Sei sulla pagina 1di 6

PARTICIPACION COMUNITARIA Y PROGRAMAS DE SALUD PÚBLICA

Antes de poder analizar la participación comunitaria, es necesario primero aclarar


lo que se quiere decir con comunidad. Para este propósito resulta adecuada la
definición de la Organización Panamericana de la Salud,' que Considera a la
comunidad como un "grupo reunido disperso, de morada fija o migratoria, que
Presenta diversos grados y formas de organización y cohesión sociales. Sus
miembros comparten, en distintos grados, características socioculturales,
socioeconómicas y sociopolíticas, así como intereses, aspiraciones y problemas
también comunes, incluidos los de la salud". As las comunidades pueden
considerarse agrupaciones grandes o pequeñas, localizadas en zonas urbanas o
rurales. No obstante, dentro del contexto de este informe, cuando se hable de
comunidad se estará haciendo referencia a agrupaciones Reducidas de personas
(por ejemplo, menos de 5000 miembros) en áreas rurales O que se encuentran
dentro de la periferia urbana.

¿Qué es pues lo que se quiere decir con la participación de este tipo de


comunidades en la salud?

La participación comunitaria se define como "el proceso mediante el cual los


individuos y las familias asumen la capacidad de contribuir a su propio desarrollo y
al de la comunidades Define la participación comunitaria Como "el proceso
mediante el cual los individuos se transforman de acuerdo a sus propias
necesidades y las de su comunidad, adquiriendo un Sentido de responsabilidad
con respecto a su propio bienestar y el de la colectividad, así como la capacidad
para contribuir consciente y constructivamente con el proceso de desarrollo".'

Estas definiciones se concretan en la participación como un fin en sí misma. Sin


embargo, la participación también puede Concebirse, en términos instrumentales,
como un medio para controlar el respaldo adicional que pudiera llegar a los
proyectos; programas, es decir, como un medio para alcanzar un fin. Así pues, se
hace necesario analizar la participación comunitaria como un elemento de un
proyecto integral que puede planificarse, apoyarse, seguirse y evaluarse.

De la misma manera que los otros componentes. Así, no se trata nada más de una
campaña singular o de un programa especial sino más bien de un componente
integral o de una estrategia de desarrollo comunitario .Por lo tanto, la participación
comunitaria puede considerarse como un proceso que arroja dos Resultados
importantes. Coopera con las iniciativas presentadas Por las agencias externas a
través de los servicios Contribuyentes de la comunidad, y se involucra en la
planeación, administración e implementación al asumir algún grado de
compromiso, responsabilidad e iniciativa al identificar y ayudar a resolver los
problemas de salud, ya sea por sí misma o con ayuda exterior. La participación
comunitaria debe incorporarse a los programas de salud. En un nivel ideológico
dentro del cual la gente está mejor capacitada para realizar todo su potencial
humano al ganar un mayor control sobre su medio ambiente, especialmente en
este caso que se refiere a la salud. Este es el resultado que trae poder. Creando
así mejores condiciones de salud de la mayor parte de la población son pobres, y
su participación directa en la administración y el suministro de servicios de salud
para sí misma es, quizá, su única esperanza de recibir dichos servicios y de
mejorar su nivel de salud.

Acá se visualizan diferentes formas en que las comunidades pueden participar


dentro de los programas de atención a la salud

A) Mayor disponibilidad de servicios

- Decidiéndose a participar

- Proporcionando trabajadores voluntarios de la salud

- Construyendo instalaciones sanitarias

- Convenciendo a políticos y servidores públicos

- Ayudando a la vacunación, planificación familiar y otros servicios

B) Mayor utilización de los servicios

- Estableciendo prioridades

- Determinando los servicios

- Seleccionando a los trabajadores sanitarios de la comunidad

- Estableciendo criterios de selección para trabajadores sanitarios de la


comunidad

- Decidiendo los horarios de servicios

- Estableciendo las tarifas por prestación del servicio

- Colaborando en la selección de las medicinas básicas

- Publicitando los servicios

C) Modificación del comportamiento

- Proporcionando información sobre los hábitos


- Proporcionando apoyo social

- Educando y motivando a otros miembros de la comunidad

- Adoptando un nuevo comportamiento

D) Realizando actividades comunitarias relacionadas con la salud

- Recolectando basura

- Drenando aguas estancadas

E) Recursos contribuyentes

- Contribución de mano de obra para la construcción de puestos de salud,


letrinas y pozos

- Contribución de materiales para el mismo

- Pago de medicamentos

- Pago de salarios para los trabajadores sanitarios de la comunidad

- Pago por servicios de salud

- Pago por el uso de agua

F) Realización de funciones administrativas

- Supervisión de los trabajadores

- Administración de los puestos de salud

- Mantenimiento de puestos de salud y otras instalaciones sanitarias como


pozos y bombas

- Administración de recursos para apoyar a los trabajadores y a los servicios


comunitarios de la salud

- Discusión e implementaciones de actividades en base a los resultados y


evaluaciones de los estudios de salud.

