Sei sulla pagina 1di 18

TALLER DE DISEÑO DE TÚNELES

TALLER DE DISEÑO DE TÚNELES

TÚNELES
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3
OBJETIVOS ............................................................................................................... 3
LOCALIZACIÓN ....................................................................................................... 3
LITOLOGÍA............................................................................................................... 4
CLASIFICACIÓN TIPOS DE TERRENO .................................................................. 5
TRATAMENTO SEGÚN ÍNDICE Q ........................................................................... 9
ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN .......................................................... 14
SOLUCIÓN PREGUNTAS ....................................................................................... 16
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 18

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Topografía de la zona................................................................................. 3


Ilustración 2. Trazado preliminar del túnel. ...................................................................... 4
Ilustración 3. Perfil de elevación. .................................................................................... 4
Ilustración 4. Vista en Planta de la litología. ..................................................................... 5
Ilustración 5. Perfil con divisiones litológica. ................................................................... 5
Ilustración 6. Características soporte. ............................................................................ 10
Ilustración 7. Análisis RocSuppor terreno tipo 1. ............................................................ 11
Ilustración 8. Análisis RocSupport terreno tipo 2. ........................................................... 12
Ilustración 9. Análisis RocSupport terreno tipo 3. ........................................................... 12
Ilustración 10. Análisis RocSupport terreno tipo 4. ......................................................... 13
Ilustración 11. Análisis RocSupport terreno tipo 5. ......................................................... 14
Ilustración 12. Tipos de sección para un túnel. ............................................................... 17

1
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación Q terreno Tipo 1. .......................................................................... 6


Tabla 2. Clasificación Q terreno Tipo 2. .......................................................................... 6
Tabla 3. Clasificación Q terreno Tipo 3. .......................................................................... 7
Tabla 4. Clasificación Q terreno Tipo 4. .......................................................................... 7
Tabla 5. Clasificación Q terreno Tipo 5. ......................................................................... 7
Tabla 6. Clasificación RMR terreno Tipo 1. ..................................................................... 8
Tabla 7. Clasificación RMR terreno Tipo 2. ..................................................................... 8
Tabla 8. Clasificación RMR terreno Tipo 3. ..................................................................... 8
Tabla 9. Clasificación RMR terreno tipo 4. ...................................................................... 8
Tabla 10. Clasificación RMR terreno tipo 5. .................................................................... 9
Tabla 11. Determinación soporte a partir del índice Q. ...................................................... 9
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo corresponde al diseño preliminar de un túnel para la materia túneles, dicho
diseño corresponde a una localización, trazado, definición litológica y geológica, definición de
tipos de terreno, clasificación y asignación de soporte.
Los conocimientos recibidos durante las clases magistrales permiten llevar a cabo cada uno de
los pasos anteriormente descritos, logrando finalmente el diseño del túnel.

OBJETIVOS
 Trazar la localización del túnel.
 Definir la litología presente con ayuda de los mapas del Servicio Geológico
Colombiano.
 Caracterizar los tipos de terreno.
 Definir el soporte que se requiere para mantener la estabilidad del túnel y comprobar
en el programa RocSupport.

LOCALIZACIÓN
El diseño del túnel se enfocará en la zona del Suroeste Antioqueño, proponiendo un trazado
preliminar que comunique el municipio de Caldas en el Valle de Aburrá y el municipio de Santa
Bárbara. Se consideran estos municipios para evitar el trazado vial que los comunica, ya que
está compuesto mayoritariamente por curvas de radios muy pequeños, las cuales dificultan la
circulación de los camiones que comunican el Valle de Aburrá con el Sur del país. Inicialmente
se considera un túnel con una longitud aproximada de 11 km, el cual inicia en las afueras del
municipio de Caldas cerca a la vereda La Salada Parte Baja y termina cerca a la vereda Yarumal
en el municipio de Santa Bárbara.
El túnel inicia a una cota aproximada de 2000 msnm y finaliza a una cota de 1800 msnm, lo
cual implica una pendiente estimada a lo largo de todo el túnel de -2%. Se diseña un túnel vial
con un un ancho de calzada mínimo de 9.30 m (que incluye dos carriles y bermas en ambos
costados) además de andenes laterales mínimo de 0.75 m. Debido a la circulación de camiones
se considera un radio o gálibo mínimo de 5,00 m, el cual permite el tránsito de los mismos
incluyendo la altura del contenedor o la carga.

