Sei sulla pagina 1di 8

VALORACIÓN NUTRICIONAL DE BLOQUES MULTINUTRICIONALES A

BASE DE RECURSOS LOCALES PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN


VACAS DOBLE PROPÓSITO.
Jimel orozco1 Roosevelt Martinez2; Wilmer Santiago3; Jesús Berrios4; Valera
5 6
Johnny y Astrid Ramírez
1
Barrio Maturín 1 calle 6 entre carrera 8 y 9. Guanare Estado portuguesa.
Correo electrónico jimelorozco18@hotmail.com
2
Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa “Juan de Jesús Montilla”

RESUMEN

En gran parte del trópico, los sistemas de producción con rumiantes doble propósito, su
principal fuente de alimentación son los forrajes y lo obtienen mediante el pastoreo. Sin
embargo, se presentan limitaciones de oferta estacionaria de los forrajes con niveles muy pobres
en su contenido nutricional. Bajo estas circunstancias, a nivel nacional los animales presentan
pobres índices reproductivos, productivos y sufren de enfermedades con alta mortalidad (García
y Moreno 2005). Con el objetivo de evaluar la valoración nutricional de bloques
multinutricionales a base de recursos locales para la produccion de leche en vacas de doble
propósito en el caserío Las Cocuizas parte baja del municipio Guanare del estado Portuguesa
aplicando la metodología de investigación acción participación como método de investigación,
apoyado en un abordaje comunitario y un diagnostico participativo utilizando como
herramienta el perfil de grupo, el mapa social y el diagrama de Venn descrita por (Geilfus
2009) y la matriz de priorización de problemas propuesta por (Valladares, 2006).El abordaje
comunitario y el diagnóstico participativo revelaron que el problema prioritario era la
dependencia externa de insumos pecuarios y agrícolas. Se seleccionaron materias primas a base
de harina de semillas de guácimo+ saman (G+S), harina de maíz amarillo (HMA), Harina de
yuca (HY), Harina de arroz (HA), pasto de corte (PC), melaza, sal mineralizada, urea y cal
como aditivos. Se aplicó un análisis proximal a la dieta para determinar materia seca (MS),
proteína cruda (PC) y ceniza (C). Los resultados revelaron que la PC (13,94) cubre los
requerimientos nutricionales en vacas de doble propósito. Se concluye que los bloques
multinutricionales a base de recursos locales para la produccion de leche en vacas doble
propósito cubren los requerimientos nutricionales, sin embargo se recomienda continuar con la
investigación para evaluar la produccion de leche en vacas doble propósito.
Palabras Claves: vacas doble propósito, recursos locales, bloques multinutricionales

SUMMARY
In much of the tropics, production systems with dual-purpose ruminants, their main source
of nourishment are forages and they obtain it through grazing. However, there are
limitations of stationary supply of forages with very poor levels in their nutritional content.
Under these circumstances, at a national level, animals show poor reproductive, productive
rates and suffer from diseases with high mortality (García and Moreno 2005). With the
objective of evaluating the nutritional valuation of multinutritional blocks based on local
resources for the production of milk in dual purpose cows in the Las Cocuizas hamlet,
lower part of the Guanare municipality of the Portuguese state, applying the research
methodology, participation action as a research method , supported by a community
approach and a participatory diagnosis using as a tool the group profile, the social map and
the Venn diagram described by (Geilfus 2009) and the problem prioritization matrix
proposed by (Valladares, 2006). The community approach and the participatory diagnosis
revealed that the priority problem was external dependence on livestock and agricultural
inputs. Raw materials were selected based on guácimo + saman seed flour (G + S), yellow
corn flour (HMA), cassava flour (HY), rice flour (HA), cutting grass (PC), molasses,
mineralized salt, urea and lime as additives. A proximal analysis was applied to the diet to
determine dry matter (DM), crude protein (PC) and ash (C). The results revealed that the
PC (13.94) covers the nutritional requirements in dual purpose cows. It is concluded that
multinutritional blocks based on local resources for the production of milk in double
purpose cows cover the nutritional requirements, however it is recommended to continue
with the research to evaluate the production of milk in double purpose cows.

