Sei sulla pagina 1di 32

ACTIVIDAD 003

Realizado por:
Sergio Eduardo Bahamón Monje
Edisson Diaz Claros

Presentado a: Jairo Antonio Sepulveda Gaona

MAESTRÍA EN INGENIERÍA DE PETROLEOS


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA DE YACIMIENTOS
NEIVA - HUILA
2019

P á g i n a 1 | 32
TABLA DE CONTENIDO

1. PERMEABILIDADES RELATIVAS........................................................................................................3
1.1. Método de Johnson, Bossler y Naumann- JBN...................................................................3
1.2. Método JR – Modificación de Jones Roszelle......................................................................5
1.3. Otros métodos, modificaciones de los métodos JBN y JR...................................................9
1.3.1. Método Mamudu Abbas (2012): una extensión del Método JBN...............................9
1.3.2. Método Jie Cao, Lesley A. James, Thormod E. Johansen (2014) para determinación
de la permeabilidad relativa en dos fases en core floods con límites de presión constantes:. .10
1.4. Correlaciones para el cálculo de Kr para fases O-G-W......................................................13
1.4.1. Para dos fases...........................................................................................................13
1.4.2. Para tres fases...........................................................................................................15
1.5. Técnicas para promediar curvas de Kr..............................................................................17
2. FLUJO LAMINAR / FLUJO DARCY...............................................................................................20
2.1. ¿Cómo se estima el Número de Reynolds en medios porosos para identificar el régimen
de flujo presente?........................................................................................................................20
3. Presión Capilar.........................................................................................................................22
3.1. Técnicas para promediar las curvas de presión capilar (Función J Leverett).....................22
3.2. Método para estimar la presión capilar a condiciones de yacimiento a partir de las curvas
de presión capilar obtenidas en el laboratorio.............................................................................26
4. APLICACIONES DE LA LEY DE DARCY.........................................................................................29
4.1. Flujo turbulento................................................................................................................29
4.2. Migración de finos:...........................................................................................................30
4.3. Daño a la formación.........................................................................................................30

P á g i n a 2 | 32
1. PERMEABILIDADES RELATIVAS

1.1. Método de Johnson, Bossler y Naumann- JBN

Presentado en 1958, el método permite calcular las curvas de permeabilidades


relativas a partir de pruebas de desplazamiento diseñadas correctamente
(inyección de agua y empuje de gas) sobre un cuerpo poroso lineal; en su tiempo
fue el primer método que demostró ser rápido y confiable para muestras de
núcleos de tamaño normal.
Las condiciones para aplicar este método son:
 La velocidad de flujo debe ser lo suficientemente alta para alcanzar el
desplazamiento estable.
 La velocidad de flujo debe ser constante en todas las secciones
transversales del cuerpo poroso lineal.

El procedimiento general para determinar las permeabilidades relativas a


partir del método de Johnson, Bossler y Naumann (JBN) es el siguiente:

1. Determinar el historial de Sw promedio Vs. volúmenes porosos


inyectados (Qi) y realizar la respectiva gráfica, las expresiones para
establecer estos términos son las siguientes:

P á g i n a 3 | 32
2. Calcular la inyectividad relativa del núcleo (Ir) cuya ecuación es:

3.Calcular las siguientes derivadas:


a. La variación de la saturación promedio con respecto a la variación de los
volúmenes porosos inyectados,

b. La variación del reciproco del producto de los volúmenes porosos


inyectados por la inyectividad relativa con respecto a la variación del
reciproco de los volúmenes porosos inyectados,

P á g i n a 4 | 32
4. Determinar el flujo fraccional de aceite (fo),

5. Determinar las permeabilidades relativas K ro y Krw a partir de las


expresiones,

6. Calculo de la saturación de agua en el punto correspondiente a las


permeabilidades relativas determinadas,

7. Por último se realizan las gráficas de permeabilidades relativas K r(o,w) Vs.


Sw .

1.2. Método JR – Modificación de Jones Roszelle

Esta técnica desarrollada en 1978, se basa en la construcción de varias


graficas que simplifican el cálculo de la permeabilidad relativa a partir de
datos de pruebas de desplazamiento. La técnica básicamente consiste en
relacionar las condiciones promedio de saturación de agua (Swprom) y la
inyectividad relativa promedio, con la saturación de agua en el extremo de
salida (Sw2) y la inyectividad relativa en el mismo punto.

