Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 211 PUEBLA

SUBSEDE REGIONAL ZACATLAN

LICENCIATURA EN INTERVENCION EDUCATIVA

ENSAYO LOS PROCESOS EVOLUTIVOS INTERNOS

EN LA PRIMERA INFANCIA

ASESOR. ADELINA VALERA CRUZ

ALUMNO. CINDY BERENICE CANUL NERIA


INTRODUCCION

El desarrollo del niño ha sido ignorado durante gran parte de la historia. A los niños se les
ve como versiones pequeñas de los adultos y se suele prestar poca atención a las
capacidades cognitivas, el uso del lenguaje, y el crecimiento físico que se produce durante
la infancia. El interés en el campo del desarrollo infantil comenzó a surgir a principios del
siglo XX pero fue hasta tiempo después que los investigadores empezaron a interesarse en
otros temas, como los factores que influyen en su desarrollo.

La primera infancia es una etapa del ciclo vital del ser humano que va desde la gestación
hasta los seis años, en estos primeros seis años de vida de un niño se lleva a cabo su
desarrollo físico, psicológico, cognoscitivo y social. Durante estos seis años el niño además
de crecer recibe de su entorno la información vital que utilizara por el resto de su vida.

Por eso, es importante que en esta etapa el niño reciba una atención integral que cubra no
solo sus necesidades físicas y emocionales, sino también aspectos relacionados con el
aprendizaje y el desarrollo de habilidades.

Esto significa brindar atención en salud, educación, cuidado, alimentación y protección.


Desde el período de gestación, los niños cuentan con capacidades físicas, cognitivas,
emocionales y sociales que se deben reconocer como tales y reforzar, pues ellas sirven de
base para el aprendizaje, la comunicación, la socialización y, en general, para el desarrollo
de habilidades, capacidades y competencias del futuro adulto.

En ese sentido, si los niños y niñas de corta edad no reciben en esos años la atención y el
cuidado que necesitan, las consecuencias son acumulativas y prolongadas. Por ejemplo, un
niño de corta edad que sufre presiones extremas corre mayor peligro de sufrir problemas
cognoscitivos, emocionales y de comportamiento. Esos problemas pueden afectar a largo
plazo la capacidad del niño de iniciar sus estudios escolares y, posteriormente, su
desempeño escolar. Por estas razones el óptimo desarrollo del niño en la primera infancia
adquiere una importancia cada vez mayor en nuestra sociedad.
DESARROLLO

El desarrollo físico y el desarrollo del aprendizaje son cosas completamente distintas. El


desarrollo físico se refiere al crecimiento del cuerpo, pero esto abarca también el desarrollo
del sistema nervioso central y de las funciones de la mente, este desarrollo termina en la
adultez. “El desarrollo es un proceso que se relacionan con la totalidad de las estructuras
del conocimiento”.1 A diferencia de lo anterior el aprendizaje en los niños se ocasiona por
situaciones externas que se viven, no es espontaneo como el desarrollo físico pues requiere
de dedicación.

El conocer algo no es solo ver las cosas o memorizarlas, es actuar sobre ellas y conocer como
están constituidas y como las podemos modificar, este tipo de procesos nunca se
encuentran aislados, por el contrario están unidos a otro tipo de conocimientos y por lo
tanto es parte de una estructura la cual es la base del conocimiento, para entender esto
debemos recordar que son importantes la formación, elaboración, organización y
funcionamiento de estos procesos.

La comprensión del desarrollo de los niños es esencial porque nos permite apreciar
plenamente el desarrollo cognitivo, emocional, físico, social y educativo que se atraviesa
desde el nacimiento hasta la edad adulta. Algunas de las principales teorías del desarrollo
del niño intentan describir todos los aspectos de su desarrollo, utilizando una descripción
de una etapa a otra etapa.

Los siguientes son sólo algunas de las muchas teorías de desarrollo infantil que han sido
propuestas por los teóricos e investigadores.

