Sei sulla pagina 1di 11

EL BOSQUE COMO PROVEEDOR DE MATERIA PRIMA PARA LA

ELABORACIÓN DE TINTES NATURALES EN SANTIAGO DEL


ESTERO, R. ARGENTINA.

Ing. Agr. MSc. Manuel Oscar Palacio1, 2, Ing. Agr. MSc. Elizabeth del V. Carrizo2,
Ing. Agr. Maria F. Epstein Vittar2, Sr. Hugo J. Müller2.

1- Jardín Botánico, Facultad de Ciencias Forestales;


2- Botánica Agrícola, Facultad de Agronomía y Agroindustrias.
Universidad Nacional de Santiago del Estero
Santiago del Estero, R. Argentina. Avda. Belgrano (s) 1912. CP 4200.
mpalacio@unse.edu.ar / mop@argentina.com
RESUMEN

Los bosques han sido desde antiguo fuente de recursos para la


supervivencia de los pueblos, a los que acudían para cubrir necesidades básicas
y otras relacionadas con actividades culturales y sociales. En Santiago del Estero
las artesanías, como las de telar y cuero, además de ser expresiones
características la cultura, representan un aporte importante para el sustento
familiar de campesinos, que se valen de plantas del entorno para elaborar tinturas
naturales.
El objetivo es informar sobre las especies del bosque nativo a las que
artesanos campesinos recurren actualmente como fuente de materia prima para
preparar tintes naturales empleados en la tinción de materiales destinados a la
producción artesanal o para el uso domestico.
Entre 2006 y 2010 se trabajó en cinco departamentos de Santiago del
Estero, teniendo como informantes a pobladores de cabeceras departamentales y
localidad rurales, muchos de ellos avocados a la elaboración de artesanías
diversas. En la recopilación de la información se recurrió a entrevistas
semiestructuradas, caminatas y talleres etnobotánicos y la observación directa,
indagándose sobre las plantas con propiedades colorantes, sus nombres
vernáculos, partes empleadas, colores obtenidos y modos de uso.
Se relevaron 40 especies empleadas en la preparación de tintes naturales,
la mayoría de ellas Angiospermas, distribuidas en 15 familias botánicas con
predominio de Leguminosas. Para elaborar tintes se emplean ramas y hojas,
también astillas de la madera y resinas, tiñéndose principalmente lanas, cueros e
hilos. La gama de los colores obtenidos es variada y por lo general el material
vegetal se somete a ebullición junto con el material a teñir. A partir de los
resultados se evidencia la importancia del aporte del bosque en la industria
artesanal familiar de los campesinos santiagueños y la vigencia de las prácticas
de recolección y uso de plantas por parte de la población rural.
INTRODUCCION

Santiago del Estero, provincia ubicada en la Region del Noroeste


Argentino, es una planicie típicamente mediterránea (Torres Bruchman, 1981),
que forma parte desde el punto de vista fitogeográfico del Distrito Chaqueño
Occidental de la Provincia Chaqueña, caracterizada básicamente por bosques de
"quebracho colorado santiagueño" (Schinopsis lorentzii (Griseb.) Engl.) y
"quebracho blanco" (Aspidosperma quebracho-blanco Schltdl.) hoy reducidos
considerablemente por una excesiva actividad antrópica, y la presencia de
estepas halófilas y sabanas y zonas de serranía con bosques de "horcko-
quebracho" (Schinopsis marginata Engl.) (Cabrera, 1971).

Los bosques han sido desde tiempos inmemoriales un reservorio de


recursos a los que los pueblos acudían para cubrir necesidades básicas y otras
relacionadas con actividades culturales y sociales. Aún hoy, el bosque nativo
desempeña un rol importante y primordial para las comunidades que se
relacionan con el forma directa, puesto que además de los productos forestales
tradicionales, provee de otros elementos que indispensables para la subsistencia
y reproducción de prácticas culturales, muchas de las cuales representan un
genuino e importante aporte al sustento familiar.

Uno de los variados destinos de usos alternativos de las plantas del bosque
en Santiago del Estero es el uso tintóreo. Se considera a una planta como tintórea
o colorante cuando toda o una parte de ella se usa en la producción de colorantes
vegetales con los que se tiñen hilados y tejidos, también cueros y otros
elementos, e inclusive la piel humana; este tipo de vegetales están distribuidos en
todo el mundo, siendo América un continente particularmente rico en lo que
respecta a la cantidad y calidad de estas especies (Marzocca, 1959).