P á g i n a 5 | 32
Las ecuaciones de Welge fueron usadas satisfactoriamente por anos pero
ellas requerían cómputos muy tediosos que eran objeto de error causados
por la evaluación de las derivadas. Las técnicas graficas desarrolladas por
Jones-Roszelle son equivalentes a estas ecuaciones, pero son más fáciles
de usar y pueden dar evaluaciones más exactas de la permeabilidad
relativa. Suponiendo que las fuerzas gravitacionales y efectos capilares son
despreciables, las ecuaciones básicas para calcular permeabilidades
relativas son las siguientes:

El procedimiento general para determinar las permeabilidades relativas a


partir del método de Jones-Roszelle (JR) es el siguiente:

1. Determinar el historial de Sw promedio (Swprom) y viscosidad efectiva


promedio
(λ^-1) vs volúmenes porosos inyectados (Qi) y realizar las respectivas
gráficas. Las expresiones para establecer estos términos son las siguientes:

Swprom = Swc + Np/VP

Donde:
Swprom : Saturación promedio (fracción).
Swc: Saturación de agua connata (fracción).
Np: Volumen acumulado de aceite producido (cm3).
VP: Volumen poroso del núcleo (cm3). VP = A* L*φ

P á g i n a 6 | 32
Donde:
Qi: Volúmenes porosos inyectados (adimensional).
Wi: Volumen acumulado de agua inyectada (cm3).
VP: Volumen poroso del núcleo (cm3).

Nota: En la gráfica de saturación promedio vs Qi, al trazar una línea


tangente a la curva y extendiéndola hasta intersectar del eje X, el valor de
intercepto es la saturación a la salida del núcleo. En la gráfica de viscosidad
efectiva vs Qi, al trazar una línea tangente a la curva y extendiéndola
hasta intersectar del eje X, el valor de intercepto es la viscosidad efectiva a
la salida del núcleo.

2. Calcular las siguientes derivadas:


La variación de la saturación promedio con respecto a la variación de los
volúmenes porosos inyectados,

La variación de la viscosidad efectiva con respecto a la variación de los


volúmenes porosos inyectados:

P á g i n a 7 | 32
3. Calcular la historia de saturación de agua a la salida (S w2) y viscosidad
efectiva a la salida (λ^-1) vs volúmenes porosos inyectados (Qi) y realizar
las respectivas gráficas.

4. Calcular las historias de los flujos fraccionales de aceite (fo2) y agua (fw2),

5. Determinar permeabilidades relativas del aceite (Kro) y del agua (Krw) y


hacer sus respectivas gráficas.

P á g i n a 8 | 32
1.3. Otros métodos, modificaciones de los métodos JBN y JR

1.3.1. Método Mamudu Abbas (2012): una extensión del Método JBN
Este método aplica la técnica de modelamiento numérico de
interpolación cúbica sobre el método JBN. El procedimiento
experimental desarrollado es el mismo que se aplica en el JBN para
determinar los datos pero se realiza una diferenciación numérica
diferente en el método aplicando modelamiento numérico de
interpolación cúbica.
Se forma un sistema tridiagonal de ecuaciones el cual es resuelto
para los datos a determinar de las ecuaciones 6 y 7 que hacen parte
del método JBN.

Ecuaciones diferentes y continuas (polinomios) son derivados para


los intervalos contiguos y diferenciados adecuadamente. Para aplicar
la técnica de modelamiento numérico de interpolación cúbica en el
JBN, conlleva derivaciones basadas en polinomios de interpolación
de lagrange, cálculos de diferencias finitas, uso de un método de
solución para sistemas de ecuaciones tridiagonal y diferenciación de
las ecuaciones formuladas.

Paso a paso del método:


 Modelar o derivar ecuaciones entre puntos sucesivos de datos
a lo largo del perfil de producción empleando la siguiente
ecuación:

P á g i n a 9 | 32
 De las ecuaciones de curvatura derivadas, formar un sistema
tridiagonal de ecuaciones usando las siguientes
ecuaciones(14 y 16) o cuando esto pueda aplicar:

 Determinar la segunda derivada no conocida en los nodos


interiores y asumir condiciones límite naturales para los nodos
finales usando las ecuaciones 20 a la 25:

1.3.2. Método Jie Cao, Lesley A. James, Thormod E. Johansen (2014) para
determinación de la permeabilidad relativa en dos fases en core floods con
límites de presión constantes:

Una solución analítica a la teoría de flujo fraccional con límites de presión


constante fue presentada por Johansen y James (2014). Esta solución
brinda una base para analizar los desplazamientos de fluidos inmiscibles
con límites de presión constante. Bajo límites de presión constante, la tasa
de flujo puede variar y puede ser determinada analíticamente como una

P á g i n a 10 | 32
función del tiempo, asi como la presión a lo largo de la longitud de un core
unidimensional. Basados en resultados analíticos rigurosos, la
permeabilidad relativa puede ser calculada directamente de los datos
experimentales obtenidos durante core floodings en estado inestable. Los
procedimientos experimentales con límites de presión constantes son los
mismos que con tasas de flujo constantes con la excepción de las
condiciones límites.

