Sei sulla pagina 1di 33

UNIVERSIDA DE ORIENTE

NUCLEO DE BOLIVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE MEDICINA

Imagenología

REALIZADO POR:
SIMON JOSE FLORES G.

CIUDAD BOLIVAR, 2019.


TEMA 1: CONCEPTOS BASICOS EN IMAGENOLOGIA

1. DEFNICION DE RAYOS X: son radiaciones que pertenecen al espectro de radiaciones electromagnéticas donde tienen mayores
frecuencias y menores longitudes de ondas de luz visible que los microondas y que las ondas de radio, los rayos x diagnósticos
tienen una energía de 20 – 150 keV. Los rayos gamma son otras radiaciones electromagnéticas y tienen una frecuencia mayor y
una menos longitud de onda que los rayos X.
 COMPONENTES DE UN TUBO DE RAYOS X: contiene un cátodo con carga eléctrica negativa y un ánodo con carga
positiva. El cátodo contiene un filamento (alambre de tungsteno enrollado) que es una fuente de electrones. Los electrones son
acelerados hacia el ánodo, el ánodo es el blanco donde chocan los electrones hechos de tungsteno donde se producen los rayos x.
 PRODUCCION DE RAYOS X DIAGNOSTICOS: se producen cuando pasa un electrón con suficiente energía próximo a un
núcleo atómico del ánodo del tubo de rayos x. La fuerza atractiva del núcleo cargado positivamente determina que el electrón
cambie de dirección y pierda energía. La energía inicial y la energía después del cambio de dirección experimentado se liberan
en forma de un fotón de rayos x.
 PARAMETROS CLAVES QUE SE PUEDEN MANIPULAR EN UN GENERADOR DE RAYOS X
- Voltaje a través del tubo de rayos x medidos en KV.
- Cantidad de corriente que atraviesa el tubo de rayos x medida en Ma.
- Tiempo de exposición medida en ms. La corriente eléctrica y el tiempo de exposición pueden combinarse y expresarse en mAs.
 OBTENCION DE PLACAS SIMPLES: el paciente se coloca entre el tubo de rayos x y un chasis. El tubo produce rayos x que
pasan a través del cuerpo humano y son atenuados por la interacción con los tejidos del cuerpo humano. El chasis contiene una
película que se sitúa adyacente a la pantalla de fluorescencia. Cuando los rayos x alcanzan el chasis se produce una interacción
fotoquímica entre los rayos x y la pantalla cubierta con partículas fluorescentes. Los rayos x activan las partículas fluorescentes y
emiten rayos de luz estos exponen la película radiográfica y se produce una imagen.
 DENSIDADES BASICAS OBSERVADAS EN UNA RADIOGRAFIA
- DENSIDAD AIRE: atenúa muy poco el haz de rayos x y permite que casi toda la energía inicial oscurezca la película, por
ende se visualiza oscuro.
- DENSIDAD HUESO – METAL: atenúan mucho el haz de rayos X y por lo tanto aparecen de color blanco.
- DENSIDAD GRASA Y PARTES BLANDAS: atenúan cantidades intermedias del haz de rayos x y se ven entre el blanco y el
negro con un espectro de grises.
 AGENTES DE CONTRASTE EMPLEADOS EN LA EXPLORACUION DE LOS RAYOS X: el sulfato de bario es el
contraste estándar para los estudios por VO mientras que el iodo es el contraste utilizado para los estudios endovenosos con Rx.
 RADIOGRAFIA DIGITAL VS RADIOGRAFIA CONVENCIONAL: en la radiografía digital se utiliza una pantalla de
fosforo para capturar la información resultante de la exposición a los rayos X, los electrones quedan atrapados en la capa de
fosforo en la exposición a los rayos y posteriormente se ve en la pantalla mediante un lector laser que obliga a los electrones a
emitir luz, este patrón se almacena electrónicamente como una imagen digital. La capacidad del operador para manipular la
cantidad de brillo y contraste en la imagen constituye un gran avance de esta técnica.
 DIFERENCIA ENTRE POSICION PA – AP: los nombres de estas proyecciones describen el camino del haz de rayos X a
través del paciente, en una radiografía torácica PA el haz llega al paciente por la espalda y la imagen se adquiere desde la
oposición frontal del mismo. Para realizar radiografías torácicas portátiles se coloca la placa fotografía detrás del paciente y se
trasmite el haz de rayos X desde adelante con lo que se consigue una proyección AP.
 COMPONENTES DE UNA SALA DE RAYOS X: mesa de control, pedestal, generador, tubos de Rx, mesa de Bucky, chasis.
 CONTRAINDICACIONES: pacientes gestantes (1er trimestre), pacientes adolescentes, jóvenes, uso de material de contraste
en sospecha de perforación intestinal, uso de solución IV en paciente con disfunción renal, alérgicos al iodo.
 RIESGOS: quemaduras de piel, caída del cabello, defectos de nacimiento, cáncer, retraso mental y muerte.

2. MAMOGRAFIA: es un estudio imagenologico donde se utilizan los rayos x para visualizar la mamas con un punto focal
pequeño, KV más bajos y mA más altos para un tiempo de exposición más corto, esto es en comparación con las técnicas normales
de rayos X.
 PROYECCIONES ESTANDARES: cráneo - caudal derecha, cráneo - caudal izquierda, medio lateral oblicua izquierda y
medio lateral oblicua derecha.
 TEJIDO MAMARIO (VISUALIZACION): tejido fribrogranular (brillante) y tejido graso (oscuro).
 MAMOGRAFIA DE CRIBADO: es un examen radiográfico de la mama realizado para la detección precoz del cáncer de
mama en la mujer asintomática. Recomendada de forma anual, se comienza a la edad de 40 años. Sigue siendo la mejor prueba
para detectar el cáncer de mama subclínico. La sensibilidad de la mamografía está en el rango de 83 al 95 %. El riesgo individual
de desarrollo de cáncer de mama aumenta con el aumento de la edad.
3. FLUOROSCOPIA: utiliza rayos X emitidos de forma continua y permite la visualización en tiempo real de las estructuras
atómicas. Consiste en un tubo de rayos X colocado debajo de la mesa que emite un haz continuo pasando a través del paciente y se
recoge en una pantalla continuamente fluorescente y un intensificador de imágenes localizado encima del paciente muestra la
imagen. En la fluoroscopia las estructuras se visualizan blancas con los rayos X como los huesos y los contrastes orales se
presentan como oscuros. Las cosas que se ven oscuras en los rayos X se observan como blancas en la fluoroscopia.

4. ECOGRAFIA: es una técnica de imagen que utiliza ondas de sonido generalmente en el rango de 2 a 20 millones de ciclos por
segundo (2-20 MHZ). Por encima de la frecuencia audible en humanos o animales. Se aplica sobre el cuerpo un traductor manual,
dicho traductor emite ondas de sonido al organismo y recibe las ondas reflejadas (ECO), la información del traductor se comunica
a un escáner de ultrasonido y los datos se proyectan en un monitor en forma de imagen.
 VISUALIZACION DE IMÁGENES: las regiones con mucha interface acústica reflejan una gran cantidad de ondas de sonido
que se resona el traductor, estas regiones se denominan eco génicas o hiperecoicas y se observan brillantes. Las regiones con
poca interface acústica reflejan poco las ondas de sonido, estas regiones se denominan hipoecoicas y se visualizan como áreas
oscuras.
 TIPOS DE TRANSDUCTORES: para un examen general de abdomen que se requieren mayores profundidades para observar
el hígado, páncreas y bazo el traductor que se utiliza es el convex de 3-5 MHZ. Para un examen superficial como el escroto,
toroides y mama se utiliza un traductor lineal de 10 MHZ y para las regiones endocavitarias, transvaginales y transrectales se
utilizan los endocavitarios que son sondas de 7-9 MHZ.
5. TAC: técnica exploratoria radiográfica que permite obtener imágenes radiológicas de una sección o un plano de un órgano. La
ventana es el rango de UH que se eligen para ser visualizadas como escala de grises, los valores Hounsfield asignados superiores a
este rango se representan como blanco y los valores inferiores a este rango se representa como negro. Las combinaciones ventana
que se utilizan frecuentemente son las adecuadas para visualizar el pulmón, hueso, hígado y el cerebro.
 ESCALA DE HOUNSFIELD: es una escala que se utiliza para asignar valores de densidad a un bóxer en la tomografía
computarizada el rango de la escala va desde -1000 a +1000. El valor central 0 UH (Unidad de Hounsfield) es la atenuación del
agua, los materiales que absorben más rayos X tienen mayores valores hounsfield, el hueso cortical tiene 1000 UH, el musculo
tiene aproximadamente 40 UH la sustancia gris del cerebro tiene 40 UH, la sustancia blanca tiene 30 UH, LCR 10 UH, la grasa
tiene -60 UH y el aire tiene -1000 UH y la sangre tiene entre 60-80 UH.
 VISUALIZACION DE IMÁGENES: el paciente se coloca en decúbito en una mesa que se mueve lentamente a través de un
escáner que tiene forma de circulo, dentro del escáner un emisor de rayos X gira alrededor del paciente en un plano axial, en el
lado opuesto al paciente a 180º del emisor de rayos X hay un detector electrónico de rayos que recibe el haz y calcula que
cantidad de radiación ha transmitido y que cantidad ha sido absorbida por el paciente asignandole un valor numérico.