Keywords: dual purpose cows, local resources, multinutritional blocks

INTRODUCCIÓN

En gran parte del trópico, los sistemas de producción con rumiantes doble propósito, su
principal fuente de alimentación son los forrajes y lo obtienen mediante el pastoreo. Sin
embargo, se presentan limitaciones de oferta estacionaria de los forrajes con niveles muy
pobres en su contenido nutricional.
Bajo estas circunstancias, a nivel nacional los animales presentan pobres índices
reproductivos, productivos y sufren de enfermedades con alta mortalidad (García y Moreno
2005), Uno de los más resaltantes es la disminución del rendimiento en bovinos,
crecimiento lento de los terneros (Ricca, R. y J. Combellas. 1993), pérdida de peso del
animal durante ese periodo teniendo pérdidas en producción de carne y también se ve
afectada la producción de leche. (Mata, D. y J. Combellas. 1992).En consecuencias, es de
vital importancia general sistemas de alimentos que nos permitan obtener los beneficios
nutricionales del pasto, ya que el ganado requiere altas cantidades de nutrientes como
energía y proteínas para producir mayores cantidades de leche y sobre todo de excelente
calidad.
El bajo potencial alimenticio de los forrajes tropicales, especialmente en época de sequía,
determina la necesidad de ofrecer a los animales una suplementación de elementos
energética, proteica y minerales con el propósito de una mayor productividad Sánchez
(1998). Para contrarrestar esto, se deben incluir estrategias de suplementación orientadas a
cubrir los requerimientos nutricionales de estas especies animales.
Existe una gran variedad de alternativas alimenticias que los productores podrían utilizar
para suplementar al ganado en verano. Estas estrategias no son utilizadas por falta de
conocimientos para su aprovechamiento. Los bloques multinutricionales como estrategia
alimenticia constituye una tecnología económica y práctica para el productor, además,
mejora el ecosistema ruminal provocando un mejor aprovechamiento de los pastos maduros
y de los recursos fibrosos por el animal, permite ofrecer de una forma segura y restringida
de urea, melaza, subproductos, arbustos forrajeros los cuales se compactan en forma de
bloque, facilitando su manejo, transporte y almacenamiento.
Una valoración o análisis química del bloque multinutricionales es indispensable para
neutralizar las deficiencias en los requerimientos nutricionales de los rumiantes. Los
compuestos con nitrógeno no proteico pueden utilizarse satisfactoriamente en cierta cuantía
como sustituto de la proteína, tanto en el engorde de bovinos para producir carne como en
la alimentación de vacas lecheras (Garriz y López, 2002), y es una forma económica de
obtener proteína .
Por lo tanto, el propósito de esta investigación fue evaluar la valoración del bloque
multinutricionales a base de materias primas locales, que permitan aprovechar las semillas
de samán guácimo e incorporarlas en la formulación de bloques multinutricionales para la
producción de leche en vacas doble propósito, donde muchos productores no valoran
suficientemente las ventajas de tales árboles y arbustos forrajeros.

BASES TEÓRICAS

1. Problemática del pastoreo en el trópico

Los bovinos tienen como dieta base los pastos y forrajes. Por las condiciones climáticas
propias del tropicales ,la disponibilidad de biomasa y nutrientes de los forrajes están
sometidos a los cambios climáticos (Chacón 2012), por las altas temperaturas y la
humedad ambiental que obliga a restringir el consumo durante las horas más calientes del
día (Faria 2006) y el manejo, particularmente la carga animal, que afectan el consumo de
materia seca observándose una deficiencia en el manejo y aprovechamiento de los
pastizales como el sobre o subpastoreo, presencias de arvenses y por ende la disminución
de la persistencia del pastizal.
Arreaza et all. (2002) Señalan que la desnutrición y sub alimentación es el factor que más
influye en los sistemas ganaderos del trópico en todas las épocas del año y en todas las
fases productivas del animal, mientras que en la mayoría de los agroecosistemas ganaderos
la crisis nutricional se acentúa con la sequía, debido a la baja disponibilidad y calidad de los
forrajes consumidos.
Los pastos y forrajes de baja calidad son deficientes en muchos nutrientes esenciales para
una fermentación ruminal eficiente. Es muy común encontrar valores inferiores a 7% de
proteína cruda durante el año, especialmente durante el verano, afectando negativamente la
actividad y multiplicación microbiana (Araque 1995).