Las permeabilidades relativas a una saturación S pueden ser calculadas por


la Ley de Darcy al tiempo de la irrupción del frente como:

Acá la velocidad total ut al tiempo tbt puede ser leida y la viscosidad del
aceite y del agua y la permeabilidad absoluta son conocidas directamente
de medidas experimentales. Dadas todas las medidas, tres pasos son
necesarios para calcular una serie de permeabilidades relativas a diferentes
saturaciones.

El primer paso es calcular las funciones de flujo fraccional de agua fw(S).


Los fluidos producidos aceite y agua en este caso, pueden ser separados y
el flujo fraccional de agua fw(S) es entonces calculado como la relación de
volumen de agua producida y producción total.

El segundo paso es calcular la saturación (S) que se alcanza al final del


core al tiempo ts. Basado en la ecuación de balance de masa se tiene:

Donde es la saturación de agua promedio en el core la


cual puede ser determinada del siguiente balance de masa:

P á g i n a 11 | 32
Donde Np y Vp es el volumen de aceite producido y el volumen poroso
respectivamente.

El tercer paso es determinar el perfil de presión a lo largo del core en orden

a calcular el gradiente de presión para la saturación S. Esto es derivado


paso por paso basado en la solución dada por Johansen y James (2014).
Primero la posición de cualquier saturación detrás del frente de saturación
puede ser determinada al tiempo de la irrupción del frente.

Conociendo la posición de saturación S al tiempo tBt, entonces se puede


determinar f’(s) siguiendo el método de Johansen y James (2014):

Ahora, aplicando la solución a la distribución de presión (Johansen y


James, 2014), al tiempo tBt resulta en:

Donde delta de p es la diferencia de presión entre la entrada y la salida del

core. Finalmente el gradiente de presión puede ser calculado usando


diferenciación numérica dado el perfil de presión de la ecuación (9).
Una vez resueltas las incógnitas la Kr puede ser despejadas de la
ecuación (5).

1.4. Correlaciones para el cálculo de Kr para fases O-G-W

P á g i n a 12 | 32
A continuación se presentan algunos métodos para determinar la permeabilidad
relativa de sistemas aceite-agua, gas-aceite.

1.4.1. Para dos fases

1. Torcaso y Wyllie – Correlación.

Torcaso y Wyllie (1958) desarrollaron una expresión simple para determinar la


permeabilidad relativa de la fase aceite en un sistema gas-aceite. La expresión
permite el cálculo de la kro de la medida de la krg. La ecuación tiene la siguiente
forma

[ ]
4
( so)
kro=krg
(1−so)4 ¿(1−so )4

La ecuación precedente es de gran utilidad ya que la krg se mide de forma fácil en


el laboratorio.

2. Corey – Método

Corey propuso una expression matemática simple para calcular la permeabilidad


relativa en los sistemas gas-aceite. La aproximación es buena para los procesos
de drenaje, por ejemplo, gas desplazando crudo.

Don la saturación efectiva del gas Sg* se define como:

Swc = Saturación de agua irreductible.

P á g i n a 13 | 32
3. Pirson – Correlación

De sus consideraciones petrofísicas, Pirson (1958) derivó relaciones


generalizadas para determinar la permeabilidad relativa de las fases mojantes y no
mojantes, para los procesos de imbibición y drenaje. Estas expresiones
generalizadas se aplican para rocas mojadas por agua.

Para fase mojante agua:

Esta expresión es válida tanto para procesos de imbibición y drenaje.

Para fase no mojante:

 Imbibición.

 Drenaje.

Donde: Snw = Saturación de la fase no mojante


Sw = Saturación de agua.
S*w = Saturación efectiva del agua, según se aprecia en seguida.

P á g i n a 14 | 32
1.4.2. Para tres fases

La permeabilidad relativa a un fluido se define como la relación de la


permeabilidad efectiva a una saturación dada de un fluido, a la permeabilidad
absoluta y a una saturación del 100%. Cada sistema poroso tiene una
permeabilidad relativa única la cual se mide experimentalmente.

La determinación experimental directa de las propiedades de permeabilidad


relativa de tres fases es extremadamente difícil e involucra técnicas complejas
para determinar la saturación de los fluidos a lo largo del corazón.