TEORIA DE JEAN PIAGET. Esta teoría mantiene que los niños pasan a través de etapas
específicas conforme su intelecto y capacidad. Estas etapas se desarrollan en un orden fijo

1
Piaget (1984) “Development and Learning”
en todos los niños del mundo, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. Las
etapas son las siguientes:

Etapa sensorio motora. Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad,
es una etapa preverbal, conforme los niños comienzan a entender la información que
perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa, los
niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos
objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto
desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto (o
persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego al que muchos
adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín,
y luego volver a “aparecer”. Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la
permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de
entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la
capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, lo cual
aumenta su sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta
etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona)
sin percibirlo, a esto se le llama conocimiento representacional.

Etapa pre operacional. En esta etapa se dan los principios del lenguaje, de la función
simbólica y por lo tanto del pensamiento o de la representación. Comienza cuando se ha
comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años.
Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera
más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está
marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la
misma manera que él o ella. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas
percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc.

Etapa de las Operaciones Concretas. Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años
aproximadamente y tiene la característica de que se va disminuyendo la actitud
egocentrista del niño. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro
pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de
monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero. Se le llama asi a
esta etapa por que aplican su conocimiento a objetos “concretos”, es decir a aquellos que
han visto, oído, tocado, experimentado.

Etapa de las operaciones formales. En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce
años en adelante), los niños comienzan a desarrollar una visión más compleja del mundo y
a utilizar la lógica. Pueden aplicar su conocimiento a las situaciones tanto reales como
imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo y de la idea de la
causa y del efecto. Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y
ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema. Otra característica del niño en
esta etapa es su capacidad para razonar en contra de lo que pase.

TEORIA PSICOANALITICA. Trata de elaborar un modelo del funcionamiento psicológico


consciente, pero también dice que los principales determinantes de la conducta son
inconscientes y se interesa principalmente por estudiar la motivación que origina un
comportamiento. El niño pasa por una serie de estadios relacionados con la forma en que
se establece la satisfacción de sus necesidades.

TEORIA CONDUCTISTA. Su principal interés es el estudio de la conducta manifiesta, en lo


que el organismo hace. Se preocupa sobre todo por estudiar cómo a partir de las conductas
con que nace el niño, los que son reflejos sin condición, van formando nuevas conductas
por medio de una condición. En ello consiste el aprendizaje, que es el proceso porque se
forman conductas nuevas.

PSICOLOGIA DE GESTALT. Una Gestalt es una configuración que no se reduce a la


superposición de los elementos que la forman, sino que posee cualidades en tanto que no
solo la totalidad si no también una parte de un solo elemento puede cambiar la Gestalt en
su conjunto. Según los gestaltistas, “los individuos organizan el mundo imponiendo formas,
y extendieron estas ideas no sólo al terreno de la percepción sino también al del
pensamiento, sosteniendo que pensar supone reorganizar los elementos de un problema
en una totalidad nueva.”2

TEORIA DE VIGOTSKY. Presenta similitudes con la de Piaget, pero el se interesa


principalmente por los factores sociales que intervienen en el desarrollo, manteniendo que
el desarrollo del individuo va de la mano con la sociedad en la que vive, la cual le transmite
formas de conducta y de organización del conocimiento que el sujeto tiene que hacer suyos.

PSICOLOGIA GOGNITIVA. Trata de estudiar los procesos internos que tienen lugar en el
sujeto. Éste es considerado como un elaborador de información y construye
representaciones internas del mundo y de su propia conducta, en lo que coincide con la
posición de Piaget.

Otro aspecto importante en el cual debemos enfocar nuestra atención es a las


características específicas de los diferentes tipos de desarrollo tales como: desarrollo
motor, desarrollo sensorial, desarrollo del pensamiento, lo importante de esto será ver
cómo se desarrolla su comunicación y lenguaje, el nivel de atención que desarrollan,
memoria e imaginación el nivel de afectividad, etc.

El desarrollo cognoscitivo y lingüístico se acompaña de cambios rápidos y drásticos de


aspecto. Entre los dos y los seis años, el cuerpo del niño va perdiendo el aspecto infantil a
medida que cambian su cuerpo. Al mismo tiempo, el rápido desarrollo del cerebro da origen
a habilidades más complejas de aprender, así como le permite perfeccionar las habilidades
motoras gruesas y finas. Es decir el crecimiento físico va de la mano con el desarrollo de
nuevas habilidades, también es importante aclarar que el crecimiento de un niño es
resultado de los genes que sus padres le dieron, de la alimentación y la actividad física, la
desnutrición en niños es un grave problema ya que significa atraso físico y mental.