6. RESONANCIA MAGNETICA: es un tipo de exploración imagenologica donde el paciente se coloca en el interior de un tubo
que genera un campo electromagnético muy intenso el cual afecta los núcleos de hidrogeno los cuales se alinean de forma paralela
o anti paralela, luego se aplican ondas de radio frecuencia y estas provocan la dispersión del núcleo en todas las direcciones
cuando cesa el pulso de radio frecuencia tienden a realinearse en la dirección del campo magnético de reposo pero como cada
tejido tiene un índice de diferencia de alineación estos índices de relajación diferenciales son los que se utilizan para crear las
imágenes de la resonancia magnética.
 PLANOS BASICOS: axial, sagital y coronal.
 DIFERENCIA ENTRE T1 - T2: T1 es una medida del tiempo de relajación en el plano longitudinal y T2 es una medida del
tiempo de relajación en el plano trasversal.
 FRECUENCIA DE PULSO: es una serie de instrucciones que se repiten muchas veces para acumular los datos que permiten
crear una imagen de resonancia magnética.
 TR: es el tiempo de repetición y es el tiempo necesario para completar un ciclo de excitación y relajación completo de una
frecuencia de pulso.
 TE: es el tiempo de eco o el tiempo entre el inicio de una frecuencia de pulso y la adquisición de los datos a partir de los
protones excitados. TR y TE se expresan por convección en ms.
 DETERMINACION DE LA DIFERENCIA ENTRE T1 Y T2 BASANDOSE EN TR Y TE: las imágenes potenciadas en T1
tienen un Tr corto menor de 1000 ms y un Te corto menor de 20 ms, las imágenes potenciadas en T2 tienen un Tr largo más de
2000 ms y un Te largo más de 40 ms.
 CONTRASTE EMPLEADO EN RM: gradolinio vía endovenosa.
 CONTRAINDICACIONES DE RM: pacientes con dispositivos electrónicos como marcapasos, desfibriladores,
neuroestimuladores o implantes cocleares, la claustrofobia extrema a estos últimos se les realiza sedación para poder realizárseles
el estudio.

7. PRUEBA DE MEDICINA NUCLEAR: se le administra al paciente un radiofármaco que es un compuesto marcado


radiactivamente. Muchos radiofármacos actúan como análogos de compuestos biológicos naturales y se localizan en órganos
específicos en el interior del paciente. El radiofármaco emite fotones y se utiliza una gamma cámara para detectar la distribución
del trazado en el organismo. Entonces el sistema del ordenador crea una imagen.
 INDICACIONES FRECUENTES EN LA REALIZACION DE IMÁGENES: para excluir el embolismo pulmonar puede
realizarse una gammagrafía de ventilación - perfusión, para evaluar una colecistitis aguda puede realizarse una colecistografía
isotópica, para detectar un posible sangrado gastroduodenal o gastrointestinal puede realizarse una gammagrafía con hematíes
marcados, para evaluar la osteomielitis puede realizarse una gammagrafía ósea.

TEMA 2: TORAX PATOLOGICO. LESIONES DE ESPACIO AEREO

1. DEFINICION DE NEUMONIA: Es una afección respiratoria en la cual hay una infección del pulmón. La neumonía puede ser
causada por muchos tipos de microbios. El tipo más común de bacteria es el Streptococcus pneumoniae (neumococo).
La neumonía atípica, con frecuencia llamada errante, es causada por otras bacterias. Los virus, como el de la gripe también son una
causa común de neumonía.

2. TUBERCULOSIS: es una infección producida por el bacilo Mycobecterium tuberculosis el cual se transmite por inhalación de
gotitas infecciosas, eliminadas al aire por la tos o el estornudo de un paciente con tuberculosis. Su patogenicidad está relacionada
con su capacidad para escapar a la destrucción inducida por los macrófagos y para provocar hipersensibilidad de tipo retardada. El
patrón de respuesta del huésped depende de que la infección sea una exposición primaria al microorganismo o una reacción
secundaria en un huésped previamente sensibilizado.
 INFECCION PRIMARIA: se inicia con la inhalación de la micobacteria y termina con la aparición de la respuesta inmunitaria
mediada por células T, que induce una hipersensibilidad frente a los microorganismos y controla el 95% de las infecciones. Es
más frecuente en la periferia de un pulmón, M. tuberculosis inhalado es inicialmente fagocitado por los macrófagos alveolares y
transportado hasta los ganglios linfáticos hiliares. Estos macrófagos no sensibilizados son incapaces de destruir micobacterias,
que se multiplican, lisan la célula huésped, infectan otros macrófagos y en ocasiones se diseminan a través del torrente
circulatorio hacia otras partes del pulmón o el resto del organismo.
 TUBERCULOSIS SECUNDARIA Y DISEMINADA: algunos pacientes sufren una reinfección por micobacterias, una
reactivación de la enfermedad latente o una progresión directa de las lesiones primarias a una enfermedad diseminada. Esto
puede deberse a que la cepa sea particularmente virulenta o que el huésped sea especialmente susceptible.

3. BRONQUIECTASIAS: se define como la excesiva dilatación de la luz bronquial, normalmente asociada a infección necrotizante
de la pared bronquial, con cambios inflamatorios en el parénquima pulmonar que los rodea. La dilatación debe ser permanente, no
reversible como la asociada a neumonías. Entre sus causas se tienen:
 OBSTRUCCION BRONQUIAL: observadas en tumores, cuerpos extraños y/o tapón de moco. Se observa como complicación
de enfermedades obstructivas pulmonares, entre ellas el asma y la bronquitis.
 ENFERMEDADES CONGENITAS O HEREDITARIAS: entre las que se encuentran el secuestro pulmonar intralobar,
inmunodeficiencias, síndrome de Kartagener, etc.
 NEUMONIAS NECROTIZANTES: tuberculosa, estafilocóccica o infecciones mixtas.

4. ENFISEMA: es una afección pulmonar caracterizada por el aumento permanente, anómalo e irreversible (dilatación) del
parénquima pulmonar distal a los bronquiolos terminales con destrucción de sus paredes y sin signos de fibrosis. Debe
diferenciarse de la hiperinsuflación donde también existe dilatación del parénquima pulmonar distal pero sin destrucción de sus
paredes. Se encuentra íntimamente relacionado a la bronquitis crónica y considerados por algunos autores como polos del mismo
espectro.
5. CA BRONCOGENICO: el 90% de las neoplasias pulmonares son carcinomas broncogenicos. Su incidencia se ha incrementado
en las últimas décadas por la estrecha relación que tienen los habitantes con el hábito tabáquico. Pocos casos surgen como ya se
señaló de la transformación maligna de un papiloma del tracto respiratorio. Estas son más frecuentes en hombres que mujeres, en
una relación 3:4.

TEMA 3: MEDIASTINO. ANATOMIA. TUMORES

1. MEDIASTINO: es el espacio extrapleural que existe entre ambos pulmones. Engloba corazón y grandes vasos, hilios pulmonares,
timo, tráquea y esófago.
2. ANATOMIA: localizado centralmente en el interior del tórax y tiene ambas cavidades pleurales a cada lado, el esternón por
delante y la columna vertebral por detrás, la entrada del tórax por arriba y el diafragma por debajo. Normalmente se divide en 3
compartimientos anterior, medio y posterior.

3. COMPARTIMIENTOS DEL MEDIASTINO


 COMPARTIMIENTO MEDIASTINICO ANTERIOR: espacio situado por detrás del esternón y anterior al corazón y la
tráquea, se extiendo desde la entrada del tórax por arriba hasta el diafragma y contiene el timo, la glándula tiroides, tejido
adiposo y ganglios linfáticos.

 COMPARTIMIENTO MEDIASTINICO MEDIO: espacio que contiene el corazón y el pericardio junto con la aorta
ascendente, el callado aórtico, vasos braquiocefálicos, vena cava, venas y arterias pulmonares, tráquea, bronquios, grasa y
ganglios linfáticos.
- VENTANA AORTO PULMONAR: contiene ganglios linfáticos, nervio laríngeo recurrente izquierdo, arterias bronquiales
izquierdas, ligamento arterioso y tejido adiposo.
- DIAGNOSTICO DE TUMOR
 FORMAS RADIOGRAFICAS: empastamiento o perdida de la nitidez de las estructuras mediastinales, tumor o masa en
el mediastino o en el espacio pleuropulmonar, elevación diafragmática uni o bilateral con derrame pleural asociado.
 SINTOMAS COMPRESIVOS
 VIA RESPIRATORIA: disnea, tos, estridor y ocasionalmente hemoptisis.
 VIA DIGESTIVA: disfagia.
 VASCULAR: síndrome de vena cava superior.
 NERVIOSO: dolor, síndrome de Horner y trastornos sensitivos o motores.
 PERICARDICA: derrame o taponamiento.
 OTROS EXAMENES: laboratorio (hemograma, coagulación, química sanguínea), TAC (torax y abdomen superior con
medio de contraste), ecosonograma, broncoscopia y pruebas de función respiratoria.

 COMPARTIMIENTO MEDIASTINICO POSTERIOR: contiene a la aorta torácica descendente, esófago, venas ácigos y
hemiácigos, nervios y ganglios del sistema nervioso autónomo, conducto torácico, grasa y ganglios linfáticos.
- RECESO ACIGOESOFAGICO: interface entre el pulmón dereche y la reflexión mediastinal inferior al arco de la vena
ácigos.
- DIAGNOSTICO DE TUMOR: TAC, RM, angiografía, biopsia.

4. TUMORES DE MEDIASTINO
 SEGÚN EL AREA TOPOGRAFICA
- MEDIASTINO ANTERIOR (ANTEROSUPERIOR)
 Tumores de tejido linfoide (23,6%).
 Germinales extragonadales o metastasicos gonadales (17%).
 Tumores del timo (10%).
 Tumores de tiroides descendentes del cuello o ectópicos (10%).
 Otros: liposarcomas, quistes de pericardio, y crecimientos inflamatorios de nódulos linfáticos.
- MEDIASTINO MEDIO
 Nódulos linfáticos o de tejido graso.
 Quistes de vías aéreas.
 Tumores neurogenicos del frénico o del vago.
 Dilatación o tortuosidad de vasos normales o anormales del mediastino y del corazón.
 Tumores o aneurismas cardiacos.
- MEDIASTINO POSTERIOR
 Neurogenicos malignos y benignos.
 Quiste broncogenico.
 Meningocele.
 Mieloma. Metástasis vertebrales y secuestro pulmonar.
 Otras patologías: hernia esofágica hiatal o parahiatal, divertículo esofágico, aneurisma aórtico.
 SEGÚN SU ESTADO
- BENIGNOS: timoma, adenitis crónica inespecífica, lipoma, neurilemoma, fibroma, ganglioneuroma, teratoma, quiste
pericárdico, fibromixoma.
- MALIGNOS: sarcoma de células fusiformes, teratomas con áreas de sarcoma, mesenquimoma maligno, linfoma no Hodgkin,
seminoma.