En sistemas de tres fases se sabe que la permeabilidad relativa del agua depende
únicamente de la saturación del agua. Dado que el agua puede fluir solo a través
de los pequeños poros interconectados que están presentes en la roca no
sorprende el hecho que el flujo de agua no dependa de la naturaleza de los fluidos
que ocupan los demás poros. De forma similar, la permeabilidad relativa del gas
depende solo de la saturación del gas, este fluido, al igual que el agua está
restringido a un rango particular de tamaño de poro y su flujo no se ve influenciado
por la naturaleza de los fluidos que llenan los poros remanentes.

Stone Modelo I

Stone (1970) desarrolló un modelo de probabilidad para estimar la permeabilidad


relativa de medidas de laboratorio.

El autor utilizó la teoría de flujo canal la cual implica que la permeabilidad relativa
al agua y la presión capilar agua-petróleo en el sistema de tres fases son función
de únicamente la saturación del agua, independientemente de las saturaciones
relativas de aceite y gas.

Stone sugirió que una saturación residual de aceite diferente de cero, llamada
mínima saturación de aceite (Som), existe cuando el aceite es desplazado
simultáneamente por agua y gas. Este Som es diferente de la saturación de aceite
crítica en el sistema petróleo-agua (Sorw) y la saturación residual de aceite en un
sitema gas-petróleo (Sorg).
Las siguientes son las ecuaciones normalizadas de Stone:

P á g i n a 15 | 32
La permeabilidad relative del aceite en un sistema de tres fases de define así:

Donde Bw y Bg se definen como:

La determinación del Som se puede calcular de la ecuación sugerida por Fayers


y Mathews (1984);

P á g i n a 16 | 32
Donde:

Stone Modelo II
Debido a la dificultad para escoger el Som, Stone propuso un segundo modelo
(1973), con las siguientes ecuaciones normalizadas:

Este modelo da una aproximación razonable para la permeabilidad relativa de tres


fases.

1.5. Técnicas para promediar curvas de Kr

Los resultados de las pruebas de permeabilidad relativa en varios corazones un


yacimiento a veces varían. Por lo tanto es necesario promediar los datos de
permeabilidad relativa obtenidos en los corazones.

A continuación los pasos para para realizar la normalización y promedio de varios


datos de permeabilidad y las respectivas curvas creadas.

El objetivo es construir la siguiente tabla.

P á g i n a 17 | 32
1. Seleccione varios valores de Sw (saturación de agua), comenzando en Swc
(saturación de agua connata), columna 1 y escriba los valores correspondientes
de de Kro y Krw en las columnas 2 y 3.

2. Calcule la saturación de agua normalizada S*w, para cada set de curvas de


permeabilidad relativa y escriba los valores en la columna 4. Utilice la siguiente
expresión.

S*w = Saturación de agua normalizada.


Soc = Saturación de aceite crítico.
Swc = Saturación de agua connata.

3. Calcular la permeabilidad relativa normalizada para la pase a diferentes


saturaciones de agua utilizando la siguiente relación:

K*ro = Permeabilidad relative normalizada al aceite.


(Kro)Swc = Permeabilidad relativa del aceite a la saturación de agua connata.
Kro = Permeabildiad relativa del aceite a diferentes Sw.

4. Normalice la permeabilidad relativa de la fase agua aplicando la siguiente


expresión y escriba los datos en la columna 6.

P á g i n a 18 | 32
Donde (Krw)Soc, es la permeabilidad relativa del agua a la saturación critica del
aceite.

5. Usando las coordenadas cartesianas regulares, grafique la K*ro normalizada y


la K*rw normalizada versus S*w, para todos los corazones en la misma gráfica.

6. Determine los valores de permeabilidad relativa normalizada para aceite y agua


como una función de la saturación de agua normalizada seleccionado valores
arbitrarios de S*w y calculas las K*ro y K*rw promedio aplicando las siguientes
relaciones.

Donde:
n = número total de corazones.
hi = Espesor de la muestra 1.
ki = Permeabilidad absoluta de la muetra 1.

7. Utilizando los datos deseados de formación; Soc y Swc, denormalizar los datos
para generar la permeabilidad relativa requerida, generar las siguientes tablas,
utilizando las ecuaciones siguientes.

P á g i n a 19 | 32
2. FLUJO LAMINAR / FLUJO DARCY

2.1. ¿Cómo se estima el Número de Reynolds en medios porosos para


identificar el régimen de flujo presente?

