Sei sulla pagina 1di 7

Universidad San Francisco de Quito

Laboratorio de Genética
Informe No.5
Drosophila melanogaster: Ciclo de vida y cuidados
Integrantes: Dayana Morales (202718), Neida Licuy (136835), Joselyn Rivera
(118126) y Daniel Dávila (204439).
Fecha: 19 de marzo de 2019
Abstract
La mosca de la fruta llamada Drosophila melanogaster es una de las contribuciones en
la rama de la genética, por ende, un organismo modelo para el estudio del control y
metabolismo del crecimiento (Otero et al, 2016), por eso es muy importante tener
conocimientos sobre su preparación y saber cómo es ciclo de vida de estos organismos,
dentro del laboratorio de genética se aplicó varios métodos de distinguir machos y
hembras, además de preparar el lugar de cultivo para que el experimento funcione si
precedentes, dados los resultados obtenidos es posible detectar el género de la
Drosophila melanogaster mediante ciertos puntos que se toman en cuenta a través de la
información por lo tanto se dio a conocer el ciclo de vida y los métodos de cuidados del
organismo.
Palabras clave: Organismo modelo, ciclo de vida, metodología y cuidados.
1.- INTRODUCCIÓN
2.- METODOLOGÍA
Materiales
1 microscopio óptico
1 estereoscopio
Placas con los diferentes estadíos de D. melanogaster
Material biológico: individuos de Drosophila secos, cultivos en diferentes estadíos
Cajas Petri
ajugas de disección
Frascos de vidrio estériles
Gasa
Algodón
Medio cultivo comercial
Agua embotellada-estéril
Mechero de alcohol
Procedimiento
Ejercicio 1. Visualización de los estadíos de D. melanogaster
En este ejercicio se procedió a preparar el microscopio óptico, después se observó
placas preparadas con los diferentes estadíos de D. melanogaster que habían sido
proporcionadas con anterioridad por la docente. Se graficó lo observado en un aumento
de 400x, en el lente objetivo de 40x. Para el gráfico, se identificó en una misma placa
los diferentes estadíos del ciclo de vida de Drosophila, en un cultivo.
Ejercicio 2. Diferenciación de sexos
En este ejercicio, se procedió a preparar el estereoscopio. Se colocó la caja petri con los
especímenes secos de D. melanogaster, después cada integrante del grupo por medio de
una ajuga de disección empezó a identificar los especímenes secos entre machos y
hembras, ya que la docente con anterioridad nos empleó ciertos conceptos sobre la
diferencia de sexos entre estos, después se separó machos por un lado y hembras por
otro lado. Se dibujó un macho y una hembra adulta y se señaló las características
diferenciales entre estos. Cabe recalcar, que al final de la clase, se practicó nuevamente
la diferenciación de sexo de estos especímenes, por lo que la docente nos tomó una mini
prueba a cada uno de los estudiantes del curso. Entonces, la docente nos preparó en el
estereoscopio dichos especímenes y después nos preguntó cuál era macho o cuál era
hembra.
Ejercicio 3. Preparación del medio de cultivo
En este ejercicio, previamente en la clase, uno de los integrantes del grupo preparó un
medio de cultivo. Para eso se hirvió un frasco de vidrio con el fin de desinfectarlo,
además también se cubrió la boca del frasco con aluminio, con esto se evitó que este se
contamine al transportarlo. Con las manos limpias, se cortó un poco de gasa y algodón y
se construyó un tapón para el envase de vidrio, esto se hizo en condiciones asépticas
junto a un mechero. Después, se colocó un poco de medio de cultivo en el envase de
vidrio y una tercera parte de agua estéril, entonces, se dejó hidratar el medio de cultivo.
Finalmente se cerró el medio de cultivo con el tapón que previamente se había
preparado, se colocó los nombres de los integrantes de nuestro grupo en dicho frasco.

3. RESULTADOS

Ejercicio 1. Visualización de los estadíos de Drosophila melanogaster.

Gráfico 1: Inicio del ciclo de vida de la Drosophila


melanogaster: Huevo
En el Gráfico 1 se observa la primera etapa que es el huevo donde se da el comienzo
del crecimiento de la mosca de fruta en la que poco a poco cambia y pasa a la siguiente
etapa.

Gráfico 2: Segunda parte del crecimiento de la Drosophila


melanogaster:larva

En el gráfico 2 el huevo termina de desarrollarse para luego eclosionar y después


convertirse en larva que es la siguiente etapa del ciclo de vida del organismo, mismo
que la larva aumenta de tamaño de manera considerada en tres etapas más hasta llegar al
momento de la maduración que tarda al menos tres días.