5. NEUMOMEDIASTINO: aire contenido en el mediastino en las imágenes radiológicas se traduce como un fino contenido de gas
lineal o curvilíneo en el mediastino que marca la silueta de las estructuras mediastinicas.
TEMA 4: LESIONES DE LA PLEURA. ANATOMIA CARDIOVASCULAR

1. DEFINICION DE DERRAME PLAURAL


 CLASIFICACION
- TRASUDADOS: causados principalmente por aumento de la presión sistémica o capilar y disminución de la presión oncotica
que da lugar a un aumento de la filtración y una disminución de la absorción de líquido pleural, sus principales causas son la
cirrosis, insuficiencia cardiaca congestiva, síndrome nefrótico y la enteropatía con pérdida de proteína cuyos niveles son
inferiores a 3 gr/dl.
- EXUDADOS: ocurren al lesionarse la superficie pleural aparecen fugas capilares y aumentan la permeabilidad a las proteínas
o cuando hay un drenaje linfático deficiente o una presión pleural disminuida, sus principales causas son infecciones,
neoplasias, enfermedades del tejido conjuntivo, LES, AR, pancreatitis o embolismo pulmonar agudo. Los niveles de proteínas
superan los 3 gr/dl.
 HALLAZGOS RADIOLOGICOS: borramiento del seno costo frénico lateral, borramiento del seno costo frénico subposterior
en la radiografía lateral o de perfil. Hay desplazamiento de corazón, traquea y mediastino. El derrame pleural suele mostrar un
borde bien delimitado cóncavo hacia arriba entre el pulmón y el espacio pleural lo que se conoce con el nombre de signo del
menisco.

 DERRAME PLEURAL MALIGNO: la mayoría de los derrames plaurales malignos son metástasis de un tumor primitivo
extrapleural y menos del 2% se originan en la pleura (mesotelioma plaural maligno). Este se forma de células mesoteliales
pleurales y se desarrolla a partir de la exposición con asbesto, con un periodo de latencia de 30 – 40 años desde la exposición
inicial hasta la expresión del tumor. El paciente cursa con tos seca persistente, dolor torácico y disnea.

2. EMPIEMA: masa de bordes nítidos y recortados que mira hacia el pulmón y que puede contener un nivel hidroaereo. Contiene un
borde claro entre la lesión y el pulmón.

3. NEUMOTORAX: aire atrapado en el interior de la cavidad pleural. Sucede por una comunicación anómala entre el exterior y el
espacio pleural debido a un defecto de la pared torácica o por una comunicación entre los bronquios o alveolos que contienen aire
y el espacio pleural por un defecto de la pleural visceral.
 CAUSAS: muy a menudo idiopática debido a la ruptura de una bula apical, traumatismo, lesión penetrante o cerrada, lesión
iatrogénica, catéter de presión venosa central, varotrauma, ventilación mecánica. Enfermedad pulmonar obstructiva, EPOC,
asma, enfermedad pulmonar quística, granuloma eosinofilico, linfangioleiomiomatosis, esclerosis tuberosa, broncoectasais o
enfermedad pulmonar cavitada, fibrosis quística, neumonía por neumocistys carini, síndrome del distres respiratorio del adulto,
endometriosis, neumotórax catamenial, fistula broncopulmonar.
 HALLAZGOS RADIOLOGICOS: el hallazgo patognomónico de un neumotórax es una línea fina muy bien definida
correspondiente a la pleura visceral blanca entre el pulmón claro con líneas vasculares y el aire libre negro en el espacio pleural
periférico sin líneas vasculares, en la radiografía de tórax en supino deben observarse bien delimitadas las estructuras como la
silueta cardiaca derecha, la vena cava superior e inferior, la arteria subclavia izquierda y la línea de unión anterior, también se
puede ver un seno cardiofrenico hiperclaro y el signo del seno profundo, hiperclaridad bases pulmonares y atelectasias asociadas
del pulmón subyacente.

4. HIDRONEUMOTORAX: coexistencia de aire y líquido en 5. NEUMOPERITONEO: es la presencia de aire libre en la


la cavidad pleural, siendo una forma complicada de cavidad peritoneal. La causa más frecuente es la perforación
neumotórax que frecuentemente se asocia a fístula espontanea de unas vísceras huecas.
broncopleural. La causa más frecuente es Iatrogénica
(colocación de vías centrales, toracocentesis). Sin embargo se
han descrito casos asociados a neoplasias primarias
(mesoteliomas), metastásicas (carcinoma renal) o traumatismos
torácicos. Entre las causas infecciosas cabe citar la existencia
de hidroneumotórax asociado a empiema piógeno (Klebsiella,
Eikenella, tuberculosis, nocardia e hidatidosis).

6. DISECCION AORTICA: hay desplazamiento de la tráquea o el esófago, crecimiento de la silueta cardiaca, ensanchamiento
mediastinico (cambio progresivo de forma ascendente /descendente).
7. PERICARDITIS, DERRAME PERICARDICO Y TAPONAMIENTO CARDIACO: silueta cardiaca agrandada. Ruidos
cardiacos poco perceptibles, campos pulmonares limpios (en caso de no estar asociado a otra patología), sin crepitación
subcutánea.

TEMA 5: ANATOMIA RADIOLOGICA DE ABDOMEN. GENERALIDADES

1. INDICACIONES
 Dolor abdominal agudo o crónico.
 Enfermedad sistémica.
 Enfermedad digestiva o genitourinaria.

2. PROYECCIONES RADIOLOGICAS
 AP DECUBITO SUPINO (ESTANDAR): máximo detalle anatómico (esqueleto regional, sombras musculares, hepática –
esplénica, vísceras retroperitoneales y subpertioneales) y patológico (calcificaciones, litiasis, masas abdominales), así como
también la visualización de anomalías de órganos macizos y huecos.
- AP DECUBITO SUPINO CENTRADA EN FLANCOS (ACCESORIA): análisis de los surcos parietocolicos para
demostrar mejor el derrame intraperitoneal relativamente abundante.
- AP DECUBITO SUPINO CON RAYOS HORIZONTALES (ACCESORIA): estudio del contenido de una voluminosa
hernia umbilical. Neumoperitoneo en casos extremos.
 AP BIPEDESTACION (ESTANDAR): determina niveles hidroaereos, neumoperitoneo. Se observan las líneas grasas pro –
peritoneales, antro gástrico y bulbo duodenal, intestino grueso (patrón neumofecal en ciego, aire en angulo colico derecho,
izquierdo y recto) e intestino delgado.
 PA DE TORAX EN BIPEDESTACION (ESTANDAR): se observan alteraciones torácicas con síntomas referidos a abdomen.
Efecto pleural o pulmonar de una afeccion abdominal. En esta también se puede observar el aire libre bajo las cúpulas
difragmaticas.
 PA DECUBITO PRONO (ACCESORIA): se desplaza el aire hacia las zonas laterales del colon y ampolla rectal. El gas
asciende dorsalmente, ocupa el fondo gástrico, bulbo duodenal, colon D-I y recto.
 DECUBITO LATERAL CON RAYOS HORIZONTALES (ACCESORIA): en caso de sospecha de perforación, se puede
poner en evidencia un pequeño neumoperitoneo visible entre el hígado y la pared.
 OBLICUAS DERECHA O IZQUIERDA (ACCESORIA): calcificaciones en cabeza de páncreas (OPI), calcificaciones en
cola de páncreas y biliares (OPD).

3. GRADO DE DIAGNOSTICO
 APENDICITIS AGUDA: 98% sensibilidad y 98% especificidad.
 OBSTRUCCION INTESTINAL: 94% sensibilidad y 83% especificidad.
 DIVERTICULITIS AGUDA: 100% de sensibilidad y 100% especificidad.
 ISQUEMIA MESENTERICA: 82% sensibilidad y 93% especificidad.
 LITIASIS RENAL: 98% sensibilidad y 96% especificidad.
 ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL: 100% sensibilidad.
4. ECOSONOGRAMA ABDOMINAL
 SOMBRA SONICA POSTERIOR: es el defecto de transición del sonido que produce una sombra.
 REFORZAMIENTO POSTERIOR: es el defecto de transmisión del sonido a través del líquido.
 EVALUACION: tamaño, forma, localización, patrón sonografico.
- ORGANOS A EVALUAR: hígado, sistema biliar, bazo, riñones, páncreas.
 USO (CASOS)
- Patología biliar y pancreática.
- Apendicitis aguda.
- Abdomen agudo de origen ginecológico.
- Invaginación intestinal.
- Patología nefrourologica.
- Traumatismos abdominales con ruptura visceral y hemoperitoneo.
- Colecciones intraabdominales.
- Aneurisma de la aorta.
- Neumoperitoneo.
 REGIONES ABDOMINALES (EXPLORAR)
- Cavidad peritoneal y su contenido.
- Espacio retroperitoneal.
- Espacio sub peritoneal de la pelvis.

5. TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA: TAC simple, TAC contrastada (vía oral e intravenosa).


 PREPARACION DEL PACIENTE: ayuno (4 – 6 horas), administrar el medio de contraste 1 hora antes del estudio, en caso de
niños se debe de aplicar sedación. No debe de tener antecedentes de estudios gastrointestinales previos contrastados.
 DENSIDADES TOMOGRAFICAS
- HIPERDENSO: sangre, litos de calcio.
- ISODENSO: parénquima normal.
- HIPODENSO: líquido.
 VENTAJAS
- Valoración de los órganos sólidos, retroperitoneo, espacio inter asas.
- Uso de contraste oral y/o endovenoso.
- Sensibilidad 78 – 100% y especificidad 98%.
 DESVENTAJAS
- Se debe movilizar al enfermo.
- Es un procedimiento lento.
- No es demasiado sensible para detectar anormalidades del tracto gastrointestinal y por lo tanto a veces no permite detectar
causas importantes de peritonitis.
- Exposición del enfermo a radiación ionizante.
- Alto costo.
- Necesidad de contar con un radiólogo experto.
 INDICACIONES
- NEOPLASIAS.
- CRECIMIENTO GANGLIONAR: locales o periféricos.
- MASAS INTRAHEPATICAS: metástasis, abscesos, quistes, nódulos, agiodisplasis focales, adenomas.
- MASAS PANCREATICAS: pancreatitis aguda, crónica, pseudoquistes, CA páncreas.
- MASAS RENALES: poliquistosis, cáncer.
- PROCESOS INFLAMATORIOS: pielonefritis, apendicitis aguda.
- CA DE ESTRUCTURAS HUECAS: CA esófago, gástrico, intestino delgado y colon.
- OTRAS: colico renal, diverticulitis, isquemia mesentérica.
 CONTRAINDICACIONES: embarazo (primeros 6 meses), IR, reacciones alérgicas (medio de contraste), no antecedentes de
estudios previos contrastados, pacientes mayores de 60 años.
 HALLAZGOS
- Patrón hiperdenso en tumoraciones.
- No reforzamiento y patrón hipodenso en interior de tumoración, con nivel (absceso).
- Reforzamiento con medio de contraste (neoplasias vascularizadas, pancreatitis hemorrágica).
- Reforzamiento exclusivo en pared (quiste).
- Patrón hipodenso difuso (pancreatitis aguda, cirrosis o neoplasia hepática).
- Visualización de vísceras solidas (hígado, páncreas, riñón y bazo).
- Visualización con medio de contraste (esófago, estómago, intestino delgado y grueso).
- Visualización de estructuras vasculares y ganglios.
- Visualización de espacios (peritoneal y de Morrison) y sus contenidos.
- Visualización de vía biliar intra y extra hepática.
- Visualización de estructuras pélvicas (ovarios, utero, vejiga y recto).
Nota: gold estándar en el diagnóstico de pancreatitis aguda, sirve de gran apoyo en el diagnóstico de la pancreatitis crónica.