Para estudiar el límite de validez de la ley de Darcy se aplica el número de


Reynolds. Este coeficiente se creó para canales abiertos o tuberías, y en
general valores altos indican régimen turbulento y valores bajos indican
régimen laminar. Para medios porosos se aplica la fórmula utilizada para
canales o tubos, sustituyendo el diámetro de la conducción por el diámetro
medio del medio poroso y considerando la velocidad Darcy:

La siguiente es la ecuación para estimar el número de Reynolds:

Dónde:  = densidad del fluido

v =velocidad de Darcy (=caudal/sección total)

d = diámetro medio de los granos.

 = viscosidad dinámica.
 = viscosidad cinemática (=  

P á g i n a 20 | 32
Es imposible conocer el grado de turbulencia del flujo a través de un medio
poroso, pero se ha comprobado que deja de cumplirse la Ley de Darcy (el
caudal deja de ser linealmente proporcional al gradiente) cuando R alcanza un
valor que varía entre 1 y 10. (Es decir: para R<1, sí se cumple Darcy; y para R
>10, no se cumple Darcy; R entre 1 y 10, puede cumplirse o no).
Esa indefinición del valor límite probablemente sea debida a otros actores
diferentes del diámetro medio de los granos: heterometría, forma, etc.

Las consideraciones anteriores han sido estudio de otros autores como Bear
(1972), la ley de Darcy es solamente válida en la región 1, como se aprecia en
la siguiente figura.

Figura 1. Clasificación esquemática del flujo a través del medio poroso Bear (1972).

Numerosos trabajos que han demostrado que hay tres diferentes regímenes de
flujo a medida que el número de Reynolds se incrementa a través de medios
porosos. Siendo éstos:

a) Régimen de Darcy o zona de fricción, donde el flujo es dominado por los


esfuerzos viscosos.

P á g i n a 21 | 32
b) Régimen de Forchheimer o zona inercial, donde los términos convectivos del
flujo local a través del medio poroso se vuelven importantes.

c) Régimen de Froude o zona turbulenta, donde los términos inerciales dominan el


flujo y el flujo es altamente caótico. [Pedras y de Lemos,2001] han establecidos los
siguientes valores como los límites para observar los regímenes de flujo ya
mencionados:

1. Régimen de Darcy, Reynolds<1


2. Régimen de Forchheimer, 1~10< Reynolds<300
3. Régimen de Froude, Rynolds>300

Donde Reynolds está basado en el diámetro característico del medio poroso.

3. Presión Capilar

3.1. Técnicas para promediar las curvas de presión capilar (Función J Leverett)

El desarrollo de Leverett se constituye en un esfuerzo por simplificar, mediante un


modelo semi-empírico, la dispersión natural que se obtiene al medir curvas de
Presión Capilar sobre diferentes muestras, con diferentes parejas de fluidos. La
Función J fue definida por este autor en un trabajo de 1941 y adopta la siguiente
forma.

Donde:
J(Sw) = Función J (Que, al igual que la Pc, es función de la Sw).
Sw = Saturación de la fase mojante (habitualmente agua).
k = Permeabilidad absoluta del medio poroso.
Ø= Porosidad.
Pc = Presión Capilar.
ơ = Tensión interfacial.

Para demostrar la teoría se realizara el siguiente ejemplo:

Se tienen 4 muestras (núcleos con diferentes Presiones capilares obtenidas a


diferentes condiciones de saturación de agua como se muestra a continuación:

SW N° MUESTRA

P á g i n a 22 | 32
1 2 3 4
15 93,59 28,34 12,82 6,94
16 66,48 20,13 9,1 4,93
17 46,54 14,09 6,37 3,45
18 39,89 12,08 5,46 2,96
19 33,24 10,06 4,55 2,47
20 31,82 9,63 4,36 2,36
25 22,46 6,8 3,08 1,67
30 16,85 5,1 2,31 1,25
35 13,1 3,97 1,79 0,97
40 11,23 3,4 1,54 0,83
50 7,49 2,27 1,03 0,56
60 6,55 1,98 0,9 0,49
70 6,08 1,84 0,83 0,45
80 5,62 1,7 0,77 0,42
90 5,62 1,7 0,77 0,42
100 5,62 1,7 0,77 0,42
Con las siguientes propiedades petrofísicas para cada muestra:

Propiedad N° MUESTRA
1 2 3 4
Ø (fracción) 0,08 0,11 0,15 0,22
K (mD) 1 15 60 250
h (ft) 100 50 80 110
**La tensión superficial del fluido en laboratorio es de 72 dinas/cm y un ángulo de
contacto de 45°.