Ilustración 1. Topografía de la zona.


Ilustración 2. Trazado preliminar del túnel.

Ilustración 3. Perfil de elevación.

LITOLOGÍA
Se sabe que el estudio será realizado en un tramo largo, por lo que es poco prudente realizar
una sola clasificación del macizo rocoso, lo mejor es dividir el área de estudio en secciones,
definiendo un número prudente y lógico de manera que se entienda la distribución litológica a
lo largo del perfil del túnel sin exagerar la cantidad de información. A partir del Atlas Geológico
de Colombia 2007, se puede determinar la geología predominante a lo largo del túnel, se definen
entonces 5 tramos así:
Tramo 1: El túnel está sobre el Complejo Quebrada grande, el cual es un conjunto de rocas
volcánicas y sedimentarias que afloran en el flanco oeste de la Cordillera Central, al Oeste de
la falla San Jerónimo y al Este de la falla Silvia Pijao. Está Constituido por varios litodemas
entre los que se cuentan rocas ultrabásicas, básicas y sedimentitas de origen marino. El túnel
cruza la geología K1-VCm5, que está compuesta por Basaltos y andesitas intercalados con
arenitas lodosas líticas, lodolitas carbonosas, arenitas feldespáticas, calizas y limolitas silíceas.
Se presentan dos fallas, la primera de ellas es la falla de minas y la falla de San Jerónimo que
hace parte del sistema de fallas de Romeral.
Tramo 2: Atraviesa también, las geologías DC1-Mbg4 compuesta por esquistos cuarzo -
sericíticos, cuarzo - moscovíticos, cloríticos y anfibólicos; filitas, cuarcitas, mármoles y
serpentinitas.
Tramo 3: la geología O-Pf4 está constituida por ortogneises graníticos.
Tramo 4: T-Mmg3, Neises cuarzo - feldespáticos algunos con sillimanita, cordierita y
hornblenda; anfibolitas, migmatitas, esquistos y mármoles pertenecientes al complejo
Cajamarca.
Tramo 5: T-Pi, definida por Granodioritas, cuarzo - monzonitas y granitos alcalinos con
variaciones a dioritas y tonalitas.

Ilustración 4. Vista en Planta de la litología.

Ilustración 5. Perfil con divisiones litológica.

CLASIFICACIÓN TIPOS DE TERRENO


1. Índice Q:
Desarrollada por Barton, Lien y Lunde en 1974, a partir del estudio de un gran número de
túneles, constituye un sistema de clasificación de macizos rocosos que permite estimar
parámetros geotécnicos del macizo y diseñar sostenimientos para túneles y cavernas
subterráneas.
A pesar de la gran cantidad de geologías que se presentan a lo largo del túnel se afirma que no
es necesario la descripción para cada tipo de terreno presente en cada litología, ya que se
extiende considerablemente la cantidad de geologías complicando el diseño del túnel a pesar
de la imposibilidad de construcción que se acoja a las características de cada terreno, por lo
tanto, se resumirán las características en los cinco principales que definen la situación más
crítica del túnel.
 Terreno tipo 1: Se encuentran aproximadamente 7 metros de suelo residual, 5 metros
de transición suelo residual – saprolito, 20 metros de saprolito y 5 metros de transición
suelo – roca, el tramo se encuentra a 250 metros de profundidad máxima y se encuentra
la zona del portal. La resistencia de la roca principal que compone el tramo (Basalto) es
de 230 MPa aproximadamente, se consideran tres familias de discontinuidades
espaciadas cada 0.2, 0.4 y 0.3 m respectivamente, el material de relleno entre las
discontinuidades es arena y permanece seco o con infiltraciones menores.