2. Necesidades nutricionales de vacuno lechero en producción.


Uno de los factores que caracterizan a los sistemas de producción con doble propósito es el
bajo rendimiento productivo, determinado por la estacionalidad climática, baja
disponibilidad de materia seca y el bajo valor nutritivo de los pastos (Herrera et al, 2009),
sin embargo una de las características de los rumiantes es convertir en productos de elevada
calidad nutritiva, las materias que no pueden ser aprovechados por el hombre para su
alimentación. Las vacas de ordeño son muy eficientes en convertir la fibra, el nitrógeno y la
energía en leche.
En consecuencia, las vacas deben ser alimentadas de acuerdo a sus requerimientos
nutritivos, estos varían de acuerdo al peso, nivel de produccion y momento de lactación en
que se encuentran los animales. Es indispensable considerar que para obtener el máximo
rendimiento de un alimento se debe asegurar el estado óptimo del rumen: buen
funcionamiento de su flora bacteriana y ajustar la relación energía-proteína para optimizar
la absorción de los nutrientes.
Entre las necesidades nutricionales se encuentran: 1.- la ingestión de la materia seca (MS)
según FEDNA, (2009) están sujeta a numerosas influencias relacionadas con el animal, la
alimentación o el medio. La importancia del manejo y las instalaciones es incontestables.
Factores como el espacio de comederos (60 cm/vaca), número y localización de bebederos,
frecuencia de distribución de alimentos y un programa de alimentación son esenciales para
optimizar la ingesta de la materia seca.
Así mismo, la vaca lactante y preñada necesita mucho más comida y de mejor calidad que
aquella que se encuentra horra, es decir, sin cría, que no está produciendo leche. Lo
importante es mantener un adecuado balance de energía y proteína (FAO 2009).
Wheeler, (2006) recomienda que inducir a que la vaca coma grandes cantidades de
alimentos, es la clave para obtener una producción de leche eficiente y productiva, tomando
en cuenta una buena selección de los ingredientes, para asegurar una ingestión máxima.
Todos los alimentos que la vaca requiere para la producción de leche (excepto el agua), se
encuentran en la materia seca de los alimentos. Una alta ingestión de materia seca (IMS) da
como resultado a una ingestión alta de nutrientes y un rendimiento alto de la producción de
leche. No obstante, una vaca que pesa 550 kg, ordeñando 30 kg de leche/día, puede comer
un 3.7% de su cuerpo corporal de MS (materia seca), que representa unos 20.4 kg/día. Una
vaca más grande de (650 kg) y con la misma producción de leche/día, puede comer
únicamente el 3.4% de su peso corporal en MS, unos (22.1 kg por día). Vacas más grandes,
con una mayor producción de leche/día, pueden comer más cantidad de MS.
La tabla 1. Muestra los máximos niveles de ingestión de la materia seca (IMS) de forrajes y
cereales que las vacas de ordeño pueden comer, durante los periodos de la mitad y al final
de la lactación

Tabla 1. Ingestión de Materia Seca (IMS) en Kg/Día y en % del peso corporal durante
los períodos de la mitad y final de lactación

Fuente: Ganadera de Ray del Pino,2000 en Morales 2009)


2.- Las necesidades energéticas, en términos de nutrición animal la energía significa calor y
la unidad metabólica son las calorías (cal), cuando se trata de ganado mayor, la unidad
básica es la Megacaloría (1000 Kilocalorías). La energía se requiere para el desarrollo
normal de la función corporal y es el nutriente clave que sostiene la producción de lechera.
INIA(2006)Los carbohidratos, son la mayor fuente de energía de la dieta alimenticia del
ganado lechero. Su principal función es abastecer de energía a los microorganismos del
rumen y también al animal. Estimulan la rumia para mejorar la fermentación, aumentan el
flujo de saliva hacia el rumen y estimulan las contracciones ruminales dando lugar a la
formación de productos finales, tales como los Ácidos grasos volátiles, donde parte de estos
son utilizados por los microorganismos para la formación de aminoácidos. Hacia el final de
la gestación y a inicios de la lactancia, la energía es el principal componente en la
alimentación. Regularmente, por problemas de consumo de alimentos, las vacas tienen un
balance negativo de energía, que conduce a una disminución de la producción de leche y a
la presentación de enfermedades.
3.- Las necesidades proteicas entre las funciones metabólicas normales es la formación y
reparación de los tejidos, la producción de secreciones orgánicas tales como enzimas,
hormonas, leche entre otras. Las necesidades varían dependiendo de la talla y madurez del
animal y son requeridas para el mantenimiento, crecimiento, reproducción y lactación.
Estos elementos se pueden almacenar en los músculos, hígado y sangre; pudiendo ser
empleados en caso de deficiencias para mantener la producción y lactación
Las necesidades promedio de proteína para vacas lecheras, fluctúan entre 12-20% de la
ración alimenticia (base materia seca) y sobretodo en vacas de alta producción, el déficit
energético al inicio de la lactancia, afecta también la producción de proteína microbiana.
Esto hace necesario un aumento de la concentración proteica en este período de lactancia
(INIA 2006)
4.- Las necesidades de aminoácidos, en vacunos de leche solo se han determinado
genéricamente para la lisina y la metionina, aunque en algunas condiciones, la arginina y la
histidina también pueden ser limitantes para la producción de leche (FEDNA 2009)
5.- Las necesidades de minerales y vitaminas. Los aportes de minerales y vitaminas se
establecen como recomendaciones generales, e incluyen un amplio margen de seguridad
con el objetivo de cubrir posibles variaciones en el contenido de estos minerales en los
ingredientes utilizados (FEDNA 2009)
Los minerales, estos elementos inorgánicos son esenciales para el funcionamiento del
organismo en sus distintos estados fisiológicos. Se clasifican en macro minerales y
minerales traza, según sean las cantidades involucradas en los procesos. Estos elementos no
son sintetizados por el organismo, por lo tanto deben ser incluidos en la dieta ya que son
requeridos para ser secretados en la leche como compuestos específicos en forma
elemental. En consecuencia, la deficiencia mineral en la ración causa pérdidas importantes
en la producción de leche y produce diversas enfermedades en el animal, como raquitismo,
anemia, falta de apetito, osteoporosis entre otros.

