 Los grupos de cromatina (cromómeros) se evidencian más durante ésta
fase.
c) Paquiteno:
 Completación del apareamiento entre homólogos, encogiéndose y
engordándose los cromosomas progresivamente.
 En células germinales cuyos cromosomas sexuales son diferentes
(Espermatocitos primarios), destaca una estructura llamada “par sexual”
(correspondiente a los cromosomas X y Y) sin formar un verdadero
complejo sinaptonémico.
 Los nucléolos son muy evidentes.
 Formados los complejos sinaptonémicos se producen cortes en puntos
homólogos de cromátidas homólogas en contacto, lo que conduce a un
intercambio recíproco de fragmentos homólogos de cromátidas
homólogas “crossing over” o entrecruzamiento.
 El Paquiteno representa el período más largo de la profase I, pudiendo
durar días, semanas e incluso años.
d) Diploteno:
 El inicio de este período se evidencia por el comienzo de la separación
de los cromosomas homólogos.
 Desaparecen progresivamente los complejos sinaptonémicos.
 Los cromosomas homólogos permanecen unidos en los sitios donde
hubo entrecruzamiento (“quiasmas”), donde persisten los complejos
sinaptonémicos.
 Los cromosomas se encuentran aún más cortos que en el Paquiteno.
“Dictioteno”:
 Período difuso que aparece por lo general en la ovogénesis, pudiendo
durar unos 40 años en humanos.
 La cromatina adquiere nuevamente un aspecto laxo (eucromatina)
formándose los llamados cromosomas plumosos.
e) Diacinesis:
 Ocurre el fenómeno de terminalización de los quiasmas, los cuales se
van desplazando hacia los extremos, partiendo desde los centrómeros.
 Los cromosomas más largos podrían quedar unidos en quiasmas
intermedios.
 El nucléolo comienza a fragmentarse.

Prometafase I:

 Condensación al máximo de los cromosomas.


 Disminución progresiva de tamaño del nucléolo hasta desintegrarse.
 Los microtúbulos del huso se unen a los cinetócoros (2) del centrómero.

Metafase I:

 Los cromosomas homólogos se disponen en el ecuador, listos


para separarse.
 Permanecen aún los quiasmas terminales.

Anafase I:

 Los cromosomas homólogos, con sus cromátidas unidas por


sus centrómeros se dirigen a sus respectivos polos.
 Los cromosomas cortos se separan más rápido, por no poseer quiasmas
internos.
 Puesto que hubo intercambio de material genético entre cromátidas homólogas,
al separarse los cromosomas homólogos serán genéticamente diferentes de los
correspondientes maternos y paternos.
 Por lo general, ninguna cromátida conserva su naturaleza inicial.
 Cada una de las células hijas ahora es haploide (23 cromosomas), pero cada
cromosoma tiene dos cromátidas.

Telofase I:

 Los cromosomas constituidos por dos cromátida terminan su ascensión a


los polos de la célula.
 Se empieza a formar la membrana nuclear y el ADN se desespiriliza,
por lo tanto, obtenemos cromatina y vuelve a aparecer el nucléolo.
 Desaparecen las fibras del huso mitótico.
 El citoplasma se empieza a invaginar y todos los orgánulos celulares
ya se han duplicado.
 Mientras el citoplasma se divide, las fibras del huso se dividen formándose
alrededor de los cromosomas, una nueva membrana nuclear, dentro del cual los
cromosomas se encargan de originar los nuevos núcleos.
 La citocinesis separa a las células.

2° División – Meiosis II:

Es muy parecida a la Mitosis, se divide en las siguientes etapas:

Profase II:

La membrana nuclear (si se formó durante la Telofase I) se disuelve, y aparecen las


fibras del huso.

Metafase II:

Los cromosomas se ubican en el plano ecuatorial y las fibras del huso se pegan a las
caras opuestas de los centrómero en la región del cinetocoro.
Anafase II:

El centrómero se divide y las entonces cromátidas, ahora cromosomas, son


segregadas a los polos opuestos de la célula.

Telofase II:

Desaparece el huso mitótico, los cromosomas se expanden y aparece una envoltura


nuclear en cada polo. La citocinesis separa a las células.

Cada célula resultante haploide tiene una combinación de genes distinta. Esta
variación genética tiene dos fuentes:

1. Durante la meiosis, los cromosomas maternos y paternos se barajan, de modo que


cada uno de cada par se distribuye al azar en los polos de la anafase I.

2. Se intercambian segmentos de ADN.

Conclusiones preliminares:

 Interfase entre Divisiones:


 Después de la telofase I existe un período de interfase, sin replicación.
 El resultado de la 1° división meiótica es la formación de los núcleos hijos que
sufrirán la 2° división.
 La 2° división meiótica tiene por objeto la separación de las cromátidas,
dejándolas en células haploides.

Diferencias entre Mitosis y Meiosis:

MITOSIS MEIOSIS
Una división celular que produce dos Dos divisiones celulares que producen
células hijas. cuatro células hijas.
El número de cromosomas por núcleo se El número de cromosomas se reduce a la
mantiene. mitad.
Una fase S premitótica por división celular. Una fase S premeiótica para las dos
divisiones celulares.
Normalmente no ocurre emparejamiento de Sinapsis completa entre homólogos en
homólogos. Profase I.
Normalmente no hay entrecruzamiento. Al menos un entrecruzamiento por par de
homólogos.
Los centrómeros se dividen en Anafase. Los centrómeros no se dividen en Anafase I
pero lo hacen el Anafase II.
Proceso conservativo: los genotipos de las Genera variaciones entre los productos de la
células hijas son idénticas al genotipo meiosis.
parental.
La célula que sufre mitosis puede ser La célula que sufre meiosis es diploide.
diploide o haploide.

Potrebbero piacerti anche