Clasificación índice Q:
𝑅𝑄𝐷 𝐽𝑟 𝐽𝑤
𝑄=( )∗( )∗( )
𝐽𝑛 𝐽𝑎 𝑆𝑅𝐹
El RQD se define a partir de la siguiente expresión:
𝑅𝑄𝐷 = 110 − 2,5𝐽𝑣 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐽𝑣 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑐𝑜𝑛𝑡𝑖𝑛𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑚3
Tabla 1. Clasificación Q terreno Tipo 1.
Terreno Tipo 1
RQD 85 85
Jn Tres familias de discontinuidades 9
Jr Planas y rugosas 1.5
Ja Estructuras con rellenos de arena 4
Jw Infiltraciones menores 1
SRF Múltiples zonas de fractura en roca 7,5
competente
Índice Q 47 = Muy Buena

 Terreno tipo 2: El tramo 2 se extiende a lo largo de 1 km aproximadamente, compuesto


por Esquisto cuarzo – sericít - icos con resistencia a la compresión aproximada a 58
MPa, se tienen 2 familias de discontinuidades espaciadas cada 0.2 y 0.3 m, son
estructuras planas y pulidas, hay poca presencia de agua y el relleno es de arcilla muy
pre consolidada.
Tabla 2. Clasificación Q terreno Tipo 2.
Terreno Tipo 2
RQD 90 90
Jn Tres familias de discontinuidades 4
Jr Planas y rugosas 0.5
Ja Estructuras con rellenos de arena 6
Jw Infiltraciones menores 1
SRF Múltiples zonas de fractura en roca 10
competente
Índice Q 18,75 = Buena

 Terreno tipo 3: El tramo 3 se extiende a lo largo de 2 km aproximadamente, compuesto


por ortogneis granítico con resistencia a la compresión aproximada de 196 MPa, se
tienen 2 familias de discontinuidades espaciadas cada 0.1 y 0.05 m, son estructuras
planas y rugosas, con infiltraciones y presiones moderadas, el relleno son estructuras
bien trabadas y selladas con rellenos duros. En el tramo 3 se considera un techo máximo
de aproximadamente 600 m, dentro de los cuáles 5 metro son suelo residual, 10 metros
son de transición suelo residual – saprolito, 30 metro saprolito y15 transición suelo roca.
Tabla 3. Clasificación Q terreno Tipo 3.
Terreno Tipo 3
RQD 35 35
Jn Dos familias de discontinuidades 4
Jr Planas y rugosas 1,5
Ja Estructuras bien trabadas con rellenos duros 0,75
Jw Infiltraciones y presiones moderadas 0,66
SRF Zonas de fractura aisladas en roca competente 2,5
Índice Q 462 = Excepcionalmente buena

 Terreno tipo 4: El tramo 4 se extiende durante 2.5 km aproximadamente, compuesto


por Neises cuarzo - feldespáticos con resistencia a la compresión aproximada a 200
MPa, se tienen 3 familias de discontinuidades espaciadas cada 0.2, 0.5 y 0.1 m, son
estructuras discontinuas, hay infiltraciones menores con estructuras ligeramente
alteradas. Se habla de un techo de material de aproximadamente 250 metros.
Tabla 4. Clasificación Q terreno Tipo 4.
Terreno Tipo 4
RQD 67,5 67,5
Jn Tres familias de discontinuidades 9
Jr Estructuras discontinuas 4
Ja Estructuras ligeramente alteradas 2
Jw Infiltraciones menores 0,33
SRF Zonas de fractura aisladas en roca competente 2,5
Índice Q 198 = Buena