6. VISUALIZACION DE IMÁGENES SEGÚN SU DENSIDAD


6.1 IMÁGENES DE DENSIDAD CALCICA
 CALCIFICACIONES NO URINARIAS
- Flebolitos o válvulas venosas calcificadas.
- Trayectos vasculares (aorta, arteria esplénica).
- Adenopatías mesentéricas.
- Opacificacion de cartílagos costales.
- Leiomiomas o teratomas.
- Pancreáticas y suprarrenales.
- Otras: abscesos, hematomas y tumores.
 LITIASIS OPACAS Y QUISTES CALCIFICADOS
- Cálculos vesiculares.
- Cálculos biliares.
- Cálculos urinarios (coraliformes, caliciales, de la pelvis).
- Cálculos del uréter.
- Cálculos de la vejiga.
- Vejiga calcificada.
- Cálculos del conducto de Wirsung.
- Calcificación prostática.
- Otras: vesículas seminales, conductos deferentes, quistes (hidaticos).
6.2 IMÁGENES DE DENSIDAD HIDRICA
- Hígado (hepatomegalia, atrofia hepática).
- Bazo (espelenomegalia).
- Riñones (hipertrofia unilateral (hidronefrosis), hipertrofia bilateral (riñón poliquistico)).
- Útero (embarazo, tumoraciones).
- Vejiga (retención urinaria).
- Quiste de ovario (voluminoso).
- Estomago (post prandial).
- Intestino delgado.
- Colon (moteado cecal).
- Tumor suprarrenal (provoca ptosis renal).
- Tumor pancreático (rechaza el estómago hacia adelante).
- Tumores retroperitoneales (borran el extremo del psoas y rechazan el riñón).
- Saculaciones de origen intestinal.
- Hernia del hiato esofágico (masa retrocardiaca y nivel hidroaereo).
- Hernia inguinoescrotal (situación extraabdominal de asas delgadas).
 OPACIFICACION DE ZONAS DECLIVES
- Fonde de saco de Douglas.
- Recesos paravesicales (oreja de perro).
- Canales parietocolicos.
- Receso hepatorrenal.
- Espacios subfrenicos.
- Derrame intraperitoneal: opacidad de límite superior borroso con líquido situado en el espacio paracolico derecho, que separa
el ciego de la pared. Rechazan hacia dentro las asas intestinales, el rechazo del ciego es el signo más fiable. Se pide ecografía.
- Borramiento del angulo hepático (signo más fiable de ascitis).
6.3 IMÁGENES DE DENSIDAD GRASA
 LINEAS GRASAS
- Línea del borde posteroinferior derecho del hígado.
- Línea esplénica (polo inferior del bazo).
- Línea renal (grasa perirrenal).
- Líneas pro – peritoneales (líneas del flanco).
- Línea del Psoas (grasa retroperitoneal).
- Línea de la vejiga (grasa perivesical).
- Líneas musculares de la pelvis menor (m. obturador interno y elevador del ano).
Nota: al existir un proceso expansivo (inflamatorio, tumoral) en contacto con una línea grasa, esta desaparece o se deforma.
6.4 IMÁGENES DE DENSIDAD AIRE
- Aire en cámara gástrica.
- Aire en bulbo duodenal.
- Aire en intestino delgado (poco, burbujas pequeñas y numerosas, situación centro abdominal o escalonadas de FID a HI, mas
anchas que altas y pliegues cercanos transversales).
- Aire en colon (poco, burbujas voluminosas, únicas, periferia en marco, más altas que anchas, haustros engrosados, separados y
muchas veces incompleto).
- Moteado cecal presente.
- Aire en la pared intestinal (neumatosis intestinal (aire intremural en intestino), aerobilia o neumobilia (aire en el interior de la
vía biliar)).
- Abscesos abdominales (burbuja gaseosa suspendida y fija).
- Retroneumoperitoneo (simula la existencia de aire intraperitoneal).

7. NEUMOPERITONEO: es la presencia de aire libre en la cavidad peritoneal. La causa más frecuente es la perforación espontanea
de unas vísceras huecas.
7.1 MANIOBRAS DIAGNOSTICAS
 SIGNO DE RIGLER: la presencia de aire dentro y fuera del intestino dibuja en la pared de la víscera una fina línea blanca.
Ambos lados de la pared intestinal quedan delimitados por aire. El aire atrapado entre las asas puede asumir forma triangular.
 SIGNO DE LA CUPULA: el aire atrapado anteriormente en la cúpula del diafragma permite observar la porción central del
borde inferior del diafragma.
 SIGNO DE LA PELOTA DE RUGBY: usado en niños y con poco valor en adultos.
 LOCALIZACION: aire en cuadrante derecho puede localizarse:
- En espacio subfrenico (por debajo del diafragma).
- En el subhepatico (por debajo de la cara inferior de ambos lóbulos del hígado). Dentro del espacio subhepatico puede
localizarse de forma más concreta en la bulsa de Morrison (espacio entre el hígado y el riñón) y visualización de forma
triangular. Si la cantidad de aire es grande puede verse el ligamento falciforme, el uraco y los umbilicales laterales rodeados de
aire. El aire en el saco menor puede verse una zona por encima de la curva menor gástrica, radiotransparente y mal definido.
7.2 PSEUDONEUMOPERITONEO: superposición de asas. Se observa el signo de Chilaiditi o interposición del colon entre el
hígado y diafragma (hepatodiafragmatica). Hay tejido adiposo subdiafragmatico. Con interposición de grasa epiploica entre hígado
y diafragma, ocasionando una hernia diafragmática y conteniendo aire en el espacio pararrenal anterior o posterior.

TEMA 6: ANATOMIA RADIOLOGICA DE ABDOMEN. OCLUSIONES. SISTEMA RENAL

1. SINDROME CLINICO DE ABDOMEN AGUDO


 APLICARSE
- Rx de tórax PA en bipedestación.
- Rx de abdomen simple AP en bipedestación.
- Rx de abdomen simple AP decúbito supino.
2. ORIENTACION EN DIAGNOSTICO
 PERFORACION: comprende el paso de aire y líquido a la cavidad peritoneal (ulcera gástrica o duodenal, lesión intestinal).
 OCLUSION: cuadro clínico en el que se produce detención del tránsito intestinal (ileo) que puede ser mecánico (obstructivo) o
funcional (paralitico).

3. OCLUSIONES INTESTINALES
 OCLUSION FUNCIONAL: es puramente refleja, secundaria a una afeccion vecina (litiasis biliar o urinaria, pancreatitis,
traumatismo). Las oclusiones funcionales prolongadas pueden extenderse y tomar un aspecto mecánico con aparición de niveles
hidroaereos.
 OCLUSION MECANICA: ante un cuadro de oclusión mecánica se debe de ubicar el lugar de la oclusión (intestino delgado,
intestino grueso), mecanismo de producción (obstrucción o estrangulación) y causa (vólvulo, invaginación, cuerpos extraños,
entre otras).
OCLUSION MECANICA OCLUSION FUNCIONAL
DILATACION Próxima a la obstrucción Generalizada
NIVELES De rama asimétrica De rama asimétrica
AIRE DISTAL No Si
CONTENIDO Abundante líquido Predominio gaseoso

4. SINDROME CLINICO DE ABDOMEN AGUDO


INTESTINO DELGADO COLON
ESTRANGULACION Comprende la vitalidad del asa. Vólvulo sigmoide: forma un arco
Causas: vólvulo por brida post – voluminoso con mucho aire y poco
operatoria, hernia estrangulada o líquido.
invaginación aguda. Vólvulo del ciego: forma una claridad
gaseosa, a menudo latero vertebral
izquierda.
OBSTRUCCION Causas: ileo biliar, cuerpos extraños, Causas: tumores, sigmoiditis, focos
tumores, invasiones neoplásicas o inflamatorios y fecalomas.
inflamatorias, existencia de numerosos
pliegues hidroaereos, de localización
centro abdominal.

5. HALLAZGOS RADIOLOGICOS (DEPENDENCIA DEL PUNTO DE ORIGEN)


 APENDICITIS: apendicolitos, masa periapendicular (nivel hidroaereo).
 PERITONITIS: ileo, ascitis.
 PANCREATITIS AGUDA: marco duodenal agrandado con pliegues engrosados, ileo a nivel del colon transverso.
 COLECISTITIS ENFISEMATOSA: aerobilia (nivel hidroaereo).
 COLECISTITIS CANGRENOSA: neumatosis de la pared vesicular.
 PERFORACION DIVERTICULAR: masa adyacente a la pared colonica (colon descendente o sigmoide).
 COLITIS ULCEROSA: distensión gaseosa del transversa (más de 6,5 cm).
 ABSCESO SUBDFRENICO DERECHO: colección gaseosa anormal por encima de la undécima costilla dorsal.
 ABSCESO SUBFRENICO IZQUIERDO: producen efecto de masa sobre la sombra gástrica.