Los productos artesanales santiagueños, sean trabajos en cuero, madera,


la tejeduría o la cestería, representan fielmente la cultura de este pueblo, y se
difunden exitosamente en el ámbito local y también fuera de la provincia y del
país, siendo el tejido en telar el mas desarrollado y con mayor cantidad de
artesanos involucrados, verdadera expresión del folclore santiagueño (Gramajo
de Martínez Moreno y Martínez Moreno, 1980), que además representan un
aporte importante para el sustento familiar de las familias campesinas, que se
valen de plantas del entorno para diversos destinos de uso, entre ellos el tintóreo
(Carrizo-Palacio 2008, Palacio et al 2007; Palacio 2010; Togo et al, 1990).

El objetivo de este trabajo es informar sobre las especies del bosque nativo
a las que artesanos campesinos recurren actualmente como fuente de materia
prima para preparar tintes naturales empleados en la tinción de materiales
destinados a la producción artesanal o para el uso domestico.

MATERIALES Y METODOS

La metodología de trabajo incluyó tareas de campo y de gabinete, y el


sondeo se desarrolló entre 2004 y 2010, en 55 localidades (Tabla 1) de los
departamentos Río Hondo, Guasayán, Ojo de Agua, Atamisqui y San Martín de la
provincia de Santiago del Estero (Figura 1), en las cuales residen numerosos
artesanos del cuero y del tejido en telar.

Para recopilar la información se recurrió, por una parte, a entrevistas


semiestructuradas las que, en un total de 181, se aplicaron a pobladores de las
cabeceras departamentales y localidad rurales, muchos de ellos avocados a la
elaboración de artesanías diversas. Con estos dispositivos se procuraron datos
relativos a las plantas empleadas para teñir, sus nombres locales, las partes
empleadas en el proceso de teñido y los colores obtenidos. Se indago además
acerca del proceso de obtención de las tinturas naturales y del teñido en general,
el tipo de materiales que se somete a coloración y el uso o no de mordientes.

Por otra parte, se realizaron talleres etnobotánicos en los que se socializó


el conocimiento sobre las plantas y sus usos y caminatas etnobotánicas con los
participantes a los talleres, para observar y reconocer las especies in situ y
recolectar material. En ocasión de las visitas a los artesanos dos de los autores
tuvieron oportunidad de observar en forma directa el proceso de teñido de
distintos materiales, para registrar el procedimiento de uso de las plantas con
propiedades tintóreas.

Además de las caminatas etnobotánicas, se efectuaron recorridas a campo


para proceder a la recolección de muestras de las especies indicadas por los
informantes y a su registro fotográfico; en la recolección del material vegetal se
siguieron las técnicas usuales de la herborización.

En la mención de las especies y las familias botánicas se siguió a Zuloaga


y Morrone (1999)

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Se relevó un total de 40 especies que son empleadas actualmente en la


preparación de tintes naturales, la mayoría de ellas Angiospermas, distribuidas en
15 familias botánicas con predominio de Leguminosas (30 %), seguidas de
Asteráceas (15 %) y Anacardiáceas y Solanáceas con el 8 % de las especies.
(Tabla 2)
En la elaboración de tintes se emplean diversos organos vegetales,
principalmente cortezas, ramas, hojas y astillas de la madera, empleándose
también flores, frutos y la planta completa. Son apreciadas las raíces de Ximenia
americana (“pata”) y de Allenrolfea vaginata (“jume negro”) y los rizomas de
Prosopanche americana (“guaycurú”).
De árboles como el “mistol” (Ziziphus mistol), el “algarrobo blanco”
(Prosopis alba) y la “punua” (Sapium haematospermum).se emlean
frecuentemente las cortezas y en el caso del “quebracho colorado santiagueño”
(Schinopsis lorentzii) y del “cebil” (Anadenathera colubrina var. cebil) es común el
uso de las astillas del leño.
Es frecuente el uso del “lloro” de “algarrobo blanco” (Prosopis alba), el cual
es un exudado de resinas del tronco de estos árboles. También se usa el “hollín”,
material constituido por resinas vegetales originadas por la combustión de las
plantas y que se depositan en los tirantes de los techos de las cocinas u otros
espacios de la casa en la que se hace fuego, de donde son raspadas y
conservadas en recipientes.
Es frecuente que para obtener un determinado color se mezclen distintas
partes de una misma planta o de plantas diferentes, como es el caso de el
“palancho” (Nicotiana glauca) con “ancoche” (Vallesia glabra) para obtener un
mejor color de verde, o con el objeto de hacer mas intenso el color obtenido se
mezclan la corteza de la raíz con las astillas de la madera de la “pata” (Ximenia
americana). En la Tabla 3 se listan las especies empleadas en la elaboración de
tintes naturales indicándose para cada una nombre científico y nombre local, parte
y/u órgano vegetal empleado y color obtenido.
Algunas especies tienen importancia puesto que se usan como
“mordientes”, entre ellas las “quimil” (Opuntia quimilo) del cual se usan sus
semillas, “cardón” (Stetsonia coryne) del cual se empelan las cenizas originadas
de la combustión de los tallos, y el “jume negro” (Allenrolfea vaginata) del cual se
obtiene la lejía a partir de las cenizas de esta planta, las que se colocan en agua
caliente y se dejan reposar hasta que se enfríe.
Si bien el tipo de material que se tiñe depende del tipo de artesanías a
elaborar, los tintes se emplean para teñir principalmente lanas y en segundo lugar
cueros e hilos.
Por lo general el material vegetal se somete a ebullición junto con el
material a teñir y la gama de los colores obtenidos es variada, desde tonos
amarillos muy pálidos o natural, hasta el marrón oscuro, casi negro, pasando por
una variedad de tonos castaños; se obtienen también colores en la gama de los
verdes, rojizos y morados. Los colores que se obtienen no son siempre idénticos,
dependiendo además el tono del empleo o no de un mordiente, de la combinación
de especies y del tipo de material que se tiñe.