 Terreno tipo 5: El tramo 5 se extiende durante 1.5 km aproximadamente, compuesto


por Granodiorita con resistencia a la compresión aproximada a 175 MPa, se tiene 1
familia de discontinuidades espaciada cada 0.05 m, son estructuras ondulosas e
irregulares hay infiltraciones muy importantes con estructuras rellenas de arcillas muy
pre consolidadas. Se habla de un techo de material máximo de aproximadamente 20
metros.
Tabla 5. Clasificación Q terreno Tipo 5.
Terreno Tipo 5
RQD 60 60
Jn Una familia de discontinuidades 2
Jr Estructuras ondulosas e irregulares 3
Ja Estructuras rellenas de arcillas 8
Jw Infiltraciones muy importantes 0,15
SRF Múltiples zonas de fracturas en roca competente 7,5
Índice Q 22,5 = Extremadamente Buena

2. RMR:
Fue propuesto inicialmente en 1979 por Bieniawski del Suth African Council for
Scientific e Industrial Research. En esencia considera asignar a cada tipo de terreno un
índice de calidad, denominado Rock Mass Ratio (RMR), el cual se determina así:

Tabla 6. Clasificación RMR terreno Tipo 1.


Terreno Tipo 1
RQD 196 17
UCS 230 MPa 12
s Espaciamiento muy junto (< 60 mm) 5
JC Estructuras algo rugosas 25
WC Condición húmeda 10
RMR 69 = Buena
Tabla 7. Clasificación RMR terreno Tipo 2.
Terreno Tipo 2
RQD 90 17
UCS 58 MPa 2
s Espaciamiento moderado (200 mm) 10
JC Estructuras algo rugosas 20
WC Condición húmeda 10
Índice Q 59= Regular
Tabla 8. Clasificación RMR terreno Tipo 3.
Terreno Tipo 3
RQD 35 8
UCS 196 MPa 12
s Muy junto ( < 60 mm) 5
JC Estructuras algo rugosas 20
WC Condición Mojada 7
Índice Q 52 = Regular

Tabla 9. Clasificación RMR terreno tipo 4.


Terreno Tipo 4
RQD 67,5 13
UCS 200 MPa 10
s Moderado (500 mm) 10
JC Estructuras discontinuas 30
WC Condición húmeda 10
Índice Q 73 = Buena
Tabla 10. Clasificación RMR terreno tipo 5.
Terreno Tipo 5
RQD 60 13
UCS 175 MPa 10
s Moderado (500 mm) 10
JC Estructuras algo rugosas 20
WC Goteos 4
Índice Q 57 = Regular

TRATAMENTO SEGÚN ÍNDICE Q


Para cada tipo de terreno, se define el soporte a partir del valor del índice Q determinado en
cada clasificación, a partir de la Tabla 11 y de la Ilustración 6 se define el soporte recomendado:
Tabla 11. Determinación soporte a partir del índice Q.
Ilustración 6. Características soporte.

El tipo de excavación (ESR) corresponde al tipo D (Centrales eléctricas subterráneas, túneles


de carreteras primarias y de ferrocarril, refugios subterráneos para defensa civil, emboquilles
e intersecciones de túneles.) por tanto el ESR= 1.
Terreno tipo 1: Se considera un índice Q de 47 lo cual corresponde a una roca muy buena,
considerando un radio de 5 m se afirma que se puede aplicar un tratamiento tipo 1, es decir que
se puede dejar el macizo sin soporte o aplicar pernos alrededor, se ubican entonces pernos cada
3 metros.
Ilustración 7. Análisis RocSuppor terreno tipo 1.

Terreno tipo 2: Se considera un índice Q de 18,75 lo cual corresponde a una roca buena que
requiere el tratamiento número 3, el cual hace referencia a pernos sistemáticos y concreto
lanzado del grosor de 5 a 6 centímetros, se tiene un techo de roca de aproximadamente 300 m.
Los pernos se ubican cada 2 metros.
Ilustración 8. Análisis RocSupport terreno tipo 2.
Terreno tipo 3: Se considera un índice Q de 462 lo cual corresponde a una roca
excepcionalmente buena a la cual se recomienda un tratamiento tipo 1 que indica no poner
soporte o ubicar pernos a 4m de separación, se considera la última opción para el análisis en el
programa RocSupport.