A manera de ejemplo para calcular un valor de la función J leverett se tomó el


valor del núcleo Numero 2 para una saturación de agua del 35%, reemplazando
en la ecuación se obtiene el siguiente resultado:

( √ )
3.97 psi 15 mD
J ( sw )=0.21645 ∗ =0.2653(adimensional)
dinas 0.11
72 ∗cos ( 45 ° )
cm

Realizando este mismo cálculo generamos la respectiva tabla de la función J para


las 4 muestras a diferentes saturaciones de agua:

SW J Muestra 1 J Muestra 2 J Muestra 3 J Muestra 4


15 1,89358135 1,893863381 1,46729533 1,33880599
16 1,345072 1,345217709 1,04152789 0,95105383
17 0,94163133 0,941585569 0,72906952 0,66554477

P á g i n a 23 | 32
18 0,80708366 0,807264278 0,62491673 0,57101812
19 0,672536 0,672274722 0,52076394 0,47649147
20 0,64380552 0,643539321 0,49901776 0,4552712
25 0,45442715 0,454420289 0,35251713 0,32216225
30 0,34092153 0,340815217 0,26438785 0,24113941
35 0,26504878 0,265301257 0,20487197 0,18712418
40 0,22721358 0,227210145 0,17625857 0,16011657
50 0,15154316 0,151696185 0,11788722 0,10803045
60 0,13252439 0,132316496 0,10300825 0,09452665
70 0,12301501 0,122960784 0,0949965 0,08681019
80 0,11370795 0,113605072 0,08812928 0,08102284
90 0,11370795 0,113605072 0,08812928 0,08102284
100 0,11370795 0,113605072 0,08812928 0,08102284

Graficando estos puntos de función J respecto a la saturación de agua Sw


obtenemos los siguientes resultados:

Función J leverett
2
1.8
1.6
1.4
Función J levett

1.2
1
0.8 f(x) = 40.78 x^-1.39
0.6 R² = 0.91
0.4
0.2
0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Sw (%)

Realizando una regresión potencial la mejor ecuación que ajusta el


comportamiento con un R2 de 0.9094 es la siguiente ecuación:

J ( sw )=40.776∗sw−1.394
Hallamos un valor de J(sw) para cada valor de saturación de agua (Sw):

SW J (tendencia)

P á g i n a 24 | 32
15 0,93526225
16 0,854793803
17 0,785522853
18 0,725361914
19 0,672701043
20 0,62628038
25 0,458855824
30 0,355875091
35 0,287060718
40 0,238304911
50 0,17459847
60 0,135413442
70 0,109228999
80 0,090677007
90 0,0769468
100 0,066436175
Teniendo datos de J(sw) tendencia de las 4 muestras obtenidas en laboratorio, nos
devolvemos a hallar el valor de la presión capilar con la siguiente ecuación:

Remplazando los valores para cada saturación de agua (Sw) con los valores
anteriores obtenidos, tenemos los siguientes resultados:

SW Pc (laboratorio)
15 12,05
16 11,01
17 10,12
18 9,34
19 8,66
20 8,07
25 5,91
30 4,58
35 3,70
40 3,07
50 2,25
60 1,74
70 1,41
80 1,17
90 0,99

P á g i n a 25 | 32
100 0,86

De esta forma se cumple el objetivo de la función J leverett, prácticamente es


convertir en una sola Presión capilar, el resultado obtenido en varias muestras de
núcleos.

3.2. Método para estimar la presión capilar a condiciones de yacimiento a partir


de las curvas de presión capilar obtenidas en el laboratorio.

Las mediciones de la presión capilar efectuadas en el Laboratorio deben ser


corregidas antes de utilizarse en cálculos a condiciones del reservorio puesto que
en el Laboratorio se emplean diversos fluidos.
Si conocemos la tensión interfacial y el ángulo de mojabilidad para los fluidos en
el Laboratorio entonces podemos escribir (Paris de Ferrer, 2009):

Incluso después de que la presión capilar del laboratorio se haya corregido a la


tensión superficial, pueden ser necesario más correcciones para la
permeabilidad y la porosidad de yacimiento, la razón de esto es que la muestra
(núcleo) utilizada para realizar el laboratorio de presión capilar puede no ser
representativa al valor promedio real de la porosidad y la permeabilidad del
yacimiento. Si nosotros asumimos que la función J será invariable para un tipo
de roca, la presión capilar del yacimiento puede ser evaluada como:

Siguiendo la secuencia del ejercicio del punto anterior procedemos a calcular la


presión capilar a condiciones de yacimiento con las siguientes propiedades:

P á g i n a 26 | 32
Como tenemos 4 propiedades petrofísicas hallamos una promedio para todas
las muestras con la siguiente ecuación:

Propiedad ( Nucleo n )∗h( Nucleo n)