PERSPECTIVA EN EL MARCO DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD

Más que una perspectiva es un desafío el sistema público de salud, uno de los
desafíos más importantes del sector salud en Venezuela se cuentan la reducción
de las iniquidades en salud y la mejoría de la calidad de la atención. Para poder
atender estos retos es necesario resolver el problema de fragmentación del
financiamiento y la prestación de servicios. En este mismo marco, es necesario
también establecer mecanismos para definir prioridades para la asignación de
recursos, que deberán basarse en criterios de necesidades de salud y costo
efectividad de las Intervenciones, y no sólo en criterios políticos. Un reto
importante es mejorar los sistemas de Información y crear o mejorar los
mecanismos de rendición de cuenta y de evaluación de políticas. Urge asimismo
resolver la escasez de médicos calificados y Enfermeras que migraron por la
situación país, Y Los cambios en el perfil demográfico y epidemiológico de la
población ponen en riesgo la prestación de servicios de calidad y afecta la
capacidad del sistema de salud Para responder a los desafíos que enfrenta. Por
último, es prioritario contar con una LOS (ley orgánica de salud) Vigente, que sea
consistente con los principios establecidos en la Constitución. A través de esta ley
se deben Activar los mecanismos para reducir la exclusión y las Desigualdades,
dando prioridad a los derechos a la Salud y la vida contemplados en los artículos
83 a 86.

Art.83: Establece que el colectivo en general tiene derecho a participar en la


defensa de la salud, así como también a su protección y a cumplir con las
medidas sanitarias que dicten las leyes en concordancia con los tratados, pactos y
convenios Internacionales suscritos y ratificados por la república.

Art.84: Este articulo destaca de igual forma, que son propiedad del estado los
bienes y servicios públicos de salud, los cuales no Podrán ser privatizados y
también el derecho y deber que tienen las comunidades organizadas a participar
en la planificación, ejecución y control de las políticas relativas a las instituciones
públicas de salud.

Art.85: se refiere al financiamiento del sistema público nacional de salud,


englobándose en este los recursos fiscales, cotizaciones y toda fuente necesaria
que determine la ley, serán obligación del estado; el cual garantizara el
presupuesto adecuado para lograr los objetivos necesarios de las políticas
sanitarias, articulándose activamente con las universidades y centros de
investigación con el fin de impulsar y crear una política nacional eficaz formando
profesionales e industrias de producción nacional de insumos para la salud.

Art. 86: habla que la seguridad social constituye además de un derecho, un


servicio público no lucrativo que asegure y garantice protección en las
contingencias que se suscitan en la vida familiar y en cualquier circunstancia de
previsión social de la Constitución, así como dar viabilidad financiera al SNPS y a
su respectivo Anteproyecto de Ley

¿Qué es, entonces, lo que tenemos?


No tenemos un SPNS (Sistema Nacional Público de Salud). Sino un conjunto de
establecimientos, de propiedad privada unos y de propiedad pública la mayoría.

Los establecimientos de propiedad pública en realidad funcionan, cuando lo


hacen, dentro de la lógica de lo privado, según la cual los gastos (comida,
lencería, limpieza y otros) corren por cuenta del usuario, sin que el Estado sienta
ni reconozca compromiso alguno con los ciudadanos que se ven forzados a la
utilización de estos establecimientos.

¿Y Barrio Adentro qué?

Ya desde 2007 el difunto Chávez reconoció el fracaso de este sistema,


inicialmente diseñado como Atención Primaria de Salud y el cual se fue haciendo
cada vez más complejo, para justificar cuantiosas inversiones que nunca
cumplieron los fines para los cuales fueron hechas, como es el caso de la
remodelación y construcción de nuevos establecimientos de salud (Barrio Adentro
III y IV). Ya varias investigaciones han mostrado la gran ineficiencia y corrupción
que impera en la Misión Barrio Adentro y cómo ella ha sido simplemente un
mecanismo de control político y social de la población más depauperada con el
objeto de pacificarla, haciéndole creer que el gobierno se ocupa de ella. Es
indispensable que los ciudadanos reaccionen frente a esta estafa, así como está
ocurriendo con el chantaje de los alimentos.

¿Qué hacer a futuro?

Diseñar un SPNS, de acuerdo a lo establecido en la Constitución, que cumpla con


los siguientes requisitos:

-Ser de naturaleza pública, es decir, financiado con recursos del Estado en el cual
los usuarios entiendan que el mantenimiento y mejoramiento de dicho Sistema
cuesta mucho dinero y que para ello es importante el pago oportuno de sus
impuestos y contribuciones a la seguridad social, redefinida ésta última con base
en la ciudadanía y no en el vínculo laboral. Es indispensable transmitirle al
usuario que no solamente recibe prestaciones, sino que él es un administrador de
sus fondos y, por tanto, relativamente responsable de su eficiencia, su eficacia y
su equidad.

-Estar basado en la idea de que usuarios, prestadores de servicios y proveedores


de insumos, son sus actores fundamentales y que a ellos corresponde, con la
indispensable participación del Estado, definir las políticas y los arreglos
institucionales necesarios para el cumplimiento de los fines que se establezcan
para el Sistema.
-Ser de cobertura universal, es decir, para todos los habitantes del país, sin
distinciones de ninguna naturaleza y con la mejor calidad posible. Basado en el
fortalecimiento de la Atención Primaria de Salud (APS) como puerta de entrada al
Sistema y disponiendo de los recursos humanos ampliamente calificados para el
desempeño de lo que debe ser la más importante función del SPNS: la recepción,
cuidado, atención y eventual referencia de los usuarios.

-Estar bajo la rectoría de un Ministerio de Salud, técnicamente competente, con


los mejores talentos del país, de Venezuela, que acompañe y asista a las
entidades correspondientes en el proceso de administrar las competencias
descentralizadas que les sean transferidas desde el Gobierno, consolidando de
esta manera su liderazgo político y científico en salud.

Potrebbero piacerti anche