Sei sulla pagina 1di 11

PRACTICA DE CAMPO ‘’HERBOLOGIA Y ALELOPATIA’’

PRESENTADO POR

ANDREA DEL PILAR CRUZ GAITAN

COD. 1070961197

Tutor Practico: RICARDO PRADA

CEAD: Facatativá

Agronomía

ECAPMA (Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente)

UNAD (Universidad Nacional Abierta y a Distancia)

FACATATIVA CUNDINAMARCA ABRIL 25 DE 2016


INTRODUCCION

En este trabajo queda plasmado la importancia dela Herbologia y alelopatía


como práctica primordial de conservación de suelos en cultivos de zonas de
colombiana especialmente en cultivos , además la conveniencia de conocer el
grado de interferencia cuantitativo de las diferentes especies de alelopaticass
que acompañan los cultivos y determinar la relación costo beneficio de su
manejo. Se hace énfasis en la definición de umbral económico para el Manejo
herbologia y las bases principales para su estudio.

OBJETIVOS

 Reconocer claramente el manejo y las diferentes metodologías que se


están utilizando para el control y erradicación de las alelopaticas

 Concientizar a los agricultores que existen metodologías eficaces y


desconocidas por ellos para el manejo de las arvenses, como son el uso
de selectores de herbicidas.

 ESPECIFICOS

 Concientizar a todos y cada uno de los agricultores a saber que las


plantas alelopáticas tiene en su finca, su grado de peligrosidad, y sus
características, y lo más importante la forma más adecuada de
controlarlas sin que con ello tenga que aumentar los costos de
producción para dichos manejos de erradicación y manejo.
Bidens pilosa

Nombre Común: Amor seco, chipaca, cadillo.


Taxonomía:
Reino: Plantae
Orden: Asterales
División: Magnoliophyta
Familia: Asteraceae
Género: Bidens
Clase: Magnoliopsida
Especie: pilosa

Descripción:
Hierba anual, erecta, glabra o poco pubescente, de 0,30 a 1,20 m de altura. Hojas
opuestas pinatisectas, con segmento terminal ovado u ovado lanceolado, aserrado
y 1-2 pares de segmentos algo menores, las superiores a veces enteras. Flores
dispuestas en capítulos cimosos- corimbiformes, largamente pedicelados, las
liguladas femeninas y color amarillo, las tubulosas hermafroditas, papús formado
por 2-3 aristas. Frutos aquenios lineares, tetrágonos. La flor que se aprecia a
primera vista es en realidad un tipo de inflorescencia conocida como capítulo, las
flores del disco son fértiles y de color amarillo (parte central de la inflorescencia),
las flores de la periferia son estériles y de color blanco.

IMPACTO E IMPORTANCIA
Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos
Villaseñor y Espinosa (1998) la reportan como maleza en avena, café, calabaza, caña,
cítricos, fresa, fríjol, frutales, hortalizas, maíz, manzana, sorgo y soya. En el noroeste de
Argentina es invasora de plantaciones de tabaco (Marzocca, 1976).

Usos
Se utiliza como quelite en varias partes del mundo.

Galinsoga parviflora

Taxonomía:
Reino: Plantae
subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Familia: Asteraceae
Genero: Galinsoga
Subclase: Astaridae
Orden: Asterales
Clase: Magnoliopsida
Especie: G. parviflora
Nombre Común: Guasca, mielcilla.

Descripción:

Planta anual herbácea, de 20 a 70 cm de altura Tallos más o menos erectos, verde

pálido, glabros o ralamente pilosos, muy ramificados desde la base Hojas opuestas,

ovadas o cortamente oval - lanceoladas, glabras con pelos hialinos sobre las nervaduras
y los márgenes, agudas, enteras, las inferiores pecioladas, las superiores sésiles o casi

Capítulos florales numerosos, de unos 6 mm de diámetro, largamente pedunculados,

solitarios o en corimbos irregulares, terminales y en las axilas de las hojas superiores,

flores femeninas brevemente liguladas, marginales, lígulas obovadas, blancas, flores

centrales hermafroditas, tubulosas, amarillas.

IMPACTO E IMPORTANCIA

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Se ha registrado en alfalfa, arroz, avena, caña, cebolla, chícharo, fresa, fríjol, girasol,

haba, maíz, manzana, nopal, papa, sorgo, tomate (Villaseñor y Espinosa, 1998). Crece

en cultivos anuales, pero también en huertas y jardines.

Usos

Se usa como forraje mezclada junto con otras plantas silvestres.

Impacto sobre la salud humana

Antiescorbútica (Marzocca, 1976).

Sida rhombifolia

Taxonomía:

Reino: Plantae
subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Familia: Malvaceae
Genero: Sida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Malvales
Clase: Magnoliopsida
Especie: Sida rhombifolia

Nombre Común: Escoba

Descripción:

Planta perenne, común en potreros y bordes de carretera y zanjas. La raíz es pivotante y

el tallo es erecto, ramificado de 50 a 100 centímetros de altura y es leñoso al madurar.

Las hojas son alternas, romboides a ovadas, de 3 a 5 centímetros de largo y 1 a 2

centímetros de ancho. Los bordes son aserrados, menos en la base, y las hojas tienen un

pecíolo corto. Las flores son amarillas pálidas, solitarias en un pedúnculo corto y tienen

cinco pétalos arreglados en un vértice. El fruto es una cápsula que produce semillas

negras periformes, aplanadas por sus dos caras y presentan en un extremo dos aristas

agudas. Se reproduce por semillas. Las hojas tiernas pueden ser tóxicas.