La suplementación mineral de la vaca lechera depende mayormente de la producción, la


composición de la leche y del estado de preñez. En el caso del Calcio, una vaca en
producción se le debe agregar entre 0.6 – 0.67% de la materia seca del alimento, mientras
que en el periodo seco la adicción oscila entre 0.44 – 0.47%. Un alto nivel de Calcio en la
vaca seca provoca una disminución del Calcio en el suero sanguíneo (hipocalcemia). El
Fosforo es considerado junto al Calcio como uno de los elementos de mayor importancia en
la producción lechera siendo necesario agregar entre un 0.32 – 0.38% en vaca lactante y de
0.22 – 0.36% en su periodo seco. El Hierro no es necesario adicionar ya que está presente
en cantidades suficientes en la mayoría de los alimentos. El Yodo es importante en el
desarrollo normal de los animales jóvenes y la fertilidad mientras el Selenio actúa
conjuntamente con la Vitamina E para reducir la incidencia de retención de placenta,
metritis y quistes ováricos. Para la suplementación mineral debe ser considerada una
mezcla mineral completa para suplir los requerimientos, los cuales oscilan entre el 3 – 4%
de la materia seca (MS) en la ración total de alimento de la vaca lechera. Para completar
esos requerimientos se deben suministrar entre 80-100 gramos de la mezcla colocada en el
alimento o solo en un lugar estratégico en el establo o potreros (DIGEGA 201) y las
vitaminas son compuestos químicos que deben ser incluidos en las dietas de los animales o
de alguna forma sintetizada en el tubo gastrointestinal e integrado en el metabolismo
mediante la absorción.

3 .Suplementación alimenticia estratégica


Las deficiencias nutricionales de los bovinos en condiciones tropicales, principalmente
durante el período de sequía constituyen el principal factor que limita la respuesta
productiva del rebaño y se requiere suplir los nutrientes que se presenten deficientes en la
dieta. La suplementación con bloques multinutricionales es una de las estrategias que se
utiliza con mayor frecuencia en la suplementación de rumiantes que pastorean forraje de
baja calidad (Birbe et al 2006).Complementa los elementos nutritivos deficientes en los
pastos, mejorando el ecosistema del rumen, ya que regula el nivel de amoníaco de éste,
permitiendo incrementar su población de microorganismos, lo cual permite ser más
eficiente al incrementar la degradación o digestión de la fibra y lograr una menor
degradación de la proteína que entra al rumen, logrando alcanzar los índices de producción
acordes con la rentabilidad esperada de los rebaños.
Rodríguez et al (2005) el bajo potencial alimenticio de los forrajes tropicales,
especialmente en época de sequía, determina la necesidad de ofrecer a los animales una
suplementación de elementos energéticos proteicos y minerales con el propósito de lograr
una mayor productividad.