En la infancia el cambio de proporciones es evidente así como la maduración del esqueleto


que pasa de ser blando a solidificarse, estos cambios son evidentes signos de crecimiento
en el niño, sin embargo otro factor de gran importancia es el crecimiento del cerebro ya

2
Wertheimer, 1920, 1945
que a la edad de 5 años ya casi alcanza el 80 % de su crecimiento total. Su desarrollo le
permite aprender, resolver problemas y utilizar el lenguaje en forma cada vez más
complejas. En este desarrollo del cerebro podemos mencionar procesos de gran
importancia como la lateralización que es la preferencia que muestran la mayoría de los
seres humanos por un lado de su propio cuerpo, así como el uso preferente de una mano.

Las habilidades motoras de los niños mejoran en forma considerable durante su


crecimiento, los cambios más impresionantes se concentran en habilidades motoras
gruesas como correr, saltar y arrojar objetos. En cambio, las habilidades motoras finas como
escribir se desarrollan con mayor lentitud.

Las teorías del desarrollo cognoscitivo de Piaget y de Vygostsky sentaron las bases de los
enfoques constructivistas en el proceso de enseñanza aprendizaje, de acuerdo a los
constructivistas el niño debe formarse su propio conocimiento acerca del mundo donde
vive, siempre contando con el apoyo y la guía de un adulto, la teoría de Piaget y de Vygotsky
se centran en los cambios cualitativos del pensamiento del niño. Piaget decía que el
desarrollo cognoscitivo consistía en grandes transformaciones de la forma en que se
organiza el conocimiento. Vygotsky creía que representaba los cambios de las herramientas
culturales con las que el niño interpreta el mundo. Piaget propuso dos principios
fundamentales que rigen el desarrollo intelectual: la organización y la adaptación.
Conforme va madurando el niño, sus esquemas del conocimiento se integran y se
reorganizan creando sistemas más complejos y adaptables al ambiente. La adaptación de
los esquemas se da a través de la asimilación y de la acomodación. En el primer proceso, el
niño moldea la información para que encaje en su conocimiento actual. En el segundo
proceso, modifica sus esquemas para tener equilibrio entre lo que ya sabia y lo nuevo. La
asimilación y la acomodación explican los cambios de la cognición en todas las edades.

La teoría de Piaget ha suscitado muchas controversias y críticas. Se han puesto en tela de


juicio sus métodos de investigación, la forma en que el modelo de equilibrio explica los
cambios evolutivos y la universalidad de las etapas. A pesar de esto, la obra de Piaget es de
mucha ayuda al tratar de entender el pensamiento del niño en sus diferentes edades. Las
teorías neo piagetianas tratan de hacer más específica la de Piaget, a la vez que conservan
las suposiciones básicas de que el desarrollo es cualitativo y gradual. Examinan cómo el
procesamiento de información explica los cambios evolutivos. La teoría de Piaget ha
inspirado de muchas formas los programas de estudio y sigue influyendo mucho en la
práctica pedagógica moderna. Entre sus principales aportaciones a la educación se
encuentran las ideas de que

a) El niño debe construir activamente el conocimiento, es decir a través de la


experimentación directa;

b) los educadores deben ayudarle a aprender a aprender;

c) las actividades de aprendizaje deben adecuarse al nivel del desarrollo del niño;

d) la interacción con los compañeros contribuye al desarrollo del niño.