CONCLUSIONES
A partir de los resultados se evidencia la importancia del aporte del bosque
en la industria artesanal familiar de los campesinos santiagueños y la vigencia de
las prácticas de recolección y uso de plantas por parte de la población rural.
A pesar de que el aprovechamiento excesivo y descuidado del bosque
nativo en Santiago del ha reducido significativamente la diversidad vegetal
original, éste sigue siendo un importante proveedor de plantas con propiedades
tintóreas.
El empleo plantas del bosque para la elaboración de tintes es una práctica
que, aunque antigua, esta vigente entre los artesanos de Santiago del Estero, que
siguen utilizando procedimientos transmitidos de generación en generación, al
igual que los conocimientos sobre las plantas colorantes y su forma de empleo.

BIBLIOGRAFIA
Cabrera, A. L. 1971. Fitogeografía de la República Argentina. Boletín de la
Sociedad Argentina de Botánica 14 (1-2): 50 p.
Carrizo, E. y M. Palacio. 2008. Aportes al conocimiento de las plantas tintóreas
desde las prácticas de las teleras santiagueñas. Págs. 90-93. En Llanderal, C.
et al (Editores). “Grana cochinilla y colorantes naturales”. 2008. México. ISBN
978-607-75533-10-8. 123 pág. Montecillo, México
Gramajo de Martínez Moreno, A. y H. Martínez Moreno. 1980. Rasgos del
Folklore Santiagueño. Museo Arqueológico Provincial. Santiago del Estero, R.
Argentina
Marzocca, A. 1959. Historia de plantas tintóreas y curtientes. Colección
Agropecuaria del INTA. Buenos Aires.
Palacio, M y Carrizo, E. y L. Roic. 2007. Relevamiento de Plantas tintóreas
utilizadas en localidades del Dpto. Atamisqui (Santiago del Estero, R.
Argentina). Kurtziana 33 (1) Volumen especial de Etnobotánica. Córdoba, R.
Argentina. AG 314. Pag.
Togo, J.; M. A. Basualdo y N. Urtubey. 1990. Aprovechamiento socioeconómico
de la flora autóctona de Santiago del Estero. Indoamerica, Serie Científica 3,
161 p.
Torres Bruchman, E. 1981. Climatología General y Agrícola de la provincia de
Santiago del Estero. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de
Agronomía y Zootecnia. San Miguel de Tucumán, R. Argentina
Zuloaga, E. y O. Morrone. 1999. Editores. Catalogo de las Plantas Vasculares de
la República Argentina. Missouri Botanical Garden Press
Tabla1: Departamentos y Localidades encuestados

Nº Nº
Departamentos Localidades
Localidades Entrevistas

Barrancas Coloradas, Garzianos, Brea Pozo,


Perchil Bajo, Laguna Blanca, Cielo Azul,
San Martín 11 32
Majada Sur, Estación Robles, Los Gallegos,
Los Pereyra, Cañada San Ramón

Estación Atamisqui, Codo Viejo, Juanillos,


Atamisqui 8 34 Medellín, Soconcho, Tasigasta, Yacuchiri,
Villa Atamisqui,

Ojo de Agua, Inti Huasi, Las Mangas, El


Palomar, La Puerta, Puesto Villa Juana,
Puesto del Rosario, Ashpa Puca, Oncan,
Ojo de Agua 20 35
Quebrachales, Rumi Pozo, Puesto la
Soledad, Animan, Lomitas Blancas, La
Puerta, El Cerrito, Ambargasta, Báez.

La Reserva, La Abrita Grande, La Cañada,


Los Decima, Galeano, Rincón de Atacama,
Río Hondo 11 60
Puesto la Soledad, Termas de Río Hondo,
Pozo Huaschoj.