MATERIALES y MÉTODOS

Localización geográfica
El caserío Las Cocuizas como se muestra la figura 1, se encuentra ubicado al noreste de la
ciudad de Guanare estado Portuguesa 09° 05´ 34´´ de latitud norte y 69°40´08´´ de longitud
oeste, a una altura de 145 msnm.
Figura 1. Localización geográfica del Caserío Las Cocuizas.

Comportamiento de las variables climáticas del caserío Las Cocuizas


Los valores mensuales de precipitaciones se miden en tres estaciones cercanas a la zona de
estudio, se definen dos estaciones: un período lluvioso (Abril – Octubre) y un período poco
lluvioso (Noviembre- Marzo), obteniéndose en los meses de junio y de julio las medidas
más significativas para la zona de diagnóstico. La temperatura máxima, media, y mínima
del caserío fluctúan en 31.7, 26.4 y 22.2 °C, respectivamente. Mientras que la humedad
relativa es de 72%.

Características del suelo del caserío Las Cocuizas


Los suelos pertenecientes al caserío Las Cocuizas se ubican en la clase I+IId, son
apropiados para una amplia variedad de plantas, cultivos y pastos, la topografía es casi
planas con escaso peligro de erosión, profundos, buena retención de agua, responden bien a
los fertilizantes, por otra parte presenta problemas de drenaje por las inundaciones a
intervalos de largos periodos de año, causado por un aumento brusco de los ríos, presenta
textura arcillo limosa (Strebin 1993).
Tipo de estudio

El tipo de estudio en esta investigación se enmarcó en una investigación de campo de


carácter interactiva bajo la modalidad investigación acción, por cuanto busca modificar el
evento estudiado, generando y aplicando sobre él una intervención especialmente diseñada.
Es importante señalar que la investigación interactiva tiene aplicaciones no sólo en el
campo de las ciencias sociales sino en cualquier disciplina, pudiendo incorporarse otros
tipos de estudios como el experimental (Hurtado, 2008).

El abordaje comunitario y el diagnóstico participativo se aplicaron un conjunto de


herramientas y técnicas que permitieron detectar y analizar las necesidades, fortalezas y
debilidades, en el Caserío Las Cocuizas parte baja, se estableció una mesa de trabajo con
los miembros de la comunidad y se utilizó como técnica metodológicas las 80
herramientas para el desarrollo participativo por Geilfus 2009, tales como el perfil de
grupo y el mapa social que permitieron analizar la información obtenida.
Para la identificación y la jerarquización de las necesidades de los problemas comunitarios
en el sistema de producción bovina se aplicó como estrategia la matriz de problema-
priorización (Valladares 2006)
Para la eelaboración de los bloques multinutricionales se utilizaron como ingredientes la
harina de maíz amarillo (15%), harina de yuca (6%), frutos de guácimo y samán (8%) ,
harina de arroz (14%) , pasto de corte (2%) , sal mineralizada (5%), cal (10%), urea (10%)
y melaza (30%)

El principal problema que arrojó la matriz problema-priorización en las mesas de trabajo


y conversaciones con los productores, en especial con el Sr. Evelio Caña propietario de la
unidad de producción La Gran Sabana, es el desconocimiento de estrategias de
alimentación para suplir los requerimientos nutricionales en los sistemas de producción
bovina en periodos secos, donde la producción de leche se ve afectada por la disminución y
valor nutricional de los pastos en periodos secos.

El perfil del grupo, permitió identificar las características socio-económicas, cualitativas y


cuantitativas, destacándose los principales rubros de producción : el maíz, siendo el rubro
más cultivados junto con el quinchoncho con 50 productores, seguido del rubro plátano
con 20 productores y 2 productores en caña de azúcar las cuales las venden al Central Rio
Guanare, en cuanto a la producción pecuaria cuenta con 70 productores entre gallinas de
traspatio y en menor escala para gallinas ponedoras para la venta al comercio, 15 se dedican
a la cría de pollos de engorde, en menor escala la ganadería doble propósito y el cacao. el
mapa social el cual se aplicó el diagrama de VENN que permitió determinar las
organizaciones más importantes para el desarrollo de la comunidad entre estos se
encuentran: la misión Hijos de Venezuela, dos casas pastorales uno en la parte alta y la otra
en la parte baja , Instituto Nacional de Tierras (INTI), Universidad Nacional Experimental
de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora(UNELLEZ), el Plan Siembra por el Ministerio
para la Economía y actualmente la Universidad Politécnica Territorial Juan de Jesús
Montilla (UPTP.”J.J.MONTILLA) Ampliación Guanare.

Potrebbero piacerti anche