Ilustración 9. Análisis RocSupport terreno tipo 3.


Terreno tipo 4: Se considera un índice Q de 198 lo cual corresponde a una roca
extremadamente buena, para el cual solo se recomienda el uso de pernos perimetrales.

Ilustración 10. Análisis RocSupport terreno tipo 4.

Terreno tipo 5: Se considera un índice Q de 22,5 lo cual corresponde a una roca buena que
requiere el tratamiento número 1, el cual hace referencia a pernos sistemáticos ubicados cada 2
metros.
Ilustración 11. Análisis RocSupport terreno tipo 5.

ESPECIFICACIONES DE CONSTRUCCIÓN
A continuación, se definirán los sistemas constructivos propuestos para los diferentes macizos
rocosos presentes en el túnel, es importante mencionar que, debido a la ubicación del túnel en
una zona montañosa de terrenos escarpados, se considerará como condición crítica del sistema
constructivo altas influjos en la zona de falla.
Las excavaciones que se realizarán para el túnel vial, serán por el método convencional de
perforación y voladura, y en los casos que se requiera, mediante métodos manuales o
mecánicos. Las técnicas de voladura deberán ser controladas, para que las deformaciones de la
roca sean mínimas y así garantizar que las líneas de excavación sean las previstas.
Macizo Rocoso 1:
El macizo estudiado está compuesto mayoritariamente por material del complejo Quebrada
Grande. Se presentan pocas familias de discontinuidades, en algunas partes de la excavación se
podrá encontrar roca ligeramente fracturada y foliada. El macizo puede estar ligeramente
alterado, exhibiendo pátinas de óxido en los planos de las discontinuidades, la superficie de las
discontinuidades tiene una rugosidad baja y con poco flujo de agua.
El macizo rocoso después de la excavación debe reforzarse con pernos de anclaje de 34mm de
espesor, espaciados cada 3m. El refuerzo debe colocarse en el frente de la excavación.
Con estas condiciones debe realizarse la excavación con un avance máximo de 2m por ciclo.
Pueden presentarse desprendimientos locales de bloque de las paredes o el techo de la bóveda,
los cuales deben tratarse inmediatamente. No es necesario realizar un tratamiento de drenaje e
impermeabilización.
Macizo rocoso 2:
El macizo estudiado está compuesto mayoritariamente por material esquisto. El macizo
presenta 2 familias de discontinuidades con espaciamiento moderado entre la mayoría de ellas.
Las discontinuidades presentan superficies planas con presencia de material fino de relleno y
superficies meteorizadas, al igual que presencia de agua en pequeñas cantidades.
El refuerzo del macizo rocoso 2 consiste en pernos de anclaje de 35mm de espesor espaciados
2m entre sí. También debe aplicarse concreto lanzado de 50 mm de espesor para prevenir el
desprendimiento de bloques. Se considera el tratamiento descrito a partir de la cara del túnel.
El sistema constructivo que se propone para este macizo rocoso consiste en excavaciones
controladas en secciones, debido a que este macizo rocoso presenta menor resistencia, por lo
que al iniciar la excavación se puede presentar desprendimiento de suelo y bloque de roca en el
frente, lo cual impide que la excavación se realice en toda la sección.
El avance por ciclo debe limitarse a máximo 2m, el sistema debe refuerzo debe colocarse en el
frente de excavación.
Macizo rocoso 3
En el macizo rocoso 3, debe realizarse un tratamiento con pernos de anclaje de 34mm de espesor
con una separación de 4m. El refuerzo debe colocarse en el frente de excavación.
Teniendo en cuenta lo mencionado, el sistema constructivo que debe implementarse en el
macizo rocoso 3 es excavaciones a sección completa con avance máximo de 3m por ciclo. Si
se presentan desprendimientos de bloques, estos deben ser controlados en el momento. En este
macizo las infiltraciones no son tan importantes, sin embargo, debe implementarse un
tratamiento de impermeabilización al túnel.
Macizo rocoso 4
El macizo rocoso 4 debe tratarse con pernos de anclaje de 34 mm cada 4 metros.
 Especificaciones de construcción
A continuación, se enuncian todas las exigencias, procedimientos y normatividad que se aplican
en las excavaciones subterráneas, estas especificaciones permitirán una adecuada construcción