6. CLASIFICACION DE OBSTRUCCION INTESTINAL


 SIMPLE: bloqueo en un solo lugar.
 CERRADA: esta obstruida en dos lugares. Se puede presentar cuando el intestino se enrosca en torno a sí mismo, aísla la
sección del intestino que forma un asa y obstruye la sección por encima.
 ESTRANGULADA: hay menor flujo de sangre al intestino que si no se remedia produce una obstrucción encarcelada.
 ENCARCELADA: necrosis del intestino.
7. CLASIFICACION (OI) SEGÚN LA LOCALIZACION
 O.I ALTA: a nivel de estómago o duodeno.
 O.I MEDIO: a nivel de yeyuno, íleon o colon derecho.
 O.I BAJA: a nivel de colon izquierdo, sigmoides y recto.
8. CLASIFICACION (OI) SEGÚN SU EVOLUCION
 SIMPLE: en los casos en que no hay compromiso vascular o de la circulación del intestino.
 COMPLICADA: con estrangulación en los casos en que hay dificultad o ausencia de irrigación del segmento intestinal
comprometido, con necrosis isquémica y gangrena.

9. SIGNOS INVARIANTES EN ABDOMEN QUIRURGICO


 Distensión abdominal.
 Abdomen inmóvil involuntario.
 Tumor abdominal de aparición reciente y dolorosa.
 Contractura abdominal.
 Hipersensibilidad de la pared abdominal.
 Dolor a la descompresión.
 Percusión dolorosa del abdomen.
10. SIGNOS ASOCIADOS
 Síntomas constitucionales.
 Anorexia, nausea, vomitos.
 Fiebre y escalofrio.
 Diarrea.
 Estreñimiento.
 Cantidades pequeñas de sangrado.
 Ictericia.

11. SISTEMA RENAL


11.1 ESTUDIOS IMAGENOLOGICOS DE EXPLORACION RENAL Y VESICAL
 Rx: usualmente los contornos del riñon se registran, valora el tamaño (promedio del adulto, 12 – 14 cm), numero, forma y
posición. El riñon derecho es 1 – 2 cm más bajo que el izquierdo. La pelvis renal posee 3 calices mayores que se subdividen en
calices menores. En niños mayores de 2 años la longitud del riñon normal tiene una distancia desde el vértice del cuerpo de L1
hasta la base de L4.
 Ecosonograma.
 TAC.
 RM
11.2 COMPRESIONES NORMALES DEL URETER
 En la unión ureteroplevica.
 En el punto donde el uréter cruza el promontorio del sacro, al cruzar los vasos iliacos.
 A nivel de la unión ureterovesical.

11.3 RADIOLOGIA
 URETROGRAFIA: es la visualización radiográfica de la uretra mediante la inyección retrograda de un medio de contraste. Es
útil en el estudio de la uretra anterior (peneana). Es un procedimiento semiquirurgico. Se debe de aplicar anestesia local o
general.
- INDICACIONES
 Estenosis uretrales traumáticas.
 Estrecheses inflamatorias.
 Fistulas.
 Compresión extrínseca prostática.
 CISTOGRAFIA MICCIONAL: es un estudio radiográfico que consiste en la instilación directa de un medio de contraste en la
vejiga, permitiendo la visualización de vejiga y uretra. Útil en sospecha de lesiones de uretra posterior y válvulas renales.
- INDICACIONES
 Detectar reflujo vesicouretral.
 Estenosis uretrales traumáticas.
 Estrecheses inflamatorias.
 Fistulas.
 Compresión extrínseca prostática.
 UROGRAFIA PERCUTANEA: puncion percutánea de la pelvis renal en el dorso del paciente, se debe de extraer orina e
introducir medio de contraste que permita la visualización del sistema colector.
- INDICACIONES
 Obstrucción del sistema urinario.
 Recolección de muestras (citología, cultivo, bioquímica).
 Fistulas ureterales.
 Drenajes renales/ perirrenales.
 Perfusión de drogas.
 UROGRAFIA DE ELIMINACION: es la visualización radiológica de las vías urinarias a través de la administración IV de un
medio de contraste yodado seguido de radiografías seriadas.
- INDICACIONES
 Necrosis papilar.
 Tumores uroepiteliales.
 Pielonefritis quística.
 ANGIOGRAFIA: está siendo reemplazada por la TAC y RM para estudios diagnósticos dado que es algo invasiva y
relativamente costosa.
- ANGIOGRAFIA POR TAC: mejor resolucion espacial que por RM, tiene el riesgo de exposición a la radiación y uso de
medio de contraste yodado.
- ANGIOGRAFIA UROLOGICA DIVERSA
 DEFERENTOGRAFIA: inyección de contraste en conducto deferente para demostrar la permeabilidad del tracto genital
en varones no fértiles mediante inyección (2 – 4 cc de contraste) a través del mismo.
 CAVENOSOGRAFIA: inyección directa de contraste en cuerpos cavernosos, indicado en induración del pene
(enfermedad de Peyronie) y priapismo.
- ARTERIOGRAFIA AORTORRENAL Y RENAL SELECTIVA: casi exclusivamente mediante puncion percutánea con
aguja y cateterización de arterias femorales comunes. Se visualiza por medio de este estudio anomalías en las arterias renales.

11.4 ECOSONOGRAMA: valora riñon, vasos renales, vascularidad de masas renales, vejiga, próstata, testículo y pene.
 INDICACIONES
- Calcular el tamaño y crecimiento renal.
- Selección de pacientes con IR (riñones poco ecogenicos sugieren enfermedad del parénquima renal, sistema pielocalicial
dilatado indica causa obstructiva y potencialmente reversible de IR).
- En detección y tipificación de masas renales.
- Distinguir quistes (benignos) de lesiones solidas (potencialmente malignas).
- Vigilancia de quistes ligeramente complicados.
 VENTAJAS
- Facilidad de uso.
- Alta tolerancia por el paciente.
- No invasividad.
- Ausencia de radiación ionica.
- Costo relativamente alto.
 DESVENTAJAS
- No especificidad tisular.
- Campo limitado de visión.
 DETECCION
- Complicaciones derivadas de transplante renal.
- Trombosis de la vena renal.
- Estenosis de la arteria renal.
- Obstrucción ureteral (antes del desarrollo de hidronefrosis y en fistulas arteriovenosas y seudoaneurismas).
- Colecciones de líquido perirrenal despues de transplante renal.
 APLICACIONES
- APLICACIONES EN VEJIGA: valora el volumen vesical, grosor de la pared y detección de cálculos y tumroes vesicales.
- APLICACIONES EN TESTICULO: detección de patología intratesticular, valora trastornos agudos del escroto.
11.4 TOMOGRAFIA: es el estudio que más se utiliza en la valoración del dolor agudo de flanco, hematuria, infección renal
(absceso), traumatismo renal y estadificacion neoplásica. Generalmente requiere de inyección IV de medios de contrastes
yodados. Los estudios sin contraste se realizan en sospecha de calcificación renal o perirrenal y hemorragia o extravasación de
orina.
 APLICACIONES
- APLICACIÓN EN URETERES: se emplea en la estadificacion tumoral, causa y nivel de obstrucción y sospecha de
urolitiasis. Se puede emplear sin contraste.
- APLICACIÓN EN VEJIGA: para la estadificacion tumoral y diagnóstico de ruptura vesical. Se debe de emplear con
contraste.
- APLICACIÓN EN PROSTATA: para determinar linfadenopatías y delinear abscesos prostáticos.
- APLICACIÓN EN TESTICULO: para visualizar testículos no descendidos, estadificacion tumoral y búsqueda de ganglios/
metástasis.
 VENTAJAS: amplio campo de visión, sirve para detectar diferencias sutiles, buena resolución espacial y valiosa en planeación
pre operatoria.
 LIMITACIONES: necesidad de medios de contraste (VO – IV), mayor exposición a radiación.
11.5 RESONANCIA MAGNETICA: se emplea en la determinación de anomalías congénitas, trombosis de vena renal,
estadificacion de carcinomas y estenosis de arteria renal. Describe de forma detallada la anatomía del riñon (tamaño, numero,
forma y posición), con diferencia entre corteza (intensidad de señal más alta) y medula (intensidad de señal más baja), vena renal
izquierda y vena cava inferior.
 MEDIO DE CONTRASTE: inyección en bolo de gadolinio, el empleo de este valora anatomía y función renal, obstrucción,
detección y estadificacion tumoral. El efecto del galodinio sobre la intensidad de la señal tisular de la RM es más complejo, a
menor concentración se incrementa la intensidad.
 APLICACIONES
- APLICACIÓN EN VEJIGA: para estadificacion tumoral y diferenciar entre hipertrofia benigna de la pared y neoplasia
maligan infiltrativa.
- APLICACIÓN EN PROSTATA: estadificacion tumoral.
- APLICACIÓN EN TESTICULO: valoración de testículo no descendido, en otros estudios no concluyentes, en
traumatismos y epididimoorquitis.
 MODIFICACION TECNICA: imagenología de desplazamiento químico, detecta cantidades microscópicas grasas dentro de
las lesiones, ayuda a tipificar tumores de glándulas suprarrenales.
 VENTAJAS: se puede emplear en cualquier plano, elección de campo grande o pequeño de visión, contrasta excelente los
tejidos blandos y no expone a la radiación ionizante.
 INCONVENIENTES: el tiempo de exploración es relativamente lento.
 CONTRAINDICACIONES
- Presencia grapas de aneurisma intracraneal (no ferromagnético – titanio).
- Fragmentos metales intraorbitarios.
- Implantes activados eléctrica, magnética o mecánicamente (marcapasos cardiacos, bioestimuladores, neruoestimuladores,
implantes cocleares, aparatos para sorderas).

12. LITIASIS RENAL: los cálculos pueden aparecer a cualquier nivel del tracto urinario; con frecuencia causan síntomas clínicos,
como obstrucción, ulceración, hemorragia y dolor (cólico renal); también predisponen a la infección renal. En la formación de los
cálculos participan factores como los componentes del cálculo, los cambios de pH urinario, la disminución del volumen de orina y
las bacterias; sin embargo, muchos cálculos se forman incluso en ausencia de estos factores.
 CARACTERISTICAS IMAGENOLOGICAS: calcicifacion en sombra renal correspondientes a litiasis de oxalato de calcio.
TEMA 7: ANATOMIA RADIOLOGICA DE ABDOMEN. ESOFAGO, ESTOMAGO, DUODENO Y PANCREAS

1. ESOFAGITIS: el reflujo del contenido gástrico hacia la porción inferior del esófago es la causa más frecuente e importante de
esofagitis. Los factores asociados incluyen: disminución de la eficacia de los mecanismos antirreflujo del esófago, hernia hiatal por
deslizamiento, eliminación insuficiente o lenta del material de reflujo, retraso del vaciamiento gástrico y aumento del volumen
del contenido gástrico y reducción de la capacidad de reparación de la mucosa esofágica. Se manifiesta por presentar disfagia,
pirosis, regurgitación del contenido gástrico hacia la boca, hematemesis y melena. Puede producir estenosis o esófago de Barret
como consecuencia de un reflujo de larga duración.
 CARACTERISTICAS RADIOLOGICAS DE LA ESOFAGITIS

- Engrosamiento y modularidad de los pliegues esofágicos.