Gráfico 3: Tercera etapa de la mosca de fruta: Pupa

En el Gráfico 3 se observa como el proceso de maduración de la larva ha concluido para


dar lugar a su tercera transformación que es la pupa en la que esta busca lugares
compactos para adherirse formándose como una especie de capullo que es el producto
de queratinización de la epidermis larval para llegar a su etapa final.
Gráfico 4: Última etapa de la mosca de fruta: Mosca
adulta

En el gráfico 4 se da la última etapa de la Drosophila melanogaster en la que llega al


final de su transformación como una mosca adulta lista para reproducirse y seguir con el
ciclo de vida posteriores a su desarrollo.

Ejercicio 2. Diferenciación de sexos

Gráfico 5: Diferenciación de sexos de la mosca de fruta: hembra (izquierda) y macho (derecha)

En el Gráfico 5 se da la diferenciación entre macho y hembra de la mosca de fruta a


través del estereomicroscopio para tener en claro las partes diferenciadas y visibles de
estos organismos y ser de mayor utilidad la identificación oportuna de ellas para la
próxima práctica de laboratorio.

Ejercicio 3 Medio de cultivo

El medio de cultivo se realizó de manera oportuna seguido por las instrucciones de la


profesora, además de que tendría que estar en reposo durante 7 días para continuar con
el experimento de la siguiente semana.
4. DISCUSIÓN
En la primera parte de la práctica se visualizó en un microscopio a 40 X los
estadios de D. melanogaster, enseñando con ello los ciclos de vida de huevo, larva, pupa
y adulto. En las mismas se diferenció la fase de huevo con dificultad debido a su
pequeño tamaño, el mismo que radica de 0.2 a 0.5 mm (Moreno, J. & Zuleta, M., 1973,
p. 49), el mismo que se identificó por tener un cuerpo pequeño de forma ovalada y una
pequeña cabeza en un polo del huevo, esto se debe a las células foliculares del mismo
que recubre con una membrana el cuerpo del huevo debido a la celularización y la
cabeza que posee dos especies de remos que permite evitar su hundimiento sobre el
lugar donde fueron puestos (Ferreira, L., 2015). Por otro lado, la fase de larva se
identificó de manera más sencilla que el huevo debido a que su tamaño depende del
insta que esté, donde se alcanza hasta 4.5 mm de longitud (Gómez, H., 2008), siendo
identificable por su forma de gusano y la presencia de glándulas salivales en su cabeza
en forma de letra Y que se encuentran en un tono más oscuro (Moreno, J. & Zuleta, M.,
1973, p. 49). Por otra parte, la fase de pupa resultó fácil de identificar, puesto que su
tamaño varía de 3 a 10 mm de largo y 1.25 a 3.25 mm de ancho (Ferreira, L., 2015), y
su color es marrón a diferencia de la larva que es blanco, debido a la metamorfosis que
destruye células de la larva y forma células más rígidas a partir de discos imaginables de
la larva en un capullo (Moreno, J. & Zuleta, M., 1973, p. 49). Finalmente, se diferenció
la mosca adulta que resultó ser un macho, donde llega a medir hasta 0.3 cm y
comprende las estructuras de un díptero como alas, antenas, ojos, patas, etc. (1973,
p.49).
Por otro lado, en la segunda parte de la práctica se observó las diferencias entre
machos y hembras de un gran conjunto de D. melanogaster. Se dividió a las moscas
según su sexo en base de dos métodos. En el primero se utilizó el microscopio a 40X
para observar las principales diferencias y en el segundo se dividió una gran cantidad de
moscas en base a un estereomicroscopio. Se dividió de manera correcta en base a los
principales rasgos morfológicos de las moscas. Entre ellas se encontró el tamaño, donde
las hembras generalmente resultaron tener un mayor tamaño en comparación a los
machos. Otro aspecto son las líneas de segmentos en el abdomen, donde en las hembras
se presentaron de forma normal y en machos se fusionan a medida que se avanza a la
parte inferior del abdomen, generando a la vez otra diferencia, donde en hembras se
presenta el final del abdomen una forma puntiaguda y en los machos una más redonda.
De la misma manera, se encontró pelos oscuros en las patas delanteras de los machos
llamadas peines sexuales usadas para agarrar a la hembra en el apareamiento, pelos que
no tienen las hembras (Moreno, J. & Zuleta, M., 1973, p. 47). A pesar de que se