del túnel:
Las excavaciones serán realizadas mediante el sistema convencional de perforación y voladura
de manera controlada y mediante métodos manuales o mecánicos, según se requiera a partir de
la resistencia del macizo.
Se deberá asegurar que las superficies al efectuar las excavaciones correspondan con las cotas,
líneas y pendientes especificadas en los planos.
El contratista deberá adoptar los métodos de excavación y tomar las precauciones que sean
necesarias para asegurar que las superficies excavadas sean uniformes y sólidas.
La precisión del equipo de perforación deberá ser tal, que la desviación de la perforación en los
huecos de corte no sea mayor de 0,05 m por metro lineal de perforación en cualquier dirección
y en especial de la línea de excavación.
En las excavaciones subterráneas, el espaciamiento de las perforaciones de la periferia no podrá
ser mayor de 0,60 m; si las condiciones de la roca lo requieren, este espaciamiento deberá
reducirse hasta que el corte que se produzca sea el óptimo posible.
Las perforaciones de la periferia deberán cargarse con explosivos de baja densidad de manera
que la carga se distribuya a todo lo largo de las cavidades.
Se tendrán las siguientes limitaciones de carga para los huecos de la periferia: carga lineal entre
2,5 N/m (0,25 kg/m) y 3,5 N/m (0,35 kg/m) y carga máxima específica de 7,0 N/m3 (0,70
kg/m3)
En el caso de que la excavación se realice en un sitio con obras existentes o futuras y adyacentes
a la excavación, el contratista deberá adoptar métodos de excavación adecuados, así como
también las precauciones necesarias, con el fin de evitar que estas obras vecinas sufran algún
daño.
Se deberá proveer estructuras de soporte y protección de las superficies expuestas por las
excavaciones hasta la terminación de la obra.
El contratista deberá retirar inmediatamente después de cada ciclo de excavación, todo el
material suelto o inestable que haya en las superficies expuestas por la excavación y deberá
mantener estas superficies durante todo el tiempo libres de rocas sueltas o peligrosas.
Se usarán pernos de anclaje, concreto lanzado, fibra y arcos de acero estructural para soportar
las excavaciones, cuando esto sea necesario.
En el caso de los drenajes, el contratista deberá suministrar, operar y mantener todos los equipos
y elementos que se requieran para ello, como también el bombeo de agua para mantener las
excavaciones subterráneas libres de la acumulación de agua que resultare por cualquier causa.
Una vez terminada la excavación de un sector dado de obra subterránea, el contratista deberá
limpiar con agua y/o aire a presión las superficies excavadas y remover de la superficie todos
los fragmentos o bloques que hayan quedado sueltos. Los métodos y sistemas de limpieza de
las superficies de roca estarán sujetos a la aprobación del dueño o su representante.
La capacidad de los sistemas de ventilación deberá ser la suficiente para suministrar aire fresco
en cualquier parte de una excavación subterránea en una cantidad superior a cualquiera de las
siguientes:
El sistema de soporte para cada terreno, deberá establecerse con base en la resistencia de la
matriz.

SOLUCIÓN PREGUNTAS
1. Explique las implicaciones de decidir construir dos túneles paralelos al mismo
tiempo, o primero uno y posteriormente el otro. En el caso de un túnel vial y en el
caso de túneles hidráulicos que funcionen a presión.
La decisión de construir dos túneles paralelos afecta directamente la distribución e
esfuerzos al interior del túnel, ya que cada uno genera un estado tensional que el macizo
rocoso debe distribuir y soportar al interior, por lo cual se debe considerar una distancia
mínima de separación entre cada uno, de manera que las tensiones generadas no se
traslapen y se mantenga la estabilidad del túnel y del macizo. La distancia mínima que
se considera se demuestra a partir de la teoría de distribución de esfuerzo alrededor de
excavaciones subterráneas de Kirsch de 1898, la cual afirma que la distancia mínima a
la cual no hay influencia de esfuerzos debe ser de dos radios a partir del perímetro.