¿
¿
∑¿
Propiedad promedio=¿
Bajo este concepto hallamos la permeabilidad promedio y el valor de la
porosidad para condiciones de laboratorio, obteniendo el siguiente resultado:

Como muestra de cálculo hallaremos la presión capilar de yacimiento para la


saturación de 35% de agua (sw):
dinas
psi∗30
PresiónCapilar de yacimiento=3.7
72
cm
dinas
cm
√ 0.19∗97.5 mD
0.15∗150 mD
=¿
8.16psi

Realizando este mismo cálculo para los diferentes valores de Sw obtendremos:

SW Pc
15 (yacimiento
26,57
Teniendo la presión capilar 16 24,29 en laboratorio y la
respectiva conversión para la posible
encontrada presión capilar 17 22,32 en yacimiento se
graficaron los dos 18 20,61 resultados a diferentes
saturaciones obteniendo 19 19,11 el siguiente resultado:
20 17,79
25 13,04
Como se puede observar 30 10,11 en la gráfica anterior, la
presión capilar de yacimiento es mayor a
la presión capilar de 35 8,16 laboratorio, esto se
debe a que las muestras 40 6,77 posiblemente no sean
representativas, para la 50 4,96 realidad presente en el
yacimiento, es de esta manera que mediante
60 3,85
70 3,10
80 2,58
P á g i n a 27 | 32
90 2,19
100 1,89
pruebas realizadas a núcleos en laboratorio, podemos obtener un valor
representativo de la presión capilar de yacimiento.

4. APLICACIONES DE LA LEY DE DARCY

4.1. Flujo turbulento.


Flujo de fluidos que se aparta de la ley de Darcy y que supone un flujo laminar
en la formación. El flujo no Darcy o turbulento se observa típicamente en pozos
de gas de tasas elevadas cuando el flujo que converge en el pozo alcanza
velocidades que exceden el número de Reynolds para el flujo laminar o flujo de
Darcy y da como resultado un flujo turbulento. Como la mayoría del flujo
turbulento tiene lugar cerca del pozo en las formaciones en producción, el efecto
del flujo no darciano es un factor de daño dependiente del flujo.
La ley de Darcy como tal considera que un solo fluido satura 100 % el medio
poroso, por lo tanto, el estado estable prevalece. Otra consideración hecha por
Darcy es que el flujo es homogéneo y laminar. La ecuación de Forchheimer
tiene en cuenta los factores inerciales que determinan que el flujo no es laminar
o no Darcy.

ß es la constante inercial y es obtenida normalmente por medio de


Correlaciones empíricas como la de Geertsma:

La correlación de Firoozabadi and Katz:

4.2. Migración de finos:


El movimiento de las partículas finas de cuarzo y arcilla o materiales similares
en la formación prospectiva debido a las fuerzas de arrastre generadas durante
la producción. La migración de finos puede resultar de una formación no
consolidada o inherentemente inestable o de la utilización de un fluido de
tratamiento incompatible que libera partículas finas. A diferencia de la migración

P á g i n a 28 | 32
de arena que se estabiliza mejor, el material movilizado en la migración de finos
debe ser producido para evitar el daño de la región vecina al pozo. La migración
de finos hace que las partículas suspendidas en el fluido producido obturen las
gargantas de poros cerca del pozo, reduciendo la productividad de éste. Los
finos pueden incluir diferentes materiales, tales como las arcillas (filosilicatos de
menos de 4 micrones) y los limos (silicatos o aluminosilicatos cuyos tamaños
oscilan entre 4 y 64 micrones). La caolinita y la ilita son las arcillas migratorias
más comunes. El daño generado por los finos se localiza generalmente en un
radio de 1 a 2 m [3 a 5 pies] del pozo, pero también puede producirse en las
terminaciones con empaque de grava. En las formaciones de areniscas, se
utilizan mezclas de ácido fluorhídrico [HF] para disolver los finos. En las
formaciones carbonatadas, el objetivo no es disolver sino dispersar los finos en
los agujeros de gusanos, de modo que se utiliza ácido clorhídrico [HCl] como
fluido de tratamiento.
4.3. Daño a la formación
El daño de formación se define como el cambio de porosidad y
permeabilidad en las zonas cercanas alrededor del pozo. Puede variar desde
unos milímetros hasta unos centímetros de espesor dentro de la formación. El
daño o skin se refiere a cualquier objeto que obstruya el flujo normal de fluidos
del yacimiento hacia la superficie, su magnitud se representa por la letra S. Este
podría aparecer en la formación, las perforaciones, los sistemas de
levantamiento y tuberías del sistema. El daño de formación específicamente se
refiere a las obstrucciones que se presentan en la región de las cercanías de la
cara del pozo, más específicamente en la matriz. La correcta identificación de
una obstrucción al flujo es crítica para poder diagnosticar el tratamiento
adecuado.
No todos los tipos de daño necesitan de un tratamiento para ser removido.
Algunos tipos de daño pueden ser removidos con la producción. Otras
deficiencias en la producción pueden ser malinterpretadas como daño, cuando
en realidad se deben a malos diseños de la mecánica del pozo y pueden ser
remediados con cambios operacionales. Aunque los tratamientos de la matriz se
enfocan en tratar la matriz de la roca, los químicos también pueden tratar
algunos tipos de daño que se presentan en la cara del pozo, en las tuberías o
en los empaques de grava.
Cuantificación del daño de formación:
La producción del pozo está relacionada con la magnitud del daño en la
formación, por lo tanto en lugar de complicar la ecuación del índice de
productividad IP, se introduce el término de radio equivalente como la
suposición que el pozo no tiene un diámetro verdadero sino un diámetro
transitorio que está incluyendo el daño que presenta el pozo.
Partiendo de lo anterior, se tiene que la siguiente ecuación para el radio
equivalente es:

P á g i n a 29 | 32
Donde:
Rw’: Radio equivalente, pulgadas.
rw: Radio del pozo, pulgadas.
S: Daño de formación, adimensional.
De esta manera, la ecuación para el índice de productividad IP en términos de
radio equivalente está dada por la siguiente ecuación:

Donde cada término corresponde a:


K: Permeabilidad de la formación, milidarcys.
h: Espesor de la capa o nivel, pies.
ar: Coeficiente de unidades (en sistema Darcy)
Bo: Factor volumétrico del aceite, bbl/STB.
µ: Viscosidad absoluta, centipoise.
re : Radio de drenaje del pozo, pulgadas.
r 'w : Radio equivalente del pozo, pulgadas.
rw : Radio del pozo perforado, pulgadas.
Q: Caudal de producción, bbl.
Pe : Presión estática de la formación, psi.
Pwf: Presión de fondo fluyendo, psi.
S: Daño total de la formación, adimensional.

Si dado el caso el daño de formación está afectando solamente las


inmediaciones del pozo, en la cual la permeabilidad se está viendo afectada;
esta zona se conoce como skin y tiene un radio medido desde el centro del
pozo que se puede lograr por perfiles como el microlaterolog o el perfil de
proximidad.
En algunos casos en campo no se cuentan con los datos y pruebas suficientes
para obtener el valor del daño de formación, en estas situaciones es
conveniente establecer relaciones de permeabilidades y radios de skin y la
formación. En condiciones normales, S toma un valor de 1 y 7 para pozos
dañados, siendo S>7 un daño severo, con S>10 el daño es grave.

P á g i n a 30 | 32
Donde:
k: Permeabilidad media de la formación producti va, milidarcys.
kskin :Permeabilidad media de la zona afectada por el daño (skin), milidarcys.
rskin: Radio desde el centro del pozo al borde externo del skin, pulgadas.
rw: Radio del pozo, pulgadas.

Esta ecuación es independiente de las unidades que se utilicen debido a que se


trata de relaciones de propiedades.
En resumen, la mejor manera para identificar la presencia de daño en la
formación y su magnitud, son las pruebas de presión. No solo permiten estimar
la permeabilidad, presión y factor skin, sino también adquirir el modelo del
comportamiento del yacimiento (homogéneo o heterogéneo) que es crucial para
cuantificar el incremento de productividad al momento de realizar una
acidificación.

La productividad de un pozo puede ser reducida total o parcialmente debido al


daño en las inmediaciones del pozo por:
 Pérdidas de fluidos dentro de la formación y el revoque producido por el
lodo durante la perforación del pozo.
 Por incrustaciones de calcáreos.
 Formación de emulsions.
 Depósitos de parafina durante la vida activa del pozo.

Bibliografía:

P á g i n a 31 | 32
 [Fand et al., 1987; Kececioglu y Jiang, 1994] y estudios analíticos
[Firdaouss et al.,
1997; Mei y Auriault, 1991].
 Dake, L.: "The Practice of Reservoir Engineering", Ed. Elsevier - Pág. 379
 Leverett, M. C., "Capillary Behavior in Porous Solids", Trans AIME (1941),
vol 142, pág 152-169.
 Amyx J. W., Bass D. M., Whiting R. L., "Petroleum Reservoir Engineering", Mc
Graw Hill, 1960.

P á g i n a 32 | 32

Potrebbero piacerti anche