- Irregularidad de la mucosa (superficie granular, con


erosiones y ulceraciones).

- Estrechamiento del lumen (estenosis).

- Etiologías: por candida, por reflujo.

2. ENFERMEDAD DE CHAGAS
 HALLAZGOS INICIALES: hipercontractilidad, espasmo muscular distal, calibre normal.
 HALLAZGOS TARDIOS (POST DENERVACION): megaesofago, ausencia de peristalsis, estrechamiento de la unión
gastroesofágica en “pico de pájaro” (tipo acalasia).
 COMPLICACIONES: ulceras, hemorragia, perforación hacia mediastino, formación de abscesos, carcinomas.

3. ESTENOSIS ESOFAGICA: se debe a un engrosamiento 4. HERNIA HIATAL: es la dilatación sacular del estómago
fibroso de la pared del esófago; puede ser congénita o con protrusión por encima del diafragma por separación de
adquirida. los pilares del diafragma y ensanchamiento del hiato
esofágico. Las hernias del hiato tienen numerosas
complicaciones, ambas pueden provocar ulceras, con
hemorragia y perforación.

5. HERNIA DE MORGAGNI: hernia congénita por un defecto de la fusión de las partes central y lateral del diafragma, de modo
que queda un defecto diafragmático pequeño retroesternal, a través del cual puede herniarse alguna víscera abdominal (colon,
intestino delgado, etc.).
6. HERNIA BOCHDALEK: es una patología congénita que se origina entre la semana 8 y 10 de la vida fetal intrauterina,
caracterizada por un defecto postero-lateral en el diafragma, en la cual los órganos de la cavidad abdominal se desplazan hacia la
cavidad torácica.
7. ULCERA ESOFAGICA: es una lesión en la mucosa que recubre el esófago. El síntoma más común es un ardor en el estómago.
8. DIVERTICULO DE ZENKER: es un divertículo de la pared posterior de la hipofaringe ubicado inmediatamente por encima del
esfínter esofágico superior representado por el musculo rinofaríngeo.

9. COMPRESIONES DEL ESOFAGO


 Compresión de la aorta.
 Compresión de la aurícula izquierda.
 Compresión de la unión gastroesofagica.

10. ACALASIA: se caracteriza por tres alteraciones fundamentales: aperistaltismo, relajación parcial o incompleta del EEI (esfínter
esofágico interno) sin deglución e hipertonía del EEI en reposo. El síntoma clínico clásico es la disfagia progresiva, regurgitación
nocturna, riesgo de desarrollar un carcinoma epidermoide, así como la de promover el desarrollo de otras complicaciones como
esofagitis por Candida, divertículos esofágicos, neumonía y obstrucción de las vías respiratorias. La acalasia primaria se cree que
sucede secundaria a cambios degenerativos de la inervación esofágica intrínseca, o de los nervios vagos extraesofagicos o del
núcleo dorsal motor del vago.
 CARACTERISTICAS RADIOLOGICAS DE LA ACALASIA ESOFAGICA
- Se debe cumplir dos criterios diagnósticos:
 Ausencia de peristalsis primaria y secundaria en
todo el esófago.
 Incapacidad del esfínter esofágico inferior para
relajarse adecuadamente en respuesta a la
deglución.
- Esófago dilatado en el área superior al
estrechamiento. Clásicamente se desvia a la derecha
y luego retoma a la línea media antes de cruzar el
diafragma).
- En etapas iniciales de la enfermedad puede haber
una minima dilatación del esófago.
- Estrechamiento del lumen a nivel de la unión
gastroesofagica en forma de “pico de pájaro”. - En las radiografías simples se puede observar nivel hidroaereo en el
- Ondas terciarias. esófago.

11. ESOFAGO DE BARRET: se refiere a la sustitución del epitelio escamoso esofágico distal por un epitelio columnar metaplasico,
clásicamente después de un reflujo gastroesofágico de larga evolución, con ulceración e inflamación de la mucosa escamosa.
 CARACTERISTICAS RADIOLOGICAS DEL ESOFAGO DE BARRET

- Estenosis esofágica alta, acompañada de patrón mucoso


reticular o ulceraciones.

- Estenosis baja, en la mayoría de los casos no es posible


diferenciar de las estenosis por esofagitis del reflujo. Se
requiere la biopsia.
12. VARICES ESOFAGICAS: la hipertensión portal prolongada e intensa por cirrosis hepática induce a la formación de canales de
derivación colaterales a través de las venas coronarias del estómago hacia las venas subepiteliales y submucosas del esófago
(varices), que, finalmente, drenan en las venas ácigos y en la circulación sistemática. Son clínicamente silentes hasta que se
rompen, con una hematemesis masiva.
 CARACTERISTICAS RADIOLOGICAS: el examen radiológico no siempre muestra las varices esofágicas. El cuadro típico
muestra una forma en panal de abeja o collar de perlas producida por la capa de bario que rodea las protrusiones venosas.

13. GASTRITIS HIPERTROFICA 14 .GASTRITIS CRONICA 15. ULCERA GASTRICA


Es un proceso inflamatorio agudo de la Se define como la presencia de cambios Se refiere a defectos focales y agudos de
mucosa que suele ser de naturaleza inflamatorios crónicos de la mucosa que, la mucosa gástrica en el contexto de un
transitoria. La inflamación puede ir finalmente, producen atrofia d la mucosa y estrés intenso. Se produce después de
acompañada de hemorragia en la mucosa metaplasia epitelial. Esta enfermedad shock, quemaduras extensas o
y en los casos más graves, de necrosis de constituye la base para la aparición de traumatismos graves, en el aumento de la
la capa superficial. La gastritis aguda se displasia, y a partir de aquí, carcinoma. La presión intracraneal, por traumatismo o
asocia a menudo a: consumo importante infección crónica por Helicobacter pylori cirugía, consumo de AINE, entre otras.
de antiinflamatorios no esteroideos es la causa principal, aunque también Habitualmente miden menos de 1 cm de
(AINE), consumo excesivo de alcohol, existen otras causas como: inmunológica diámetro y son múltiples y poco
consumo excesivo de tabaco, tratamientos (autoinmunitaria) en relación a la anemia profundas. La base de la ulcera es de color
con quimioterapicos antineoplásicos, perniciosa, consumo de alcohol y marrón (sangre), la mucosa adyacente es
hiperazoemia, infecciones sistemáticas, cigarrillos, posquirúrgica, motora y normal.
estrés, isquemia y shock mecánica incluidas la obstrucción, los
bezoares y la atonía gástrica,
enfermedades granulomatosas, entre otras.

16. PATOLOGIA PANCREATICA


16.1 PANCREAS NORMAL: forma de coma, contornos nítidos (no tiene capsula), ecogenicidad mayor que la del hígado, limitado
por tejido adiposo y gas. Sensibilidad 95 – 100%.
16.2 PANCREATITIS
 PANCREATITIS AGUDA: se caracteriza por la presencia de inflamación pancreática. Los pacientes presentan dolor
abdominal intenso, constante e irradiado a la zona superior de la espalda y aumento de las enzimas pancreáticas en sangre y
orina, puede complicarse con un colapso vascular periférico y shock. En las formas clínicas leves existe edema intersticial e
inflamación del páncreas (pancreatitis intersticial aguda). En los casos más graves se produce necrosis de los tejidos
(pancreatitis aguda necrosante). En la forma más grave, pancreatitis hemorrágica aguda, donde existe hemorragia extensa del
parénquima pancreático.
 PANCREATITIS CRONICA: se caracteriza por inflamación pancreática con destrucción del páncreas exocrino y fibrosis; en
los últimos estadios existe destrucción del parénquima pancreático. La principal distinción entre pancreatitis aguda y
pancreatitis crónica es el trastorno irreversible de la función pancreática que se produce en la pancreatitis crónica; además en la
pancreatitis crónica se pierde la función del páncreas y el trastorno es muy debilitante. El trastorno más frecuente asociado es el
alcoholismo.
16.3 PANCREATITIS AGUDA: existe aumento de tamaño, 16.4 PSEUDOQUISTES PANCREATICOS: zonas líquidas
disminución de la ecogenicidad, contornos mal definidos y sin ecos, contornos bien definidos, localizados en cuerpo –
áreas de necrosis. Sensibilidad 70%. cola. Sensibilidad conservada.

16.5 CLASIFICACION DE BALTHAZAR PARA PANCREATITIS


TEMA 8: ANATOMIA RADIOLOGICA DE ABDOMEN. PATOLOGIA TUMORAL

1. TUMORES DE ESOFAGO
 BENIGNOS
- INTRAMURALES O SUBMUCOSOS: leiomioma, fibroma, lipoma, hemangioma, neurofibroma, linfangioma.
- MUCOSOS: raras veces mayores de 3 cm, papiloma escamoso, pólipo fibrovascular (con epitelio de revestimiento), pólipo
inflamatorio (inflamación intensa de la estroma recubierta por epitelio).
 MALIGNOS
- CARCINOMA EPIDERMOIDE: la patogenia es multifactorial, el entorno y la dieta contribuyen de manera sinérgica,
modificados por factores genéticos. La acalasia, el síndrome de Plummer – Vinson y la enfermedad celiaca de larga evolución
aumentan el riesgo.
- ADENOCARCINOMA: se originan, fundamentalmente, en los cambios displasicos de la mucosa de Barrett; los factores de
riesgo son los mismos para ambos y la mayoría se halla en el tercio distal del esófago. Las alteraciones genéticas en el proceso
que va desde el esófago de Barrett hasta el adenocarcinoma es una de las principales causas en la aparición del mismo.
2. CARACTERISTICAS RADIOLOGICAS DE CARCINOMA DE ESOFAGO
 ETAPIFICACION (TC)
- Invasión hacia mediastino y aorta.
- Linfonodos locales aumentados de tamaño.
- Metástasis hacia hígado, pulmón, linfadenopatias, ligamento gastrohepatico.
 ETAPIFICACION (US ENDOSCOPICO)
- Extensión a través de la pared.
- Metástasis a linfonodos.
 FORMAS DE PRESENTACION
- Infiltrativo, márgenes escalonados.
- Polipoide.
- Anular, estenosante.
- Ulcerativo.
- Varicoso.
- Masa voluminosa, infrecuente (carcinosarcoma), pólipo fibrovascular, leiomiosarcoma, metástasis.