Vygotsky concede más importancia a las interacciones sociales. Menciona siempre que el
conocimiento no se construye de modo individual, sino que se construye entre dos
personas. El problema, la planeación y la solución del problema tienen todo un origen social.
En la teoría de Vygotsky, las funciones cognoscitivas elementales se transforman en
actividades de orden superior a través de las interacciones con adultos y compañeros que
tienen más conocimiento. La internalización es un proceso que consiste en construir una
representación interna de las acciones físicas o de las operaciones mentales que ocurren
inicialmente en las interacciones sociales. Los niños internalizan los elementos de estas
últimas y así aprenden a regular su conducta y su pensamiento. Vygotsky describió los
cambios evolutivos en el pensamiento del niño tomando en cuenta las herramientas
culturales con que interpreta su mundo. El lenguaje es la herramienta psicológica que tiene
más influencia en el desarrollo cognoscitivo del niño. Identifico tres etapas en su utilización.

1. El habla social
2. El habla privada
3. El habla interna
Otro punto importante que menciona Vygotsky es el uso del concepto de la zona del
desarrollo proximal para designar la diferencia entre lo que el niño puede hacer por sí
mismo y lo que hace con ayuda. Si alguien más le ofrece el apoyo el podrá alcanzar un nivel
más alto de desempeño que por sí solo. Vygotsky supuso que las interacciones con los
adultos y con los compañeros en la zona del desarrollo proximal sirven para lograr niveles
superiores en el funcionamiento de la mente.

Como consideramos al niño o la niña un ser único, las Dimensiones Madurativas son
magnitudes o vectores del ser humano por los que su educación se posibilita. Como las
Dimensiones Madurativas interactúan entre sí, cuando el niño o la niña se educa en una de
ellas, sus efectos se sienten en las demás. Promoviendo el desarrollo de todas y cada una
de las Dimensiones logramos el progreso directo de la que estimulamos, más el indirecto
de las otras. Desarrollando el potencial de las Dimensiones Madurativas contribuimos a
formar personas seguras, con propia aceptación y la confianza suficiente para realizarse en
todas las áreas de la vida. Esta es una gran aportación para que nuestros niños de hoy
alcancen mayor felicidad. Las dimensiones madurativas son:

a. Sensorial. Son todos los procesos por los cuales los niños o niñas toman información
y se relacionan con el mundo exterior. Bajo esta dimensión se agrupa: Percepción,
Discriminación y memoria visual, memoria auditiva, memoria táctil, memoria
olfativa, memoria gustativa y memoria kinestésica
b. Salud. Es la conservación y cuidado del propio cuerpo. Se encuentra en esta
dimensión: Hábitos de higiene personal, actitud de autocuidado y prevención,
higiene de la nutrición, prevención de accidentes, prevención de enfermedades,
salud mental, educación vial y educación ambiental.
c. Psicomotriz. Relaciona las funciones neuromotrices del organismo y sus funciones
psíquicas como un solo proceso. Supone un conocimiento y control de la propia
actividad corporal.
- Esquema corporal.
 Imagen corporal
 Partes del cuerpo
 Segmentos corporales
 Simetría lateral
 Percepción sensorial
 Control y maduración tónica
 Relajación :(global y segmentaria).
 Tono muscular.
 Nociones tónicas (esfuerzo, presión, tensión)
 Control respiratorio
 Inspiración-Espiración.
 Respiración bucal, nasal, abdominal.
 Control postural
 Equilibrio (reflejos, movimientos).
 Desplazamientos en equilibrio
 Control Desplazamientos
 Formas.
 Nociones (paso, impulso, apoyo, equilibrio).
 Desplazamientos (rítmicos-condicionados).
 Coordinación visomotriz
 Coordinación ojo-pié.
 Coordinación ojo-mano.
 Manipulación de objetos.
 Grafo motricidad
- Organización espacial.
 Nociones Espaciales.
 Localización Espacial.
 Orientación y direccionalidad.
 Ordenación Espacial.
- Organización Temporal.
 Duración.
 Velocidad.
 Ritmo.
 Simultaneidad.
 Sucesión.
d. Cognitiva. Es la habilidad del razonamiento, capacidad de recordar y percibir
semejanzas, diferencias, así como establecer relaciones entre ideas y cosas:
- Desarrollo del pensamiento lógico.
- Conservación, Asociación, Clasificación, Seriación y Causalidad.
- Determinar relaciones, Semejanzas, Diferencias, Pertenencias, etc...
- Estrategias de Selección, Codificación, Procesamiento y Recuerdo.
- Resolución de problemas.
- Desarrollo de la imaginación.
- Iniciativa, Decisión y Anticipación de consecuencias.
- Actitud de Búsqueda, Observación, Experimentación, etc.
e. Comunicativa. Es el medio de interacción con los demás, consigo mismo y con el
medio que nos rodea.
- Lenguaje oral
 Sensibilidad al sonido.
 Percepción auditiva.
 Percepción-Discriminación fonética.
 Memoria auditiva.
 Comprensión oral.
 Fonética y Articulación.
 Ritmo y Entonación.
 Expresión oral.
 Vocabulario.
- Iniciación al lenguaje escrito
 Percepción-Discriminación visual.
 Memoria visual.
 Organización Espacio-Temporal.
 Grafo motricidad:
 Control motor grueso.
 Control motor fino.
 Control postural.
 Control tónico.
 Independencia segmentaria.
 Inhibición motriz.
 Coordinación visomotriz.
 Control de movimientos oculares.
- Expresión plástica
- Expresión corporal
- Expresión musical
f. Creativa. La afirmación de uno mismo a través de algo original novedoso:
- Expresividad personal.
- Capacidad imaginativa, fantástica e intuitiva.
- Respuestas y actitudes creativas.
- Expresión de vivencias, sentimientos, etc...:
 Lenguaje oral.
 Expresión plástica.
 Expresión corporal.
 Expresión musical.
- Sensibilidad ante la belleza y la realidad.
g. Moral. Son aspectos de la personalidad que permiten el desarrollo del
comportamiento libre, auto controlado, responsable y adecuado a la comunidad:
- Concepto de sí mismo:
 Autoestima, Aceptación y Confianza en sí mismo.
 Discriminación de comportamientos adecuados.
 Autocrítica: Reconocimiento de errores, Valoración de su propia actuación.
 Responsabilidad, Compromiso personal.
 Autocontrol.
 Defensa de los derechos y opiniones.
 Autonomía e iniciativa, Planificación y Secuencia de la propia acción.
- Convivencia:
 Participación en el grupo y en el establecimiento de normas.
 Respeto a los demás y al entorno.
 Interiorización de pautas de convivencia.
 Ayuda y colaboración con iguales y adultos.
 Expresión de afecto y de sentimientos.
- Respeto a la diversidad:
 Etnias, Religiones o Culturas.9
 Diferencias de tipo físico o intelectual.
 Diferencias en función del sexo.
 Diferencias de clase social.
 Tipos de profesiones y ocupaciones.
- Conflictos:
 Resolución pacífica y progresivamente autónoma.
 Dialogar para resolver conflictos.
 La no violencia.
 Desarrollo de hábitos cooperativos.
h. Afectiva. Serán el conjunto de procesos por los cuales se es consciente de los propios
sentimientos, estar en contacto con ellos y ser capaz de proyectarlos en los demás,
es decir, ser capaces de involucrarse emocionalmente con otras personas mediante
una relación positiva:
- Desarrollo y aceptación de la propia identidad: individual, social, sexual, etc.
- Adquirir mecanismos de adaptación a situaciones novedosas.
- Incrementar la autoestima, la confianza y la seguridad en si mismo.
- Desarrollar vivencias y comunicaciones afectivas.
- Vivenciar sentimientos de satisfacción, plenitud, goce, felicidad, etc...
- Manejar afectos, emociones y sentimientos de forma adecuada.
- Autonomía, control de la propia conducta y autocontrol personal.
- aumentar la capacidad de resistencia a la frustración.
- Evitar o canalizar sentimientos de ansiedad.
- Placer ante los logros propios.
i. Social. Supone la integración a la comunidad, las relaciones humanas y las destrezas
de interrelación:
- Capacidad de adaptación, Relación y Participación en los grupos sociales.
- Desarrollar actitudes de Comprensión, Colaboración, Solidaridad, Empatía, Respeto,
- Afecto, Cariño, Compartir, etc...
- Aceptación, Cumplimiento y Respeto de normas de los grupos sociales.
- Asimilación de formas o modelos sociales de comportamiento positivo.
- Progreso en el dominio de habilidades sociales.
- Iniciarse en la interiorización de valores humanos.
- Progresar en la diferenciación de roles sexuales. Aceptar el propio sexo y respetar al
otro.