Impacto e importancia

Cultivos afectados y efectos sobre los cultivos

Es una planta arvense y ruderal; en los trópicos es especialmente común y problemática

en potreros, plantaciones y cultivos de cero labranza.

Usos

Se le atribuyen propiedades medicinales diversas, tanto en las Américas como en África

y Asia; las raíces son ofertadas en internet. En Veracruz se usa para curar enfermedades

del estómago, como droga, fumada se usa como substituto de la marihuana en Los
Tuxtlas y Jalapa, la raíz se utiliza como anticrotálica (suero contra del veneno de víboras

de cascabel y arañas capulina o viuda negra) (Fryxell, 1992).

En Oaxaca y Veracruz se utiliza para tratar el dolor de dientes y muelas; en Morelos se

usa para casos de gingivitis; en Puebla se usa para las postemillas (absceso en la encía)

También contiene una fibra de alta calidad; de hecho, fue introducida a Estados Unidos

como planta cultivada para este fin. Se producen lazos, costales y escobas.

Anteriormente, la India y otros países exportaban la fibra como una especie de cañamo

(el cañamo real se produce de Cannabis sativa) (Francis, sin fecha). Aquí hay un

listado de los usos en el occidente de África.

Impacto sobre la salud humana

Se han reportado varios alcaloides de la planta (efedrina, saponinas, colina, y otros), así

que puede llegar a ser venenosa (Francis, sin fecha).

Pteridium esculentum

Taxonomía:

Reino: Plantae

División: Pteridophyta

Clase: Pteridopsida

Orden: Pteridales

Familia: Dennstaedtiaceae

Genero: Pteridium
Especie: Pteridium esculentum

Nombre Común: Helecho.

Descripción:

Helecho perenne, muy robusto, dotado de un profundo rizoma subterráneo del que

surgen frondes de hasta más de 2 m de alto, sostenidas por un recio estípite, más o

menos cuadrangular, acanalado en su parte ventral e irregularmente cubierto de una

pelusilla amarillenta. Su lámina, coriácea, de contorno triangular y color verde intenso,

se divide de dos a cuatro veces, disponiéndose las pinnas en formación opuesta a lo

largo del peciolo. Las hojuelas de último orden (pínnulas) son sésiles,

anchamente lineares, enteras en sus bordes, con el margen incurvado y con una suave

pelusa en la cara inferior. Los soros se sitúan en los márgenes de las pínnulas, que

aparecen un poco enrolladas hacia dentro, contribuyendo de este modo a protegerlos de

las inclemencias ambientales. Cuando las hojas se marchitan adquieren una bella

coloración rojizo amarillenta, antes de volverse pardas y deshacerse rápidamente. Toda

la planta desprende un olor característico, que se acentúa notablemente cuando se seca.

Clasificación de las especies medicinales

 El aloe vera
 El romero
 La manzanilla
 El diente león
 La menta
 El perejil

BENEFICIOS Y PROPIEDADES DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Las plantas medicinales son beneficiosas porque:

- Son muy accesibles recolección y uso.


- Ejercen una acción global sobre el organismo a causa de la interacción de sus

principios activos.

- El efecto puede ser más lento que el de los medicamentos convencionales, pero es más

duradero.

- Tienden a estimular acciones de protección y regulación de las funciones del

organismo y presentan menores efectos secundarios, lo que permite tratamientos más

largos.

- Sirven de complemento a tratamientos con medicamentos convencionales.

- Tienen relación con el medio cultural, es decir, con la concepción del mundo y del ser

humano que se tiene en cada región.

- No implica gasto de dinero, ni de mucho tiempo para su preparación.

No requieren de conocimientos ni de ninguna habilidad especial para ser aplicadas. - Al

hacer uso de las plantas la gente adquiere sus propios recursos económicos. - Son

eficaces, durante años han resuelto muchos de los problemas de salud en las

comunidades. (Olaya, 2007).


REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Fryxell, P. A., 1992. Malvaceae (V). En: Sosa, V. (ed.). Flora de Veracruz. Fascículo 68.
Instituto de Ecología. Xalapa, Veracruz, México.

Fryxell, P. A., 1993. Malvaceae. En: Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora


del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 16. Instituto de Ecología-Centro Regional
del Bajío. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México.


Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo
Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Anónimo, 1979. Common weeds of the United States. Agricultural Research Service,
United States Department of Agriculture. Dover, New York.

Espinosa, F. J. y J. Sarukhán, 1997. Manual de Malezas del Valle de México. Claves,


descripciones e ilustraciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de
Cultura Económica. México, D. F.

McVaugh, R., 1984. Flora Novo-Galiciana. A descriptive account of the vascular plants
of Western Mexico. Vol. 12. Compositae. University of Michigan, Ann Arbor, Michigan.

Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas.


Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Marzocca, A.1976. Manual de malezas. Hemisferio Sur. Buenos Aires, Argentina.

Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski, 2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a


ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski. 2008. Compositae. Tribu Heliantheae (II). En:
Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski (eds.). Flora del Bajío y de regiones adyacentes.
Fascículo 157. Instituto de Ecología-Centro Regional del Bajío. Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.

Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México.


Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo
Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.

Villegas y de Gante, M., 1979. Malezas de la Cuenca de México. Instituto de Ecología.


Museo Natural de la Ciudad de México. México, D.F.

Potrebbero piacerti anche