3. POLIPOS GASTRICOS: los pólipos gástricos son significativamente menos frecuentes que los pólipos colonicos.

 POLIPOS HIPERPLASICOS: representan 90% de los pólipos gástricos, menor


de 1 cm, sésiles. Están asociados con gastritis crónica (no son verdaderos
tumores). Tienen muy escaso potencial de malignizacion.
 POLIPOS ADENOMATOSOS: es el segundo tipo más frecuente, mayor de 2
cm, sésiles. Son tumores verdaderos (poliposis familiar, síndrome de Gardner).
Se malignizan en el 50% de los casos.
 POLIPOS VELLOSOS: son infrecuentes, tipo coliflor, sésiles, tienen alto
potencial de malignizacion.
 POLIPOS HAMARTOMATOSOS: son raros, asociados a síndrome de Peutz –
Jeghers.
- SINDROME DE GARDNER: enfermedad que se caracteriza por la presencia de pólipos en colon (100%), duodeno (90%)
u otras áreas (<10%). Estos pueden ser hamartomas gástricos, tumores de tejidos blandos (quistes de inclusión, desmoides,
fibrosis), osteoma en huesos del cráneo, mandibula y tiende a la malignizacion en un 100% de casos no tratados.
- SINDROME DE PEUTZ – JEGHERS: es la segunda causa más frecuente de poliposis intestinal, caracterizada por
lesiones mucocutaneas (en mucosa bucal, palma de las manos, planta de los pies). Los pólipos virtualmente no tienen
potencial de malignizacion. Leve aumento de riesgo de cáncer gástrico, duodenal y ovárico.

4. TUMORES DE ESTOMAGO
 BENIGNOS: los tumores benignos generalmente son submucosos tipo leoimiomas, lipoma, fibroma, schwanoma, hemangioma,
linfangioma, carcinoide.
 MALIGNOS
- CARCINOMA GASTRICO: entre el 90 – 95% de las neoplasias malignas gástricas son carcinomas (frente a linfomas,
carcinoides y tumores de células fusiformes). El carcinoma gástrico puede ser de los tipos intestinal o difuso. Es una
enfermedad insidiosa, inicialmente asintomática, aunque los pacientes presentan pérdida de peso, dolor abdominal, anorexia,
vómitos, alteración del tránsito intestinal, disfagia, anemia y hemorragia.

Leiomioma Carcinoma Adenoma

TEMA 9: ANATOMIA RADIOLOGICA DE ABDOMEN. INTESTINO DELGADO E INTESTINO GRUESO

1. ULCERA DUODENAL: es una lesión en la mucosa que 2. DIVERTICULO DE MECKEL: es un pequeño saco ciego
recubre el esófago. El síntoma más común es un ardor en el presente en el intestino delgado tras el nacimiento. Es un órgano
estómago. del conducto onfalomesenterico, y es la malformación más
frecuente del tracto gastrointestinal. Está presente en
aproximadamente un 3% de la población.

3. TUMORES DE INTESTINO
 BENIGNOS: a pesar de que el intestino delgado comprende el 75% de la longitud del tubo digestivo, sus tumores apenas
representan el 3 al 6% con un ligero predominio de los tumores benignos. Los más frecuentes son los adenomas y los tumores
musculares lisos (pólipos), lipomas, angiomas, neuromas y hamartomas
 MALIGNOS: la incidencia de tumores malignos como los adenocarcinomas (afectan al duodeno o al yeyuno, y a su edad de
presentación suele oscilar entre los 40 y 70 años) y tumores carcinoides del intestino delgado es similar y superior a la de, por
orden de frecuencia, linfomas y sarcomas.

4. COLON NORMAL: es la última porción del sistema


digestivo en la mayoría de los vertebrados; extrae agua y sal
de residuos sólidos antes de que sean eliminados del cuerpo.

5. APENDICITIS: es la enfermedad abdominal aguda más frecuente que precisa cirugía. La inflamación apendicular se asocia a
obstrucción en el 50 al 80% de los casos, generalmente en forma de un fecalito o, con menos frecuencia de un cálculo biliar, un
tumor o una acumulación de Enterobius vermicularis. La secreción continua de líquido mucinoso en la víscera obstruida produce
probablemente un aumento progresivo de la presión intraluminal, suficiente para producir el colapso de las venas de drenaje. La
lesión isquémica favorece la proliferación microbiana, con mayor edema inflamatorio y exudación, lo que agrava aún más el
defecto de la irrigación.

6. MEGACOLON TOXICO: se observa generalmente en


colon transverso aunque puede presentarse en el resto del
mismo, se observa una dilatación > 6 cm, posee un contorno
irregular con pérdida de las haustras; se pueden observar
masas de tejido blando intraluminales (seudopolipos).

El enema de bario está contraindicado en esta patología. Se


debe de realizar proctoscopia. Para la evaluacion con
radiografías se pueden usar maniobras por gravedad (paciente
en pronación, decúbito). Con un tratamiento adecuado el
diámetro del colon puede reducirse.

7. TUMORES DE COLON
 BENIGNOS
- POLIPOS NO NEOPLASICOS: estos pólipos se deben a una maduración, inflamación o estructura anormal de la mucosa.
Habitualmente no tienen potencial maligno y representan el 90% de los pólipos epiteliales del colon.
 POLIPO HIPERPLASICO
 POLIPO JUVENIL
 POLIPO DE PEUTZ – JEGHERS
- POLIPOS NEOPLASICOS
 ADENOMAS: los pólipos adenomatosos son neoplasias y pueden ser lesiones pequeñas y a menudo pediculadas o grandes
tumores, que suelen ser sésiles, estos pólipos se originan en el epitelio displasico, el adenocarcinoma generalmente se
origina de un adenoma.
 SINDROMES FAMILIARES: los síndromes de poliposis familiar son raros trastornos autosómicos dominantes cuya
importancia residen en la tendencia a la transformación maligna. La poliposis adenomatosa familiar (PAF) es el prototipo
de síndrome de poliposis dominante.
 MALIGNOS
- CARCINOMA COLORRECTAL: el 98% de todos los canceres del intestino grueso son adenocarcinomas, y representan uno
de los principales desafíos para la profesión médica debido a que nacen sobre pólipos y producen síntomas relativamente
precoces y en un estadio generalmente curable mediante la extirpación.
- TUMORES CARCINOIDES: constituyen menos del 2% de las neoplasias colorrectales malignas, pero representan el 50% de
los tumores malignos del intestino delgado.

TEMA 10: ANATOMIA RADIOLOGICA DE ABDOMEN. HIGADO Y VIAS BILIARES

1. LITIASIS VESICULAR: es una afección que consiste en la 2. COLEDOCOLITIASIS: se refiere a la presencia de


formación de cálculos. Entre el 70 y 80% de los pacientes con cálculos en el interior del árbol biliar, se produce en el 10%
cálculos biliares permanece asintomático durante toda la vida, de los pacientes con colelitiasis. Los síntomas se deben a
que de ser sintomáticos presentan dolor espasmódico, cólico obstrucción, pancreatitis, colangitis, absceso hepático,
debido a obstrucción, puede cursar con complicaciones como cirrosis biliar secundaria y colecistitis aguda.
colecistitis, empiema, perforación, fistulas, inflamación del
árbol biliar, colestasis o pancreatitis obstructiva y erosión de
un cálculo biliar hacia un asa intestinal adyacente, para ello
son necesarias cuatro situaciones para que se formen cálculos
de colesterol.
3. COLANGIOGRAFIA: es un examen de rayos X de las vías
biliares. Estas son los conductos que transportan la bilis desde
el hígado hasta la vesícula biliar y el intestino delgado.

4. CIRROSIS: aunque en gran medida se debe al consumo de alcohol, otros factores importantes que contribuyen a su desarrollo son
la hepatitis crónica, la enfermedad biliar y la sobrecarga de hierro.
 CARACTERISTICAS RADIOLOGICAS DE LA CIRROSIS HEPATICA

En el TAC focalizado en hígado en fase contrastada el


hígado aparece contrastado de forma heterogénea con
múltiples imágenes nodulares pequeñas de baja densidad,
pueden ser observadas en el parénquima. También se
observan varices esofágicas.

5. COLECISTITIS
 CELECISTITIS AGUDA: es una inflamación aguda de la vesícula biliar, que esta precipitada la mayoría de las veces por la
obstrucción por cálculos biliares. Los síntomas incluyen dolor en el cuadrante superior derecho o en el epigastrio, fiebre ligera,
anorexia, taquicardia, diaforesis, náuseas y vómitos.
 COLECISTITIS CRONICA: se puede producir una colecistitis crónica por episodios repetidos de colecistitis aguda
sintomática o sin episodios previos.
CRITERIOS MAYORES CRITERIOS MENORES
- Calculo en cístico o en cuello vesicular. - Cálculos en vesicula.
- Edema de pared (mayor de 4 mm, banda - Engrosamiento de pared > 3 mm.
intermedia hipoecogenica). - Forma esférica.
- Gas intraluminal. - Diámetro transversal > 5 mm.
- Signo de Murphy ecográfico.
TEMA 11: ANATOMIA RADIOLOGICA DE LA CABEZA

1. ANALISIS DE LAS LESIONES


 HISTORIA CLINICA: traumatismos, drogas, enfermedades concomitantes.
 ENFERMEDADES DIFUSAS: atrofia, edema generalizado, HSA.
 LESIONES FOCALES: intraparenquimatosas, extraparenquimatosas.
 UNI O MULTIFOCALIZACION.
 DENSIDAD DE LA LESION
 HOMOGENEA O HETEROGENEA.
 HALO DE EDEMA: depende de la ocasión.

2. TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO Y LESIONES RELACIONADAS


 Hematoma epidural.
 Hematoma subdural.
 Hemorragia subaracnoidea.
 Contusion cerebral + daño axonal difuso (DAD).

3. MECANISMO DE DAÑO
 CONTUSION PROPIAMENTE DICHA: fracturas.
 HEMORRAGIA Y EFECTO DE MASA: hemorragias intraparenquimatosas, HSA, hematomas epidurales, subdurales.
 HIPOXIA SECUNDARIA A LA HEMORRAGIA.
 DAÑO ANOXICO – ISQUEMICO (NO ATEP): edema citotóxico.
 EDEMA E HIPERTENSION INTRACRANEANA.

4. HEMATOMA EPIDEURAL 5. HEMATOMA SUBDURAL 6. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA


Resultado del traumatismo y subsecuente Resultado de un traumatismo que daña Suele ser traumática o no traumática (ruptura
daño a las arterias meníngeas, parte del parénquima cerebral y dicha de aneurisma,MAV, tumores). Evidencia de
principalmente la meníngea media en la sangre se acumula en el espacio sangre en el espacio subaracnoideo. Se asocia
región temporal, suele ser asintomáticos y subdural. a hidrocefalia posterior al evento. Se debe de
generar de manera súbita deterioro realizar ventriculostomia.
neurológico.  HALLAZGOS
RADIOLOGICOS producen  HALLAZGOS RADIOLOGICOS: la
 HALLAZGOS lesión hiperdensa similar a lesión se identifica con
RADIOLOGICOS: producen una luna en cuarto menguante. hiperdensidades en las zonas de
lesión hiperdensa similar a una declive o donde normalmente hay
tienda de campaña o balón de LCR (cisternas).
futbol.
7. CONTUSION HEMORRAGICA: el mecanismo de daño 8. HEMATOMA SUBGALEAL: es una extravasación por debajo de
es por lesiones de desaceleración. Las manifestaciones la aponeurosis epicraneana, que tiende a permanecer líquida y
dependen del sitio de la lesión. fluctuante.

 HALLAZGOS RADIOLOGICOS: hiperdensidades


intraparenquimatosas. En su mayoría asociadas a
fracturas.

Hematoma subgaleal + HSA + infarto frontotemporal

9. TRAUMATISMO PARIETAL IZQUIERDO: hemorragia 10. NEUMOENCEFALO: presencia de aire en la bóveda


aubdural agudo frontal derecho, temporal izquierdo, hemorragia craneana.
subaracnoidea, contusiones temporales y frontales derechas.

11. HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR 12. DAÑO AXONAL DIFUSO: se puede apreciar petequias a
nivel de la sustancia blanca, cuerpo calloso y tectum
mesencefalico.
13. ESCALA DE FISHER PARA HSA: sirve para valorar el riesgo de resangrado y vasoespasmo. Mientras mayor grado, mayor
riesgo.
GRADO I Sin sangre detectable.
GRADO II Disposición difusa de la sangre en el espacio subaracnoideo sin coagulos localizados con una capa vertical
menor a 1 mm.
GRADO III Coagulos localizados en el espacio subaracnoideo o una capa vertical de sangre mayor o igual a 1 mm.
GRADO IV Hematoma intraparenquimatoso, hemorragia intraventricular +/- sangrado.

15. ANGIOGRAFIA O AGIOTAC


 GRADO O: no vasoespasmo.
 GRADO I: minimos cambios vasculares.
 GRADO II: lumen ACA/ACM >/= 1mm.
 GRADO III: aproximadamente 0,5 mm y retraso circulatorio, carótida supraclinoidea aproximadamente 1,5 mm.
 GRADO IV: arteria cerebral anterior (ACA), arteria cerebral media (ACM).

16. ESCALA DE MARSHALL: esta escala no es un factor predictor de secuelas neurológicas producidas por traumatismo
craneoencefálico, diversos estudios reportan que esta clasificación se usado exitosamente para determinar la asociación con la
hipertensión intracraneal.

16. HEMORRAGIAS INTRAPARENQUIMATOSAS: consecuencia de mal control de HAS, con preferencia en ganglios basales.
Entre otras causas existen ruptura de aneurisma, malformaciones arteriovenosas, METs, vasculitis, coagulopatias. El gold estándar en
esta patología es la TAC no contrastada para detectar desde pequeñas a grandes hemorragias.
17. ECV
 TIPOS
- HEMORRAGICO: asociado a dolor agudo. Antecedente - NO HEMORRAGICO: existe cambios de densidades,
de consumo de medicamentos y/o de estrés o ejercicio cambios de acuerdo al tiempo de evolución e inclusive, los
extremo. La hemorragia puede desplazar la línea media. vasos suelen aparecer hiperdensos incluso en la TAC simple.
Antecedente de HAS, con otros síntomas neurológicos. Hay
deterioro neurológico/ focalización.

Infarto múltiple de fosa posterior.

ECV AGUDO (0 – 6 HORAS) ECV SUBAGUDO (6 – 32 HORAS) ECV CRONICO


HALLAZGOS RADIOLOGICOS HALLAZGOS RADIOLOGICOS HALLAZGOS RADIOLOGICOS
- Edema temprano. Hipodensidad del parénquima con edema. - Disminución del edema.
- En algunos casos se evidencia trombo. No se evidencian coagulos por sistema - Marcado grado de hipodensidad.
- Cuando hay afectación de la arteria fibrinolitico fisiológico pero se evidencia - Cisuras engrosadas y circunvoluciones
cerebral media se observa el signo de la hemorragia secundaria. adelgazadas.
cuerda (signo de la media).

El tratamiento en las primeras 3 horas es


fundamental para el manejo y mejoría del
pronóstico.
18. TROMBOSIS DE SENOS VENOSOS: cursa con trombosis de las venas cerebrales (infartos venosos y edema cerebral) y
trombosis de los senos (granulaciones de Pacchioni). Existe un incremento de la presión intracraneana aunque los ventrículos no
estén dilatados y no haya hidrocefalia.

Signo de la delta vacía.

19. TUMORES CEREBRALES


 CARACTERISTICAS GENERALES
- Edad.
- Dependiente de que estructura (intraparenquimatoso o extraparenquimatoso).
- Masa solitaria o multinodular.
- Densidad de la masa.
- Reforzamiento con el contraste.
- Presencia de componentes quísticos.
- Edema perilesional.
- Desplazamiento de línea media.
- Presencia de hidrocefalia secundaria.

19.1 MENINGIOMA: tumor benigno 19.2 OLIGODENDROMA: representa el 5% de los tumores del adulto, es de
intracraneal más frecuente, es de lento crecimiento lento, predominantemente en el lóbulo frontal, son menos
crecimiento, no da metástasis, de mayor infiltrantes que los astrocitomas (permiten una resección quirúrgica más
frecuencia en mujeres, comprende una completa). Tienen calcificaciones y edema periférico.
edad de 40 – 60 años, raro en la infancia.
Es extraparenquimatosos dependiente de
las meninges. Son hiperdensos incluso sin
contraste IV.

TAC simple TAC contrastada RM en T2


19.3 ASTROCITOMA: son los tumores cerebrales primarios 19.4 METS CEREBRALES: son multifocales en el 70% de los
más importantes y frecuentes. casos, cursan con edema perilesional y refuerzan
fuertemente con contraste IV. El CA de mama y de pulmón
son los principales tipos de tumores que producen METS
cerebrales.
 GRADO I: conllevan pronóstico excelente despues de
extirpación quirúrgica; comprenden astrocitoma pilocitico
juvenil, el subependimario de células gigantes (que afecta
sujetos con tuberoesclerosis) y el xantoastrocitoma
pleiomorfico.
 GRADO II: jóvenes adultos, localización marinal, edema
periférico, casi no refuerza con el contraste IV.

 ASTROCITOMA ANAPLASICO (GRADO III): adultez


media, con márgenes difusos, edema que rodea el tumor.
 GLIOBLASTOMA MULTIFORME (GRADO IV): es un
tumor clínicamente agresivo, maligno de xcrecimiento rápido,
edema pronunciado que refuerza con contraste IV

19.5 MAV: suele ser asintomática hasta que produce 19.6 QUISTE ARACNOIDEO: suele ser asintomáticos o
hemorragias intraparenquimatosas y subaracnoideas. Suelen causan cefales ocasionales de leve – moderada intensidad.
calcificarse de vez en cuando. Se observan lesiones de Suelen localizarse en la base del cráneo preferentemente en
desinsidades heterogéneas e hiperdensas. la fosa temporal.

20. NEUROINFECCION: puede ser causado por neurocisticercosis, toxoplasmosis, abscesos cerebrales y empiema subdural.
20.1 NEURO CISTICERCOSIS: parasitosis más frecuente del
SNC a nivel mundial. Se transmite por la ingesta de
alimentos contaminados con los huevos de Taenia sollium.
Cursa con convulsiones parciales de comienzo reciente o
déficit neurológico focal. Pueden incrementar la presión
intracraneal. Cuando el cisticerco se aloja se originan pocos
signos en los que se refiere a la respuesta inflamatoria. Al
degenerarse el quiste se desencadena una respuesta
inflamatoria. Al final el quiste muere (años) y el cuadro
puede acompañarse de resolucion de la respuesta inflamatoria
y cesación de las convulsiones.
TAC CONTRASTADA: lesiones tipo quísticas que contienen
calcificaciones en su interior (parasito no viable) pared que
refuerza con el contraste y edema perilesional.
20.2 TOXOPLASMOSIS: parasitosis causada por Toxoplasma gondii. Se adquiere por la ingestión de carne mal cocida o por la
manipulación de heces de gato. Se vuelve clínicamente significativa cuando la infección se reactiva (inmunodeficiencias)
cursando con cefalea, fiebre, convulsiones y déficit neurológico focal.

20.3 ABSCESOS CEREBRALES: originados por un foco 20.4 EMPIEMA SUBDURAL: producto de la infección de un
infeccioso primario (endocarditis), en inmunosuprimidos, o hematoma subdural mal drenado. La imagen es una TAC
como una complicación de la sinusitis, otitis, mastoiditis. contrastada que demuestra el reforzamiento de las meninges
Lesiones circunscritas, bien localizadas, con una capsula y el contenido purulento de densidad media.
que tiene edema periférico. La capsula tiene reforzamiento
tras la administración de contraste IV.

Potrebbero piacerti anche