distinguió estas características en algunos grupos de moscas, la mayoría resultó difícil
de identificar, esto se debe a que la posición de las moscas al morir tiende a contraerse,
haciendo que la vista hacia los peines sexuales y el abdomen no permita ver bien las
diferencias entre macho y hembra. De igual forma, se dificultó dividir a las moscas
debido a que cada una presenta un tamaño que depende de otras condiciones ajenas,
como el hecho de los nutrientes adquiridos durante la fase de larva o en la adultez,
haciendo que el tamaño de las mismas dependa y varíe en cada mosca en particular, por
lo que el tamaño de la mosca no resultó ser un indicador sólido para diferenciar las
moscas según su sexo.
Finalmente, en la tercera parte de la práctica se elaboró un medio de cultivo para
las D. melanogaster. Durante todo el desarrollo de este medio, se procuró trabajar de tal
forma que se evite la introducción de microorganismos, hecho que se logra al trabajar
con altas temperaturas, como en el momento de hervir el frasco o la técnica aséptica en
la construcción del tapón; esto se debe a que las altas temperaturas desnaturalizan las
proteínas enzimáticas que tienen ciertos microorganismos, provocando su lisis, hecho
que es imprescindible para evitar que estos microorganismos crezcan también en el
medio de cultivo y tengan efectos negativos durante el crecimiento de la D.
melanogaster debido a efectos como la cantidad de nutrientes que hay en el medio, el
pH que proporciona, el azúcar como fuente de energía y la interacción entre
microorganismos beneficios como la levadura (Díaz, F. et al, 2008, pp. 163-164) En el
frasco se introdujo dos terceras partes del contenido con el medio de cultivo “Instant
Drosophila médium Fórmula 4-24” y una tercera parte con agua esterilizada; esto se
debe a que el medio al reaccionar con esta fracción de agua se torna de un color azul
que hace posible la vista de las larvas, de igual forma que la reacción entre el medio de
cultivo, la levadura del mismo y el agua produce CO2 que beneficia el crecimiento de la
D. melanogaster (Flagg, R., 2006, p. 6).
5. CONCLUSIONES
En esta práctica se logró reconocer los diferentes estadíos de desarrollo de Drosophila.
Es decir, se logró reconocer la estructura física y su orden: huevo, larva, pupa y mosca
adulta (macho o hembra). Además, se logró aprender a diferenciar el sexo de estos
especímenes, la hembra posee un mayor tamaño que el macho, el macho tiene la
presencia de unos peines sexuales, esto se logra reconocer en las patas delanteras como
unos puntos negros en el centro, también el abdomen de la hembra es puntiagudo. Los
segmentos abdominales son fusionados en el macho al final, lo cual forma una placa
oscura y en la hembra no. Finalmente, se logró aprender a preparar un medio de cultivo
para las D. melanogaster, se sabe que este debe ser preparado con cuidado evitando
contaminación.
6. LITERATURA CITADA
Otero, D et al (2016). Crecimiento y metabolismo: La regulación y la vía de la insulina
desde la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster. Revista Especializada en
Ciencias Químico-Biológicas. Recuperado el 18 de febrero del 2019 de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/tip/v19n2/1405-888X-tip-19-02-00116.pdf
Moreno, J. & Zuleta, M. (1973). Técnicas empleadas en el manejo de la Drosophila y
estudio de su ciclo biológico. Actualidades Biológicas, 2 (4), pp. 46-49.
Ferreira, L. (2015). Desarrollo de la Drosophila. Biología del Desarrollo Animal.
Obtenido el 19 de marzo de 2019 de
https://es.slideshare.net/marylolyifc/drosophila-ferreyramarchessir
Gómez, H. (2008). Ciclo de vida de Drosophilas. Escuela Preparatoria "Lic. Benito
Juárez García". Obtenido el 19 de marzo de 2019 de
http://benitobios.blogspot.com/2008/08/ciclo-de-vida-de-drosophila.html
Flagg, R. (2006). Carolina Drosophila Manual. Carolina: Carolina Biological Supply
Company.
Díaz, F., Pizarro, M., Ramírez, M., et al. (2008). Evaluación de dos medios de cultivo y
heredabilidad de productividad y tiempo de desarrollo para tres mutantes de
Drosophila melanogaster (DROSOPHILIDAE). Acta biol. Colomb. 13 (1), pp.
161-174.

Potrebbero piacerti anche