2. Explique la conveniencia de utilizar una sección de túnel con paredes verticales y


piso plano o paredes curvas y piso curvo. Utilice figuras para explicar.
La distribución de esfuerzos depende directamente de la forma de la sección del túnel,
en la sección circular la distribución tensional ocurre de manera uniforme y se considera
como la más estable de todas a medida que el terreno se encuentra más meteorizado,
mientras que en la sección rectangular se considera un incremento de esfuerzos notable
en los sitios de vértices, en los cuales el aumento de esfuerzos se considera del orden
del 200% con lo cual es válido afirmar que las secciones que tengan uniones en ángulo
recto se verán afectadas por un aumento potencial de esfuerzos. La conveniencia de la
forma de la sección del túnel, depende de la orientación de las discontinuidades, se
recomienda considerar la sección rectangular i el macizo rocoso no está muy fracturado
y la excavación del túnel ocurre en dirección favorable a las discontinuidades, la sección
circular es favorable para un macizo rocoso considerablemente fracturado ya que se
permite la distribución uniforme de los esfuerzos.

Ilustración 12. Tipos de sección para un túnel.

3. Con relación a las preguntas 1 y 2, prepare notas instructivas para incluir en


especificaciones y planos atendiendo lo que a su criterio son los puntos más
importantes.
A partir de los literales 1 y 2:
Para la construcción de dos túneles paralelos, se debe realizar la excavación a una
distancia mínima de 2 radios a partir del perímetro de ambos túneles.
Se debe considerar el efecto de la voladura en ambos túneles, ya que los puede afectar
de manera significativa si se considera que pueden existir tramos con variaciones en el
material y las condiciones de falla entre ellos.
Controlar las infiltraciones de agua en los ambos túneles, ya que ambas excavaciones
pueden filtrar agua que venga del mismo sitio.
Considerar la profundidad de los pernos con respecto al otro túnel ya que los
tratamientos en casos donde el radio sea muy pequeño se pueden traslapar.
Considerando las discontinuidades presentes en el macizo, se debe definir la sección
más favorable para la construcción del túnel:
Si se tiene un macizo fracturado (RQD < 40) se recomienda una sección circular.
Si se tiene un macizo masivo se puede optar por la construcción de una sección
rectangular, analizando los esfuerzos que se desarrollan en los vértices.

BIBLIOGRAFÍA
[1] Moreno Sánchez, M., Gómez Cruz, A & Toro, L. (2007). Proveniencia del material
clástico del complejo quebradagrande y su relación con los complejos estructuales
adyacentes. Universidad de Caldas, Manizales.
[2] NGI. (2015). Rock mass classification andsupport design. Oslo.
[3] Bernal Acosta, David Fernando & Alberto Zuluaga, Daniel. (2017). Evaluación tenso-
deformacional de túneles carreteros con diferentes secciones trasversales.
[4] Sfriso, A. Algunos procedimientos constructivos para la ejecución de túneles urbanos,
uba, aosa srl y vs consultores sa. [Online]. Available: http://www.srk.com.ar/files/File/Sfriso,
A_ - Procedimientos constructivos para t%C3%BAneles urbanos.pdf.
[5] Agencia nacional de infraestructura, Procedimientos Constructivos, Soporte y
Revestimiento e Hidrogeología en Túneles, JORNADA ACADÉMICA SOBRE TÚNELES
EN COLOMBIA, 2012. [Online]. Available: http://ani.gov.co/sites/default/files/jor-ani-
procemientos-hidro-ed2.pdf.

Potrebbero piacerti anche