Guampacha, Villa Guasayán, Las Juntas,


Guasayán 5 20
Cielo Azul, Puerta del Cielo
Tabla 2: Listado de especies tintóreas distribuidas en Familias Botánicas

Familia Especies

Schinopsis lorentzii
Anacardiáceas Schinus aff fasciculatus
Schinus bumelioides
Aspidosperma quebracho-blanco
Apocináceas
Vallesia glabra
Bacharis salicifolia
Cyclolepis genistoides
Flaveria bidentis
Asteráceas
Hymenopsis anthemoides
Tagetes minuta
Tesaria absinthioides
Bignoniáceas Tabebuia sp
Cactáceas Opuntia quimilo
Euforbiáceas Sapium haematospermum
Prosopanche americana
Hidnoráceas
Prosopanche bonacinae
Acacia aroma
Anadenthera colubrina var. cebil
Cercidium praecox
Erythryna crista-galli
Geoffroea decorticans
Prosopis alba
Leguminosas
Prosopis kuntzei
Prosopis nigra
Prosopis ruscifolia
Prosopis sericantha
Prosopis torquata
Senna aphylla
Olacáceas Ximenia americana
Allenrolfea patagonica
Quenopodiáceas
Allenrolfea vaginata
Condalia microphylla
Ramnáceas
Ziziphus mistol
Santaláceas Jodina rhombifolia
Simarubáceas Castella coccinea
Lycium sp.
Solanáceas Nicotiana glauca
Solanum argentinum
Usneáceas Usnea sp
Zigofiláceas Larrea divaricata
Tabla 3: Especies con empleadas en la elaboración de tintes naturales

Parte / Organo
Nombre Científico Nombre local Color Obtenido
empleado
Corteza con astillas
Acacia aroma tusca marrón claro
de la madera
Raíces verde claro
Allenrolfea patagonica jumi jushi
Ramitas grisáceo
Allenrolfea vaginata jume Ramitas grisáceo, verdoso
Anadenthera colubrina cebil Astillas de la madera marron oscuro
Aspidosperma quebracho-
blanco quebracho blanco Astillas de la madera marrón, marrón claro
Baccharis salicifolia suncho Planta entera castaño claro
Castela coccinea meloncillo, pata Raíces rosado claro
Cercidium praecox brea corteza pardo amarillento
Condalia microphylla piquillin Astillas de la madera chocolote, marron oscuo
Cyclolepis genistoides palo azul Ramitas y hojas azulado
Corteza y astillas de
Erythrina crista-galli seibo marrón
la madera
Ramitas, hojas y
Flaveria bidentis balda amarillo claro, mostaza
flores
Geoffroea decorticans chañar Corteza castaño, castaño claro
Hymenoxyx anthemoides manzanilla Planta entera verde
Jodina rhombifolia sombra de toro Corteza vino
Larrea divaricata jarilla Ramitas y hojas amarillo, amarillo claro
amarillento, amarillo
Lycium sp ichibil
Ramitas y hojas verdoso
Nicotiana glauca Graham. palancho Hojas verde
Opuntia quimilo quimil Semillas como mordiente
Prosopanche americana huaicurú Rizomas marrón claro
Prosopanche bonacinae guaicurú Rizomas marrón claro
Lloro y corteza, marrón oscuro a marrón
Prosopis alba algarrobo blanco
raíces y astillas claro
Raíces beige, marrón claro
Prosopis kuntzei itín Vainas marron oscuro
Astillas de la madera morado
Prosopis nigra algarrobo negro Lloro y corteza marrón oscuro
Corteza y ramitas
Prosopis ruscifolia vinal con hojas marrón claro, amarillento
astillas de la
Prosopis torquata Quentitaco
madera,leño marrón
Corteza, ramas y
Sapium haematospermum púnua hojas y astillas de la marrón claro, caqui
madera
Schinopsis lorentzii quebracho colorado Astillas de la madera marrón, marrón rojizo
Schinus aff fasciculatus molle negro ramas y hojas pardo amarillento
Corteza verde claro
Schinus bumelioides molle
ramas verdoso
Senna aphylla pichanilla Ramas amarillento
amarillento, amarillo
Solanum argentinum afata Ramitas y hojas verdoso
Tabebuia sp lapacho viruta de la madera rosado viejo
Tagetes minuta chinchilla Planta entera verde aceituna
Tesaria absinthioides suncho negro ramas y hojas amarillo claro, natural
Usnea sp barba del monte toda la "planta" rojizo
amarillo claro, amarillo
Vallesia glabra ancoche Ramitas y hojas verdoso
marrón claro, marrón rojizo
Ximenia americana pata raíces y astillas
con alumbre
Corteza marrón, marrón claro
Ziziphus mistol mistol
Astillas de la madera marrón rojizo
Figura 1: Departamentos de la provincia de Santiago del Estero en los que
realizó el Sondeo del uso de plantas con propiedades tintóreas

Potrebbero piacerti anche