Los aspectos físicos, intelectuales, emocionales y de madurez social es lo más


importante en relación a la salud general del niño y su bienestar.

En la evaluación de los niños, los pediatras y especialistas en atención infantil evalúan


el conjunto de habilidades, tales como el aprendizaje de un niño y el uso del lenguaje,
habilidades motoras finas y gruesas, el crecimiento cognitivo y de socialización, y el
logro de ciertos hitos en estas áreas.

Un logro en el desarrollo es una tarea o un conjunto de habilidades que se espera que


el niño tenga a cierta edad o etapa de la vida. Por ejemplo, al año de edad, la mayoría
de los niños han logrado el logro físico de caminar con la ayuda de un adulto. Los
trastornos en el desarrollo pueden ser identificados y/o diagnosticado por los médicos,
maestros, psicólogos infantiles, terapeutas, consejeros y otros profesionales que
interactúan con los niños sobre una base regular.

Es importante recordar que todos los niños son únicos, y se desarrollan a ritmos
diferentes dentro de este marco general. Alcanzando un logro temprano o tarde no
indica necesariamente un problema de desarrollo.

Sin embargo, si un niño tiene un constante retraso en el lograr avances en su desarrollo,


o tiene un déficit significativo en un área de desarrollo, él o ella pueden estar
experimentando retrasos.

Los pediatras y otros médicos profesionales pueden diagnosticar las enfermedades


físicas en los niños. En casos de enfermedad y lesiones, los niños se someten a un
examen físico completo y se obtiene su historia como pacientes.

También se pueden generar exámenes de diagnóstico en ese caso. En los casos de


trastornos mentales o emocionales, un psicólogo u otro profesional de salud mental se
reunirán con el paciente para realizar una entrevista y tomar una detallada historia
médica y social.

Las entrevistas con los padres o tutores también pueden ser parte del proceso de
diagnóstico. El médico también puede llevar a cabo una o más pruebas psicológicas
(también llamados inventarios de clínica, escalas, o evaluaciones).
CONCLUSIÓN.

Sin duda una parte muy importante en el desarrollo del niño es el campo cognitivo ya que

se encarga de que el niño adquiera conocimientos, a que aprenda a resolver problemas, a

pensar lo que quiere y escoger lo que le conviene o no, adoptamos un estilo para procesar

la información y a utilizar los recursos cognitivos.

Al ejercitar su mente adquirirá mas inteligencia y será un ser más completo con una
identidad única que lo caracterice y gracias a grandes investigadores es que podemos
entender lo que es el campo cognitivo y el proceso en el que el niño se ve inmerso cuando
va desarrollando y experimentando cambios conforme va creciendo.

Además podemos concluir que la infancia se ha venido descubriendo como tal desde hace
apenas algunos años y es lamentable pensar que antes de esto aun existían personas que
trataban mal a los niños, sabiendo que era una etapa de aprendizaje y que se necesitaba
constantes cuidados para lograr un buen desarrollo.

También podemos mencionar que la mayoría de las veces, la forma en que se le trataba a
los niños era más bien un reflejo de la vida que se vivía en esa época, puesto que la forma
en cómo se organizaba el gobierno era totalmente fatalista. Estudiar el desarrollo del niño
nos ha llevado a conocer las diversas etapas de su crecimiento y a la vez aprendimos que
factores son los que más influyen para que se desempeñen mejor en los diversos entornos.

Es importante destacar que la vida del ser humano se va formando poco a poco en los
primeros años de vida y que éstos serán los que definan nuestra personalidad, actitudes y
quienes somos en el futuro. Se debe tener paciencia y atención constante a los pequeños
para que se les garanticé una buena formación, así también pudimos conocer situaciones
de riesgo a las que todavía hoy en día los niños se enfrentan como la pobreza extrema, la
migración, la violencia, etc., somos personas pensantes capaces de cambiar al mundo, sólo
se necesita un motivo y las ganas de hacerlo.

Potrebbero piacerti anche